SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA BLANCHARD
Ceip Menéndez Pelayo
Curso 2012-2013
MARÍA BLANCHARD
SANTANDER 1881- PARÍS 1932
María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) ha sido y aún sigue siendo hoy, la
gran desconocida del grupo de artistas que consolidaron la renovación artística de
principios del siglo XX.
Pese al tiempo transcurrido, una serie de hechos ajenos a su devenir artístico
hicieron que su vida fuera relatada con grandes lagunas y enormes contradicciones,
y su obra permaneciera en un segundo plano respecto a sus coetáneos y amigos de
la vanguardia, a los que sin duda igualó y en algunos casos superó: Juna Gris y
Picasso.
María Blanchard nace el 6 de marzo de 1881 en el seno de una familia de
la nueva burguesía montañesa.
María viene al mundo marcada físicamente como consecuencia de la caída
que sufre su madre embarazada al bajarse de un coche de caballos. Esta
deformidad resultante de una cifoscoliosis con doble desviación de columna,
condicionará desde su nacimiento su destino y la devoción por su trabajo.
Su enfermedad, hace que rehuyera obsesivamente, por lo que apenas
existen fotografías de la artista. “
 El ambiente familiar, culto y refinado, habrá de influir decisivamente en su
formación. Su padre le inculca el amor y el conocimiento del arte, cultivando
desde su más temprana edad sus dotes para el dibujo y su extraordinaria
sensibilidad.
Animada por los suyos emprende decididamente el camino del arte
trasladándose en el año 1903 a Madrid donde comienza el desarrollo de su
verdadera vocación.
 Emprende el viaje a París, en el año 1909. Allí conoce el nuevo
estilo que se estaba fraguando, el cubismo.
 Se presenta a la exposición nacional de Bellas Artes con Ninfas
encadenando a Sileno, obteniendo una segunda medalla,
recompensa que llenará a María de satisfacción, puesto que
significaba el reconocimiento a su talento.
 Al concluir su primera estancia en París, pasa una temporada
en Granada, pero decide para regresar a París solicitar otra beca a
la Diputación y al Ayuntamiento de Santander.
 Vuelve allí en el año 1912 instalándose en el barrio de
Montparnasse,. Esta segunda estancia parisina será decisiva,
porque favoreció el contacto con el círculo de la vanguardia
cubista, especialmente con Juan Gris y Jacques Lipchitz.
 En el año 1915, Ramón Gómez de la
Serna organiza en Madrid una
exposición que titula Pintores íntegros.
La exposición se abrió entre los días 5 y
15 de marzo en el salón de la calle del
Carmen, denominado de "Arte
Moderno" y suscitó todo tipo de
comentarios sarcásticos, burlas, y
protestas, no solo por parte del público
sino incluso por parte de la crítica
especializada del momento.
 Después, la pintora ejerce durante un
tiempo como profesora de dibujo en
Salamanca, pero recibe rechazo y
humillación por parte de sus alumnos,
por lo que decide instalarse
definitivamente en París.
 Su pasión por el arte, el ambiente y sus
amigos hacen que éste, su tercer viaje a
París, sea definitivo. María Blanchard
nunca más regresará a España.
 La tragedia de la Primera Guerra
Mundial hizo que los artistas volvieran su
mirada hacia el arte clásico, como algo
sólido, durable, imperecedero
 Distanciada de Juan Gris desde hace
unos años, su muerte le provoca un gran
dolor, que se transforma en un abatimiento
general y un grave estado depresivo.
Busca consuelo en la religión apoyándose
en el consejo del padre Alterman. Es una
etapa de misticismo, de entrega religiosa,
que le mueve a pensar en entrar a un
convento, algo de lo que es disuadida por
el propio padre Alterman. A pesar de sus
crisis religiosas personales, María sigue
pintando.
 María trabaja incansablemente, pese a encontrarse ya enferma, y en un estado
de abandono físico .
Su hermana Carmen se traslada con su esposo y con sus tres hijos pequeños a
París en 1929, lo que constituye una pesada carga para María. Además, sus
