SlideShare una empresa de Scribd logo
53
1. Introducción
En el proceso de interacción social es común que el ser humano se enfrente ante
diversas desavenencias ante la pluralidad de ideas que cada persona tiene, sin embargo,
en algunas ocasiones esas diferencias generan agresiones de diversa índole. Las
conductas agresivas definen como el hecho o la acción de causar algún daño físico o
psicológico contra aquellos agentes que son vulnerables, que no pueden defenderse o
ser defendidos, las agresiones son a través de golpes, burlas, insultos, entre otros
(Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, 2009, citado por Garragate y López, 2019).
Con respecto a las manifestaciones de las conductas agresivas, es necesario que
estas se manejen de manera adecuado, ya que podrían causar daños irreparables a las
víctimas. Uno de los ambientes donde se debería regular de manera prudente y asertiva
es en la escuela, ya que la mayor parte de los niños y niñas pasan su tiempo dentro del
contexto educativo, en la actualidad existen diversas formas de regularlas mediante
estrategias, métodos y técnicas, una de estas es a través dela taller de títeres, así como
lo expone Oltra (2013 citado por Hurtado y López, 2018) cuando manifiesta que los
títeres son un recurso educativo de mucha utilidad para el desarrollo de diversas
competencias, además, tiene un valor agregado de ser lúdico.
Con base en lo expuesto se formuló la pregunta de investigación: ¿En qué
medida el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años en la
Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021?
A partir de la cual se originó el objetivo general del estudio, el cual fue
determinar que el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años
en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.
54
Por todo lo descrito este estudio queda justificado desde tres aspectos: teórico,
desde esta perspectiva este estudio será un aporte porque se elaborará un marco teórico
actualizado sobre las variables de taller de títeres y conductas agresivas, las cuales
estarán fundamentadas en las teorías de Erickson, Bandura y Maslow. Asimismo,
servirá como antecedentes de investigación y fuente de consulta para otros estudios de
diversas áreas con temática similar; práctico, la finalidad del estudio es regular las
conductas agresivas de los niños, por ende, la naturaleza propia del estudio es
fundamental, ya que permitirá que una convivencia adecuada entre los niños y niñas
del aula donde se aplicará la investigación; y metodológico, en todo el proceso de
investigación se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos los cuales, serán
sometidos a proceso de validez y confiabilidad, esto se realizará mediante el juicio de
expertos y el método estadístico del Alfa de Cronbach respectivamente.
Con respecto a la metodología que se utilizará para este estudio será de tipo
aplicado, debido a que una variable intervendrá en otra, de nivel cuantitativo, ya que
se trabajarán con datos numéricos y de diseño pre experimental con un solo grupo de
estudio. Con respecto a la población se elegirán a los 17 estudiantes y la muestra será
censal. Para la recopilación de la información se utilizará la técnica de la observación
con el instrumento ficha de observación, la será validada mediante juicio de expertos
y su confiabilidad demostrada mediante el estadístico de consistencia interna Alfa de
Cronbach.
5. Planeamiento de la investigación
5.1. Planteamiento del problema
a) Caracterización del problema
55
Actualmente las conductas agresivas se originan por diversos componentes, en
medio de éstos: sociales, culturales, ideológicos, raciales, entre otros. El
comportamiento agresivo es natural u procedente de las personas, es un criterio que se
predispone a los actos violentos que tienen la posibilidad de crear discusiones, insultos,
amenazas, luchas, en casos extremos se podría llegar hasta el deceso.
Con en relación a su conceptualización, la “disposición o tendencia a actuar
agresivamente en las diversas situaciones, atacar, faltar el respeto, ofender u ocasionar
a los otros, intencionalmente” (Berkwitz, 1996).
Con en relación a las conductas agresivas, estas continuamente fueron parte de
la naturaleza del hombre, no obstante, es indispensable que las personas logren
controlarse y ser tolerantes, debido a que afecta diversos espacios donde se desarrollan,
un claro ejemplo es la “familia, los amigos, las escuelas, el trabajo, entro otros”.
Para Bandura (1979) menciona que la agresividad es inherente al ser humano,
sin embargo, además declara que a partir del punto de vista social cognitivo se puede
conducir y contrastar, de esta forma, se aminora los males que se logren crear en otros
individuos (victimas).
En el campo educativo, las conductas agresivas en el grado inicial es una
problemática latente. Primordialmente esto se agudiza por el poco interés e adecuación
del núcleo familiar y los maestros en prevenir aquellos actos de maltrato. Se detalla
que “los arrebatos de agresividad son un rasgo común en la niñez, empero ciertos
chicos se transforman en un problema por la persistencia de su agresividad y su
imposibilidad para dominar su mal genio” (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, 2009, p.
4).
56
Los periodos trascendentales en el funcionamiento y control de los
comportamientos agresivos se determinan en la infancia, es en aquel lapso se lleva a
cabo la formación. Estas fases se separan en lo próximo:1) hogar, donde influye de
manera taxativo en su día a día. 2) el colegio, donde el infante puede mantener el
control de su conducta agresiva, como lo indica Martin (2019) cuando refiere que “la
escuela aparece como espacio idóneo para ensayar métodos de corrección de la
agresividad en los niños y niñas. Los docentes son siempre referentes del orden, del
trabajo y de la aplicación”.
La conducta agresiva en el ámbito educativo, se ha incrementado de manera
preocupante como lo refiere Sausa (2018). Una vez que menciona que “el año pasado
5,591 denuncias por maltrato estudiantil, que integran acoso escolar, maltrato física,
verbal o psicológica entre estudiantiles y además de adultos a alumnos”. Los datos
evidencian la deficiente formación de la gran mayor parte de alumnos en relación a los
comportamientos agresivos.
Además, los tipos de conductas agresivas, como lo aprueba el portal
especializado SI SE VE, determina que “los tipos de violencia que más predominaron
en este periodo son las físicas (con 10.936 casos), verbales (9.187), psicológicas
(7.728), sexuales (2.690), con celular o por internet (737) y con armas (145)”. (Wapa,
2018).
Con los resultados tangibles respeto a las conductas violentas, se es
imprescindible forjar y educar a alumnos con un control sobre sus impulsos violentos,
estas conductas si no son tratados con la debida trascendencia podrían tener secuelas
nefastas como solo indica el portal Wapa (2018) cuando menciona que los
comportamientos violentos “tienen un gran impacto negativo en el rendimiento escolar
57
y autoestima de la víctima, quien además de presentar dificultades para relacionarse
con otras persona como consecuencia, puede desarrollar problemas psicológicos tales
como sentimientos de soledad, ansiedad, y hasta tendencias suicidas”.
En relación a la problemática de agresividad, los niños y niñas de 04 años de
edad de la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021., se
prueba varios comportamientos y posturas contraproducentes con sus compañeros, y
que a veces se da con sus profesores, estos comportamientos agresivos se denotan de
forma física (empleando golpes, bofetadas, empujones), verbal (insultos, intimidación,
gritos), y de forma psicológica (discriminación, humillación), con base al fenómeno
se estima sensato usar el taller de títeres como un plan para el control de y aminorar
los comportamientos agresivos en los niños de la institución mencionada.
Las causas de estas situaciones son porque tienen modelos inadecuados en su
hogar, es decir, los padres y los hermanos agreden de diversas formas a los demás
integrantes de su familia; en la escuela, algunos de sus compañeros son agresivos con
otros y no se les sanciona y en la sociedad a través de las diversas manifestaciones de
violencia de diferente índole. Por ende, al realizarlas, son actitudes y comportamientos
normales para los niños y niñas
Es por esto, que el colegio tiene el deber y la obligación de forjar personas de
bien, donde logren mediar y mantener el control de sus comportamientos agresivos.
En la situación de hoy, se avizoran diversas tácticas, métodos y técnicas para
contrarrestar esta problemática en los chicos y chicas. La iniciativa primordial es
utilizar un taller de títeres, ya que es un recurso educativo de mucha utilidad para el
desarrollo de diversas competencias, además, tiene un valor agregado de ser lúdico.
(Oltra (2013 citado por Hurtado y López, 2018)
58
b) Enunciado del problema
¿En qué medida el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4
años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021?
5.2. Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar que el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de
4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.
Objetivos específicos
Identificar el nivel de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la
Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021, antes de la
aplicación del taller de títeres.
Diseñar y aplicar las sesiones de clase del taller de títeres en la regulación de las
conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791,
San Pedro, Huacaybamba, 2021
Identificar el nivel de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la
Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021, después de la
aplicación del taller de títeres
Comparar el nivel de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la
Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021, antes y después
de la aplicación del taller de títeres.
5.3. Justificación de la investigación
Teórica, desde esta perspectiva este estudio será un aporte porque se elaborará un
marco teórico actualizado sobre las variables de taller de títeres y conductas agresivas,
59
las cuales estarán fundamentadas en las teorías de Erickson, Bandura y Maslow.
Asimismo, este corpus temático permitirá fundamentar todo el estudio en sus diversos
aspectos, permitiendo que se válido y confiable. Finalmente, servirá como antecedentes
de investigación y fuente de consulta para otros estudios de diversas áreas con temática
similar.
Práctica, la finalidad del estudio es regular las conductas agresivas de los niños, por
ende, la naturaleza propia del estudio es fundamental, ya que permitirá que una
convivencia adecuada entre los niños y niñas del aula donde se aplicará la investigación.
Asimismo, desde el punto de vista pedagógico el taller de títeres se erige como una
herramienta del quehacer pedagógico que será fundamental para el desarrollo del niño y
su desenvolvimiento social.
Metodológico, en todo el proceso de investigación se utilizarán métodos, técnicas
e instrumentos los cuales, serán sometidos a proceso de validez y confiabilidad: con
respecto a los dos primeros tienen que estar fundamentados teóricamente dentro de los
parámetros de la investigación científica; y en referencia a la herramienta de recolección
de datos debe cumplir con dos requisitos fundamentales: la validez y la confiabilidad.
Este proceso se realizará mediante el juicio de expertos y el método estadístico del Alfa
de Cronbach respectivamente.
6. Marco teórico – conceptual
6.1.Antecedentes
60
Internacional
Rodríguez (2017) en su tesis de licenciatura “Funcionamiento familiar y
agresividad infantil”, realizado en la Universidad Técnica de Ambato, donde su objetivo
general fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad
infantil. La metodología empleada es de tipo correlacional, transversal, Se trabajó con
una población de 60 estudiantes de 4to Año de Educación Básica de la “Unidad Educativa
Aníbal Salgado Ruiz “, modalidad de investigación se desarrolla en el campo y
documental. Los resultados indican que se evidencia que no existe asociación entre
funcionamiento familiar y agresividad infantil, sin embargo, el funcionamiento familiar
presenta un 33% en disfunción moderada, y la agresividad presenta una puntación mayor
en agresividad media con un 85%, lo cual quiere decir que las dos variables no se vinculan
ya que existen diferentes factores internos o externos ya sean individuales o familiares
que influyen la conducta del ser humano. Se concluye que no existe relación estadística
entre el funcionamiento familiar y la agresividad (X2 (4) = 3.348 p>0.05), N= 60, en los
estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz. Los resultados
pudieron deberse a varios factores como la falta de recolección de información ya sea a
los padres de familia, cuidadores o docentes, factores que provocaron distracción en los
niños, quizá los reactivos fueron llenados de forma rápida mas no analizada o incluso los
propios test que a pesar que tengan validez y confiabilidad les falte ítems que analicen a
profundidad las variables y proporción en la información necesaria para obtener
resultados más acercados a la realidad.
Rubio y Veloz (2017) en su tesis de licenciatura “La agresividad y su influencia en
el bajo rendimiento escolar en los niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa
Isidro Ayora, en el Cantón Latacunga en el periodo 2016-2017”, realizado en la
61
Universidad Técnica de Cotopaxi, donde su objetivo general fue determinar la influencia
de la agresividad en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas en el nivel de
educación inicial de la Unidad Educativa “Isidro Ayora” en el año lectivo 2016-2017. La
metodología empleada es mixta, tomando aportes tanto cualitativos como cuantitativos,
y con la aplicación de instrumentos de recolección de datos como la encuesta, entrevista
y ficha de observación aplicada a padres de familia, docentes y niños del nivel de
educación inicial 2 de la Unidad Educativa “Isidro Ayora” y se pudo verificar que de las
12 niñas y 11 niños 2 niñas y 1 niño son agresivos. Los resultados indican que el 92 % de
padres encuestados manifiesta que si sabe lo que es la agresividad mientras el 8% señala
que no sabe que es la agresividad; Por otro lado, el 87% de encuestados manifiesta que
son los padres los encargados del cuidado de los niños, mientras que un 13% mencionan
que son los abuelos quienes cuidan a los niños. Se concluye que La agresividad abarca
datos muy importantes que permiten darnos cuenta porque los niños presentan este tipo
de problemas ya que esto se debe al entorno en el cual el niño y la niña se desarrollan;
existe muchos factores que influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas,
estos pueden ser sociales, emocionales, familiares los cuales perjudican su relación con
el medio.
Mosquera (2018) en su tesis de licenciatura “Juegos cooperativos como estrategia
para bajar los niveles de agresividad en niños/as de 3 a 5 años en el Centro de Desarrollo
Infantil – Chikimundo” realizada en la universidad Tecnológica Equinoccial. Tuvo como
objetivo determinar si juegos cooperativos son estrategias adecuadas para bajar los
niveles de agresividad en los niños y niñas de 3 a 5 años del CDI Chikimundo, del año
lectivo 2016 – 2017. La metodología realizada fue de tipo exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa. Los resultados fueron que el 66% de las maestras, indican que
62
realizan juegos de competencia con los niños y niñas a su cargo, un 33% indican que los
juegos de competencia lo realizan en algunas ocasiones, y un 0% que muestra que no
realiza juegos de competencia con niños y niñas. Se concluyó que la agresividad es
cualquier forma de conducta que pretende causar daño físico o psicológico a alguien, las
conductas agresivas son conductas intencionadas, conductas como pegar a otros, burlarse
de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.
Posligua (2017) en su tesis de maestría “Conductas agresivas que inciden en la
convivencia escolar de los estudiantes del pre escolar de la escuela “DR. Jaime Hurtado
González” Esmeraldas”, realizado en la Pontifica Universidad Católica de Ecuador,
donde su objetivo general fue determinar la conexión entre los niveles de agresión y la
convivencia escolar de los estudiantes de pre escolar de la escuela “Dr. Jaime Hurtado
González” en la parroquia Simón Plata Torres, Cantón Esmeraldas en el periodo 2015 -
2016. La metodología empleada es cualitativa – cualitativo, el instrumento de
investigación se desarrolló en la observación directa, entrevista, encuesta analítica,
inductivo-deductivo, estadístico, histórico y lógico, el universo de estudio, en la presente
investigación, es de 1 director, 1 inspector general, 19 docentes, 51 estudiantes, 50 padres
y madres de familia. Los resultados indican que el 84% de los docentes tienen una buena
relación con sus estudiantes, el 79% a veces mantienen la armonía en el salón de clases,
ya que tienen una conducta muy agresiva y se les dificulta a los docentes controlarlos a
todos. Un 63% a veces ha sentido temor por la integridad personal de alguno de sus
estudiantes, porque los educandos manifiestan una conducta agresiva que pueden causar
daño a otros sin medir consecuencias. El 48% mantienen a veces armonía en el hogar,
entonces todo radica del núcleo familiar, ya que la educación proviene desde los padres,
inculcándoles buenos modales y teniendo un comportamiento aceptable. Se concluye que
63
la convivencia es la mejor manera de vivir en armonía, por ello es importante crear
ambientes saludables en las aulas de clases para controlar las conductas agresivas y los
incidentes que se presentan. Los estudiantes manifiestan una conducta inadecuada y
agresiva en su mayoría dentro del aula de clases, en actividades grupales, participación
individual, en receso ante sus compañeros, incluso tomando los materiales didácticos sin
permiso estando el docente, haciendo de la convivencia escolar un momento desagradable
que puede llegar a tener consecuencias graves.
Nacional
Villavicencio (2021) en su tesis de licenciatura “Títeres en conductas agresivas de
niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 432-31/MX-Pockras II, Ayacucho
2019”, realizado en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, donde su objetivo
general fue determinar la influencia de la aplicación del taller de títeres en reducir el nivel
de conductas agresivas en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°
432-31/Mx-Pockras II. La metodología empleada en la es de tipo cuantitativo, nivel
explicativo y diseño pre experimental-longitudinal. La muestra estuvo conformada por
17 niños y niñas de 5 años. El instrumento utilizado fue guía de observación. Los
