SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA
INFORME DE LA ERGONOMÍA
Realizado por:
Jessica Massaro
C.I:19.970.136
Cód. Carrera: 45
Ciudad Ojeda, Enero de 2019
Índice
1. Antecedentes históricos de la ergonomía
2. Definiciones de la ergonomía
3. objetivos de la ergonomía
4. alcance de la ergonomía
5. taxonomía ergonómica
6. ciencias relacionadas y de apoyo.
Introducción
En el presente trabajo se explica cerca de la importancia de la ergonomía
para los empleados en una empresa, para ello explicaremos sobre lo que es
la ergonomía y como esta tuvo origen debido a la necesidad de protección
para los empleados en su área de trabajo. Explicaremos sus objetivos
principales. Dar a conocer todos los factores que intervienen al momento de
tratar de adaptar una zona de trabajo a un operario para que este tenga una
mayor eficiencia. Este informe será dirigido para aquellas personas que
buscan hacer más eficiente y seguro la zona de trabajo de un operador, es
por eso que contara un lenguaje formal pero sin muchos tecnicismos.
1. Antecedentes históricos de la ergonomía
En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor la
interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la
experiencia; hoy en día no se puede basar dicha interacción solamente en el
sentido común, la intuición o la experiencia. El término ergonomía fue
propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowski en 1857, en su
estudio Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes
objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en el cual se proponían construir
un modelo de la actividad laboral humana.
Federic Taylor da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral
con su obra Organización Científica del Trabajo, donde aplica el diseño de
instrumentos elementales de trabajo, tales como palas de diferentes formas y
dimensiones. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania,
Estados Unidos de América y otros países organizaron seminarios sobre La
influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno individual sobre el
organismo humano.
Como se ha comentado anteriormente la ergonomía nace con nuestros
antepasados, pero como disciplina oficial se produjo en el año 1949 cuya
evolución al mundo de trabajo y de los estudiosos sobre el tema, podemos
estructurarlo en tres fases:
1. Hasta mediados del siglo XX. En éste periodo, desde mediados del siglo
XVIII hasta finales del siglo XIX, se va produciendo la introducción de las
máquinas al mundo laboral en el que se había trabajado solamente con
herramientas. Durante éste periodo de tiempo, la idea predominante era que
las características del trabajo y de las máquinas eran inmodificables, por lo
que las personas se debían adaptar a las mismas. En suma, es la época del
Taytorismo. Aunque en éste periodo de tiempo no se puede hablar de
ergonomía, si existen múltiples trabajos que se pueden considerar
verdaderamente ergonómicos dentro de la industria textil.
2. Desde mediados de 1940 hasta los años 60 s. En esta fase, es obligatorio
citar los estudios de Fitts y Jones (1947) sobre las causas de los accidentes
aéreos, en los que llegan a la conclusión de que la principal era el hecho de
que no se habían tenido en cuenta las exigencias humanas al hacer el
diseño de los mismos. Estos resultados y cambios de métodos de trabajo con
la introducción de nuevas tecnologías, impulsaron, en EE.UU., el nacimiento
de la nueva disciplina que se denominó Human Engineering y que tenía
como objetivo ayudar a proyectar, situar e instalar los dispositivos técnicos
según las aptitudes y limitaciones de las personas, con la finalidad de lograr
un aumento en la productividad Es preciso señalar que, en esta época,
todavía no existe prácticamente.
Ninguna preocupación por el bienestar, la seguridad o la satisfacción de
los operarios. El único criterio válido sigue siendo el aumento del rendimiento
del trabajador, al que se considera como una especie de caja negra que
debe responder a una serie de estímulos teniendo en cuenta sus
características fisiológicas y psicológicas.
3. Desde mediados de los 60 a la actualidad. El cambio producido en la
etapa anterior no fue todo lo completo que se pretendía. En efecto, el
planteamiento de la Human Engineering y de la primera Ergonomía, tenía un
defecto básico: Partía del estudio de los puestos de trabajo para adaptarlos a
las características de los operarios pero, en ningún momento, se planteaba la
posibilidad de que dichos puestos de trabajo pudiesen desaparecer. En los
años ochenta, se comienza a utilizar un nuevo concepto: el de sistemas
hombre-hombre, para referirse a los problemas que planteaban los sistemas
de trabajo en equipo, cada vez más extendidos en las empresas
occidentales. Asimismo, se introducen términos como los de Ergonomía
Cognitiva y Ergonomía Geométrica, para referirse a áreas que abordan
problemas concretos de trabajo de los ergónomos.
En la actualidad, la ergonomía tiene una amplia representación en
congresos y publicaciones de Psicología, Medicina, Ingeniería, etc;
asimismo, cada vez son más abundantes las reuniones y congresos propios,
así como las publicaciones, revistas y libros directamente referidos a la
disciplina Ergonómica. A pesar de ésta amplia introducción de los
antecedentes de la ergonomía en el campo de trabajo y en otras áreas de la
vida cotidiana de las personas, no se puede decir que la ergonomía haya
terminado su desarrollo. Así, en el diseño de todo tipo de sistema y equipos
de transporte, de edificios para múltiples usos, de productos de consumo, de
los servicios de salud y protección pública; en suma en el diseño de cualquier
tipo de sistemas hombre-máquina, dentro del sistema social total la
ergonomía tiene aún mucho que decir.
2. Definiciones de la ergonomía
La ergonomía, por lo tanto, analiza la interacción entre el ser humano y
otros elementos de un sistema con el objetivo de promover el bienestar
humano y el rendimiento del sistema.
La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en
armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y
utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las
necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto,
permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas
al uso de la tecnología y de entornos artificiales.
3. objetivos de la ergonomía
El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad
de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún
lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción
de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La
intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las
molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el
ámbito probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la
viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se
concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca de un
compromiso aceptable con las exigencias del medio.
Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el
trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:
- Antropometría: es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata
con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo,
formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos
antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo,
herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las
diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo
humano.
- Biomecánica y fisiología: es el área de la ergonomía que se dedica al
estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica.
- Ergonomía ambiental: es el área de la ergonomía que se encarga del
estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen
en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente
térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.
La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al
diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de
incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
- Ergonomía cognitiva: Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con
temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la
habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida,
conocimientos y experiencia previa.
La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de
un intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el
sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina
por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre
este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta
información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del
proceso o las condiciones del sistema.
Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación
de software, tableros de control, y material didáctico.
- Ergonomía de diseño y evaluación: Los ergonomistas del área de diseño
y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos,
sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y
datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas,
características sociológicas y costumbres de la población a la que está
dirigida el diseño.
Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que
una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para
realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar
un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es
necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su
tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la
mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y
eficiente.
Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios
en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como
herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés
innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y
productividad del trabajador.
- Ergonomía de necesidades específicas: El área de la ergonomía de
necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de
equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la
población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La
diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en
que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las
características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños
que se hacen para una situación única y una usuario específico.
- Ergonomía preventiva: es el área de la ergonomía que trabaja en íntima
relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las
áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el
estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.
Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con
las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como
es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la
fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.
4. alcance de la ergonomía
El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los
límites de muchas disciplinas científicas y profesionales, constituyéndose en
un sistema integrado de la Fisiología y la Medicina, de la Sicología y la
Sicología Experimental, y de la Física y la Ingeniería; así, estas disciplinas le
proporcionan:
 La Biología: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como
menciones y capacidades físicas.
 La Sicología Fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso, determinantes de la conducta.
 La Física y la Ingeniería: información del comportamiento de las máquinas
y el medio ambiente.
Con base en estos datos, la ergonomía actúa en las ciencias biológicas,
en las ciencias sociales (modelos organizaciones), en el campo de la
seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento humano
(reduciendo la impredecible de la ejecución de las tareas por parte del
individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del entorno (ajustando
el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo).
5. taxonomía ergonómica.
6. ciencias relacionadas y de apoyo.
Algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia
multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación
de trabajo, como es el caso de la fisiología (parte de la biología que estudia
los órganos y sus funciones), la antropometría (parte de la antropología que
estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano) y la psicología.
Otras, se centran en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el
acondicionamiento del ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas
relacionadas con la ergonomía se encuentran:
 Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del
cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la
ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y
biomecánicos.
 Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos
sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales,
etc.
 Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del
organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra
principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo.
 Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y
los mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En
concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de
personal, perfil del puesto, etc.
 Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así
como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.
 Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las
personas incluidas en el sistema.
 Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos
sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.).
Junto con dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la Pedagogía,
la Arquitectura, la Higiene, etc., que pueden contribuir al estudio y
acondicionamiento de los puestos y lugares de trabajo.
CONCLUSIÓN
Finalizada la investigación nos hemos dado cuenta que con el paso del
tiempo, las personas han buscado un mejoramiento en el área en donde
desarrollan sus actividades de trabajo, es por eso que surgió el concepto de
ergonomía. El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una
parte muy importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital
importancia tener los conocimientos bases de este tema tan amplio para
poder desarrollar nuestras propias técnicas Como futuros ingenieros
debemos de tener primordial importancia sobre nuestros trabajadores y
mantenernos al tanto de su seguridad. Debemos conocer muy bien cuáles
son los factores y situaciones de riesgo que existen en nuestro centro de
trabajo ya que sólo de esta forma podremos proponer y desarrollar las
medidas preventivas y protectoras necesarias para hacerles frente de
manera efectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiajoaquinvasquez
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Rene Salas
 