hermanas Ana y Aurelia pasan largas temporadas con ella. Esta sobrecarga
familiar, aunque rodea de amor a la artista, le supone además un gran esfuerzo
económico, que mella su ánimo y su salud.
 María vive momentos de angustia. Agobiada económicamente, siente sobre sí el
peso de la enfermedad y la sobrecarga familiar, sus hermanas eran ajenas al
drama que estaba viviendo, hasta que fallece.
 Su entierro, como su vida, no pudo ser más sencillo, siendo enterrada en el
cementerio de Bagneux acompañándola en su último viaje, Francisco
Pompey, André Lhote, César Abín, Angelina Beloff, Isabel Riviére y parte de su
familia; junto a ellos un gran número de indigentes y vagabundos a los que la
artista había auxiliado a lo largo de muchos años.
Se conoce muy poco su obra. Ésta se clasifica en tres grandes periodos:
-Un primer periodo de formación que abarcaría hasta 1913.
- Un segundo periodo en el que abandona su expresionismo para
iniciarse en el movimiento cubista en plena ebullición parisina hasta
1919.
- Un tercer periodo en el que retomará otra vez la pintura figurativa.
Estilo que ya no abandonará hasta su muerte y que se caracterizará por
la representación de escenas o figuras de una gran tristeza y melancolía.
Pintura la de estos últimos años, acorde con su estado anímico debilitado
por repetidas crisis depresivas
AutorretrAto.
Primer periodo
Realiza numerosos retratos, acentuando
aquellos rasgos que marcan el carácter y la
expresión del rostro
Mujer vestida de rojo
La Comulgante, 1914
Es una pintura expresionista
El tema del cuadro, muy usado por los
pintores de la época como Toulouse
Lautrec o Picasso, es una niña vestida
de primera comunión, cargada y
adornada con toda la parafernalia:
librito, limosnero, estampita, un
repolludo cirio, etc., que parece levitar
ante el altar mientras dirige una triste y
perdida mirada hacia ningún sitio.
El cuadro no desprende belleza, ni
espiritualidad, aunque la pintora se
refugiase en la religión, principalmente
en los últimos años de su vida, para
intentar huir un poco de sus crisis
depresivas. Es difícil interpretar este
cuadro que ha sido motivo de variadas
opiniones de sesudos expertos a lo
largo de las últimas décadas.
Botella y copa de
frutas soBre una
taBla. María Blanchard
1917 1918‐
segunda etapa: InIcIa su pIntura cuBIsta
Es una naturaleza muerta formada
por una botella y una compotera
sobre un mueble. La botella supone
una pauta vertical que equilibra las
líneas oblicuas y curvas que
predominan en la composición.
Destaca el tratamiento cromático y
lumínico, conseguido mediante el
contraste de planos oscuros
(negros y pardos) con planos claros
(blancos, amarillos y grises claros)
e introduciendo matices
intermedios. Los planos se
superponen unos a otros.
En esta obra, las líneas y planos, trazados
con gran rigor geométrico, recuerdan a
Juan Gris. El conjunto es ordenado y
animado.
Se establece un diálogo entre las líneas
rectas y curvas. Las primeras, dan la forma
de los planos y aristas y las segundas,
pertenecen a los objetos del bodegón.
Presenta, además, una gran viveza de
colorido y luminosidad.
NATURALEZA MUERTA CUBISTA
la Mujer sentada 1928
Tercera etapa: A partir de
1922, donde abandona el
cubismo y regresa a la
pintura figurativa con un
toque muy personal.
Muestra figuras con gran
ternura sobre temas de la
vida cotidiana,
maternidades.. Con una
semblanza poética en unas
ocasiones y en otras llenas
de dolor.
nIño con tazón de chocolate.
Se trata de una figuración
en la que hay cierta
influencia constructiva del
cubismo.
Se caracteriza por los
colores dramáticos, dibujos
duros y violentos
contrastes.
Son imágenes intimistas,
expresivas, de personajes
desvalidos.
La niña deL
brazaLete
.
Maternidad 1925
 L'Enfant au Ballon (1925)
ConvaLeCiente,
1925-1926
Maternidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNAEL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
Pilar Martin Espinosa
 
