SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES DIAGRAMAR?
La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un
oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un
espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos
audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos,
como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la
distribución de los elementos en un espacio determinado de la
página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias
del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de
producción denominados pre-prensa (preparación para
impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin
embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad
editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
Tanto el diseño como la diagramación son aspectos muy importantes para la elaboración de
cualquier material informativo, ya que estos no sólo le darán forma y vida, sino que
repercutirán en la presentación final del trabajo.
La maquetación consiste como su nombre lo dice en hacer una maqueta del documento
que vamos a elaborar, es decir, dónde vamos a colocar los encabezados, qué tipo de diseño
llevará la portada y sus interiores, la númeración, la indicación de los bloques, el índice, y
muchas cosas más. Lo principal de la maquetación es lo siguiente:
- La orientación del papel. - El número de columnas y el tamaño de estas.
- La separación existente entre ellas (el medianil).
- El color y formato del texto (tipografía y tamaño), los titulares, cabeceras,
pies de imagen, etc.
- El uso de las imágenes como fondo en todas las páginas (marcas de
agua) y demás elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos,
etc.
Todo esto ayuda a ahorrar el trabajo. Antes de hacer cualquier publicación se procede a
hacer la maquetación para que cuando tengamos ya todos los textos y fotografías ya sólo
copiemos todo al archivo de la maqueta y no tengamos que estar haciendo todo hoja por
hoja y diseñando cada página.
Cuando se proyecta realizar una diagramación es necesario seleccionar los tipos (letras) que se van a usar. Esta selección es solo para
esa publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado de acuerdo al tipo de publicación, el segmento al que va dirigido, sus
características culturales, etc.
De la letra romana clásica es que derivan el resto de los tipos conocidos hasta hoy. Este alfabeto romano fue descubierto en una
columna homenaje al Emperador Trajano.
Las 10 grandes familias tipográficas de la historia son:
- Góticas y civiles
- Humanas, que evocan tradición de robusta salud y amanerada elegancia
- Garaldas, que expresan elegancia y distinción
- Reales o de Transición, que expresan preciosismo y carácter débil
- Didonas, manifiestan dignidad, austeridad y frialdad
- Mecanas o egipcias, evocan el modernismo del siglo XIX
- Incisas, representativas del clasicismo modernizado
- Lineales y geométricas, asociadas al modernismo, la industria y el
funcionalismo
- Moduladas, expresan el modernismo elegante
- Escriptas, la escritura personal, la espontaneidad del trazo
En base al criterio de tipos claramente diferenciados podemos hacer
una clasificación general:
- Las serif
- Las sans serif
Conocer esta clasificación es el primer paso para la selección del tipo:
escoger entre una de estas dos y luego buscar dentro del grupo
seleccionado aquellas que ayuden a afirmar la personalidad que se le
quiere determinar al mensaje escrito.
Existe un tercer grupo de tipos que son: los ornamentales.
Antiguamente se usaban como capitulares o sólo para titulares.
Existen otros tipos que se crean con objetivos específicos, como es el
caso de tipografías para campañas publicitarias o títulos de películas de
cine.
Significado de los tipos:
Los tipos expresan un significado de acuerdo a su forma natural:
delgadas, regulares, gruesas. Estas características luego sirven para
identificar los estilos: blanca (light), ultra light, normal, bold, extra-ultra-
demi-bold, heavy, black., es decir, su contextura la asigna un carácter.
Como escoger un tipo:
En principio se debe tener claro cuál es el espíritu de la publicación. Con
esto definido, se manejan los criterios referidos a la forma de la letra lo
cual debe asociarse con el tema del diseño. Como hemos indicado antes
es conveniente partir eligiendo una de las grandes familias (romanas-
serif o grotescas sans-serif) y a partir de ahi seleccionar un grupo.
En general los tipos serif son considerados más ilegibles, festivos,
clásicos, dinámicos, delicados; mientras que los sans-serif son más
legibles, serios, conservadores, ortodoxos, toscos, estéticos. Estos
criterios también dependen de factores como: tamaño, color, textura,
profundidad, etc.
Uno de los formatos más conocidos e utilizados es el DINA-4. Podemos
limitar las proporciones de nuestra composición a través del color.
También existe las formas, las angulares y alargadas amplían el campo de
visión, mientras que formas angulares cortas, nos transmiten la sensación
de timidez y humildad.
Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la proporción y la
simetría, suelen combinarse, las formas en sus variantes también son
simétricas. Estas formas crean armonía, suavidad y perfección. Por
ejemplo las formas simples y regulares son las que se perciben y
recuerdan con mayor facilidad. Las formas simétricas, en el mundo de la
naturaleza, un ejemplo del orden geométrico sobre la formación de sus
estructuras vivientes.
El tamaño de un elemento, en relación al resto, también presenta
diferentes definiciones. Las formas grandes, anchas o altas, se perciben
cómo, más fuertes, pero las más pequeñas, finas o cortas, simbolizan la