1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía
Itza Melchor H
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomía Manual de ergonomía
Manual de ergonomía
BIOPOWER
 
Ensayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaEnsayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomía
Buap_Ing
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
diana rojas
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
guest7facb4
 
Terapia Ocupacional Y Ergonomia
Terapia Ocupacional Y ErgonomiaTerapia Ocupacional Y Ergonomia
Terapia Ocupacional Y ErgonomiaFerGenesis
 
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominiosI. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominiososcarreyesnova
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
doncaifas
 
Adaptación puestos de trabajo. Guía de referencia
Adaptación puestos de trabajo. Guía de referenciaAdaptación puestos de trabajo. Guía de referencia
Adaptación puestos de trabajo. Guía de referenciatribunavirtual
 
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
DaltonPea1
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacionMauricio Matus
 
Ergonomia juan
Ergonomia juanErgonomia juan
Ergonomia juan
Juan Arteaga
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
KarenSanchez254
 

La actualidad más candente (19)

Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomia
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
 
5 ergonomia
5 ergonomia5 ergonomia
5 ergonomia
 
1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomía Manual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Ensayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaEnsayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
 
Fundamentos De La Ergonomia
Fundamentos De La ErgonomiaFundamentos De La Ergonomia
Fundamentos De La Ergonomia
 
Terapia Ocupacional Y Ergonomia
Terapia Ocupacional Y ErgonomiaTerapia Ocupacional Y Ergonomia
Terapia Ocupacional Y Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominiosI. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
 
Adaptación puestos de trabajo. Guía de referencia
Adaptación puestos de trabajo. Guía de referenciaAdaptación puestos de trabajo. Guía de referencia
Adaptación puestos de trabajo. Guía de referencia
 
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
 
Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1
 
Ergonomia juan
Ergonomia juanErgonomia juan
Ergonomia juan
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
 

Similar a Ergonomia

Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
FranciscoMarcano16
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
bertca
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
BRF
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
edgardam_96
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
Arnaldo Andres Castillo Mendez
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señalesmarvime
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
LILYARROYOMONTECINOS
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
Isabella Rivero
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
hernannava4
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
Rey Villa Bsc
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
Mika Diaz
 
3114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp23114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp2tododetodo
 
3114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp23114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp2tododetodo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
fillysurbina
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
fillysurbina
 