María Blanchard
María BlanchardMaría Blanchard
María Blanchardatenearte
 
5.pop art y nuevo realismo
5.pop art  y nuevo realismo5.pop art  y nuevo realismo
5.pop art y nuevo realismoAndrea Brunotti
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
Antonio Luengo Gil
 
Toulouse lautrec
Toulouse lautrecToulouse lautrec
Toulouse lautrecFernando
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
Pilar Martin Espinosa
 
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y DalíLas Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Jennifer Duronio
 
Op-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a VasarelyOp-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a Vasarelylacasacomun
 
Mujeres artistas
Mujeres artistasMujeres artistas
Mujeres artistasmariava
 
Pop art
Pop artPop art
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETAna Rey
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
Mónica Salandrú
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
ies senda galiana
 
Vincent willem van gogh
Vincent willem van goghVincent willem van gogh
Vincent willem van goghOlgaTeplova
 

La actualidad más candente (20)

EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNAEL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
 
María Blanchard
María BlanchardMaría Blanchard
María Blanchard
 
5.pop art y nuevo realismo
5.pop art  y nuevo realismo5.pop art  y nuevo realismo
5.pop art y nuevo realismo
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
 
Toulouse lautrec
Toulouse lautrecToulouse lautrec
Toulouse lautrec
 
Op art
Op artOp art
Op art
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
 
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y DalíLas Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
 
Op-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a VasarelyOp-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a Vasarely
 
Mujeres artistas
Mujeres artistasMujeres artistas
Mujeres artistas
 
Pop art
Pop artPop art
Pop art
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
 
Pop art
Pop art Pop art
Pop art
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Paul Gauguin
 
Op art
Op artOp art
Op art
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
Vincent willem van gogh
Vincent willem van goghVincent willem van gogh
Vincent willem van gogh
 
Posimpresionismo
PosimpresionismoPosimpresionismo
Posimpresionismo
 

Destacado

Marcelino Menéndez Pelayo
Marcelino Menéndez PelayoMarcelino Menéndez Pelayo
Marcelino Menéndez Pelayo
ceipmenendezpelayo
 
¡Quiero ser artista!
¡Quiero ser artista!¡Quiero ser artista!
¡Quiero ser artista!
ceipmenendezpelayo
 
Taller de cocina
Taller de cocinaTaller de cocina
Taller de cocina
Menénez Pelayo
 
Dipity en español
Dipity en españolDipity en español

Destacado (7)

Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
 
Fernando Alonso
Fernando AlonsoFernando Alonso
Fernando Alonso
 
Marcelino Menéndez Pelayo
Marcelino Menéndez PelayoMarcelino Menéndez Pelayo
Marcelino Menéndez Pelayo
 
¡Quiero ser artista!
¡Quiero ser artista!¡Quiero ser artista!
¡Quiero ser artista!
 
Taller de cocina
Taller de cocinaTaller de cocina
Taller de cocina
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Dipity en español
Dipity en españolDipity en español
Dipity en español
 

Similar a María blanchard

Biografía de María Blanchard
Biografía de María BlanchardBiografía de María Blanchard
Biografía de María Blanchardatenearte
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
fcbmylife
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
fcbmylife
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
felixhc2
 
Biografía de ÁNGELES SANTOS
Biografía de ÁNGELES SANTOSBiografía de ÁNGELES SANTOS
Biografía de ÁNGELES SANTOSatenearte
 
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan GrisLa pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassomazzinggered
 
Museo de Orsay
Museo de OrsayMuseo de Orsay
Museo de Orsayhgleonor
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xxrurenagarcia
 
Arte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdfArte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdf
FlorenciaNieto2
 
La mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arteLa mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arteMADEDOZE
 

Similar a María blanchard (20)

Biografía de María Blanchard
Biografía de María BlanchardBiografía de María Blanchard
Biografía de María Blanchard
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
 
Biografía de ÁNGELES SANTOS
Biografía de ÁNGELES SANTOSBiografía de ÁNGELES SANTOS
Biografía de ÁNGELES SANTOS
 
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan GrisLa pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picasso
 
Museo de Orsay
Museo de OrsayMuseo de Orsay
Museo de Orsay
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 
Arte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdfArte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdf
 
La mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arteLa mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arte
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 

Más de Menénez Pelayo

Emociones
Emociones Emociones
Emociones
Menénez Pelayo
 
Plantilla idea argumental
Plantilla idea argumentalPlantilla idea argumental
Plantilla idea argumental
Menénez Pelayo
 
Plantilla modelo de propuesta de narración
Plantilla modelo de propuesta de narraciónPlantilla modelo de propuesta de narración
Plantilla modelo de propuesta de narración
Menénez Pelayo
 