debilidad y delicadeza.
La escala
Decimos que existe una escala cuando se da una relación matemática (proporción)
entre las dimensiones de distintos elementos. Una escala, por tanto, se puede
representar mediante un número o una fórmula.
La escala normalmente se usa en cartografía, planos, mapas… para poder
representar una medida proporcional al tamaño real. Es cuando citamos, por
ejemplo, este plano está en escala 1:10. Este concepto hace referencia a que, para
realizar el plano, se ha aplicado un factor de reducción determinado (en este caso,
dividir por diez), para poderlo dibujar en un lugar más pequeño, sin que pierda sus
proporciones.
Algo más que medidas
En el diseño gráfico, las propiedades de los elementos visuales son relativas,
dependen del resto de elementos presentes en la composición. En este caso, la
escala hace referencia a la relación entre los tamaños y otras características de
las piezas que forman el diseño con sus vecinas.
“Otras características” hace referencia al aspecto global de un elemento: por
elemplo, si se usan colores más vivos, oscuros o contrastados, la “presencia” o
sensación visual de tamaño resulta mayor que la de otros elementos más
pálidos, claros o difuminados.
La proporción relativa entre elementos debe ser equilibrada, usando una escala
correcta. En una composición gráfica la escala se usa tanto para distribuir el
espacio como para equilibrar las proporciones de los elementos.
Simetría: Cuando se busca un equilibrio axial de manera que a cada
unidad situada a un lado de la línea central, corresponda otra en el
otro lado. Aunque es una técnica que fácil resolución, tiene peligro
de resultar estático o aburrido.
Asimetría: Cuando el equilibrio se consigue variando los elementos
y ajustando las diversas fuerzas presentes en la composición visual,
siendo una técnica de diseño compleja, pero rica en posibilidades.
Muestra las fuerzas diseminadas, desajustadas.
La sección áurea
La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica
de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al
segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes
desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al
mayor.
De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el
todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón.
Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción
áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de
esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.
Maquetación, composición de una página, compaginación de diferentes
elementos. Son términos diferentes, que se utilizan para hacer referencia a una
misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano mesurable, la página.
Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el problema
de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto, titulares,
imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se consiga un
equilibrio estético entre ellos.
Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el
conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc.
La retícula compositiva
Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura
estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en
una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un
orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o
tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.
La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando
necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea
claro y legible.
El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre
el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e
inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.
Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite
estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
Clases de retículas
Una vez estudiado y demostrado que una maquetación realizada a través del sistema reticular, aporta
y favorece la credibilidad de lo que se está leyendo, expresa orden y nos translada orden y confianza.
La retícula hace también que, la lectura se efectúe con mayor rapidez, se visualicen los contenidos a
distancias más lejanas y se retenga con más facilidad en nuestra memoria la información que estamos
recibiendo.
Retículas simples, de 2 y 4 columnas y de 3 a 6 columnas
Las retículas simples se encuentran casi en todos los etiquetados, envasados, periódicos, etc.
La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya que les permite
componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir algunas
composiciones demasiado simétricas.
La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más acertada para el
diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la
opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez en 6 columnas.
Otra tarea importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de maquetar un documento es
pensar en los espacios, y todos los demás elementos y su distribución.
Para realizar esta tarea podemos usar la técnica que se usaba antaño, que es la de dibujar las
distribuciones posibles en un papel, es decir hacer posibles bocetos con diferentes distribuciones de
los espacios de los que disponemos hasta que encontremos la distribución adecuada y que se ajuste a
lo que queremos conseguir.
También disponemos de programas informáticos en los que nos resultará muy sencillo crear posibles
elementos como textos, imágenes etc. Y distribuirlos de manera sencilla y lo que es más importante
cambiar de nuevo la distribución en unos segundos.
Los dos elementos básicos en los que tenemos que pensar a la hora de la maquetación son el texto y
las imágenes.
Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes), bloques de texto, y pies de foto o imágen.