resultados indican que en el Pre test la mayoría de evaluados correspondientes al 64.7%
tienen el nivel alto y en el Post test el 52.9% tienen el nivel bajo en la variable conductas
agresivas. Se concluye que la aplicación del taller de títeres influye significativamente en
reducir el nivel de conductas agresivas en niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 432-31/Mx-Pockras II, Ayacucho 2019.
Haro (2019) en su tesis de licenciatura “Relación entre los juegos cooperativos y la
agresividad en los niños de tercer grado de primaria de una Institución Educativa de El
Porvenir, 2018” realizada en la universidad César Vallejo. Cuyo objetivo fue determinar
64
la relación entre los Juegos cooperativos con la agresividad en los niños de 3° grado de
primaria de una Institución Educativa. El Porvenir. 2018. La metodología fue de tipo de
correlación descriptiva y la población estuvo conformada por 90 niños(as) del 3er. grado
de primaria. El resultado sobre los juegos cooperativos se encontró que un 51.11% de los
niños mostraron un nivel de participación alta en los juegos cooperativos, el 31.11% en
el nivel medio y un 17.78% en el nivel bajo y en cuanto al nivel de agresividad se
encuentra que un 14.44% de los niños presentan un nivel de agresividad en el nivel alto,
un 31.11% en el nivel medio y el 54.44% en el nivel bajo. Se concluyó que la correlación
entre la Valoración de los Juegos Cooperativos y Conductas Agresivas de los niños de 3°
grado de primaria de una Institución Educativa del Distrito El Porvenir, presenta una
correlación negativa Altamente Significativa Rho = -0.845, (P< 0.01); esto indica a
medida que los puntajes de valoración de los juegos cooperativos aumentan entonces los
puntajes que valoran las conductas agresivas disminuirán.
Gómez y Porras (2017) en su tesis de licenciatura “El juego cooperativo y las
conductas agresivas entre pares en los niños(as) del Barrio Ocopilla – 2016” Realizada
en la universidad Nacional del Centro del Perú. Cuyo objetivo fue Establecer la influencia
del juego cooperativo en las conductas agresivas entre pares en los niños(as) del barrio
de Ocopilla en el año 2015. La metodología fue de enfoque Cuantitativo, tipo
Experimental y diseño Con pre prueba – post prueba y grupo de control, con muestra de
40 niños (as) de 7 a 12 años. Los resultados fueron que un 10% de los niños(as) insultan
a sus compañeras pocas veces, mientras que un 50 % lo hace regularmente y el 40% de
niños(as) lo hacen casi siempre y el 92.22% de niños y niñas agreden verbalmente a sus
compañeros regularmente, casi siempre y siempre, y un 7.78 % pocas veces y nunca, el
35% de los niños(as) gritan a sus compañeros regularmente, mientras que un 40 % lo hace
65
casi siempre y el 25% de niños(as)lo hacen siempre. Se concluyó que, al aplicar un
programa de juegos cooperativos a los 20 niños y niñas de nuestro grupo experimental,
se logró reducir las conductas agresivas verbales en un 87.77% y las agresiones físicas en
un 67.64%, así mismo se incrementaron las conductas prosociales en un 79.75 %, por lo
cual podemos establecer que existe una influencia positiva al aplicar los juegos
cooperativos para poder reducir las conductas agresivas e incrementar las conductas
prosociales.
Regional y/o local
Dionicio (2020) en su tesis de licenciatura “Juego de roles como estrategia para
regular las conductas agresivas en niños de 4 años de la institución educativa inicial
parroquial N° 1557 “Señor de Pumallucay” - Yungay, 2018” realizado en la universidad
Católica los Ángeles de Chimbote. Cuyo objetivo fue establecer la influencia significativa
del juego de roles como estrategia en la regulación de las conductas agresivas en los niños
de 4 años de la Institución Educativa Inicial Parroquial N° 1557 “Señor de Pumallucay”
- Yungay, 2018. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel
explicativo y diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 23 niños y
niñas de 04 años y la muestra fue censal. Los resultados fueron: en el pre test, el 56% (13)
de niños y niñas se ubican en el nivel alto con respecto a las conductas agresivas; 22%
(05) están en el nivel moderado y otro 22% (05) alcanzó el nivel bajo; en contraste, en el
post test, los resultados que se obtuvieron fueron: 00% (00), es decir, ningún niño y niña
se encuentra en el nivel alto; el 26% (06) en el nivel moderado y el 74% (17) alcanzó el
nivel bajo. Se concluyó que el juego de roles como estrategia influye significativamente
en la regulación de las conductas agresivas en los niños de 4 años de la Institución
Educativa Inicial Parroquial N° 1557 “Señor de Pumallucay” - Yungay, 2018.
66
Anaya (2018) en su tesis de licenciatura “Dramatización como estrategia para
superar las conductas agresivas de los niños de 05 años de la institución educativa inicial
N° 248 DE Carhuayoc– San Marcos, 2017”, realizado en la Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote, donde su objetivo general fue comprobar de qué manera la
dramatización como estrategia permite superar las conductas agresivas de estudiantes de
05 años en la institución educativa N° 248 de Carhuayoc, San Marcos. La metodología
empleada se implementa se da inicio con el análisis de las conductas agresivas de los
niños y niñas, la muestra de estudio estuvo constituido por 12 niños y niñas de 05 años.
Se aplicó la técnica de la observación para recopilar la información, la validez del
contenido se realizó mediante juicio de expertos; los datos fueron analizados y procesados
utilizando la estadística básica. Asimismo, para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba
t de Student. Los resultados indican que correspondiente a la dimensión conductas
agresivas; en la pre prueba el 60% de niños y niñas se 54 ubican en el nivel Muy alto y
un 40% en el nivel Alto. Mientras que, en la post prueba, el 30% de ubican en el nivel
regular y un 70% en el nivel Normal. Se concluye que determinado que la dramatización
como estrategia permite superar las conductas agresivas de los niños de 05 años en la
institución educativa inicial N° 248 de Carhuayoc, distrito de San Marcos, 2017.
Marceliano (2018) en su tesis de bachiller “Caracterización de las conductas
agresivas desde el enfoque socio-cognitivo que manifiestan los niños de 5 años, en la
institución educativa N° 233 "La Soledad" de Huaraz, provincia de Huaraz – 2018”
realizado en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Cuyo objetivo fue describir
las características de las conductas agresivas desde el enfoque socio-cognitivo que
manifiestan los niños de 5 años, en la institución educativa N° 233 "La Soledad" de
Huaraz, provincia de Huaraz – 2018. La metodología fue de tipo descriptivo, con enfoque
67
cuantitativo; diseño descriptivo simple. La recolección de la información se hizo un
cuestionario de conducta agresiva y se eligió como técnica la observación; la población y
muestra estuvo conformado por 25 niños y niñas de 5 años de edad. Cuyos resultados
indican que, el 76% si pelean con sus compañeros, por otra parte, el 24% no pelea con
sus compañeros; se observó que el 24% no burla de sus compañeros, mientras que, el
76% si se burla de sus compañeros, finalmente, se pudo observar que el 72% si disfruta
arrebatar las cosas de sus compañeros, mientras que el 28% no disfruta arrebatar las cosas
de sus compañeros, pues si bien se reflejan conductas agresivas físicas, verbales y
psicológicas. Concluye que; existen varios tipos de conductas agresivas dentro de la
Institución Educativa, donde se realizó el trabajo de investigación y que es necesario
aplicar estrategias para que disminuya las conductas agresivas en los niños de educación
inicial.
6.2.Bases teóricas de la investigación
6.2.1. Teorías que fundamentan el estudio
 Teoría comportamental según Buss
El autor sostiene que la agresividad es una variable de la personalidad, lo agrupa
de acuerdo a sus características y estilos como “físico-verbal, activo-pasivo,
directo-indirecto”, en el caso de lo físico-verbal, por ejemplo, si la persona
demuestra ser tranquilo y no verbalmente agresivo, al ser provocado, este puede
demostrar una actitud de atacar o incluso llegar al extremo de asesinar. Por otro
lado, si la persona demuestra ser aquel que agrede como criticar, regañar e incluso
amenazar, pero no será capaz de atacar físicamente. Según esta teoría, todo sujeto
o ser humano es sociable, aprende conductas de otros ya sea por observar o por
68
imitarlas, y la agresión no es una excepción, entonces la agresividad se aprende,
y se demuestra ante la sociedad. En el caso de los niños(as), a través de la
observación adquieren patrones complejos y lo demuestran en su forma de
comportarse y en sus actitudes. En el caso que demuestren un comportamiento
agresivo es porque lo adquirió en la sociedad, por influencia de las personas que
se encuentren su entorno, siendo conductas novedosas. La agresión se expresa en
sus tres mecanismos que son:
 Mecanismo que originan la agresión: Señala el aprendizaje por observancia
y por experiencia directa. En un modelo familiar o social que revelan actos
de agresividad y que estas conductas sean aceptadas de formas positivas,
tendrán la responsabilidad junto con modelos que muestren los medios de
comunicación o los modelos simbólicos transmitidos gráficas y verbalmente,
que la agresión se componga y se propague. La eficacia de este modelo es
que también concurran otras condiciones que el observador pueda imitarlo,
como es en el actuar de forma agresiva y que el modelo se considera en una
figura importante y significativa. En la experiencia directa del sujeto se
manifestarán determinadas consecuencias en el ambiente en la que se
encuentra. Entonces describe Bandura, que las agresiones se adquiere a través
de la observación, y se perfeccionan con la practica reforzada.
 Mecanismos instigadores de la agresión: Después de conocer los modelos
agresivos, es indispensable saber cuál es el efecto instigador, en el primer
lugar, aquel donde intervienen otros procesos como la asociación del
modelado con consecuencia reforzante (la función discriminativa), justificar
la agresión como un modelo socialmente legítimo (la función desinhibitoria),
69
la presencia de una activación emocional y la presencia de instrumentos o
procedimientos específicos para generar una lesión (En el uso de armas). La
presencia de acontecimientos aversivos y frustrados, estresantes, el ataque
físico, las amenazas o los insultos, y hasta el impedimento de un logro.
 Mecanismos mantenedores de la agresión: Mecanismo para el
reforzamiento externo directo (como las recompensas sean materiales o
sociales, la disminución de una estimulación aversiva), el reforzamiento
vicario y el autoreforzamiento. El autor también demuestra los mecanismos
que son de carácter cognitivos como los neutralizadores de la auto
condenación por agresión, que se ejecutan como mantenedores, entre los que
sostiene: la disminución de la agresión con la comparación con otras
agresiones más graves, justificación de la agresión por principios religiosos,
como desplazamiento de la responsabilidad (ejemplo: ordenar que otro
cometa la agresión), difusión de la responsabilidad (la responsabilidad es de
forma compartida), deshumanización de las víctimas, por atribución de culpa
a las víctimas, entro otros. Pero, con estos mecanismos de disuasión moral no
se promueve la agresión de manera directa, sino que la facilitan, cuando
disminuyen la culpa, en la conducta pro-social y la emoción-arousal.
Entonces, la propuesta que señala el citado autor, hace referencia que lo hizo
con el afán de explicar y dar a conocer los efectos de una exposición violenta,
porque como en el caso de una familia violenta, es ahí donde se puede
apreciar actos de agresión, que lo adquirimos a través de la observación, y
aparte un señalarnos un modelo (aprendizaje vicario) se ejecuta una
desensibilización a la violencia o agresión (hipótesis de la desensibilización).
70
Sin embargo, el aprendizaje vicario es comúnmente aceptado, la postura de
la violencia o la agresión es un tema muy discutido de forma
intergeneracional. Pero criarse dentro de una familia donde existe la
violencia, será de riesgo para el desarrollo de la violencia posterior, es una
posibilidad con una pequeña probabilidad que esto suceda, y se muestra
empañada por otras variables como es en el caso de la presencia de apoyo
durante la infancia, la pronta participación de un apoyo terapéutico, la
estabilidad y el apoyo emocional, ser mujer, la ausencia de antecedentes
clínicos y haber sido testigo de un acto de violencia en lugar de la víctima.
 Teoría de la frustración-agresión Dollard y Miller
Sostuvieron que la agresión es una conducta que se inicia, cuando el agente se
siente que su meta ha sido bloqueada o interferida, la cual se le denomina agresión
instrumental. Se comprende a la frustración como, la interferencia en la ocurrencia
de una respuesta-meta instigada en su adecuado tiempo en la secuencia de la
conducta, siendo necesario para que ocurriera la agresión. En el momento que se
hiciera presente situaciones de privación no inducen a la agresión, a menos, que
están impidan que se obtenga un logro esperado. La conducta agresiva que tenga
aquel sujeto, estar en función a la cantidad de satisfacción sobre una meta que no
pudo lograrlo y el grado de expectativa de logro, mayor será la inclinación a
infringir un daño. La agresión puedo ausentarse en casos que el individuo prohíba
la respuesta por temor a ser acreedor de un castigo o se de en el caso que demuestre
una tendencia agresiva débil posteriormente a este planteamiento. Añadiendo a
esto, la frustración no siempre da lugar a la agresión abierta: el desarrollo de
formas alternativas para reaccionar ante la frustración. En una situación de
71
agresión, si el sujeto toma alternativas como huir de la situación, alcanzar metas
alternativas o superar los obstáculos, se estaría quedando inhibida la tendencia
agresiva. En caso que continué a pesar que se aplicaron las alternativas, puede
surgir nuevamente la conducta agresiva. El grado con el que se impide la
consecución de la meta y el número de fracasos previos afectará a la manifestación
de la agresión.
 Teorías Sociológicas de la Agresión Durkheim
Las conductas que toma el ser humano, como la violencia no es por un estado de
conciencia individual, sino es por los hechos sociales que la preceden. La
sociedad, está conformada por diferentes tipos de personas y cada uno de ellos
demuestran sus diferentes actitudes, si son amenazadas, para confrontar a este
tiene la necesidad de arrastrar con fuerza a sus miembros individuales. La
agresividad social se manifiesta en dos tipos: En forma individual, por ser
fácilmente predecible y sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e
individual; En forma grupal, en cuanto a este tipo, no se toma en cuenta el patrón
educacional, sino por el comportamental, la cual se le conoce como “otro
generalizado”, al que guardan respeto en un gran nivel, más a ellos mismo el cual
dirigen todas sus acciones. Agregando, en el caso que surja un afecto negativo se
puede dar inicio a la primera fase de una supuesta conducta agresiva, pero no
necesariamente. Con la presencia de patrones que motivan, como son la ira, los
pensamientos negativos en este estadio son rudimentarios. En cuanto a los
procesos cognitivos, serán aquellas conductas que conservara el individuo. La
evaluación de las consecuencias de un acto agresivo, viene a ser un proceso
cognitivo según la teoría del aprendizaje social.
72
 Teoría propuesta por Albert Bandura
Con respecto al aprendizaje social, un sujeto demostrará una adecuada
personalidad, siempre y cuando lo haya adquirido o aprendido dentro de un
ambiente donde se mostraron buenos modelos, siendo reforzada por ser una
conducta adecuada. Por lo contrario, si el ambiente se mostró con no contar de
buenos modelos, resultara tener una personalidad inadecuada. El citado autor
Bandura, señala que, mientras el individuo adquiera en la sociedad y en ambientas
donde haya buenos modelos, este adquirirá tener una conducta adecuada. Sin
embargo, divide con el conductismo tradicional en dos maneras principales:
Primeramente, cada persona es responsable de sus acciones, y el ambiente no tiene
que intervenir en su formación y para la adecuación de su comportamiento.
Enfatiza la importancia de la cognición. El autor, también menciona que, el ser
humano no solamente puede aprender para formar su conducta, sino también la
conducta del hombre puede alterar el ambiente. La sociedad o el ambiente está
conformado por personas, todos con una conducta distinta al otro, por ejemplo, si
hay personas que demuestren una conducta tímida o amistosa, las demás personas
demostraran conductas contrarias a estas. Con esto, de adquiere nuevos
conocimientos y también obtenemos nuevos comportamientos dentro de la
sociedad. En el caso que una persona demuestre una actitud de desconfianza,
aprenderá que el mundo es un lugar frío y de rechazo, y si la persona demuestra
una actitud amistosa, aprenderá que el mundo es un lugar con un ambiente cálido
y cariñoso. Entonces se concluye que la personalidad es una conducta aprendida,
pero también la conducta influye en las futuras experiencias de aprendizaje.
73
 Imitación: Consiste todo acto que realiza un individuo en imitar todo lo que
se observó, es de gran importancia este método de aprendizaje, más aún en los
niños; Entonces la imitación es uno de los métodos más generalizados para
aprender conductas sociales. Si bien es cierto que la imitación es aspecto
importante en nuestra vida, para aun para la formación de nuestra formación
integral, y teniendo como ejemplos a nuestros padres, también existe otro tipo
de modelo, siendo el símbolo, que cada vez es más influyente, debido al
desarrollo y avance tecnológico.
 Castigo: Es aquel método que suele ser utilizado para aumentar la conducta
pro social y disminuir la conducta asocial. En el caso de la formación de la
conducta de los niños, el castigo viene teniendo efectos deseables y no
deseables, debido que los niños muestran sentimientos de culpa por haber sido
sorprendidos o castigados, por la idea de los padres, castigar a sus hijos, lo
muestran como un efecto beneficio por un castigo justo e incluso el perdón. El
castigo puede tener consecuencias negativas y positivas para el desarrollo
social. Sin embargo, Bandura, refiere que el castigo al ejercerlo como un
control punitivo, los agentes de la prohibición modelan estilos agresivos de
conducta, no muy diferentes distintas de aquellas conductas que se pretende
cambiar. En cuanto a los estudios, es probable que manifestaciones de modelos
agresivos puede fomentar la agresión. Pero las investigaciones demuestran que
los castigos en los niños, estos sueles mostrar una agresión nada despreciable