Rúbrica del guion narrativo ...
Rúbrica del guion narrativo                                                 ...Rúbrica del guion narrativo                                                 ...
Rúbrica del guion narrativo ...
Menénez Pelayo
 
Plantilla idea argumental
Plantilla idea argumental Plantilla idea argumental
Plantilla idea argumental
Menénez Pelayo
 

Más de Menénez Pelayo (6)

Emociones
Emociones Emociones
Emociones
 
Plantilla idea argumental
Plantilla idea argumentalPlantilla idea argumental
Plantilla idea argumental
 
Plantilla modelo de propuesta de narración
Plantilla modelo de propuesta de narraciónPlantilla modelo de propuesta de narración
Plantilla modelo de propuesta de narración
 
Rúbrica del guion narrativo ...
Rúbrica del guion narrativo                                                 ...Rúbrica del guion narrativo                                                 ...
Rúbrica del guion narrativo ...
 
Plantilla idea argumental
Plantilla idea argumental Plantilla idea argumental
Plantilla idea argumental
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 

María blanchard

  • 1. MARÍA BLANCHARD Ceip Menéndez Pelayo Curso 2012-2013
  • 2. MARÍA BLANCHARD SANTANDER 1881- PARÍS 1932 María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) ha sido y aún sigue siendo hoy, la gran desconocida del grupo de artistas que consolidaron la renovación artística de principios del siglo XX. Pese al tiempo transcurrido, una serie de hechos ajenos a su devenir artístico hicieron que su vida fuera relatada con grandes lagunas y enormes contradicciones, y su obra permaneciera en un segundo plano respecto a sus coetáneos y amigos de la vanguardia, a los que sin duda igualó y en algunos casos superó: Juna Gris y Picasso.
  • 3. María Blanchard nace el 6 de marzo de 1881 en el seno de una familia de la nueva burguesía montañesa. María viene al mundo marcada físicamente como consecuencia de la caída que sufre su madre embarazada al bajarse de un coche de caballos. Esta deformidad resultante de una cifoscoliosis con doble desviación de columna, condicionará desde su nacimiento su destino y la devoción por su trabajo. Su enfermedad, hace que rehuyera obsesivamente, por lo que apenas existen fotografías de la artista. “  El ambiente familiar, culto y refinado, habrá de influir decisivamente en su formación. Su padre le inculca el amor y el conocimiento del arte, cultivando desde su más temprana edad sus dotes para el dibujo y su extraordinaria sensibilidad. Animada por los suyos emprende decididamente el camino del arte trasladándose en el año 1903 a Madrid donde comienza el desarrollo de su verdadera vocación.
  • 4.  Emprende el viaje a París, en el año 1909. Allí conoce el nuevo estilo que se estaba fraguando, el cubismo.  Se presenta a la exposición nacional de Bellas Artes con Ninfas encadenando a Sileno, obteniendo una segunda medalla, recompensa que llenará a María de satisfacción, puesto que significaba el reconocimiento a su talento.  Al concluir su primera estancia en París, pasa una temporada en Granada, pero decide para regresar a París solicitar otra beca a la Diputación y al Ayuntamiento de Santander.  Vuelve allí en el año 1912 instalándose en el barrio de Montparnasse,. Esta segunda estancia parisina será decisiva, porque favoreció el contacto con el círculo de la vanguardia cubista, especialmente con Juan Gris y Jacques Lipchitz.
  • 5.  En el año 1915, Ramón Gómez de la Serna organiza en Madrid una exposición que titula Pintores íntegros. La exposición se abrió entre los días 5 y 15 de marzo en el salón de la calle del Carmen, denominado de "Arte Moderno" y suscitó todo tipo de comentarios sarcásticos, burlas, y protestas, no solo por parte del público sino incluso por parte de la crítica especializada del momento.  Después, la pintora ejerce durante un tiempo como profesora de dibujo en Salamanca, pero recibe rechazo y humillación por parte de sus alumnos, por lo que decide instalarse definitivamente en París.
