SlideShare una empresa de Scribd logo
"Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua"
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOLETIN INFORMATIVO
“MAR FRÍO”
AUTORES
Huayta Matos, Milagros Katherine
Mamani Sucasaire, Leyla Karina Lisbeth
Santa Cruz Goytizolo, Iroshky
Senador Chavez, María Alejandra
Tejada Ubia, Karen Daniela
DOCENTE
Margarita Mónica Gutiérrez Avellaneda
TURNO
Noche
CALLAO — PERÚ
2017— I
AGUAS FRÍAS, AGUAS TROPICALES
Nuestro país está constituido por 11
ecorregiones de las cuales, uno de las
más resaltantes es el mar, porción del
océano pacífico y de aguas frías, rico
en recursos marinos y que bajo la ley
se le atribuye la denominación de
“Mar de Grau”.
Por otro lado, las corrientes peruanas
benefician las relaciones intraespecífi-
cas marinas, así como la abundancia
de fitoplancton, es decir, el origen de
carbono que adquiere una pigmenta-
ción verdosa haciendo que el mar
adopte esa coloración; además, pue-
de generar entre 190 a 330 gramos
por metro cuadrado, esta característi-
ca hace que se concentren mayor va-
riedad de biocenosis marina.
Geografía: Comprende aguas
cercanas de la costa, es decir,
da inicio desde el centro de
Chile hasta los 5° de latitud sur
en Piura.
Temperatura según la estacio-
nalidad: En invierno puede
alcanzar los 13 a 14°C y hasta 7°
C en verano.
¿Existen ballenas en el Perú?
En tiempos remotos, siete especies marinas
generaban un ecotono aislándose del in-
vierno antártico, asimismo se reproducían en
las costas peruanas, sin embargo, desde que
la nación peruana decidió incorporarse a la
Convención Internacional para la Reglamen-
tación de la Caza de Ballenas en 1979, en la
actualidad, contamos con la presencia de
tres tipos de ballenas más grandes del mun-
do, que son: la ballena azul, de aleta y franca
del sur con 27, 20 y 17 metros de longitud,
respectivamente.
"El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza"
¿PORQUÉTENEMOSUNMARTANRICO?
Lo que se debe de resaltar es
la estructura del mar pe-
ruano, ya que cuenta con
gran oxigenación, alta con-
centración solar valor nutriti-
vo, que hace que se efectúen
aproximadamente la variedad
de 600 tipos de peces, de las
cuales se agrupan en estable-
cimientos rocosos y arenosos,
donde se encuentran algas y
grietas para que así depositen
sus huevos y se apertura el
ciclo vital.
El mar no es azul porqué
refleje el color del cielo;
el mar es azul porqué las
moléculas de agua ab-
sorben con mayor facili-
dad las longitudes de
onda larga (rojo, naranja
y amarillo) y refleja las
ondas más cortas, verde
y azul; al reflejarse, estos
colores son captados por
nuestros ojos.
Es decir, el color del mar
está relacionado con la po-
sición del Sol, la presencia o
no de nubes en el cielo y la
agitación de las aguas.
BIODIVERSIDAD
MARINA
La biodiversidad del mar peruano es im-
presionante, hasta el momento se han
identificado unas 750 especies de peces,
872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45
de equinodermos y 240 de algas, así co-
mo quelonios, cetáceos y mamíferos, de
las cuales sólo una pequeña fracción es
explotada comercialmente.
 HORIZONTAL:
HUMBOLDT: Esta es una co-
rriente fría, también denomi-
nada del Perú, baña la costa
occidental de Sudamérica has-
ta las Islas Galápagos. El efecto
desfavorable que la Corriente
de Humboldt tiene sobre el
clima y las actividades agríco-
las de la costa peruana es
compensado en parte por la
mayor riqueza pesquera del
área. Esta gran cantidad de
pesca dio origen a una gran
cantidad de aves que se ali-
mentaban y, como producto