hacia sus iguales y de otros adultos. Más aun, con los castigos, los niños pueden
ser agresivos o antipáticos, pero son de forma temporal y desaparecen de
manera rápida.
74
6.2.2. Taller de títeres
6.2.2.1. Taller
Se menciona que los talleres son una nueva estrategia que impulsa el
aprendizaje y un estudio enfocado en una investigación cooperativa y el trabajo en
equipo.
Para Salaberri (2003, citado por Torres, 2017), menciona que el taller es una
forma de enseñanza y aprendizaje en equipo que produce un intercambio dinámico
entre los individuos; además, incentiva en los infantes su creatividad y anhelo de
alcanzar la eficacia de la elaboración de producción de textos de diferentes tipos, y
los trasforma aptos para leer y escribir.
Para Ardilla (2005, citado por López, 2017) manifiesta que un Taller
Educativo es un planteamiento educativo que desarrolla en los infantes capacidades
y habilidades, empleando el concepto de aprender haciendo, realizando un trabajo
pedagógico diferente, divertido y participativo. Se deriva de un modelo de
estructuración de aprendizaje-enseñanza, donde se hace uso de la teoría y la praxis.
Los elementos de los talleres, según López (2017), se derivan en:
 Necesidades: Se estructura un proceso de producción educativo, en un primer
momento, antepone las metas que el educador anhela alcanzar en sus estudiantes,
prioriza realizar una valoración de las necesidades de carácter colectivo y
personal, donde se clasifica en tres etapas: “prescriptiva individualizadoras y de
desarrollo.
 Capacidades: Se determina en las capacidades claras y precisas que se pretende
impulsar, en la competencia de las necesidades existentes. En el medio
75
educativo, las habilidades señalan una dirección del proceso educativo
brindando los principios en que los que funde.
 Contenido: Se desarrolla en el contendió que pretende trabajar en el aula, es por
ellos que se recoge los contenidos más idóneos para desarrollar las habilidades
de los infantes. Se hace esa precisión por las consideraciones entorno a la
naturaleza del contenido.
 Experiencia de aprendizaje: Se conceptualiza que la experiencia de aprendizaje
es la correcta manifestación curricular que se pone en práctica por los docentes
y estudiantes.
 Estrategias: Son los métodos que emplea y estructura el docente para facilitar la
enseñanza y aprendizaje del infante.
 Medios: Se determinan como la asistencia del docente que proporciona al
estudiante un eficaz método de aprendizaje.
 Espacio: El aprendizaje o la educación no tiene un ambiente fijo en su desarrollo,
se pude realizar en el hogar, la escuela, el barrio, o en el mismo caso en un
ambiente asignado por el infante.
 Tiempo: Los tiempos que se emplean para su aprendizaje, se tienen que respetar
los ritmos y métodos del mismo.
Se determina que los talleres son una forma de enseñanza y aprendizaje en equipo
que produce un intercambio dinámico entre los individuos, realizando un trabajo
pedagógico diferente, divertido y participativo.
6.2.2.2.Títeres
76
Para Oltra (2013 citado por Hurtado y López, 2018) menciona que los títeres
son un recurso educativo de mucha utilidad para el desarrollo de diversas
competencias, además, tiene un valor agregado de ser lúdico.
Además, para Oltra (2013) en su artículo “Los títeres: un recurso educativo”
cita a Szulkin, Amado y Correa (2006, citado por Hurtado y López, 2018), quien
define que el taller de títeres: “Es una herramienta que promueve el aprendizaje de
diferentes conocimientos y habilidades a partir de situaciones de interacción social”
(p.12). Asimismo, María Signorelli, determina al títere en función a
su“posibilidades educativas y de conocimiento del infante en diversas edades y
diferentes contextos. Es por ello que se predisponen como recursos educativos,
como lo corrobora Ackerman (2005, citado por Hurtado y López, 2018) donde
menciona que el “aspecto oral del títere, la importancia de la palabra y sobre todo
la capacidad de desarrollo de la imaginación, destaca el interés de la interacción
entre el titiritero, el títere y el público, elemento fundamental con grandes
posibilidades educativas”. En cambio, estos conceptos solo se quedan como teoría;
es por ello, que se tiene que dar la debida importancia en los títeres como método
educativo; asimismo, el impulsar una educación mediante los títeres, también
desarrolla la imaginación, la creatividad y tonifica los valores en los infantes. Para
O´Hare (2005, citado por Hurtado y López, 2018) indica que los realizar actividades
empleando los títeres, permiten desarrollar:
 Las manifestaciones creativas.
 Impulsan y expande la imaginación.
 Acrecienta la expresión oral.
 Pule la forma de hablar, la expresión y tono de voz.
77
 Pone en práctica la habilidad de la comunicación escrita, y aumenta la fluidez
oral.
 Amplia la valoración de la literatura.
 Concertación y el sentido del tiempo.
 Acrecentar la autovaloración de los infantes.
 Aumentar la autoconfianza y la complacencia personal.
 Controla sus miedos, agresividad y frustraciones.
 Aumenta su interacción social.
Se conceptualiza que los títeres son herramientas de educación sugestivos,
como lo indica Oltra (2013, citado por Hurtado y López, 2018) donde menciona
que:
Los títeres pueden aportar una serie de elementos positivos a la
enseñanza/aprendizaje de convenciones, y sobre todo pueden ayudar al
alumnado a aprender (no tan solo en el contexto escolar, sino en la vida) y a
expresar. Los títeres constituyen una forma creativa y expresiva del arte que
se hace accesible a los niños/as y que puede reforzar el proceso educativo:
con este recurso enseñamos a estar abiertos al entorno, a vivir más
intensamente y a expresar con las palabras y las acciones. Tomando en
consideración la Teoría de Oltra se puede deducir la importancia educativa
que tienen los títeres, ya que estos permitirán adquirir conocimientos de
forma creativa y divertida (p.14).
Asimismo, Oltra recopila las ideas de otros autores y concluye que los títeres
tienen la función de:
Hemos llevado a cabo un intento de aproximación a los fundamentos didácticos
de la aplicación de los títeres en la educación, desde una perspectiva general y
también centrada en varios aspectosconcretos.Apartir de los estudios de varios
especialistas hemos visto cómo los títeres favorecen el aprendizaje de varios
78
conocimientos y habilidades a partir de la interacción. El aprendizaje lingüístico
y la atención a las necesidades educativas especiales relacionadas con
discapacidades también han sido tratadas, sobre todo desde el resultado de las
actuaciones de profesionales que, desde varias vertientes, han optado por el
teatro de títeres como herramienta en su tarea educadora (Oltra M. A., 2013).
6.2.2.3.Taller de títeres
Los talleres de títeres cumplen una función pedagógica y didáctica, en el
desarrollo cognitivo y motriz del infante. Es por ello que se menciona que los
talleres escolares son una modalidad de aprendizaje y enseñanza son, que se
enfocan en una investigación de cooperación, indagación científica y el trabajo en
conjunto.
Un títere se detalla como la representación de una persona o un animal en la
figura de un muñeco y que es ejecutado empleando los dedos o hilos. La persona
encargada de maniobrar los muñecos tiene la denominación de titiritero, además
narran una historia en cada presentación. Los muñecos son elaborados con
materiales simples como tela, cartón, entre otros y tienen la finalidad de entretener
dirigido a un público infantil. Navarro (2016, Cruz, 2019).
Vidal y Romero (2018) mencionan que el taller de títeres es una modalidad de
aprendizaje y enseñanza que se enfocan en una investigación de cooperación,
indagación científica y el trabajo en conjunto acerca de una determinada realidad.
Los títeres son definidos como objetos inactivos que adoptan una vida prestada
en cada función teatral, obra y gracia de un titiritero; es la persona encargada de
darle vida propia, los transforma en seres plenamente vivientes, donde se integra en
la inocencia de cada infante (Rabago, 2015)
79
Se concluye que los talleres de títeres es una nueva estrategia de aprendizaje y
enseñanza que se enfocan en una investigación de cooperación, indagación
científica y el trabajo en conjunto.
6.2.2.4. Elementos
 La voz: Como lo define Viciana (2017) donde argumenta que “en el teatro no se
habla de forma natura. En el teatro se imita el habla natural, pero, sin embargo,
evita su monotonía. Lo mismo sucede con la potencia de voz: hay que mostrarse
natural, pero teniendo siempre presente que el actor se dirige al público”.
Además, lo recabado por el autor difiere de terminados inconvenientes al
momento de realizar la función, donde no se alcanza a visualizar al público
infantil y el otro problema que se lleva acabo es la poca visibilidad de los títeres,
es por ello que es de suma importancia lo siguiente:
 Timbre: Se tiene que tener en cuenta un tono y timbre de la voz del actor.
 Vocabulario: Se tiene que emplear un vocabulario adecuado al público.
 Fraseo: Se refiere a la manifestación de expresar una acosa, el ímpetu del
personaje que lo pronuncia y el entorno donde se desarrolla. Un adecuado fraseo
se lleva acabo con la articulación de las palabras en cada frase, evidenciando una
pauta y acentos coordinados.
 El movimiento: Para García (2018) indica que el “movimiento de un títere es
muy importante, ya que sin palabras nos dirá mucho de él”. Un punto a resaltar
es la forma como un personaje se mueve o traslada porque acentúa sus rasgos
característicos de su personalidad. Con lo mencionado se indica que se tiene que
80
exagera un poco en los movimientos de los títeres, porque la manifestación
corporal del títere es muy limitada.
Además, para Viciana (2017) menciona que; “Los titiriteros deben ser
conscientes de dos hechos: Primero, los títeres se mueven en el escenario a la vista
del público. Segundo, los títeres actúan en lugar de las personas, esto implica que
los títeres ocupan un espacio concreto en el escenario” (p. 34).
6.2.2.5. Características
Para Gomez (1996, citado por Valcarcel y Turpo, 2018), argumenta que las
características que se deben de aplicar al momento de utilizar un títere son los
siguientes:
 Blando: Se menciona que con el plástico muchos juguetes perdieron su esencia
y vinculo que denotaba el maniobrarlo. Asimismo, él juegue se vincula con el
infante a medida que pasa más tiempo con el; los juguetes son trasmisores de
sentimientos al portador.
Una propiedad de los títeres es ser blandos, la gran mayoría de infantes
pierden el vínculo con los juguetes rígidos, en otro contexto los juegues que
emplean materiales blandos, los infantes tienden a ser más afectivos. Los juguetes
blandos protegen a los infantes ante una agresión.
 De técnica sencilla: La finalidad de emplear los títeres en la Educación Inicial es
alcanzar una adecuada comunicación y expresión oral, es por ello que no se
determina técnico, porque su puesta en marcha tiene que ser sencilla y factible.
 Liviano: Se precisa que los títeres no tienen que ser de una finalidad técnica, en
este caso tienen que ser liviano y no tan pesado para así poder ser maniobrado por
81
los infantes. En otra perspectiva, en el transcurso del tiempo los materiales con los
que se producen los títeres fueron cambiando y buscando ser livianos para asi
facilitar su movimiento y uso.
 Lavables: Los títeres por su misma funcionalidad y maniobrabilidad, tienen a estar
en contacto con bastantes cosas, objetos y materiales. Se podría mencionar que es
un foco infeccioso y los infantes tienen la costumbre de llevarlo a la boca, es por
ello que los títeres son hechos con materiales que se puedan lavar.
6.2.2.6. Tipos
Los tipos de títeres se encuentran en todos los ambientes como familiares,
social, educativo, entre otros. La creación de los mismos es el reflejo de la
imaginación de los infantes o de los individuos.
Según el tipo y característica, los títeres se clasifican en la siguiente manera:
 Marioneta: “La marioneta Se manipula desde arriba, moviendo las líneas que
mueven las partes del muñeco articulado. Solo puede mover los brazos cuando su
cuerpo permanece semirrígido” (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019).
 Títere de guantes: Recibió muchos nombres, como marioneta de mano, puño,
guiñol, funda, cachiporra, fantoche. Consiste en una cabeza de cualquier material y
un camisón largo. El método de procesamiento varía según la comodidad y la
experiencia de los titiriteros. Se Inserta la mano en la marioneta como un guante, el
pulgar mueve la mandíbula inferior y el resto de los dedos se mueven hacia la
mandíbula superior. (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019).
 Marioneta de hilos: Son muñecos que son completos: cabeza, el torso, los brazos
y las piernas se manipulan desde arriba. Se mueven con filamentos atados a cada
82
parte de la imagen y se enganchan en dos postes estructurados de madera con
bisagras. (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019).
 Los títeres de sombras: Estas son siluetas de muñecas iluminadas por un foco en la
parte posterior y proyectada en una pantalla. Es algo plano o bidimensional. Oscuro
o transparente, con desplazamiento de articulaciones de brazos, piernas y cabeza o
inmóvil. Se desplazan con palos o cables. Su aspecto y color tienen su notable
particularidad, orienta el estado y su origen. Así mismo los personajes con la nariz
baja o los ojos rasgados son identificativos de la figura leal y noble (Marqués, 2012-
2013, citado por Vega, 2019).
 Títeres de varilla inferior: Con la cabeza, torso, brazos y extremos de varilla de
madera. Mueve por el sistema de conexión que unen cabeza a brazo a través de un
sistema de panel con bisagras centralizadas. Hay otros modelos controlados por dos
titiriteros con varillas en las piernas y brazos. (Marqués, 2012-2013, citado por
Vega, 2019).
Como lo menciona Verdugo Cuesta (2015), refiere que existen otros tipos de títeres,
los cuales son:
 Títeres de dedal: Se caracterizan en ser siluetas de cabecitas de distintos personajes,
que se acoplan en los dedos. Se pueden trabajar utilizando 10 personajes al mismo
tiempo. Es un método muy característico que es empleado principalmente por los
infantes en su etapa de Educación Inicial (Verdugo, 2015).
 Títeres de plano: Se caracterizan por ser elaborados con materiales como el cartón
o cartulina, una vez culminado este proceso se convierten en títeres, personificando
83
a alguien o algo, por último, se tienen que adherir a palitos o paletas dependiendo
la actividad a realizar. (Verdugo, 2015).
 Títeres con materiales del medio y desecho: La elaboración de estos títeres tienen
la finalidad de trasformar objetos, materiales que se encuentran en su ambiente, para
así desarrollas actividades pedagógicas. Los materiales con los que se pueden
elaborar son: papeles, periódicos, botellas de plástico, cartón, entre otros. Se pueden
crear diversos personajes que están sujetos a la imaginación del creador. (Verdugo,
2015, pág. 21).
6.2.2.7. Títeres como estrategia
Para Ziegler (2004, citado por Ramírez y Torres, 2018) manifiesta que: “El títere
es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso
didáctico”, los títeres son muy importantes en el desarrollo cognitivo y motriz de
los infantes en su vida cotidiana; los títeres también cumplen en el desarrollo
didáctico con un extraordinario valor de educación en los infantes. Son el medio
idóneo para captar la atención de los infantes, se determinan también medios de
descarte de emociones, tales como: miedo, cólera, odio, rencor, entre otros. De tal
modo que los títeres son estimados como muñecos con una figura de una persona o
algún animal, que, al emplear los dedos y las manos, tienen vida propia y se
complementa con la simulación de la voz, para que el títere tome la apariencia de
hablar. Estos muñecos o títeres se les asigna diversos nombres, dependiendo los
materiales con los que fue creado. A arte de ser un instrumento de motivación,
realiza diversos propósitos, tales como: “Estimular la participación de los niños y
niñas tímidos, pueden ser confeccionados por los propios niños y niñas, permite a
los niños disfrutar, reír y sentir placer, desarrolla la creatividad y el aprecio que el
84
infante siente por las cosas llena de color y de fantasía y así como por la música”,
del mismo modo los títeres cumplen con la finalidad didáctica y pedagógica en la
Educación Infantil, donde tiene diversas aplicaciones como: Pueden ser utilizados
en el proceso de aprendizaje del infante, asimismo, sirve para acrecentar la
comunicación oral y escrita de los infante, también ayuda a desarrolla un
pensamiento creativo. Son mediadores en la formación de las conductas de los
infantes. Por último, los títeres ayudan a desarrollar la motricidad fina en los
infantes.
Se enfatiza que los títeres cumplen con la finalidad didáctica y pedagógica en la
Educación Infantil, donde tiene diversas aplicaciones como: Pueden ser utilizados
en el proceso de aprendizaje del infante, asimismo, sirve para acrecentar la
comunicación oral y escrita del infante, también ayuda a desarrolla un pensamiento
creativo.
6.2.2.8. La importancia de los títeres en Educación
El hacer uso de los títeres en la Educación Inicial de los infantes, repercute de
manera positiva en su desarrollo cognitivo, como lo dan a conocer diversos
investigadores y educadores.
Para Tilleria (2005, citado por Ramírez y Torres, 2018), indica que la importancia
de los títeres ayuda a desarrollar el lenguaje oral del infante, también busca soluciones
creativas, e incentiva a que el infante preste atención a las clases.
Lo indispensables para los responsables de guiar este desarrollo, es encaminar una
adecuada educación en la etapa inicial. Donde los responsables primarios tendrán la
facultad de incentivar, impulsar, crear y desarrollar actividades pedagógicas
empleando los títeres.
85
Del mismo modo, para Skulzin y Amado (2006, citado por Ramírez y Torres,
2018) determinan que el taller de títeres es un medio que impulsa el aprendizaje de
diversos conocimientos y aptitudes, desde situaciones de interrelación social. Es por
ello que, al momento de emplear los títeres como un medio formador, también
desarrolla determinadas capacidades, tales como: “La expresión oral, escrita, corporal
y plástica”.
Para Bernardo (1962, citado por Ramírez y Torres, 2018) refiere que los títeres,
en una parte de la evolución del ser humano guarda una relación antiquísima, prueba
de ellos siempre se empleó los muñecos como una representación antropomórfica.
Asimismo, para Ackerman (2005, citado por Ramírez y Torres, 2018) detalla el
aspecto oral del títere, la trascendencia de la palabra y la capacidad del progreso de la
imaginación del infante, ya que esta figura es importante. Para la investigadora resalta
el interés de relacionarse con cualquier entorno educativo.