En los anuncios publicitarios hay algunos elementos diferentes en cuanto a texto se refiere como
eslóganes etc.
Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco, logotipos.
El Titular de un documento se considera el elemento más importante, ya que es el más atractivo y en el que más se fija el
lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención del lector e intentar que se introduzca en el tema para
leer el resto del texto.
No existe una ley o regla invariable a la hora de definir como va a ser el titular pero si que existe la recomendación de
escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por mayúsculas y minúsculas, que el texto no esté en negativo,
que no se empleen signos de puntuación.
Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin embargo cualquier titular que consiga llamar la atención y
transmitir un mensaje rápidamente será un buen titular.
El cuerpo del texto es el elemento al que menos atención se presta, esto es debido a que en muchas ocasiones el lector ya
ha recibido el mensaje casi en su totalidad con la información que le ha aportado el titular y la imágen o fotografía.
Sin embargo aunque el bloque de texto sea el que menos atención recibe, es muy importante cuidarlo ya que aquél lector
que lo lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo claro, legible, lo menos pesado posible.
Si pensamos en un bloque de texto que intenta vender algún producto, éste puede ser la mejor estrategia para venderlo,
ya que como hemos dicho antes aunque sea el que menor atención capta, si es leído, es leído por una persona interesada
en él.
El pie de imágen o pie de fotografía se coloca debajo de ellas aportando alguna información adicional a las mismas.
Debería ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte el mensaje que queremos darle con
la imágen.
Podría parecer poco importante pero, el pie de imágen es uno de los elementos más leídos y por tanto debemos intentar
que también despierte el interés de otros elementos de la composición.
la disposición de los distintos elementos dentro del espacio visual de manera equilibrada y
ordenada, con el fin de transmitir un mensaje al público objetivo. El éxito de un proyecto gráfico
reside fundamentalmente en una composición perfecta que sea capaz de transmitir una idea de
manera sencilla y directa.
Hay que tener claro desde un primer momento qué elementos vamos a incluir, y de qué manera
vamos a combinarlos para crear una estructura compositiva armónica. Dentro de la composición
entran en juego aspectos como el tamaño, las texturas, colores, pesos… Cada uno de ellos debe
estar en concordancia y dispuestos de manera equilibrada.
Técnicas de composición
En un diseño lo primero que se debe elegir son todos los elementos que
aparecerán en el, luego debemos distribuirlos, para colocarlos con el espacio
disponible. Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en
blanco, etc. Es muy importante, tener en cuenta de que forma situaremos estos
elementos, en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un
peso igualado.
El peso de un elemento, se determina no sólo por su tamaño, que es bastante
importante, si no por la posición en que este ocupe respecto del resto de
elementos. Por ejemplo, si queremos hacer destacar un elemento en concreto,
lo colocaremos en el centro.
Proporción en una composición
En la composición, la proporción está muy relacionada con el encuadre. La manera en que se
divide el área donde vamos a componer una la imagen es una cuestión importante porque
estas proporciones fundamentales son las que provocan el primer impacto sobre el ojo del
espectador.
Las formas adquieren su significado cuando se estructuran dentro de una composición. Por eso
resulta fundamental organizar los elementos que forman el conjunto de la imagen de manera
equilibrada para obtener un efecto de unidad y orden, asignándole a cada uno de ellos el
tamaño y la posición adecuados para el fin que nos propongamos.
En toda imagen existen zonas del encuadre ocupadas por elementos principales mientras que
otras, bien no tienen contenido o bien aparecen ocupadas por elementos secundarios, pero
cada uno de ellos cumple una función dentro de la composición.
El tamaño, la forma o el color determinan el peso visual de los elementos y a ellos debemos
recurrir cuando queremos situar el núcleo semántico de la imagen, es decir, la zona de máximo
interés y, por lo tanto, de máxima atención. Cuando organizamos un encuadre para una obra,
definimos en primer lugar cuál es el centro de interés, lo que queremos resaltar. Una vez
definido cuál es el tema o el asunto principal y en función de éste, debemos elegir el encuadre
más idóneo.
El equilibrio visual en una composición se consigue con una correcta proporción de los
elementos que forma parte de ésta compensando los pesos visuales de los mismos. Existen
diferentes modelos compositivos, unos son estáticos y otros dinámicos, estos son algunos de
ellos:
El equilibrio visual en una composición se consigue con una correcta proporción de los elementos
que forma parte de ésta compensando los pesos visuales de los mismos. Existen diferentes
modelos compositivos, unos son estáticos y otros dinámicos, estos son algunos de ellos:
Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una
información complementaria a la del primer titular principal.
Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y
escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención del
lector.
Taller1 maquetación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramacion y composición
Diagramacion y composiciónDiagramacion y composición
Diagramacion y composición
Dullcci NEaa
 