dejaban grandes cantidades
de guano, el cual constituyó
un recurso muy importante
destinado a la exportación
(rico en fosfatos y putil como
abono orgánico).
LA CONTRACORRIENTE DEL
PERÚ: Se desplaza en sentido
contrario (norte-sur) de las
dos anteriores y por debajo de
ellas. Es la responsable princi-
pal del afloramiento de aguas
profundas y se manifiesta en-
tre los 40 y los 400 m de pro-
fundidad. Separa la Corriente
Peruana de la Oceánica, sien-
do superficial (verano) o sub-
superficial. En el primer caso
está íntimamente ligada al
Fenómeno de El Niño.
 VERTICAL
Los seres que viven en las
aguas superficiales consumen
sin cesar sus principios alimen-
ticios de naturaleza mineral -
fosfatos y nitratos-, que luego,
al morir, llevan hacia las pro-
fundidades. Si no existiera
ninguna circulación en sentido
contrario que los impulsara de
nuevo a la superficie, ésta
quedaría desprovista, en poco
tiempo de tales sustancias
minerales. El oxígeno aporta-
do por el aire de los océanos
no podría filtrarse hacia las
profundidades a una velocidad
suficiente como para mante-
ner la vida en él, si no existiera
una corriente que actuase
como vehículo. Esto se explica
suponiendo que hay regiones
del océano en que las aguas
superficiales, ricas en oxígeno,
pasan a las profundidades. Lo
que determina esta circulación
vertical es la diferencia de
temperatura. Este continuo
flujo de agua profunda se dis-
tribuye a todo lo largo del
suelo oceánico, por lo que
incluso en los trópicos, los
niveles más profundos del mar
son muy fríos, cercanos al
punto de congelación. Even-
tualmente, el agua fría de las
profundidades reemerge. Una
vez en la superficie se calienta
y es impulsada hacia el Ártico
o el Antártico, donde vuelve a
descender. La circulación re-
sultante determinaría una
dispersión total de cualquier
producto que se vertiera. En el
Atlántico la dispersión comple-
ta tardaría 1.000 años y en el
Pacífico, más extenso, tardaría
2.000 años.
“Salva el agua y ella te salvará a ti”
PLANCTON
Conjunto de organismos de pequeño ta-
maño (típicamente < 3 cm) que tienen
como característica principal habitar la
columna de agua con limitada capacidad
de contrarrestar las corrientes de agua. El
término “plancton” proviene del griego
que significa errante el cual fue acuñado
en 1887 por el alemán Victor Hensen para
describir a los organismos que derivan con
las corrientes marinas y dulceacuícolas.
Fitoplancton. Son las microalgas produc-
tores primarios del plancton con diferen-
tes formas de organización celular
Zooplancton. Constituido por todos los
consumidores que constituyen en su gran
mayoría a productores secundarios y ter-
ciarios, constituido por organismos gene-
ralmente microscópicos adultos y sus fases
larvarias
El plancton realiza la mayor
movilización de biomasa del
planeta diariamente en su
migración vertical diaria que
en términos de energía y
biomasa movilizada consti-
tuye lo que se conoce la
bomba biológica que con-
trola gran parte de la bio-
geoquímica orgánica del
océano.
Además, los organismos del
plancton son aprovechados
para su cultivo como fuente
de alimento en los acuarios
y obtención de otros pro-
ductos alimenticios para el
desarrollo de pesquerías.
“Nunca reconoceremos el valor del agua hasta que el pozo este seco “
FENÓMENO “EL NIÑO”
Es un calentamiento de la superficie de
las aguas del pacifico, este se genera
por los cambios climáticos anómalos,
que se vienen presenciando en la actua-
lidad como, el aumento de la tempera-
tura en el mar afectando la pesca, in-
tensas lluvias y sequias.