Ademas, los títeres permiten al infante desarrollarse e integrarse socialmente con
su entorno. Mediante el empleo de los títeres los infantes interactúan con las demás
personas, mediante la escucha y cooperación. Asimismo, aprenden a controlan su
capacidad emocional, priorizando el aprender a leer y escribir.
Para Solé (2006, citado por Ramírez y Torres, 2018) determina al títere como un
medio pedagógico importante donde se acrecienta si imaginación. Del mismo modo,
ayuda a la sociabilidad del infante, a su desarrollo en grupos, en la familia y la escuela.
Desde otro punto de vista, el títere es instrumento terapéutico emocional, donde el
infante evoca sus emociones hacia el títere, por estas características los padres y los
profesores conocen y analizan su mundo interior, y de este modo pueden percibir si el
infante sufre algún trastorno.
86
Según Navarro (2008, citado por Ramírez y Torres, 2018), afianza a los títeres a
tres canales de percepción los cuales son: “El canal auditivo, visual y kinestésico”, que
acentúan el aprendizaje de los infantes en esta etapa inicial.
Los títeres cumplen un papel importante en la Educación del infante, porque se
acentúan en el desarrollo y fortalecimiento de la imaginación, y seguidamente sus
capacidades de discernimiento, aptitudes, entre otros. Los cuales se clasifican en:
 Dirigen su imaginación y creatividad en su ambiente, fomentado los sentimientos
de libertad, coordinación y colaboración.
 Evoca la aptitud artística del infante, por medio de la dramatización y
participación.
 Incrementa su expresión oral.
 Perfecciona su atención y su observación-
Se concluye que la importancia de los títeres ayuda a desarrollar el lenguaje oral
del infante, también busca soluciones creativas, e incentiva a que el infante preste
atención a las clases. Por ende, se determina que el títere es un medio pedagógico
importante donde se acrecienta si imaginación del infante.
6.2.3. Conductas agresivas
6.2.3.1. Definición
La investigación acerca de la agresividad para definirlo, es de forma compleja,
porque se deben tomar en consideración los términos como: la violencia, la agresión,
la delincuencia o la conducta antisocial. El término de agresividad da lugar a el
conjunto de patrones psicológicos que pueden manifestarse de manera verbal o física.
Continuando, se define a la agresividad como el hecho o la acción de causar
algún daño físico o psicológico contra aquellos agentes que son vulnerables, que no
87
pueden defenderse o ser defendidos, las agresiones son a través de golpes, burlas,
insultos, entre otros (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, 2009, citado por Garragate y
López, 2019).
Para (Bandura, 1973, citado en Valentini, 2017, p. 18), señala que “La agresión
es un comportamiento que está orientada a hacer daño de manera directa y con
propósito de desbaratar objetos o la propiedad de otra persona”
Por otra parte, la conducta de la agresión, es de manera dolosa, el agente
agresor es consciente de que pretende hacer, y es dañar al otro, lastimarlo haciendo
sentir al otro su grado de agresión. Sin embargo, esto es por un periodo determinado,
quiere decir que, en un momento, este agresor se va apaciguar y reflexionando
cambiara su conducta agresiva, (Kaplan, 2009, citado por Eguilas, 2018)
Entonces la agresión es la acción que realiza un sujeto con la intención de
causar un daño o herir a otro, y puede manifestar de forma verbal o física, lo puede
realizar de forma individual, confiando de su fuerza y destreza, o también de manera
grupal, como son en el caso de grupos vandálicos. Es un trastorno psicológico, debido
que es una conducta negativa que se manifiesta ante la sociedad y es desaprobada por
esta.
6.2.1.3. Tipos
Conocer los tipos de la agresividad, nos revelara como aportar en la conducta de
los niños y contribuir a su formación, por lo tanto, se desarrolla a los siguientes tipos:
 Agresividad directa
88
Este tipo de agresividad, de acuerdo a (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, citado por
Garragate y López, 2019), “Este tipo de agresividad se manifiesta mediante una acción
física o una acción verbal que cause el daño a otros” (p. 29).
Por otra parte, según (Carrasco y Gonzales, citado por Garragate y López, 2019), “Es
la confrontación abierta entre el agresor y la víctima, mediante ataques físicos,
rechazo, amenazas verbales y destrucción de la propiedad” (p. 29).
Entonces la agresividad directa, es la acción de forma violenta que exterioriza un
agente activo contra el agente pasivo, con el propósito de causar algún daño o lesión,
también la destrucción de la propiedad.
 Agresividad indirecta
Comenzando con el autor (Sango, 2019, citado por Garragate y López, 2019), la
manifestación de este tipo de agresión es cuando el niño causa daños a objetos que
pertenecen a otros niños, el niño agrede con gritos, murmuras, con muecas o gestos,
creando en los niños que nos victimas un efecto negativo, haciendo que estos se
quejen, se defiendan y los acusen.
Ahora para (Serrano, 2006, citado por Garragate y López, 2019), señala que la agresión
indirecta es una guía manipulativa del agresor hacia otra u otras personas, con este
tipo, el agresor tiene la intención de causar daños, pero sin que este sea implicado en
el problema, por esta razón rehúye a la confrontación directa.
Por lo tanto, la forma de agresividad indirecta, es aquella conducta que realizar el
agente agresor, en agredir de manera indirecta o en forma encubierta, sin que se vea
responsable de su actuar, que se puede manifestarse en criticar, murmurar de los
demás, como, por ejemplo, en la forma en que se visten, hablan, caminan, etc.
 Agresividad física
89
Este es el tipo más común que se demuestra, tal como lo señalan (Flores, Jiménez,
Salcedo, y Ruiz, 2009, citado por Garragate y López, 2019), este tipo de agresividad
se manifiesta cuando el agresor emplea actos de violencia con empujones, puñetes,
utilizando objetos, entro otros. Para este tipo de agresión, al individuo no
necesariamente se le ha provocado.
Ahora para (Quijano y Ríos, 2015, citado por Garragate y López, 2019), lo definen a
la agresividad física como, en agredir a diferentes partes del cuerpo (en el pecho, a los
brazos, a las piernas, etc.), o por utilizar armas punzo cortantes, blanca, de fuego, etc.,
con el objetivo de causar algún daño de gravedad hacia un agente pasivo.
Entonces esta forma de agresión, se manifiesta por causar daño al agente pasivo en
cualquier parte del cuerpo, y también por emplear un arma en contra de este, causando
daños de gravedad en contra de la integridad física del agente pasivo.
 Agresividad verbal
La agresión verbal, viene manifestado con mayor frecuencia en las escuelas, en las
aulas se suele utilizar, pero, sin embargo, no pasa de ser un problema que afecta la
disciplina dentro de la sala de clases.
La presencia de este tipo en las escuelas, es un problema para la conducta de los niños,
porque se provoca conflictos entre ellos, manifestándose de diferentes formas como
los insultos, las murmuraciones, el sarcasmo, y otros.
 Agresividad no verbal
En este tipo de agresión, se manifiesta por conductas que se realiza no por palabras,
sino por gestos de una expresión facial, como son las muecas, cambio en el volumen
de tono de voz que son utilizadas con el afán de causar temor en la victima.
 Agresividad psicológica
90
Con respecto a este tipo de agresividad se manifiesta en realizar acciones a alterar la
autoestima del agredido, provoca que tenga problemas anímicos graves, como son la
saciedad, el sueño, el control de esfínteres, causar miedos excesivos, problemas en el
lenguaje, tartamudeo, complica para socializar o realizar actividades con los demás.
 Agresividad social
Se manifiesta por aislar al niño(a) de grupo de compañeros, haciéndole sentir que su
presencia es poco significativa o no son indispensables y que no puedan ser parte de
ellos. Apartar a un niño(a) del entorno social de sus iguales, está causando un efecto
negativo en este, le hace sentir inferior hacia los demás.
 Agresividad instrumental
En este tipo de agresión, se manifiesta realizando un conjunto de actos, con el
propósito de obtener alguna cosa u objeto que es interés del agresor, pero se pretende
no causar daño a ninguna persona.
 Agresividad hostil
Según (Reyes y tomas, 2016, citado por Garragate y López, 2019), de sus
investigaciones concluyen en dividirlas en tres categorías:
El primero es desde que los niños(as) se encuentran realizando juegos, suelen ser
toscos, impulsivos, quiere decir que su agresividad es más intimidatoria, porque estas
conductas solo se manifiestan en momentos de juegos o fantasías.
El segundo cuando los niños son agresivos y dominantes en peleas, suelen hostigar a
los demás, en particular agreden a uno, y si este lo permite o no se defiende, lo agreden
con más frecuencia, aun así, este no le haya provocado.
91
Por tercero, los niños son agresivos y dominantes, cuando conversan, con agresiones
verbales, más no de manera física, esta categoría sucede en situaciones muy aparte del
juego.
6.2.1.4. Causas
Es importante saber las causas que generan la agresividad, por lo tanto, de acuerdo a
Acelica (2017), se pasa a explicar los siguientes aspectos:
 Familiar
Resaltando que la familia es el primer responsable para modelar el
comportamiento y la conducta de la persona desde su niñez, la influencia de la familia
es importante, porque del dependerá la formación del niño(a), si él fue criando en un
ambiente donde recibió buenos modelos, entonces su formación en su conducta será
de una personalidad bien formada, en caso contrario habrá serias alteraciones.
Como sucede en muchos hogares, donde la atmosfera de la familia es tensa,
conflictiva o preocupada, esto repercutirá en una buena dosis en la agresividad del
niño, pero si prevalece la armonía, esto ayudará a que su orientación sea de forma
positiva. Por eso la relación entre los familiares, tiene que ser de la mejor manera,
porque por lo contrario alterará su vida emocional. El hogar influye en gran medida en
el niño(a), tanto como en sus actitudes, como en su modo de pensar.
 Social
La influencia de la sociedad, contribuye en la formación de la conducta del
niño(a), debido que como ser humano, tiene la necesidad de interactuar y socializar
con las demás personas.
Que el niño se desenvuelva libremente, dependerá de las condiciones que le
proporciona su entorno social.
92
Su entorno social influirá en las conductas positivas y negativas de los niños; por
ello, necesitad adquirir los buenos modelos, con esto se podrá moldear su conducta de
forma positiva, manteniendo ausente las conductas agresivas.
 Escolar
En niño(a) comenzara una nueva etapa de su vida, ahora dentro de un centro de
aprendizaje, y sobre todo de relacionar e interactuar entre sus iguales y con sus
maestros, por lo tanto, la escuela viene a ser un agente importante para la formación
de la conducta de los niños. Sin embargo, dentro de la escuela se encontrará niños con
diferentes actitudes de los demostraran en el transcurrir de los días, y estos fueron
criado por familias con diferente forma de crianza. Entonces es muy importante que
los niños mantengan una compostura educada, con buenos principios, y es muy
importante la influencia de los maestros de la educación, mostrando conductas en no
amenazarlos o castigarlos, porque estarían estimulando a que los niños tomen una
conducta agresiva, más aún en estos casos se les debe hablar con calma, firmeza y
serenidad.
6.2.1.5. Consecuencias
Según Garcés (2019), señala como consecuencias de las conductas agresivas
como:
Aquellas conductas agresivas como el abuso y la negligencia, el aislamiento, el
miedo y la falta de confianza, se reflejan durante la vida, y trae como consecuencias,
un nivel bajo de autoestima, la depresión y dificultad de relacionarse con los demás.
Los niños han sido descuidados por sus responsables, y como consecuencia, el niño no
puede desarrollar patrones de vinculación seguros. Más adelantes, puede ser más
93
perjudicial, porque los niños no están mostrando un afecto de interactuar, ya sea con
sus iguales o con personas mayores.
Los niños que fueron sujetos de agresión, su comportamiento suele ser más
agresivos con sus pares y hasta con los adultos, mostrando que tienen dificultad de
relacionarse y que no cuentan con la capacidad de empatizar con los demás.
Es un gran problema que se descuide la formación del niño, más aún que hayan
estado en un ambiente desequilibrado, que haya observado, maltratos, violencia,
ausencia de los padres, entre otros aspectos negativos, entonces como consecuencia,
la conducta del niño es agresiva con todos, no tiene la intensión de relacionarse, se
aparta de los demás.
Entonces hay un gran grado de negligencia por parte de sus responsables, por la
ausencia de supervisión, una falta de preocupación hacia los niños, la ausencia
familiar, escolar y de salud; el niño observa modelos de comportamientos desviados,
como los malos tratos, el abandono y demás aspectos negativos, que solo perjudican
la conducta del infante.
6.2.1.6. Agresividad en el aula
Según Quispe (2018), señala que la conducta agresiva de un niño nos demuestra
su rechazo, en el aula, protegiendo y tutelando su formación, debe ser escuchado,
valorado, amado, con la finalidad de crear una mejor persona, que sea importante para
la sociedad, para que también los niños puedan demostrar sus sentimientos con mucho
cariño y amor. Entonces en las aulas es importante que se practique la comunicación,
saber el estado emocional de los niños, de qué manera está siendo educado y criado,
como es su relación con sus iguales de su comunidad, entre otros aspectos.
94
Las agresiones del niño se muestran en tres formas: una forma extravertida,
cuando el niño realiza un lenguaje corporal y su desenvolvimiento es excesivo,
descontrolado y exagerado, el espacio, los objetos y las personas son los lugares de sus
desbordamientos violentos ya sean permanentes o momentáneos; La forma
introvertida: la agresión del niño es contra el mundo que lo rodea; y la forma de la
autoagresión: Se muestran perturbaciones graves de la personalidad y de la
comunicación. Estas manifestaciones agresivas van de una forma directa a la acción.
Se trata de una manifestación violenta, agresiva, directa y de una duración
determinada, durante la cual la integridad corporal del niño o de los niños que reciben
esta agresión es por lo general afectada.
La agresividad en el aula se manifiesta por los movimientos, la voz, los ruidos que
demuestran una violenta agresión.
6.2.1.7. Pautas para la prevención de la agresividad infantil
En cuanto a las pautas, según Valencia (2019), deduce las pautas para prevenir
este problema:
 Prevención al tiempo. Es importante el cuidado del niño desde su etapa prenatal y
proseguir a lo largo de los años escolares. La participación de los maestros y los
padres de familia en asesorías preventivas para el cuidado en la formación de los
niños.
 Dar importancia a los resultados positivos. Proporcionar toda la información sobre
las consecuencias positivas para ayudar a fortalecer los comportamientos sanos. Los
maestros deben enseñar las consecuencias que son positivas a niños, niñas y
jóvenes, que frecuentemente demuestren malos comportamientos.
95
 Construcción de habilidades sociales. Facilitar en que los niños observen y también
ejecuten las habilidades interpersonales. Si bien el niño aprende observando las
conductas de sus padres, de los maestros o miembros de su comunidad, también es
importante que traten de manejar la situación por ellos mismos. De esta manera los
niños aprenden habilidades cognitivas para reconocer contextos problemáticos.
 Explorar el comportamiento de los niños. Es importante la intervención de sus
padres en cuanto a la supervisión de lo que hacen los niños, con quienes se está
relacionando o socializando, donde frecuenta estar, entre otros. Con esto se está
contribuyendo a una formación positiva, y se está evitando de situaciones de riesgo.
 Disminuir tensiones ambientales. Apartar a los niños de aquellas situaciones que
son negativas para la formación de su conducta. Es importante que se le incluya
oportunidades para que pueda dominar nuevas habilidades como es el deporte, el
arte, etc. Proporcionar a los niños y a sus padres, formas para limitar la tensión que
perciben, así como habilidades para lidiar con la tensión que no se puede evitar.
 Limitar los riesgos biológicos. Es importante que se fomente un funcionamiento
biológico, se debe brindar a los niños ambientes que sean seguros para su recreación
y para que puedan estudiar, evitar la exposición a sustancias dañinas, proporcionar
a los estudiantes alimentos nutritivos y una atención médica adecuada.
 Disuadir la agresión. Los padres y maestros deben tratar de evitar en mostrar una
conducta agresiva, más aún contra los niños, porque esto será un gran problema en
el futuro, identificar en los niños las conductas agresivas, y realizar actividades para
disminuir este tipo de conductas que son negativas, proporcionar las reglas en las
clases de forma pacífica y utilizar medios de solución de conflictos. Con la ayuda
96
de los padres enseñar formas positivas de disciplina ante la agresión, así como
estimular hacia una conducta alterna en casa.
 Crear normas apropiadas. Implantar normas de conductas concretas y claras influye
en la conducta de los niños y jóvenes. Así como enseñar a los niños que las
agresiones sean físicas o verbales, son conductas negativas y que no deberían ser
aceptados, más lo contrario, deberían ser rechazados. Logrando de esta manera
formar una conducta positiva.
También no se deben exponer a situaciones o escenas donde haya violencia, los
padres como responsables de la formación de los niños, deben evitar que los niños
presencien escenas violentas, ya sean películas, por televisión, por los juegos en red,
deportes de contacto, etc.
6.2.4. Definición de términos básicos
 Taller. - Son un conjunto de actividades que se planifican, ejecutan y evalúan con
el objetivo de desarrollar diversos tipos de aprendizaje en los alumnos.
 Títeres. – Son muñecos elaborados con diversos materiales para representar a un
ser o fenómeno, y cuya finalidad es divertir, enseñar, etc.
 Conductas. - Son comportamientos y actitudes que realiza una persona ante una
determinada situación por la que atraviesa.
 Agresividad. - Son manifestaciones que tienen como objetivo dañar o lesionar a
otra persona.
6.3. Hipótesis
Hipótesis general
Hi: El taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años de la
Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.
97
Ho: El taller de títeres no regula las conductas agresivas en los niños de 4 años de la
Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escrituraUnesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escritura
María Julia Bravo
 