T1.giomara y stalin
T1.giomara y stalinT1.giomara y stalin
T1.giomara y stalin
stalin_jeriel
 
Composicion gràfica
Composicion gràficaComposicion gràfica
Composicion gràfica
andresilva190996
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1
MonicaCodena97
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
malejabu
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓNTÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
Mafer Torres
 
Principios de Diseño
Principios de DiseñoPrincipios de Diseño
Principios de Diseño
Kevin Huertas
 
Wong
 Wong Wong
Apuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño GráficoApuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño GráficoRoger Crunch
 
Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
eme2525
 
Elementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráficoElementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráfico
Scarlett López
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 
Historia de la diagramacion
Historia de la diagramacionHistoria de la diagramacion
Historia de la diagramacionliseth17
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Fai06
 
Tema 3: Los signos básicos de la imagen
Tema 3: Los signos básicos de la imagenTema 3: Los signos básicos de la imagen
Tema 3: Los signos básicos de la imagenmarielacorallo
 
Diagramación
DiagramaciónDiagramación
Diagramación
Betsy Mazon Gonzalez
 
Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1
Jefer Yp
 
Maquetacion
MaquetacionMaquetacion
Maquetacion
Sergio Andres
 

La actualidad más candente (20)

Diagramacion y composición
Diagramacion y composiciónDiagramacion y composición
Diagramacion y composición
 
T1.giomara y stalin
T1.giomara y stalinT1.giomara y stalin
T1.giomara y stalin
 
Composicion gràfica
Composicion gràficaComposicion gràfica
Composicion gràfica
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓNTÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
 
Principios de Diseño
Principios de DiseñoPrincipios de Diseño
Principios de Diseño
 
Wong
 Wong Wong
Wong
 
Apuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño GráficoApuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño Gráfico
 
Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
 
Elementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráficoElementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráfico
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
 
Historia de la diagramacion
Historia de la diagramacionHistoria de la diagramacion
Historia de la diagramacion
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
 
Tema 3: Los signos básicos de la imagen
Tema 3: Los signos básicos de la imagenTema 3: Los signos básicos de la imagen
Tema 3: Los signos básicos de la imagen
 
Diagramación
DiagramaciónDiagramación
Diagramación
 
Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1
 
Maquetacion
MaquetacionMaquetacion
Maquetacion
 

Similar a Taller1 maquetación

Taller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavidTaller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavid
David Correa
 