El sobrecalentamiento de las
aguas espanta a la anchove-
ta, debido a esto deja
su zona habitual de
desove y reproduc-
ción.
La anchoveta es una
de las principales espe-
cies que mueve el 90%
de las ventas en la expor-
tación de la industria del
país.
Asimismo, como efecto de los desastres
que vienen aconteciendo en el mundo,
podemos apreciar las consecuencias en
todos los sectores tanto económico,
político, social, etc.
Por ejemplo: Acá en Perú hemos podi-
do presenciar como los desastres natu-
rales arrasaron con ciudades, llevándo-
se consigo casas, animales, carreteras,
puentes, áreas de cultivos, vehículos y
personas, etc. Esto género que los pre-
cios de los alimentos, servicios u
otros más, aumentaran al 100%.
Un desastre ligado a un
fenómeno natural pue-
de causar múltiples
daños a una empre-
sa: destruir o dañar
severamente su local
o sus locales de activi-
dad, así como los equi-
pos y servicios internos y
externos necesarios a su
trabajo, causar heridas y
muertes entre el personal
(sea en su lugar de trabajo o en sus do-
micilios). El resultado será la interrup-
ción total o parcial de su actividad, con
la resultante pérdida de ingresos, lo
que en general puede llevar a la quie-
bra o desaparición de la empresa.
VOCABULARIO
 Plancton : Es una serie de organis-
mos muy pequeños, microscópicos,
que pueden ser de origen animal, los
zooplancton, o vegetal, fitoplancton,
que se haya presentes flotando en las
aguas marinas y en los lagos.
 Ecología : Parte de la biología que
estudia las relaciones de los seres
vivos entre sí y con el medio en el
que viven.
 Ecosistema :Sistema biológico cons-
tituido por una comunidad de seres
vivos y el medio natural en que viven.
 Biotopo : Término biológico, de
acepción única, que se refiere al
“territorio o espacio vital cuyas con-
diciones ambientales son las adecua-
das para que en él se desarrolle una
determinada comunidad de seres
vivos.”
 Luz : Forma de energía que ilumina
las cosas, las hace visibles y se propa-
ga mediante partículas llamadas foto-
nes.
 Temperatura :Es
una magnitud referida a las nociones
comunes de calor medible mediante
un termómetro.
 Agua : Sustancia líquida sin olor, co-
lor ni sabor que se encuentra en la
naturaleza en estado más o menos
puro formando ríos, lagos y mares.
 Suelo : Es la capa superficial de la
corteza terrestre en la que viven nu-
merosos organismos y crece la vege-
tación.
 Gases :Se refiere a aquel fluido que
tiende a expandirse de manera inde-
finida y que se caracteriza por su pe-
queña densidad.
 Hábitat : Conjunto de factores físicos
y geográficos que inciden en el desa-
rrollo de un individuo, una población,
una especie o grupo de especies de-
terminados .
ESPECIES
CULTIVADAS EN EL
PERÚ PARA SU
EXPORTACÍON
CRUSTÁCEOS
- Langostino - Litopenaeus
vannamei
- Camarón de malasia -
Macrobrachium rosenbergii
- Camarón de río -
Cryphiops caementarius
MOLUSCOS
- Chanque (Abalón) - Con-
cholepas concholepas
- Concha de abanico - Argo-
pecten purpuratus
- Ostra del pacífico - Cras-
sostrea gigas
PECES
- Lenguado - Paralichthys
adspersus
- Pejerrey argentino - Odon-
testhes bonariensis
- Trucha - Oncorhynchus
mykiss
- Carpa - Cyprinus carpio
- Tilapia - Oreochromis
niloticus
- Boquichico - Prochilodus
nigricans
- Doncella - Pseudoplatysto-
ma fasciatum
- Gamitana - Colossoma
macropomum
- Paco - Piaractus brachypo-
mus
- Paiche - Arapaima gigas
- Sábalo cola roja - Brycon
erythropterum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by LauraLos ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by Laura
naturales_eso
 