Similar a Ergonomia (20)

Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
 
3114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp23114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp2
 
3114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp23114 zequin belen_tp2
3114 zequin belen_tp2
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Ergonomia

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA INFORME DE LA ERGONOMÍA Realizado por: Jessica Massaro C.I:19.970.136 Cód. Carrera: 45 Ciudad Ojeda, Enero de 2019
  • 2. Índice 1. Antecedentes históricos de la ergonomía 2. Definiciones de la ergonomía 3. objetivos de la ergonomía 4. alcance de la ergonomía 5. taxonomía ergonómica 6. ciencias relacionadas y de apoyo.
  • 3. Introducción En el presente trabajo se explica cerca de la importancia de la ergonomía para los empleados en una empresa, para ello explicaremos sobre lo que es la ergonomía y como esta tuvo origen debido a la necesidad de protección para los empleados en su área de trabajo. Explicaremos sus objetivos principales. Dar a conocer todos los factores que intervienen al momento de tratar de adaptar una zona de trabajo a un operario para que este tenga una mayor eficiencia. Este informe será dirigido para aquellas personas que buscan hacer más eficiente y seguro la zona de trabajo de un operador, es por eso que contara un lenguaje formal pero sin muchos tecnicismos.
  • 4. 1. Antecedentes históricos de la ergonomía En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor la interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la experiencia; hoy en día no se puede basar dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia. El término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowski en 1857, en su estudio Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en el cual se proponían construir un modelo de la actividad laboral humana. Federic Taylor da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral con su obra Organización Científica del Trabajo, donde aplica el diseño de instrumentos elementales de trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania, Estados Unidos de América y otros países organizaron seminarios sobre La influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno individual sobre el organismo humano. Como se ha comentado anteriormente la ergonomía nace con nuestros antepasados, pero como disciplina oficial se produjo en el año 1949 cuya evolución al mundo de trabajo y de los estudiosos sobre el tema, podemos estructurarlo en tres fases: 1. Hasta mediados del siglo XX. En éste periodo, desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, se va produciendo la introducción de las máquinas al mundo laboral en el que se había trabajado solamente con herramientas. Durante éste periodo de tiempo, la idea predominante era que las características del trabajo y de las máquinas eran inmodificables, por lo que las personas se debían adaptar a las mismas. En suma, es la época del Taytorismo. Aunque en éste periodo de tiempo no se puede hablar de ergonomía, si existen múltiples trabajos que se pueden considerar verdaderamente ergonómicos dentro de la industria textil. 2. Desde mediados de 1940 hasta los años 60 s. En esta fase, es obligatorio citar los estudios de Fitts y Jones (1947) sobre las causas de los accidentes aéreos, en los que llegan a la conclusión de que la principal era el hecho de que no se habían tenido en cuenta las exigencias humanas al hacer el diseño de los mismos. Estos resultados y cambios de métodos de trabajo con la introducción de nuevas tecnologías, impulsaron, en EE.UU., el nacimiento de la nueva disciplina que se denominó Human Engineering y que tenía
  • 5. como objetivo ayudar a proyectar, situar e instalar los dispositivos técnicos según las aptitudes y limitaciones de las personas, con la finalidad de lograr un aumento en la productividad Es preciso señalar que, en esta época, todavía no existe prácticamente. Ninguna preocupación por el bienestar, la seguridad o la satisfacción de los operarios. El único criterio válido sigue siendo el aumento del rendimiento del trabajador, al que se considera como una especie de caja negra que debe responder a una serie de estímulos teniendo en cuenta sus características fisiológicas y psicológicas. 3. Desde mediados de los 60 a la actualidad. El cambio producido en la etapa anterior no fue todo lo completo que se pretendía. En efecto, el planteamiento de la Human Engineering y de la primera Ergonomía, tenía un defecto básico: Partía del estudio de los puestos de trabajo para adaptarlos a las características de los operarios pero, en ningún momento, se planteaba la posibilidad de que dichos puestos de trabajo pudiesen desaparecer. En los años ochenta, se comienza a utilizar un nuevo concepto: el de sistemas hombre-hombre, para referirse a los problemas que planteaban los sistemas de trabajo en equipo, cada vez más extendidos en las empresas occidentales. Asimismo, se introducen términos como los de Ergonomía Cognitiva y Ergonomía Geométrica, para referirse a áreas que abordan problemas concretos de trabajo de los