Taller 1 stephanie jessica c
Taller 1 stephanie  jessica cTaller 1 stephanie  jessica c
Taller 1 stephanie jessica c
JessicaCamalle
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
Ricardo Martinez
 
Taller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica aTaller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica a
WendyRomn
 
Taller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica aTaller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica a
WendyRomn
 
idoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdf
idoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdfidoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdf
idoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdf
OscarSepulveda24
 
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementosIntroducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Jordan Garcia
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
Elia E. Polo
 
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel PeñaLa prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
DorycelPea1
 
El diseño gráfico
El diseño gráficoEl diseño gráfico
El diseño gráficoInés Martos
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
smirthacj
 
Maquetación
MaquetaciónMaquetación
Maquetación
Jhon Vega Aguilar
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
Rikrdo Hernández
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
DISEÑO GRAFICO JVA
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Juninho Canteño Condezo
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
IntecAlseseca
 
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdffundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
ROBERTO CHAMAN MARIN
 
2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx
Marco Nuñez
 
Diseño Gráfico Básico
Diseño Gráfico Básico Diseño Gráfico Básico
Diseño Gráfico Básico
AntonyAylas
 

Similar a Taller1 maquetación (20)

Taller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavidTaller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavid
 
Taller 1 stephanie jessica c
Taller 1 stephanie  jessica cTaller 1 stephanie  jessica c
Taller 1 stephanie jessica c
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
 
Taller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica aTaller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica a
 
Taller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica aTaller 1 wendy jessica a
Taller 1 wendy jessica a
 
idoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdf
idoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdfidoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdf
idoc.pub_conceptos-de-diagramacion.pdf
 
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementosIntroducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
 
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel PeñaLa prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
 
El diseño gráfico
El diseño gráficoEl diseño gráfico
El diseño gráfico
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
 
Maquetación
MaquetaciónMaquetación
Maquetación
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdffundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
 
2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx
 
Diseño Gráfico Básico
Diseño Gráfico Básico Diseño Gráfico Básico
Diseño Gráfico Básico
 

Más de carlosest1000

Pablo preg1-indd
Pablo preg1-inddPablo preg1-indd
Pablo preg1-indd
carlosest1000
 
importancia maquetación
importancia maquetaciónimportancia maquetación
importancia maquetación
carlosest1000
 
Tipografia en la publicidad
Tipografia en la publicidadTipografia en la publicidad
Tipografia en la publicidad
carlosest1000
 
Tarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevezTarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevez
carlosest1000
 
Tarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevezTarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevez
carlosest1000
 
taller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Esteveztaller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Estevez
carlosest1000
 

Más de carlosest1000 (6)

Pablo preg1-indd
Pablo preg1-inddPablo preg1-indd
Pablo preg1-indd
 
importancia maquetación
importancia maquetaciónimportancia maquetación
importancia maquetación
 
Tipografia en la publicidad
Tipografia en la publicidadTipografia en la publicidad
Tipografia en la publicidad
 
Tarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevezTarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevez
 
Tarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevezTarea1 carlos estevez
Tarea1 carlos estevez
 
taller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Esteveztaller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Estevez
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Taller1 maquetación