Activ para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de españolActiv para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de español
Alejandra Garcia
 
Análisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de ClaseAnálisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de Clase
glorita goyis
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 
La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...
La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...
La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...
Altas Capacidades Jaén
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigaciónPautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigaciónEducación Primaria
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Adán Garibay
 
Propuesta pedagogica presentacion (1)
Propuesta pedagogica presentacion (1)Propuesta pedagogica presentacion (1)
Propuesta pedagogica presentacion (1)MILTONB525
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNYoèl Zamora
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
Sulio Chacón Yauris
 
Habilidades matematicas. Guevara
Habilidades matematicas. GuevaraHabilidades matematicas. Guevara
Habilidades matematicas. Guevara
sandy rojas cuellar
 
Rendimiento-Escolar
Rendimiento-EscolarRendimiento-Escolar
Rendimiento-Escolar
nancyyhenry
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docxConocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Carmen Nima
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Proyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinariosProyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinarios
NORMAJARADIAZ1
 

La actualidad más candente (20)

Unesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escrituraUnesco estrategias lectura y escritura
Unesco estrategias lectura y escritura
 
Activ para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de españolActiv para 1° y 2° de español
Activ para 1° y 2° de español
 
Análisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de ClaseAnálisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de Clase
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...
La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...
La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de adaptación c...
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigaciónPautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
 
Propuesta pedagogica presentacion (1)
Propuesta pedagogica presentacion (1)Propuesta pedagogica presentacion (1)
Propuesta pedagogica presentacion (1)
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Cartilla de presentacion
Cartilla de presentacionCartilla de presentacion
Cartilla de presentacion
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
 
Habilidades matematicas. Guevara
Habilidades matematicas. GuevaraHabilidades matematicas. Guevara
Habilidades matematicas. Guevara
 
Rendimiento-Escolar
Rendimiento-EscolarRendimiento-Escolar
Rendimiento-Escolar
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
 
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docxConocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Manual 1
Manual 1Manual 1
Manual 1
 
Proyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinariosProyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinarios
 

Similar a Maria elena internet - tesis

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dhanapaez
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Dhanapaez
 
Caso bullying
Caso bullyingCaso bullying
Caso bullying
Valeria Calderón
 
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Elizabeth García
 
Prueba PPT Tesis
Prueba PPT TesisPrueba PPT Tesis
Presentación Conductuales
Presentación ConductualesPresentación Conductuales
Presentación Conductuales
Elizabeth García
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Soraya Andrea Cabrejo Mill de Jugo
 
Campaña contra Bullying para centros educativos.
Campaña contra Bullying para centros educativos.Campaña contra Bullying para centros educativos.
Campaña contra Bullying para centros educativos.
Hannia Flores
 
Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia
SaraItzel66
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Fernando Moncada
 
Informe de Aplicación
Informe de AplicaciónInforme de Aplicación
Informe de Aplicación
MDaniela0304
 
PROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptxPROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptx
ERIKAYAZMINMONTIELSA3
 
Agresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranasAgresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranas
NitaCarvalloRobles
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
Red PaPaz
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
juanpaulbenitesontan
 
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesTaller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesLina Marcela Patiño Galeano
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
Blanca_Citlalin
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
MargaritaPerezRobles1
 
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
JORGE HUMBERTO QUISPE SERRANO
 

Similar a Maria elena internet - tesis (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Caso bullying
Caso bullyingCaso bullying
Caso bullying
 
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
 
Prueba PPT Tesis
Prueba PPT TesisPrueba PPT Tesis
Prueba PPT Tesis
 
Presentación Conductuales
Presentación ConductualesPresentación Conductuales
Presentación Conductuales
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 
Campaña contra Bullying para centros educativos.
Campaña contra Bullying para centros educativos.Campaña contra Bullying para centros educativos.
Campaña contra Bullying para centros educativos.
 
Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
 
Informe de Aplicación
Informe de AplicaciónInforme de Aplicación
Informe de Aplicación
 
PROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptxPROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptx
 
Agresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranasAgresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranas
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
 
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesTaller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
 
Qué será esto
Qué será estoQué será esto
Qué será esto
 
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
 

Más de NALEY Apellidos

Yens internet - taller
Yens   internet - tallerYens   internet - taller
Yens internet - taller
NALEY Apellidos
 
Marilú internet
Marilú   internetMarilú   internet
Marilú internet
NALEY Apellidos
 
Maria elena internet - taller
Maria elena   internet - tallerMaria elena   internet - taller
Maria elena internet - taller
NALEY Apellidos
 
Trabajos de riesgo
Trabajos de riesgoTrabajos de riesgo
Trabajos de riesgo
NALEY Apellidos
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
NALEY Apellidos
 
Tilde diacrtica
Tilde diacrticaTilde diacrtica
Tilde diacrtica
NALEY Apellidos
 
Guia rec
Guia recGuia rec
Guia rec
NALEY Apellidos
 
Modulo de tecnicas de lectura
Modulo de tecnicas de lecturaModulo de tecnicas de lectura
Modulo de tecnicas de lectura
NALEY Apellidos
 

Más de NALEY Apellidos (8)

Yens internet - taller
Yens   internet - tallerYens   internet - taller
Yens internet - taller
 
Marilú internet
Marilú   internetMarilú   internet
Marilú internet
 
Maria elena internet - taller
Maria elena   internet - tallerMaria elena   internet - taller
Maria elena internet - taller
 
Trabajos de riesgo
Trabajos de riesgoTrabajos de riesgo
Trabajos de riesgo
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Tilde diacrtica
Tilde diacrticaTilde diacrtica
Tilde diacrtica
 
Guia rec
Guia recGuia rec
Guia rec
 
Modulo de tecnicas de lectura
Modulo de tecnicas de lecturaModulo de tecnicas de lectura
Modulo de tecnicas de lectura
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Maria elena internet - tesis