ergónomos. En la actualidad, la ergonomía tiene una amplia representación en congresos y publicaciones de Psicología, Medicina, Ingeniería, etc; asimismo, cada vez son más abundantes las reuniones y congresos propios, así como las publicaciones, revistas y libros directamente referidos a la disciplina Ergonómica. A pesar de ésta amplia introducción de los antecedentes de la ergonomía en el campo de trabajo y en otras áreas de la vida cotidiana de las personas, no se puede decir que la ergonomía haya terminado su desarrollo. Así, en el diseño de todo tipo de sistema y equipos de transporte, de edificios para múltiples usos, de productos de consumo, de los servicios de salud y protección pública; en suma en el diseño de cualquier tipo de sistemas hombre-máquina, dentro del sistema social total la ergonomía tiene aún mucho que decir.
  • 6. 2. Definiciones de la ergonomía La ergonomía, por lo tanto, analiza la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema con el objetivo de promover el bienestar humano y el rendimiento del sistema. La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales. 3. objetivos de la ergonomía El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso aceptable con las exigencias del medio. Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes: - Antropometría: es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. - Biomecánica y fisiología: es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica. - Ergonomía ambiental: es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen
  • 7. en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. - Ergonomía cognitiva: Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa. La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema. Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software, tableros de control, y material didáctico. - Ergonomía de diseño y evaluación: Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.
  • 8. - Ergonomía de necesidades específicas: El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico. - Ergonomía preventiva: es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera. 4. alcance de la ergonomía El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los límites de muchas disciplinas científicas y profesionales, constituyéndose en un sistema integrado de la Fisiología y la Medicina, de la Sicología y la Sicología Experimental, y de la Física y la Ingeniería; así, estas disciplinas le proporcionan:  La Biología: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como menciones y capacidades físicas.  La Sicología Fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, determinantes de la conducta.  La Física y la Ingeniería: información del comportamiento de las máquinas y el medio ambiente. Con base en estos datos, la ergonomía actúa en las ciencias biológicas, en las ciencias sociales (modelos organizaciones), en el campo de la seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento humano (reduciendo la impredecible de la ejecución de las tareas por parte del individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del entorno (ajustando el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo).
  • 9. 5. taxonomía ergonómica. 6. ciencias relacionadas y de apoyo. Algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación de trabajo, como es el caso de la fisiología (parte de la biología que estudia los órganos y sus funciones), la antropometría (parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano) y la psicología. Otras, se centran en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el acondicionamiento del ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas relacionadas con la ergonomía se encuentran:  Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.  Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.
  • 10.  Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo.  Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del puesto, etc.  Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.  Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas incluidas en el sistema.  Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.). Junto con dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la Pedagogía, la Arquitectura, la Higiene, etc., que pueden contribuir al estudio y acondicionamiento de los puestos y lugares de trabajo.
  • 11. CONCLUSIÓN Finalizada la investigación nos hemos dado cuenta que con el paso del tiempo, las personas han buscado un mejoramiento en el área en donde desarrollan sus actividades de trabajo, es por eso que surgió el concepto de ergonomía. El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los conocimientos bases de este tema tan amplio para poder desarrollar nuestras propias técnicas Como futuros ingenieros debemos de tener primordial importancia sobre nuestros trabajadores y mantenernos al tanto de su seguridad. Debemos conocer muy bien cuáles son los factores y situaciones de riesgo que existen en nuestro centro de trabajo ya que sólo de esta forma podremos proponer y desarrollar las medidas preventivas y protectoras necesarias para hacerles frente de manera efectiva.