La Ecosistema
La EcosistemaLa Ecosistema
La Ecosistema
mamimama
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinosjuanjofuro
 
Ecosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton RicoEcosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton Rico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinosAilinOrtiz
 
Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos karligavi
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
jhormanalex92
 
las ecorregiones del peru
las ecorregiones del perulas ecorregiones del peru
las ecorregiones del peru
juan f gabriel ochoa
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
Mary Vargas
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Vladimir Revollo Gonzáles
 
litorales del pacifico
litorales del pacificolitorales del pacifico
litorales del pacifico
Sección 11-1
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuáticokarinmaria
 
Bioma acuático
Bioma acuático Bioma acuático
Bioma acuático
Emely Sánchez
 
Unidad didáctica: Los ecosistemas
Unidad didáctica: Los ecosistemas Unidad didáctica: Los ecosistemas
Unidad didáctica: Los ecosistemas
Paula López Criado
 

La actualidad más candente (20)

Los ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by LauraLos ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by Laura
 
La Ecosistema
La EcosistemaLa Ecosistema
La Ecosistema
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
 
Ecosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton RicoEcosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton Rico
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
 
Biologia ecosistemas marinos
Biologia ecosistemas marinosBiologia ecosistemas marinos
Biologia ecosistemas marinos
 
Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
las ecorregiones del peru
las ecorregiones del perulas ecorregiones del peru
las ecorregiones del peru
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
litorales del pacifico
litorales del pacificolitorales del pacifico
litorales del pacifico
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Bioma acuático
Bioma acuático Bioma acuático
Bioma acuático
 
Ecosistemas marinos y salinas
Ecosistemas marinos y salinasEcosistemas marinos y salinas
Ecosistemas marinos y salinas
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Unidad didáctica: Los ecosistemas
Unidad didáctica: Los ecosistemas Unidad didáctica: Los ecosistemas
Unidad didáctica: Los ecosistemas
 

Similar a Mar frío - Ecorregiones

taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
sandramilenabejarano1
 
Boletín Informativo de la corriente Peruana
Boletín Informativo de la corriente Peruana Boletín Informativo de la corriente Peruana
Boletín Informativo de la corriente Peruana
Patrick JC
 
Biologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelisBiologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelis
María Veliz Garagatti
 
El océano ( presentacion).pptx
El océano ( presentacion).pptxEl océano ( presentacion).pptx
El océano ( presentacion).pptx
LEVIARIELGAVIDIADEPA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
camilakatri
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
camilakatri
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
adin1628
 
Proceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna Caizatoa
Proceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna CaizatoaProceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna Caizatoa
Proceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna Caizatoa
Johanna Estefania
 
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdfEcosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
yerikdavidmorenopere
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
griselda amaro
 
Tema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEsoTema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEso
Mª José
 
Tema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEsoTema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEso
Mª José
 
Los mares mio
Los mares mioLos mares mio
Los mares miofranlans
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptxCLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
JavierFRoseroM
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
EstuariosEduardo
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuáticoandrewchaves
 

Similar a Mar frío - Ecorregiones (20)

taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Boletín Informativo de la corriente Peruana
Boletín Informativo de la corriente Peruana Boletín Informativo de la corriente Peruana
Boletín Informativo de la corriente Peruana
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Biologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelisBiologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelis
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
El océano ( presentacion).pptx
El océano ( presentacion).pptxEl océano ( presentacion).pptx
El océano ( presentacion).pptx
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Proceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna Caizatoa
Proceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna CaizatoaProceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna Caizatoa
Proceso de Vida en Océanos, mares y ríos por Johanna Caizatoa
 
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdfEcosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Tema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEsoTema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEso
 
Tema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEsoTema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEso
 
Los mares mio
Los mares mioLos mares mio
Los mares mio
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptxCLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.pptx
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Mar frío - Ecorregiones