  • 1. 53 1. Introducción En el proceso de interacción social es común que el ser humano se enfrente ante diversas desavenencias ante la pluralidad de ideas que cada persona tiene, sin embargo, en algunas ocasiones esas diferencias generan agresiones de diversa índole. Las conductas agresivas definen como el hecho o la acción de causar algún daño físico o psicológico contra aquellos agentes que son vulnerables, que no pueden defenderse o ser defendidos, las agresiones son a través de golpes, burlas, insultos, entre otros (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, 2009, citado por Garragate y López, 2019). Con respecto a las manifestaciones de las conductas agresivas, es necesario que estas se manejen de manera adecuado, ya que podrían causar daños irreparables a las víctimas. Uno de los ambientes donde se debería regular de manera prudente y asertiva es en la escuela, ya que la mayor parte de los niños y niñas pasan su tiempo dentro del contexto educativo, en la actualidad existen diversas formas de regularlas mediante estrategias, métodos y técnicas, una de estas es a través dela taller de títeres, así como lo expone Oltra (2013 citado por Hurtado y López, 2018) cuando manifiesta que los títeres son un recurso educativo de mucha utilidad para el desarrollo de diversas competencias, además, tiene un valor agregado de ser lúdico. Con base en lo expuesto se formuló la pregunta de investigación: ¿En qué medida el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021? A partir de la cual se originó el objetivo general del estudio, el cual fue determinar que el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.
  • 2. 54 Por todo lo descrito este estudio queda justificado desde tres aspectos: teórico, desde esta perspectiva este estudio será un aporte porque se elaborará un marco teórico actualizado sobre las variables de taller de títeres y conductas agresivas, las cuales estarán fundamentadas en las teorías de Erickson, Bandura y Maslow. Asimismo, servirá como antecedentes de investigación y fuente de consulta para otros estudios de diversas áreas con temática similar; práctico, la finalidad del estudio es regular las conductas agresivas de los niños, por ende, la naturaleza propia del estudio es fundamental, ya que permitirá que una convivencia adecuada entre los niños y niñas del aula donde se aplicará la investigación; y metodológico, en todo el proceso de investigación se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos los cuales, serán sometidos a proceso de validez y confiabilidad, esto se realizará mediante el juicio de expertos y el método estadístico del Alfa de Cronbach respectivamente. Con respecto a la metodología que se utilizará para este estudio será de tipo aplicado, debido a que una variable intervendrá en otra, de nivel cuantitativo, ya que se trabajarán con datos numéricos y de diseño pre experimental con un solo grupo de estudio. Con respecto a la población se elegirán a los 17 estudiantes y la muestra será censal. Para la recopilación de la información se utilizará la técnica de la observación con el instrumento ficha de observación, la será validada mediante juicio de expertos y su confiabilidad demostrada mediante el estadístico de consistencia interna Alfa de Cronbach. 5. Planeamiento de la investigación 5.1. Planteamiento del problema a) Caracterización del problema
  • 3. 55 Actualmente las conductas agresivas se originan por diversos componentes, en medio de éstos: sociales, culturales, ideológicos, raciales, entre otros. El comportamiento agresivo es natural u procedente de las personas, es un criterio que se predispone a los actos violentos que tienen la posibilidad de crear discusiones, insultos, amenazas, luchas, en casos extremos se podría llegar hasta el deceso. Con en relación a su conceptualización, la “disposición o tendencia a actuar agresivamente en las diversas situaciones, atacar, faltar el respeto, ofender u ocasionar a los otros, intencionalmente” (Berkwitz, 1996). Con en relación a las conductas agresivas, estas continuamente fueron parte de la naturaleza del hombre, no obstante, es indispensable que las personas logren controlarse y ser tolerantes, debido a que afecta diversos espacios donde se desarrollan, un claro ejemplo es la “familia, los amigos, las escuelas, el trabajo, entro otros”. Para Bandura (1979) menciona que la agresividad es inherente al ser humano, sin embargo, además declara que a partir del punto de vista social cognitivo se puede conducir y contrastar, de esta forma, se aminora los males que se logren crear en otros individuos (victimas). En el campo educativo, las conductas agresivas en el grado inicial es una problemática latente. Primordialmente esto se agudiza por el poco interés e adecuación del núcleo familiar y los maestros en prevenir aquellos actos de maltrato. Se detalla que “los arrebatos de agresividad son un rasgo común en la niñez, empero ciertos chicos se transforman en un problema por la persistencia de su agresividad y su imposibilidad para dominar su mal genio” (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, 2009, p. 4).
  • 4. 56 Los periodos trascendentales en el funcionamiento y control de los comportamientos agresivos se determinan en la infancia, es en aquel lapso se lleva a cabo la formación. Estas fases se separan en lo próximo:1) hogar, donde influye de manera taxativo en su día a día. 2) el colegio, donde el infante puede mantener el control de su conducta agresiva, como lo indica Martin (2019) cuando refiere que “la escuela aparece como espacio idóneo para ensayar métodos de corrección de la agresividad en los niños y niñas. Los docentes son siempre referentes del orden, del trabajo y de la aplicación”. La conducta agresiva en el ámbito educativo, se ha incrementado de manera preocupante como lo refiere Sausa (2018). Una vez que menciona que “el año pasado 5,591 denuncias por maltrato estudiantil, que integran acoso escolar, maltrato física, verbal o psicológica entre estudiantiles y además de adultos a alumnos”. Los datos evidencian la deficiente formación de la gran mayor parte de alumnos en relación a los comportamientos agresivos. Además, los tipos de conductas agresivas, como lo aprueba el portal especializado SI SE VE, determina que “los tipos de violencia que más predominaron en este periodo son las físicas (con 10.936 casos), verbales (9.187), psicológicas (7.728), sexuales (2.690), con celular o por internet (737) y con armas (145)”. (Wapa, 2018). Con los resultados tangibles respeto a las conductas violentas, se es imprescindible forjar y educar a alumnos con un control sobre sus impulsos violentos, estas conductas si no son tratados con la debida trascendencia podrían tener secuelas nefastas como solo indica el portal Wapa (2018) cuando menciona que los comportamientos violentos “tienen un gran impacto negativo en el rendimiento escolar
  • 5. 57 y autoestima de la víctima, quien además de presentar dificultades para relacionarse con otras persona como consecuencia, puede desarrollar problemas psicológicos tales como sentimientos de soledad, ansiedad, y hasta tendencias suicidas”. En relación a la problemática de agresividad, los niños y niñas de 04 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021., se prueba varios comportamientos y posturas contraproducentes con sus compañeros, y que a veces se da con sus profesores, estos comportamientos agresivos se denotan de forma física (empleando golpes, bofetadas, empujones), verbal (insultos, intimidación, gritos), y de forma psicológica (discriminación, humillación), con base al fenómeno se estima sensato usar el taller de títeres como un plan para el control de y aminorar los comportamientos agresivos en los niños de la institución mencionada. Las causas de estas situaciones son porque tienen modelos inadecuados en su hogar, es decir, los padres y los hermanos agreden de diversas formas a los demás integrantes de su familia; en la escuela, algunos de sus compañeros son agresivos con otros y no se les sanciona y en la sociedad a través de las diversas manifestaciones de violencia de diferente índole. Por ende, al realizarlas, son actitudes y comportamientos normales para los niños y niñas Es por esto, que el colegio tiene el deber y la obligación de forjar personas de bien, donde logren mediar y mantener el control de sus comportamientos agresivos. En la situación de hoy, se avizoran diversas tácticas, métodos y técnicas para contrarrestar esta problemática en los chicos y chicas. La iniciativa primordial es utilizar un taller de títeres, ya que es un recurso educativo de mucha utilidad para el desarrollo de diversas competencias, además, tiene un valor agregado de ser lúdico. (Oltra (2013 citado por Hurtado y López, 2018)
  • 6. 58 b) Enunciado del problema ¿En qué medida el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021? 5.2. Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar que el taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021. Objetivos específicos Identificar el nivel de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021, antes de la aplicación del taller de títeres. Diseñar y aplicar las sesiones de clase del taller de títeres en la regulación de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021 Identificar el nivel de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021, después de la aplicación del taller de títeres Comparar el nivel de las conductas agresivas en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021, antes y después de la aplicación del taller de títeres. 5.3. Justificación de la investigación Teórica, desde esta perspectiva este estudio será un aporte porque se elaborará un marco teórico actualizado sobre las variables de taller de títeres y conductas agresivas,
  • 7. 59 las cuales estarán fundamentadas en las teorías de Erickson, Bandura y Maslow. Asimismo, este corpus temático permitirá fundamentar todo el estudio en sus diversos aspectos, permitiendo que se válido y confiable. Finalmente, servirá como antecedentes de investigación y fuente de consulta para otros estudios de diversas áreas con temática similar. Práctica, la finalidad del estudio es regular las conductas agresivas de los niños, por ende, la naturaleza propia del estudio es fundamental, ya que permitirá que una convivencia adecuada entre los niños y niñas del aula donde se aplicará la investigación. Asimismo, desde el punto de vista pedagógico el taller de títeres se erige como una herramienta del quehacer pedagógico que será fundamental para el desarrollo del niño y su desenvolvimiento social. Metodológico, en todo el proceso de investigación se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos los cuales, serán sometidos a proceso de validez y confiabilidad: con respecto a los dos primeros tienen que estar fundamentados teóricamente dentro de los parámetros de la investigación científica; y en referencia a la herramienta de recolección de datos debe cumplir con dos requisitos fundamentales: la validez y la confiabilidad. Este proceso se realizará mediante el juicio de expertos y el método estadístico del Alfa de Cronbach respectivamente. 6. Marco teórico – conceptual 6.1.Antecedentes
  • 8. 60 Internacional Rodríguez (2017) en su tesis de licenciatura “Funcionamiento familiar y agresividad infantil”, realizado en la Universidad Técnica de Ambato, donde su objetivo general fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad infantil. La metodología empleada es de tipo correlacional, transversal, Se trabajó con una población de 60 estudiantes de 4to Año de Educación Básica de la “Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz “, modalidad de investigación se desarrolla en el campo y documental. Los resultados indican que se evidencia que no existe asociación entre funcionamiento familiar y agresividad infantil, sin embargo, el funcionamiento familiar presenta un 33% en disfunción moderada, y la agresividad presenta una puntación mayor en agresividad media con un 85%, lo cual quiere decir que las dos variables no se vinculan ya que existen diferentes factores internos o externos ya sean individuales o familiares que influyen la conducta del ser humano. Se concluye que no existe relación estadística entre el funcionamiento familiar y la agresividad (X2 (4) = 3.348 p>0.05), N= 60, en los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz. Los resultados pudieron deberse a varios factores como la falta de recolección de información ya sea a los padres de familia, cuidadores o docentes, factores que provocaron distracción en los niños, quizá los reactivos fueron llenados de forma rápida mas no analizada o incluso los propios test que a pesar que tengan validez y confiabilidad les falte ítems que analicen a profundidad las variables y proporción en la información necesaria para obtener resultados más acercados a la realidad. Rubio y Veloz (2017) en su tesis de licenciatura “La agresividad y su influencia en el bajo rendimiento escolar en los niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Isidro Ayora, en el Cantón Latacunga en el periodo 2016-2017”, realizado en la
  • 9. 61 Universidad Técnica de Cotopaxi, donde su objetivo general fue determinar la influencia de la agresividad en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas en el nivel de educación inicial de la Unidad Educativa “Isidro Ayora” en el año lectivo 2016-2017. La metodología empleada es mixta, tomando aportes tanto cualitativos como cuantitativos, y con la aplicación de instrumentos de recolección de datos como la encuesta, entrevista y ficha de observación aplicada a padres de familia, docentes y niños del nivel de educación inicial 2 de la Unidad Educativa “Isidro Ayora” y se pudo verificar que de las 12 niñas y 11 niños 2 niñas y 1 niño son agresivos. Los resultados indican que el 92 % de padres encuestados manifiesta que si sabe lo que es la agresividad mientras el 8% señala que no sabe que es la agresividad; Por otro lado, el 87% de encuestados manifiesta que son los padres los encargados del cuidado de los niños, mientras que un 13% mencionan que son los abuelos quienes cuidan a los niños. Se concluye que La agresividad abarca datos muy importantes que permiten darnos cuenta porque los niños presentan este tipo de problemas ya que esto se debe al entorno en el cual el niño y la niña se desarrollan; existe muchos factores que influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas, estos pueden ser sociales, emocionales, familiares los cuales perjudican su relación con el medio. Mosquera (2018) en su tesis de licenciatura “Juegos cooperativos como estrategia para bajar los niveles de agresividad en niños/as de 3 a 5 años en el Centro de Desarrollo Infantil – Chikimundo” realizada en la universidad Tecnológica Equinoccial. Tuvo como objetivo determinar si juegos cooperativos son estrategias adecuadas para bajar los niveles de agresividad en los niños y niñas de 3 a 5 años del CDI Chikimundo, del año lectivo 2016 – 2017. La metodología realizada fue de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Los resultados fueron que el 66% de las maestras, indican que
  • 10. 62 realizan juegos de competencia con los niños y niñas a su cargo, un 33% indican que los juegos de competencia lo realizan en algunas ocasiones, y un 0% que muestra que no realiza juegos de competencia con niños y niñas. Se concluyó que la agresividad es cualquier forma de conducta que pretende causar daño físico o psicológico a alguien, las conductas agresivas son conductas intencionadas, conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás. Posligua (2017) en su tesis de maestría “Conductas agresivas que inciden en la convivencia escolar de los estudiantes del pre escolar de la escuela “DR. Jaime Hurtado González” Esmeraldas”, realizado en la Pontifica Universidad Católica de Ecuador, donde su objetivo general fue determinar la conexión entre los niveles de agresión y la convivencia escolar de los estudiantes de pre escolar de la escuela “Dr. Jaime Hurtado González” en la parroquia Simón Plata Torres, Cantón Esmeraldas en el periodo 2015 - 2016. La metodología empleada es cualitativa – cualitativo, el instrumento de investigación se desarrolló en la observación directa, entrevista, encuesta analítica, inductivo-deductivo, estadístico, histórico y lógico, el universo de estudio, en la presente investigación, es de 1 director, 1 inspector general, 19 docentes, 51 estudiantes, 50 padres y madres de familia. Los resultados indican que el 84% de los docentes tienen una buena relación con sus estudiantes, el 79% a veces mantienen la armonía en el salón de clases, ya que tienen una conducta muy agresiva y se les dificulta a los docentes controlarlos a todos. Un 63% a veces ha sentido temor por la integridad personal de alguno de sus estudiantes, porque los educandos manifiestan una conducta agresiva que pueden causar daño a otros sin medir consecuencias. El 48% mantienen a veces armonía en el hogar, entonces todo radica del núcleo familiar, ya que la educación proviene desde los padres, inculcándoles buenos modales y teniendo un comportamiento aceptable. Se concluye que
  • 11. 63 la convivencia es la mejor manera de vivir en armonía, por ello es importante crear ambientes saludables en las aulas de clases para controlar las conductas agresivas y los incidentes que se presentan. Los estudiantes manifiestan una conducta inadecuada y agresiva en su mayoría dentro del aula de clases, en actividades grupales, participación individual, en receso ante sus compañeros, incluso tomando los materiales didácticos sin permiso estando el docente, haciendo de la convivencia escolar un momento desagradable que puede llegar a tener consecuencias graves. Nacional Villavicencio (2021) en su tesis de licenciatura “Títeres en conductas agresivas de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 432-31/MX-Pockras II, Ayacucho 2019”, realizado en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, donde su objetivo general fue determinar la influencia de la aplicación del taller de títeres en reducir el nivel de conductas agresivas en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 432-31/Mx-Pockras II. La metodología empleada en la es de tipo cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental-longitudinal. La muestra estuvo conformada por 17 niños y niñas de 5 años. El instrumento utilizado fue guía de observación. Los resultados indican que en el Pre test la mayoría de evaluados correspondientes al 64.7% tienen el nivel alto y en el Post test el 52.9% tienen el nivel bajo en la variable conductas agresivas. Se concluye que la aplicación del taller de títeres influye significativamente en reducir el nivel de conductas agresivas en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 432-31/Mx-Pockras II, Ayacucho 2019. Haro (2019) en su tesis de licenciatura “Relación entre los juegos cooperativos y la agresividad en los niños de tercer grado de primaria de una Institución Educativa de El Porvenir, 2018” realizada en la universidad César Vallejo. Cuyo objetivo fue determinar
  • 12. 64 la relación entre los Juegos cooperativos con la agresividad en los niños de 3° grado de primaria de una Institución Educativa. El Porvenir. 2018. La metodología fue de tipo de correlación descriptiva y la población estuvo conformada por 90 niños(as) del 3er. grado de primaria. El resultado sobre los juegos cooperativos se encontró que un 51.11% de los niños mostraron un nivel de participación alta en los juegos cooperativos, el 31.11% en el nivel medio y un 17.78% en el nivel bajo y en cuanto al nivel de agresividad se encuentra que un 14.44% de los niños presentan un nivel de agresividad en el nivel alto, un 31.11% en el nivel medio y el 54.44% en el nivel bajo. Se concluyó que la correlación entre la Valoración de los Juegos Cooperativos y Conductas Agresivas de los niños de 3° grado de primaria de una Institución Educativa del Distrito El Porvenir, presenta una correlación negativa Altamente Significativa Rho = -0.845, (P< 0.01); esto indica a medida que los puntajes de valoración de los juegos cooperativos aumentan entonces los puntajes que valoran las conductas agresivas disminuirán. Gómez y Porras (2017) en su tesis de licenciatura “El juego cooperativo y las conductas agresivas entre pares en los niños(as) del Barrio Ocopilla – 2016” Realizada en la universidad Nacional del Centro del Perú. Cuyo objetivo fue Establecer la influencia del juego cooperativo en las conductas agresivas entre pares en los niños(as) del barrio de Ocopilla en el año 2015. La metodología fue de enfoque Cuantitativo, tipo Experimental y diseño Con pre prueba – post prueba y grupo de control, con muestra de 40 niños (as) de 7 a 12 años. Los resultados fueron que un 10% de los niños(as) insultan a sus compañeras pocas veces, mientras que un 50 % lo hace regularmente y el 40% de niños(as) lo hacen casi siempre y el 92.22% de niños y niñas agreden verbalmente a sus compañeros regularmente, casi siempre y siempre, y un 7.78 % pocas veces y nunca, el 35% de los niños(as) gritan a sus compañeros regularmente, mientras que un 40 % lo hace
  • 13. 65 casi siempre y el 25% de niños(as)lo hacen siempre. Se concluyó que, al aplicar un programa de juegos cooperativos a los 20 niños y niñas de nuestro grupo experimental, se logró reducir las conductas agresivas verbales en un 87.77% y las agresiones físicas en un 67.64%, así mismo se incrementaron las conductas prosociales en un 79.75 %, por lo cual podemos establecer que existe una influencia positiva al aplicar los juegos cooperativos para poder reducir las conductas agresivas e incrementar las conductas prosociales. Regional y/o local Dionicio (2020) en su tesis de licenciatura “Juego de roles como estrategia para regular las conductas agresivas en niños de 4 años de la institución educativa inicial parroquial N° 1557 “Señor de Pumallucay” - Yungay, 2018” realizado en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Cuyo objetivo fue establecer la influencia significativa del juego de roles como estrategia en la regulación de las conductas agresivas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Parroquial N° 1557 “Señor de Pumallucay” - Yungay, 2018. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel explicativo y diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 23 niños y niñas de 04 años y la muestra fue censal. Los resultados fueron: en el pre test, el 56% (13) de niños y niñas se ubican en el nivel alto con respecto a las conductas agresivas; 22% (05) están en el nivel moderado y otro 22% (05) alcanzó el nivel bajo; en contraste, en el post test, los resultados que se obtuvieron fueron: 00% (00), es decir, ningún niño y niña se encuentra en el nivel alto; el 26% (06) en el nivel moderado y el 74% (17) alcanzó el nivel bajo. Se concluyó que el juego de roles como estrategia influye significativamente en la regulación de las conductas agresivas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Parroquial N° 1557 “Señor de Pumallucay” - Yungay, 2018.
  • 14. 66 Anaya (2018) en su tesis de licenciatura “Dramatización como estrategia para superar las conductas agresivas de los niños de 05 años de la institución educativa inicial N° 248 DE Carhuayoc– San Marcos, 2017”, realizado en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, donde su objetivo general fue comprobar de qué manera la dramatización como estrategia permite superar las conductas agresivas de estudiantes de 05 años en la institución educativa N° 248 de Carhuayoc, San Marcos. La metodología empleada se implementa se da inicio con el análisis de las conductas agresivas de los niños y niñas, la muestra de estudio estuvo constituido por 12 niños y niñas de 05 años. Se aplicó la técnica de la observación para recopilar la información, la validez del contenido se realizó mediante juicio de expertos; los datos fueron analizados y procesados utilizando la estadística básica. Asimismo, para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba t de Student. Los resultados indican que correspondiente a la dimensión conductas agresivas; en la pre prueba el 60% de niños y niñas se 54 ubican en el nivel Muy alto y un 40% en el nivel Alto. Mientras que, en la post prueba, el 30% de ubican en el nivel regular y un 70% en el nivel Normal. Se concluye que determinado que la dramatización como estrategia permite superar las conductas agresivas de los niños de 05 años en la institución educativa inicial N° 248 de Carhuayoc, distrito de San Marcos, 2017. Marceliano (2018) en su tesis de bachiller “Caracterización de las conductas agresivas desde el enfoque socio-cognitivo que manifiestan los niños de 5 años, en la institución educativa N° 233 "La Soledad" de Huaraz, provincia de Huaraz – 2018” realizado en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Cuyo objetivo fue describir las características de las conductas agresivas desde el enfoque socio-cognitivo que manifiestan los niños de 5 años, en la institución educativa N° 233 "La Soledad" de Huaraz, provincia de Huaraz – 2018. La metodología fue de tipo descriptivo, con enfoque