  • 1.
  • 2. ¿QUE ES DIAGRAMAR? La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
  • 3. Tanto el diseño como la diagramación son aspectos muy importantes para la elaboración de cualquier material informativo, ya que estos no sólo le darán forma y vida, sino que repercutirán en la presentación final del trabajo. La maquetación consiste como su nombre lo dice en hacer una maqueta del documento que vamos a elaborar, es decir, dónde vamos a colocar los encabezados, qué tipo de diseño llevará la portada y sus interiores, la númeración, la indicación de los bloques, el índice, y muchas cosas más. Lo principal de la maquetación es lo siguiente: - La orientación del papel. - El número de columnas y el tamaño de estas. - La separación existente entre ellas (el medianil). - El color y formato del texto (tipografía y tamaño), los titulares, cabeceras, pies de imagen, etc. - El uso de las imágenes como fondo en todas las páginas (marcas de agua) y demás elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos, etc. Todo esto ayuda a ahorrar el trabajo. Antes de hacer cualquier publicación se procede a hacer la maquetación para que cuando tengamos ya todos los textos y fotografías ya sólo copiemos todo al archivo de la maqueta y no tengamos que estar haciendo todo hoja por hoja y diseñando cada página.
  • 4. Cuando se proyecta realizar una diagramación es necesario seleccionar los tipos (letras) que se van a usar. Esta selección es solo para esa publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado de acuerdo al tipo de publicación, el segmento al que va dirigido, sus características culturales, etc. De la letra romana clásica es que derivan el resto de los tipos conocidos hasta hoy. Este alfabeto romano fue descubierto en una columna homenaje al Emperador Trajano. Las 10 grandes familias tipográficas de la historia son: - Góticas y civiles - Humanas, que evocan tradición de robusta salud y amanerada elegancia - Garaldas, que expresan elegancia y distinción - Reales o de Transición, que expresan preciosismo y carácter débil - Didonas, manifiestan dignidad, austeridad y frialdad - Mecanas o egipcias, evocan el modernismo del siglo XIX - Incisas, representativas del clasicismo modernizado - Lineales y geométricas, asociadas al modernismo, la industria y el funcionalismo - Moduladas, expresan el modernismo elegante - Escriptas, la escritura personal, la espontaneidad del trazo
  • 5. En base al criterio de tipos claramente diferenciados podemos hacer una clasificación general: - Las serif - Las sans serif Conocer esta clasificación es el primer paso para la selección del tipo: escoger entre una de estas dos y luego buscar dentro del grupo seleccionado aquellas que ayuden a afirmar la personalidad que se le quiere determinar al mensaje escrito. Existe un tercer grupo de tipos que son: los ornamentales. Antiguamente se usaban como capitulares o sólo para titulares. Existen otros tipos que se crean con objetivos específicos, como es el caso de tipografías para campañas publicitarias o títulos de películas de cine.
  • 6. Significado de los tipos: Los tipos expresan un significado de acuerdo a su forma natural: delgadas, regulares, gruesas. Estas características luego sirven para identificar los estilos: blanca (light), ultra light, normal, bold, extra-ultra- demi-bold, heavy, black., es decir, su contextura la asigna un carácter. Como escoger un tipo: En principio se debe tener claro cuál es el espíritu de la publicación. Con esto definido, se manejan los criterios referidos a la forma de la letra lo cual debe asociarse con el tema del diseño. Como hemos indicado antes es conveniente partir eligiendo una de las grandes familias (romanas- serif o grotescas sans-serif) y a partir de ahi seleccionar un grupo. En general los tipos serif son considerados más ilegibles, festivos, clásicos, dinámicos, delicados; mientras que los sans-serif son más legibles, serios, conservadores, ortodoxos, toscos, estéticos. Estos criterios también dependen de factores como: tamaño, color, textura, profundidad, etc.
  • 7.
  • 8. Uno de los formatos más conocidos e utilizados es el DINA-4. Podemos limitar las proporciones de nuestra composición a través del color. También existe las formas, las angulares y alargadas amplían el campo de visión, mientras que formas angulares cortas, nos transmiten la sensación de timidez y humildad. Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la proporción y la simetría, suelen combinarse, las formas en sus variantes también son simétricas. Estas formas crean armonía, suavidad y perfección. Por ejemplo las formas simples y regulares son las que se perciben y recuerdan con mayor facilidad. Las formas simétricas, en el mundo de la naturaleza, un ejemplo del orden geométrico sobre la formación de sus estructuras vivientes. El tamaño de un elemento, en relación al resto, también presenta diferentes definiciones. Las formas grandes, anchas o altas, se perciben cómo, más fuertes, pero las más pequeñas, finas o cortas, simbolizan la debilidad y delicadeza.