  • 6.  Su pasión por el arte, el ambiente y sus amigos hacen que éste, su tercer viaje a París, sea definitivo. María Blanchard nunca más regresará a España.  La tragedia de la Primera Guerra Mundial hizo que los artistas volvieran su mirada hacia el arte clásico, como algo sólido, durable, imperecedero  Distanciada de Juan Gris desde hace unos años, su muerte le provoca un gran dolor, que se transforma en un abatimiento general y un grave estado depresivo. Busca consuelo en la religión apoyándose en el consejo del padre Alterman. Es una etapa de misticismo, de entrega religiosa, que le mueve a pensar en entrar a un convento, algo de lo que es disuadida por el propio padre Alterman. A pesar de sus crisis religiosas personales, María sigue pintando.
  • 7.  María trabaja incansablemente, pese a encontrarse ya enferma, y en un estado de abandono físico . Su hermana Carmen se traslada con su esposo y con sus tres hijos pequeños a París en 1929, lo que constituye una pesada carga para María. Además, sus hermanas Ana y Aurelia pasan largas temporadas con ella. Esta sobrecarga familiar, aunque rodea de amor a la artista, le supone además un gran esfuerzo económico, que mella su ánimo y su salud.  María vive momentos de angustia. Agobiada económicamente, siente sobre sí el peso de la enfermedad y la sobrecarga familiar, sus hermanas eran ajenas al drama que estaba viviendo, hasta que fallece.  Su entierro, como su vida, no pudo ser más sencillo, siendo enterrada en el cementerio de Bagneux acompañándola en su último viaje, Francisco Pompey, André Lhote, César Abín, Angelina Beloff, Isabel Riviére y parte de su familia; junto a ellos un gran número de indigentes y vagabundos a los que la artista había auxiliado a lo largo de muchos años.
  • 8. Se conoce muy poco su obra. Ésta se clasifica en tres grandes periodos: -Un primer periodo de formación que abarcaría hasta 1913. - Un segundo periodo en el que abandona su expresionismo para iniciarse en el movimiento cubista en plena ebullición parisina hasta 1919. - Un tercer periodo en el que retomará otra vez la pintura figurativa. Estilo que ya no abandonará hasta su muerte y que se caracterizará por la representación de escenas o figuras de una gran tristeza y melancolía. Pintura la de estos últimos años, acorde con su estado anímico debilitado por repetidas crisis depresivas
  • 9. AutorretrAto. Primer periodo Realiza numerosos retratos, acentuando aquellos rasgos que marcan el carácter y la expresión del rostro Mujer vestida de rojo
  • 10. La Comulgante, 1914 Es una pintura expresionista El tema del cuadro, muy usado por los pintores de la época como Toulouse Lautrec o Picasso, es una niña vestida de primera comunión, cargada y adornada con toda la parafernalia: librito, limosnero, estampita, un repolludo cirio, etc., que parece levitar ante el altar mientras dirige una triste y perdida mirada hacia ningún sitio. El cuadro no desprende belleza, ni espiritualidad, aunque la pintora se refugiase en la religión, principalmente en los últimos años de su vida, para intentar huir un poco de sus crisis depresivas. Es difícil interpretar este cuadro que ha sido motivo de variadas opiniones de sesudos expertos a lo largo de las últimas décadas.
  • 11. Botella y copa de frutas soBre una taBla. María Blanchard 1917 1918‐ segunda etapa: InIcIa su pIntura cuBIsta Es una naturaleza muerta formada por una botella y una compotera sobre un mueble. La botella supone una pauta vertical que equilibra las líneas oblicuas y curvas que predominan en la composición. Destaca el tratamiento cromático y lumínico, conseguido mediante el contraste de planos oscuros (negros y pardos) con planos claros (blancos, amarillos y grises claros) e introduciendo matices intermedios. Los planos se superponen unos a otros.
  • 12.
  • 13. En esta obra, las líneas y planos, trazados con gran rigor geométrico, recuerdan a Juan Gris. El conjunto es ordenado y animado. Se establece un diálogo entre las líneas rectas y curvas. Las primeras, dan la forma de los planos y aristas y las segundas, pertenecen a los objetos del bodegón. Presenta, además, una gran viveza de colorido y luminosidad. NATURALEZA MUERTA CUBISTA
  • 14. la Mujer sentada 1928 Tercera etapa: A partir de 1922, donde abandona el cubismo y regresa a la pintura figurativa con un toque muy personal. Muestra figuras con gran ternura sobre temas de la vida cotidiana, maternidades.. Con una semblanza poética en unas ocasiones y en otras llenas de dolor.
  • 15. nIño con tazón de chocolate. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.