  • 1. "Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua" FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BOLETIN INFORMATIVO “MAR FRÍO” AUTORES Huayta Matos, Milagros Katherine Mamani Sucasaire, Leyla Karina Lisbeth Santa Cruz Goytizolo, Iroshky Senador Chavez, María Alejandra Tejada Ubia, Karen Daniela DOCENTE Margarita Mónica Gutiérrez Avellaneda TURNO Noche CALLAO — PERÚ 2017— I
  • 2. AGUAS FRÍAS, AGUAS TROPICALES Nuestro país está constituido por 11 ecorregiones de las cuales, uno de las más resaltantes es el mar, porción del océano pacífico y de aguas frías, rico en recursos marinos y que bajo la ley se le atribuye la denominación de “Mar de Grau”. Por otro lado, las corrientes peruanas benefician las relaciones intraespecífi- cas marinas, así como la abundancia de fitoplancton, es decir, el origen de carbono que adquiere una pigmenta- ción verdosa haciendo que el mar adopte esa coloración; además, pue- de generar entre 190 a 330 gramos por metro cuadrado, esta característi- ca hace que se concentren mayor va- riedad de biocenosis marina. Geografía: Comprende aguas cercanas de la costa, es decir, da inicio desde el centro de Chile hasta los 5° de latitud sur en Piura. Temperatura según la estacio- nalidad: En invierno puede alcanzar los 13 a 14°C y hasta 7° C en verano. ¿Existen ballenas en el Perú? En tiempos remotos, siete especies marinas generaban un ecotono aislándose del in- vierno antártico, asimismo se reproducían en las costas peruanas, sin embargo, desde que la nación peruana decidió incorporarse a la Convención Internacional para la Reglamen- tación de la Caza de Ballenas en 1979, en la actualidad, contamos con la presencia de tres tipos de ballenas más grandes del mun- do, que son: la ballena azul, de aleta y franca del sur con 27, 20 y 17 metros de longitud, respectivamente. "El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza" ¿PORQUÉTENEMOSUNMARTANRICO? Lo que se debe de resaltar es la estructura del mar pe- ruano, ya que cuenta con gran oxigenación, alta con- centración solar valor nutriti- vo, que hace que se efectúen aproximadamente la variedad de 600 tipos de peces, de las cuales se agrupan en estable- cimientos rocosos y arenosos, donde se encuentran algas y grietas para que así depositen sus huevos y se apertura el ciclo vital. El mar no es azul porqué refleje el color del cielo; el mar es azul porqué las moléculas de agua ab- sorben con mayor facili- dad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo) y refleja las ondas más cortas, verde y azul; al reflejarse, estos colores son captados por nuestros ojos. Es decir, el color del mar está relacionado con la po- sición del Sol, la presencia o no de nubes en el cielo y la agitación de las aguas.
  • 3. BIODIVERSIDAD MARINA La biodiversidad del mar peruano es im- presionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así co- mo quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente.  HORIZONTAL: HUMBOLDT: Esta es una co- rriente fría, también denomi- nada del Perú, baña la costa occidental de Sudamérica has- ta las Islas Galápagos. El efecto desfavorable que la Corriente de Humboldt tiene sobre el clima y las actividades agríco- las de la costa peruana es compensado en parte por la mayor riqueza pesquera del área. Esta gran cantidad de pesca dio origen a una gran cantidad de aves que se ali- mentaban y, como producto dejaban grandes cantidades de guano, el cual constituyó un recurso muy importante destinado a la exportación (rico en fosfatos y putil como abono orgánico). LA CONTRACORRIENTE DEL PERÚ: Se desplaza en sentido contrario (norte-sur) de las dos anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable princi- pal del afloramiento de aguas profundas y se manifiesta en- tre los 40 y los 400 m de pro- fundidad. Separa la Corriente Peruana de la Oceánica, sien- do superficial (verano) o sub- superficial. En el primer caso está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.  VERTICAL Los seres que viven en las aguas superficiales consumen sin cesar sus principios alimen- ticios de naturaleza mineral - fosfatos y nitratos-, que luego, al morir, llevan hacia las pro- fundidades. Si no existiera ninguna circulación en sentido contrario que los impulsara de nuevo a la superficie, ésta quedaría desprovista, en poco tiempo de tales sustancias minerales. El oxígeno aporta- do por el aire de los océanos no podría filtrarse hacia las profundidades a una velocidad suficiente como para mante- ner la vida en él, si no existiera una corriente que actuase como vehículo. Esto se explica suponiendo que hay regiones del océano en que las aguas superficiales, ricas en oxígeno, pasan a las profundidades. Lo que determina esta circulación vertical es la diferencia de temperatura. Este continuo flujo de agua profunda se dis- tribuye a todo lo largo del suelo oceánico, por lo que incluso en los trópicos, los niveles más profundos del mar son muy fríos, cercanos al punto de congelación. Even- tualmente, el agua fría de las profundidades reemerge. Una vez en la superficie se calienta y es impulsada hacia el Ártico o el