  • 9. La escala Decimos que existe una escala cuando se da una relación matemática (proporción) entre las dimensiones de distintos elementos. Una escala, por tanto, se puede representar mediante un número o una fórmula. La escala normalmente se usa en cartografía, planos, mapas… para poder representar una medida proporcional al tamaño real. Es cuando citamos, por ejemplo, este plano está en escala 1:10. Este concepto hace referencia a que, para realizar el plano, se ha aplicado un factor de reducción determinado (en este caso, dividir por diez), para poderlo dibujar en un lugar más pequeño, sin que pierda sus proporciones.
  • 10. Algo más que medidas En el diseño gráfico, las propiedades de los elementos visuales son relativas, dependen del resto de elementos presentes en la composición. En este caso, la escala hace referencia a la relación entre los tamaños y otras características de las piezas que forman el diseño con sus vecinas. “Otras características” hace referencia al aspecto global de un elemento: por elemplo, si se usan colores más vivos, oscuros o contrastados, la “presencia” o sensación visual de tamaño resulta mayor que la de otros elementos más pálidos, claros o difuminados. La proporción relativa entre elementos debe ser equilibrada, usando una escala correcta. En una composición gráfica la escala se usa tanto para distribuir el espacio como para equilibrar las proporciones de los elementos.
  • 11. Simetría: Cuando se busca un equilibrio axial de manera que a cada unidad situada a un lado de la línea central, corresponda otra en el otro lado. Aunque es una técnica que fácil resolución, tiene peligro de resultar estático o aburrido. Asimetría: Cuando el equilibrio se consigue variando los elementos y ajustando las diversas fuerzas presentes en la composición visual, siendo una técnica de diseño compleja, pero rica en posibilidades. Muestra las fuerzas diseminadas, desajustadas.
  • 12. La sección áurea La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor. De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.
  • 13. Maquetación, composición de una página, compaginación de diferentes elementos. Son términos diferentes, que se utilizan para hacer referencia a una misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano mesurable, la página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto, titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos. Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc.
  • 14. La retícula compositiva Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja. La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible. El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación. Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
  • 15. Clases de retículas Una vez estudiado y demostrado que una maquetación realizada a través del sistema reticular, aporta y favorece la credibilidad de lo que se está leyendo, expresa orden y nos translada orden y confianza. La retícula hace también que, la lectura se efectúe con mayor rapidez, se visualicen los contenidos a distancias más lejanas y se retenga con más facilidad en nuestra memoria la información que estamos recibiendo. Retículas simples, de 2 y 4 columnas y de 3 a 6 columnas Las retículas simples se encuentran casi en todos los etiquetados, envasados, periódicos, etc. La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya que les permite componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir algunas composiciones demasiado simétricas. La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más acertada para el diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez en 6 columnas.
  • 16. Otra tarea importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de maquetar un documento es pensar en los espacios, y todos los demás elementos y su distribución. Para realizar esta tarea podemos usar la técnica que se usaba antaño, que es la de dibujar las distribuciones posibles en un papel, es decir hacer posibles bocetos con diferentes distribuciones de los espacios de los que disponemos hasta que encontremos la distribución adecuada y que se ajuste a lo que queremos conseguir. También disponemos de programas informáticos en los que nos resultará muy sencillo crear posibles elementos como textos, imágenes etc. Y distribuirlos de manera sencilla y lo que es más importante cambiar de nuevo la distribución en unos segundos. Los dos elementos básicos en los que tenemos que pensar a la hora de la maquetación son el texto y las imágenes. Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes), bloques de texto, y pies de foto o imágen. En los anuncios publicitarios hay algunos elementos diferentes en cuanto a texto se refiere como eslóganes etc. Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco, logotipos.