Antártico, donde vuelve a descender. La circulación re- sultante determinaría una dispersión total de cualquier producto que se vertiera. En el Atlántico la dispersión comple- ta tardaría 1.000 años y en el Pacífico, más extenso, tardaría 2.000 años. “Salva el agua y ella te salvará a ti” PLANCTON Conjunto de organismos de pequeño ta- maño (típicamente < 3 cm) que tienen como característica principal habitar la columna de agua con limitada capacidad de contrarrestar las corrientes de agua. El término “plancton” proviene del griego que significa errante el cual fue acuñado en 1887 por el alemán Victor Hensen para describir a los organismos que derivan con las corrientes marinas y dulceacuícolas. Fitoplancton. Son las microalgas produc- tores primarios del plancton con diferen- tes formas de organización celular Zooplancton. Constituido por todos los consumidores que constituyen en su gran mayoría a productores secundarios y ter- ciarios, constituido por organismos gene- ralmente microscópicos adultos y sus fases larvarias El plancton realiza la mayor movilización de biomasa del planeta diariamente en su migración vertical diaria que en términos de energía y biomasa movilizada consti- tuye lo que se conoce la bomba biológica que con- trola gran parte de la bio- geoquímica orgánica del océano. Además, los organismos del plancton son aprovechados para su cultivo como fuente de alimento en los acuarios y obtención de otros pro- ductos alimenticios para el desarrollo de pesquerías.
  • 4. “Nunca reconoceremos el valor del agua hasta que el pozo este seco “ FENÓMENO “EL NIÑO” Es un calentamiento de la superficie de las aguas del pacifico, este se genera por los cambios climáticos anómalos, que se vienen presenciando en la actua- lidad como, el aumento de la tempera- tura en el mar afectando la pesca, in- tensas lluvias y sequias. El sobrecalentamiento de las aguas espanta a la anchove- ta, debido a esto deja su zona habitual de desove y reproduc- ción. La anchoveta es una de las principales espe- cies que mueve el 90% de las ventas en la expor- tación de la industria del país. Asimismo, como efecto de los desastres que vienen aconteciendo en el mundo, podemos apreciar las consecuencias en todos los sectores tanto económico, político, social, etc. Por ejemplo: Acá en Perú hemos podi- do presenciar como los desastres natu- rales arrasaron con ciudades, llevándo- se consigo casas, animales, carreteras, puentes, áreas de cultivos, vehículos y personas, etc. Esto género que los pre- cios de los alimentos, servicios u otros más, aumentaran al 100%. Un desastre ligado a un fenómeno natural pue- de causar múltiples daños a una empre- sa: destruir o dañar severamente su local o sus locales de activi- dad, así como los equi- pos y servicios internos y externos necesarios a su trabajo, causar heridas y muertes entre el personal (sea en su lugar de trabajo o en sus do- micilios). El resultado será la interrup- ción total o parcial de su actividad, con la resultante pérdida de ingresos, lo que en general puede llevar a la quie- bra o desaparición de la empresa. VOCABULARIO  Plancton : Es una serie de organis- mos muy pequeños, microscópicos, que pueden ser de origen animal, los zooplancton, o vegetal, fitoplancton, que se haya presentes flotando en las aguas marinas y en los lagos.  Ecología : Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.  Ecosistema :Sistema biológico cons- tituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven.  Biotopo : Término biológico, de acepción única, que se refiere al “territorio o espacio vital cuyas con- diciones ambientales son las adecua- das para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos.”  Luz : Forma de energía que ilumina las cosas, las hace visibles y se propa- ga mediante partículas llamadas foto- nes.  Temperatura :Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro.  Agua : Sustancia líquida sin olor, co- lor ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares.  Suelo : Es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven nu- merosos organismos y crece la vege- tación.  Gases :Se refiere a aquel fluido que tiende a expandirse de manera inde- finida y que se caracteriza por su pe- queña densidad.  Hábitat : Conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desa- rrollo de un individuo, una población, una especie o grupo de especies de- terminados . ESPECIES CULTIVADAS EN EL PERÚ PARA SU EXPORTACÍON CRUSTÁCEOS - Langostino - Litopenaeus vannamei - Camarón de malasia - Macrobrachium rosenbergii - Camarón de río - Cryphiops caementarius MOLUSCOS - Chanque (Abalón) - Con- cholepas concholepas - Concha de abanico - Argo- pecten purpuratus - Ostra del pacífico - Cras- sostrea gigas PECES - Lenguado - Paralichthys adspersus - Pejerrey argentino - Odon- testhes bonariensis - Trucha - Oncorhynchus mykiss - Carpa - Cyprinus carpio - Tilapia - Oreochromis niloticus - Boquichico - Prochilodus nigricans - Doncella - Pseudoplatysto- ma fasciatum - Gamitana - Colossoma macropomum - Paco - Piaractus brachypo- mus - Paiche - Arapaima gigas - Sábalo cola roja - Brycon erythropterum