  • 17. El Titular de un documento se considera el elemento más importante, ya que es el más atractivo y en el que más se fija el lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención del lector e intentar que se introduzca en el tema para leer el resto del texto. No existe una ley o regla invariable a la hora de definir como va a ser el titular pero si que existe la recomendación de escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por mayúsculas y minúsculas, que el texto no esté en negativo, que no se empleen signos de puntuación. Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin embargo cualquier titular que consiga llamar la atención y transmitir un mensaje rápidamente será un buen titular. El cuerpo del texto es el elemento al que menos atención se presta, esto es debido a que en muchas ocasiones el lector ya ha recibido el mensaje casi en su totalidad con la información que le ha aportado el titular y la imágen o fotografía. Sin embargo aunque el bloque de texto sea el que menos atención recibe, es muy importante cuidarlo ya que aquél lector que lo lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo claro, legible, lo menos pesado posible. Si pensamos en un bloque de texto que intenta vender algún producto, éste puede ser la mejor estrategia para venderlo, ya que como hemos dicho antes aunque sea el que menor atención capta, si es leído, es leído por una persona interesada en él. El pie de imágen o pie de fotografía se coloca debajo de ellas aportando alguna información adicional a las mismas. Debería ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte el mensaje que queremos darle con la imágen. Podría parecer poco importante pero, el pie de imágen es uno de los elementos más leídos y por tanto debemos intentar que también despierte el interés de otros elementos de la composición.
  • 18. la disposición de los distintos elementos dentro del espacio visual de manera equilibrada y ordenada, con el fin de transmitir un mensaje al público objetivo. El éxito de un proyecto gráfico reside fundamentalmente en una composición perfecta que sea capaz de transmitir una idea de manera sencilla y directa. Hay que tener claro desde un primer momento qué elementos vamos a incluir, y de qué manera vamos a combinarlos para crear una estructura compositiva armónica. Dentro de la composición entran en juego aspectos como el tamaño, las texturas, colores, pesos… Cada uno de ellos debe estar en concordancia y dispuestos de manera equilibrada.
  • 19. Técnicas de composición En un diseño lo primero que se debe elegir son todos los elementos que aparecerán en el, luego debemos distribuirlos, para colocarlos con el espacio disponible. Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es muy importante, tener en cuenta de que forma situaremos estos elementos, en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado. El peso de un elemento, se determina no sólo por su tamaño, que es bastante importante, si no por la posición en que este ocupe respecto del resto de elementos. Por ejemplo, si queremos hacer destacar un elemento en concreto, lo colocaremos en el centro.
  • 20. Proporción en una composición En la composición, la proporción está muy relacionada con el encuadre. La manera en que se divide el área donde vamos a componer una la imagen es una cuestión importante porque estas proporciones fundamentales son las que provocan el primer impacto sobre el ojo del espectador. Las formas adquieren su significado cuando se estructuran dentro de una composición. Por eso resulta fundamental organizar los elementos que forman el conjunto de la imagen de manera equilibrada para obtener un efecto de unidad y orden, asignándole a cada uno de ellos el tamaño y la posición adecuados para el fin que nos propongamos. En toda imagen existen zonas del encuadre ocupadas por elementos principales mientras que otras, bien no tienen contenido o bien aparecen ocupadas por elementos secundarios, pero cada uno de ellos cumple una función dentro de la composición. El tamaño, la forma o el color determinan el peso visual de los elementos y a ellos debemos recurrir cuando queremos situar el núcleo semántico de la imagen, es decir, la zona de máximo interés y, por lo tanto, de máxima atención. Cuando organizamos un encuadre para una obra, definimos en primer lugar cuál es el centro de interés, lo que queremos resaltar. Una vez definido cuál es el tema o el asunto principal y en función de éste, debemos elegir el encuadre más idóneo. El equilibrio visual en una composición se consigue con una correcta proporción de los elementos que forma parte de ésta compensando los pesos visuales de los mismos. Existen diferentes modelos compositivos, unos son estáticos y otros dinámicos, estos son algunos de ellos:
  • 21. El equilibrio visual en una composición se consigue con una correcta proporción de los elementos que forma parte de ésta compensando los pesos visuales de los mismos. Existen diferentes modelos compositivos, unos son estáticos y otros dinámicos, estos son algunos de ellos:
  • 22. Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una información complementaria a la del primer titular principal. Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención del lector.