  • 15. 67 cuantitativo; diseño descriptivo simple. La recolección de la información se hizo un cuestionario de conducta agresiva y se eligió como técnica la observación; la población y muestra estuvo conformado por 25 niños y niñas de 5 años de edad. Cuyos resultados indican que, el 76% si pelean con sus compañeros, por otra parte, el 24% no pelea con sus compañeros; se observó que el 24% no burla de sus compañeros, mientras que, el 76% si se burla de sus compañeros, finalmente, se pudo observar que el 72% si disfruta arrebatar las cosas de sus compañeros, mientras que el 28% no disfruta arrebatar las cosas de sus compañeros, pues si bien se reflejan conductas agresivas físicas, verbales y psicológicas. Concluye que; existen varios tipos de conductas agresivas dentro de la Institución Educativa, donde se realizó el trabajo de investigación y que es necesario aplicar estrategias para que disminuya las conductas agresivas en los niños de educación inicial. 6.2.Bases teóricas de la investigación 6.2.1. Teorías que fundamentan el estudio  Teoría comportamental según Buss El autor sostiene que la agresividad es una variable de la personalidad, lo agrupa de acuerdo a sus características y estilos como “físico-verbal, activo-pasivo, directo-indirecto”, en el caso de lo físico-verbal, por ejemplo, si la persona demuestra ser tranquilo y no verbalmente agresivo, al ser provocado, este puede demostrar una actitud de atacar o incluso llegar al extremo de asesinar. Por otro lado, si la persona demuestra ser aquel que agrede como criticar, regañar e incluso amenazar, pero no será capaz de atacar físicamente. Según esta teoría, todo sujeto o ser humano es sociable, aprende conductas de otros ya sea por observar o por
  • 16. 68 imitarlas, y la agresión no es una excepción, entonces la agresividad se aprende, y se demuestra ante la sociedad. En el caso de los niños(as), a través de la observación adquieren patrones complejos y lo demuestran en su forma de comportarse y en sus actitudes. En el caso que demuestren un comportamiento agresivo es porque lo adquirió en la sociedad, por influencia de las personas que se encuentren su entorno, siendo conductas novedosas. La agresión se expresa en sus tres mecanismos que son:  Mecanismo que originan la agresión: Señala el aprendizaje por observancia y por experiencia directa. En un modelo familiar o social que revelan actos de agresividad y que estas conductas sean aceptadas de formas positivas, tendrán la responsabilidad junto con modelos que muestren los medios de comunicación o los modelos simbólicos transmitidos gráficas y verbalmente, que la agresión se componga y se propague. La eficacia de este modelo es que también concurran otras condiciones que el observador pueda imitarlo, como es en el actuar de forma agresiva y que el modelo se considera en una figura importante y significativa. En la experiencia directa del sujeto se manifestarán determinadas consecuencias en el ambiente en la que se encuentra. Entonces describe Bandura, que las agresiones se adquiere a través de la observación, y se perfeccionan con la practica reforzada.  Mecanismos instigadores de la agresión: Después de conocer los modelos agresivos, es indispensable saber cuál es el efecto instigador, en el primer lugar, aquel donde intervienen otros procesos como la asociación del modelado con consecuencia reforzante (la función discriminativa), justificar la agresión como un modelo socialmente legítimo (la función desinhibitoria),
  • 17. 69 la presencia de una activación emocional y la presencia de instrumentos o procedimientos específicos para generar una lesión (En el uso de armas). La presencia de acontecimientos aversivos y frustrados, estresantes, el ataque físico, las amenazas o los insultos, y hasta el impedimento de un logro.  Mecanismos mantenedores de la agresión: Mecanismo para el reforzamiento externo directo (como las recompensas sean materiales o sociales, la disminución de una estimulación aversiva), el reforzamiento vicario y el autoreforzamiento. El autor también demuestra los mecanismos que son de carácter cognitivos como los neutralizadores de la auto condenación por agresión, que se ejecutan como mantenedores, entre los que sostiene: la disminución de la agresión con la comparación con otras agresiones más graves, justificación de la agresión por principios religiosos, como desplazamiento de la responsabilidad (ejemplo: ordenar que otro cometa la agresión), difusión de la responsabilidad (la responsabilidad es de forma compartida), deshumanización de las víctimas, por atribución de culpa a las víctimas, entro otros. Pero, con estos mecanismos de disuasión moral no se promueve la agresión de manera directa, sino que la facilitan, cuando disminuyen la culpa, en la conducta pro-social y la emoción-arousal. Entonces, la propuesta que señala el citado autor, hace referencia que lo hizo con el afán de explicar y dar a conocer los efectos de una exposición violenta, porque como en el caso de una familia violenta, es ahí donde se puede apreciar actos de agresión, que lo adquirimos a través de la observación, y aparte un señalarnos un modelo (aprendizaje vicario) se ejecuta una desensibilización a la violencia o agresión (hipótesis de la desensibilización).
  • 18. 70 Sin embargo, el aprendizaje vicario es comúnmente aceptado, la postura de la violencia o la agresión es un tema muy discutido de forma intergeneracional. Pero criarse dentro de una familia donde existe la violencia, será de riesgo para el desarrollo de la violencia posterior, es una posibilidad con una pequeña probabilidad que esto suceda, y se muestra empañada por otras variables como es en el caso de la presencia de apoyo durante la infancia, la pronta participación de un apoyo terapéutico, la estabilidad y el apoyo emocional, ser mujer, la ausencia de antecedentes clínicos y haber sido testigo de un acto de violencia en lugar de la víctima.  Teoría de la frustración-agresión Dollard y Miller Sostuvieron que la agresión es una conducta que se inicia, cuando el agente se siente que su meta ha sido bloqueada o interferida, la cual se le denomina agresión instrumental. Se comprende a la frustración como, la interferencia en la ocurrencia de una respuesta-meta instigada en su adecuado tiempo en la secuencia de la conducta, siendo necesario para que ocurriera la agresión. En el momento que se hiciera presente situaciones de privación no inducen a la agresión, a menos, que están impidan que se obtenga un logro esperado. La conducta agresiva que tenga aquel sujeto, estar en función a la cantidad de satisfacción sobre una meta que no pudo lograrlo y el grado de expectativa de logro, mayor será la inclinación a infringir un daño. La agresión puedo ausentarse en casos que el individuo prohíba la respuesta por temor a ser acreedor de un castigo o se de en el caso que demuestre una tendencia agresiva débil posteriormente a este planteamiento. Añadiendo a esto, la frustración no siempre da lugar a la agresión abierta: el desarrollo de formas alternativas para reaccionar ante la frustración. En una situación de
  • 19. 71 agresión, si el sujeto toma alternativas como huir de la situación, alcanzar metas alternativas o superar los obstáculos, se estaría quedando inhibida la tendencia agresiva. En caso que continué a pesar que se aplicaron las alternativas, puede surgir nuevamente la conducta agresiva. El grado con el que se impide la consecución de la meta y el número de fracasos previos afectará a la manifestación de la agresión.  Teorías Sociológicas de la Agresión Durkheim Las conductas que toma el ser humano, como la violencia no es por un estado de conciencia individual, sino es por los hechos sociales que la preceden. La sociedad, está conformada por diferentes tipos de personas y cada uno de ellos demuestran sus diferentes actitudes, si son amenazadas, para confrontar a este tiene la necesidad de arrastrar con fuerza a sus miembros individuales. La agresividad social se manifiesta en dos tipos: En forma individual, por ser fácilmente predecible y sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e individual; En forma grupal, en cuanto a este tipo, no se toma en cuenta el patrón educacional, sino por el comportamental, la cual se le conoce como “otro generalizado”, al que guardan respeto en un gran nivel, más a ellos mismo el cual dirigen todas sus acciones. Agregando, en el caso que surja un afecto negativo se puede dar inicio a la primera fase de una supuesta conducta agresiva, pero no necesariamente. Con la presencia de patrones que motivan, como son la ira, los pensamientos negativos en este estadio son rudimentarios. En cuanto a los procesos cognitivos, serán aquellas conductas que conservara el individuo. La evaluación de las consecuencias de un acto agresivo, viene a ser un proceso cognitivo según la teoría del aprendizaje social.
  • 20. 72  Teoría propuesta por Albert Bandura Con respecto al aprendizaje social, un sujeto demostrará una adecuada personalidad, siempre y cuando lo haya adquirido o aprendido dentro de un ambiente donde se mostraron buenos modelos, siendo reforzada por ser una conducta adecuada. Por lo contrario, si el ambiente se mostró con no contar de buenos modelos, resultara tener una personalidad inadecuada. El citado autor Bandura, señala que, mientras el individuo adquiera en la sociedad y en ambientas donde haya buenos modelos, este adquirirá tener una conducta adecuada. Sin embargo, divide con el conductismo tradicional en dos maneras principales: Primeramente, cada persona es responsable de sus acciones, y el ambiente no tiene que intervenir en su formación y para la adecuación de su comportamiento. Enfatiza la importancia de la cognición. El autor, también menciona que, el ser humano no solamente puede aprender para formar su conducta, sino también la conducta del hombre puede alterar el ambiente. La sociedad o el ambiente está conformado por personas, todos con una conducta distinta al otro, por ejemplo, si hay personas que demuestren una conducta tímida o amistosa, las demás personas demostraran conductas contrarias a estas. Con esto, de adquiere nuevos conocimientos y también obtenemos nuevos comportamientos dentro de la sociedad. En el caso que una persona demuestre una actitud de desconfianza, aprenderá que el mundo es un lugar frío y de rechazo, y si la persona demuestra una actitud amistosa, aprenderá que el mundo es un lugar con un ambiente cálido y cariñoso. Entonces se concluye que la personalidad es una conducta aprendida, pero también la conducta influye en las futuras experiencias de aprendizaje.
  • 21. 73  Imitación: Consiste todo acto que realiza un individuo en imitar todo lo que se observó, es de gran importancia este método de aprendizaje, más aún en los niños; Entonces la imitación es uno de los métodos más generalizados para aprender conductas sociales. Si bien es cierto que la imitación es aspecto importante en nuestra vida, para aun para la formación de nuestra formación integral, y teniendo como ejemplos a nuestros padres, también existe otro tipo de modelo, siendo el símbolo, que cada vez es más influyente, debido al desarrollo y avance tecnológico.  Castigo: Es aquel método que suele ser utilizado para aumentar la conducta pro social y disminuir la conducta asocial. En el caso de la formación de la conducta de los niños, el castigo viene teniendo efectos deseables y no deseables, debido que los niños muestran sentimientos de culpa por haber sido sorprendidos o castigados, por la idea de los padres, castigar a sus hijos, lo muestran como un efecto beneficio por un castigo justo e incluso el perdón. El castigo puede tener consecuencias negativas y positivas para el desarrollo social. Sin embargo, Bandura, refiere que el castigo al ejercerlo como un control punitivo, los agentes de la prohibición modelan estilos agresivos de conducta, no muy diferentes distintas de aquellas conductas que se pretende cambiar. En cuanto a los estudios, es probable que manifestaciones de modelos agresivos puede fomentar la agresión. Pero las investigaciones demuestran que los castigos en los niños, estos sueles mostrar una agresión nada despreciable hacia sus iguales y de otros adultos. Más aun, con los castigos, los niños pueden ser agresivos o antipáticos, pero son de forma temporal y desaparecen de manera rápida.
  • 22. 74 6.2.2. Taller de títeres 6.2.2.1. Taller Se menciona que los talleres son una nueva estrategia que impulsa el aprendizaje y un estudio enfocado en una investigación cooperativa y el trabajo en equipo. Para Salaberri (2003, citado por Torres, 2017), menciona que el taller es una forma de enseñanza y aprendizaje en equipo que produce un intercambio dinámico entre los individuos; además, incentiva en los infantes su creatividad y anhelo de alcanzar la eficacia de la elaboración de producción de textos de diferentes tipos, y los trasforma aptos para leer y escribir. Para Ardilla (2005, citado por López, 2017) manifiesta que un Taller Educativo es un planteamiento educativo que desarrolla en los infantes capacidades y habilidades, empleando el concepto de aprender haciendo, realizando un trabajo pedagógico diferente, divertido y participativo. Se deriva de un modelo de estructuración de aprendizaje-enseñanza, donde se hace uso de la teoría y la praxis. Los elementos de los talleres, según López (2017), se derivan en:  Necesidades: Se estructura un proceso de producción educativo, en un primer momento, antepone las metas que el educador anhela alcanzar en sus estudiantes, prioriza realizar una valoración de las necesidades de carácter colectivo y personal, donde se clasifica en tres etapas: “prescriptiva individualizadoras y de desarrollo.  Capacidades: Se determina en las capacidades claras y precisas que se pretende impulsar, en la competencia de las necesidades existentes. En el medio
  • 23. 75 educativo, las habilidades señalan una dirección del proceso educativo brindando los principios en que los que funde.  Contenido: Se desarrolla en el contendió que pretende trabajar en el aula, es por ellos que se recoge los contenidos más idóneos para desarrollar las habilidades de los infantes. Se hace esa precisión por las consideraciones entorno a la naturaleza del contenido.  Experiencia de aprendizaje: Se conceptualiza que la experiencia de aprendizaje es la correcta manifestación curricular que se pone en práctica por los docentes y estudiantes.  Estrategias: Son los métodos que emplea y estructura el docente para facilitar la enseñanza y aprendizaje del infante.  Medios: Se determinan como la asistencia del docente que proporciona al estudiante un eficaz método de aprendizaje.  Espacio: El aprendizaje o la educación no tiene un ambiente fijo en su desarrollo, se pude realizar en el hogar, la escuela, el barrio, o en el mismo caso en un ambiente asignado por el infante.  Tiempo: Los tiempos que se emplean para su aprendizaje, se tienen que respetar los ritmos y métodos del mismo. Se determina que los talleres son una forma de enseñanza y aprendizaje en equipo que produce un intercambio dinámico entre los individuos, realizando un trabajo pedagógico diferente, divertido y participativo. 6.2.2.2.Títeres
  • 24. 76 Para Oltra (2013 citado por Hurtado y López, 2018) menciona que los títeres son un recurso educativo de mucha utilidad para el desarrollo de diversas competencias, además, tiene un valor agregado de ser lúdico. Además, para Oltra (2013) en su artículo “Los títeres: un recurso educativo” cita a Szulkin, Amado y Correa (2006, citado por Hurtado y López, 2018), quien define que el taller de títeres: “Es una herramienta que promueve el aprendizaje de diferentes conocimientos y habilidades a partir de situaciones de interacción social” (p.12). Asimismo, María Signorelli, determina al títere en función a su“posibilidades educativas y de conocimiento del infante en diversas edades y diferentes contextos. Es por ello que se predisponen como recursos educativos, como lo corrobora Ackerman (2005, citado por Hurtado y López, 2018) donde menciona que el “aspecto oral del títere, la importancia de la palabra y sobre todo la capacidad de desarrollo de la imaginación, destaca el interés de la interacción entre el titiritero, el títere y el público, elemento fundamental con grandes posibilidades educativas”. En cambio, estos conceptos solo se quedan como teoría; es por ello, que se tiene que dar la debida importancia en los títeres como método educativo; asimismo, el impulsar una educación mediante los títeres, también desarrolla la imaginación, la creatividad y tonifica los valores en los infantes. Para O´Hare (2005, citado por Hurtado y López, 2018) indica que los realizar actividades empleando los títeres, permiten desarrollar:  Las manifestaciones creativas.  Impulsan y expande la imaginación.  Acrecienta la expresión oral.  Pule la forma de hablar, la expresión y tono de voz.
  • 25. 77  Pone en práctica la habilidad de la comunicación escrita, y aumenta la fluidez oral.  Amplia la valoración de la literatura.  Concertación y el sentido del tiempo.  Acrecentar la autovaloración de los infantes.  Aumentar la autoconfianza y la complacencia personal.  Controla sus miedos, agresividad y frustraciones.  Aumenta su interacción social. Se conceptualiza que los títeres son herramientas de educación sugestivos, como lo indica Oltra (2013, citado por Hurtado y López, 2018) donde menciona que: Los títeres pueden aportar una serie de elementos positivos a la enseñanza/aprendizaje de convenciones, y sobre todo pueden ayudar al alumnado a aprender (no tan solo en el contexto escolar, sino en la vida) y a expresar. Los títeres constituyen una forma creativa y expresiva del arte que se hace accesible a los niños/as y que puede reforzar el proceso educativo: con este recurso enseñamos a estar abiertos al entorno, a vivir más intensamente y a expresar con las palabras y las acciones. Tomando en consideración la Teoría de Oltra se puede deducir la importancia educativa que tienen los títeres, ya que estos permitirán adquirir conocimientos de forma creativa y divertida (p.14). Asimismo, Oltra recopila las ideas de otros autores y concluye que los títeres tienen la función de: Hemos llevado a cabo un intento de aproximación a los fundamentos didácticos de la aplicación de los títeres en la educación, desde una perspectiva general y también centrada en varios aspectosconcretos.Apartir de los estudios de varios especialistas hemos visto cómo los títeres favorecen el aprendizaje de varios
  • 26. 78 conocimientos y habilidades a partir de la interacción. El aprendizaje lingüístico y la atención a las necesidades educativas especiales relacionadas con discapacidades también han sido tratadas, sobre todo desde el resultado de las actuaciones de profesionales que, desde varias vertientes, han optado por el teatro de títeres como herramienta en su tarea educadora (Oltra M. A., 2013). 6.2.2.3.Taller de títeres Los talleres de títeres cumplen una función pedagógica y didáctica, en el desarrollo cognitivo y motriz del infante. Es por ello que se menciona que los talleres escolares son una modalidad de aprendizaje y enseñanza son, que se enfocan en una investigación de cooperación, indagación científica y el trabajo en conjunto. Un títere se detalla como la representación de una persona o un animal en la figura de un muñeco y que es ejecutado empleando los dedos o hilos. La persona encargada de maniobrar los muñecos tiene la denominación de titiritero, además narran una historia en cada presentación. Los muñecos son elaborados con materiales simples como tela, cartón, entre otros y tienen la finalidad de entretener dirigido a un público infantil. Navarro (2016, Cruz, 2019). Vidal y Romero (2018) mencionan que el taller de títeres es una modalidad de aprendizaje y enseñanza que se enfocan en una investigación de cooperación, indagación científica y el trabajo en conjunto acerca de una determinada realidad. Los títeres son definidos como objetos inactivos que adoptan una vida prestada en cada función teatral, obra y gracia de un titiritero; es la persona encargada de darle vida propia, los transforma en seres plenamente vivientes, donde se integra en la inocencia de cada infante (Rabago, 2015)
  • 27. 79 Se concluye que los talleres de títeres es una nueva estrategia de aprendizaje y enseñanza que se enfocan en una investigación de cooperación, indagación científica y el trabajo en conjunto. 6.2.2.4. Elementos  La voz: Como lo define Viciana (2017) donde argumenta que “en el teatro no se habla de forma natura. En el teatro se imita el habla natural, pero, sin embargo, evita su monotonía. Lo mismo sucede con la potencia de voz: hay que mostrarse natural, pero teniendo siempre presente que el actor se dirige al público”. Además, lo recabado por el autor difiere de terminados inconvenientes al momento de realizar la función, donde no se alcanza a visualizar al público infantil y el otro problema que se lleva acabo es la poca visibilidad de los títeres, es por ello que es de suma importancia lo siguiente:  Timbre: Se tiene que tener en cuenta un tono y timbre de la voz del actor.  Vocabulario: Se tiene que emplear un vocabulario adecuado al público.  Fraseo: Se refiere a la manifestación de expresar una acosa, el ímpetu del personaje que lo pronuncia y el entorno donde se desarrolla. Un adecuado fraseo se lleva acabo con la articulación de las palabras en cada frase, evidenciando una pauta y acentos coordinados.  El movimiento: Para García (2018) indica que el “movimiento de un títere es muy importante, ya que sin palabras nos dirá mucho de él”. Un punto a resaltar es la forma como un personaje se mueve o traslada porque acentúa sus rasgos característicos de su personalidad. Con lo mencionado se indica que se tiene que
  • 28. 80 exagera un poco en los movimientos de los títeres, porque la manifestación corporal del títere es muy limitada. Además, para Viciana (2017) menciona que; “Los titiriteros deben ser conscientes de dos hechos: Primero, los títeres se mueven en el escenario a la vista del público. Segundo, los títeres actúan en lugar de las personas, esto implica que los títeres ocupan un espacio concreto en el escenario” (p. 34). 6.2.2.5. Características Para Gomez (1996, citado por Valcarcel y Turpo, 2018), argumenta que las características que se deben de aplicar al momento de utilizar un títere son los siguientes:  Blando: Se menciona que con el plástico muchos juguetes perdieron su esencia y vinculo que denotaba el maniobrarlo. Asimismo, él juegue se vincula con el infante a medida que pasa más tiempo con el; los juguetes son trasmisores de sentimientos al portador. Una propiedad de los títeres es ser blandos, la gran mayoría de infantes pierden el vínculo con los juguetes rígidos, en otro contexto los juegues que emplean materiales blandos, los infantes tienden a ser más afectivos. Los juguetes blandos protegen a los infantes ante una agresión.  De técnica sencilla: La finalidad de emplear los títeres en la Educación Inicial es alcanzar una adecuada comunicación y expresión oral, es por ello que no se determina técnico, porque su puesta en marcha tiene que ser sencilla y factible.  Liviano: Se precisa que los títeres no tienen que ser de una finalidad técnica, en este caso tienen que ser liviano y no tan pesado para así poder ser maniobrado por
  • 29. 81 los infantes. En otra perspectiva, en el transcurso del tiempo los materiales con los que se producen los títeres fueron cambiando y buscando ser livianos para asi facilitar su movimiento y uso.  Lavables: Los títeres por su misma funcionalidad y maniobrabilidad, tienen a estar en contacto con bastantes cosas, objetos y materiales. Se podría mencionar que es un foco infeccioso y los infantes tienen la costumbre de llevarlo a la boca, es por ello que los títeres son hechos con materiales que se puedan lavar. 6.2.2.6. Tipos Los tipos de títeres se encuentran en todos los ambientes como familiares, social, educativo, entre otros. La creación de los mismos es el reflejo de la imaginación de los infantes o de los individuos. Según el tipo y característica, los títeres se clasifican en la siguiente manera:  Marioneta: “La marioneta Se manipula desde arriba, moviendo las líneas que mueven las partes del muñeco articulado. Solo puede mover los brazos cuando su cuerpo permanece semirrígido” (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019).  Títere de guantes: Recibió muchos nombres, como marioneta de mano, puño, guiñol, funda, cachiporra, fantoche. Consiste en una cabeza de cualquier material y un camisón largo. El método de procesamiento varía según la comodidad y la experiencia de los titiriteros. Se Inserta la mano en la marioneta como un guante, el pulgar mueve la mandíbula inferior y el resto de los dedos se mueven hacia la mandíbula superior. (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019).  Marioneta de hilos: Son muñecos que son completos: cabeza, el torso, los brazos y las piernas se manipulan desde arriba. Se mueven con filamentos atados a cada
  • 30. 82 parte de la imagen y se enganchan en dos postes estructurados de madera con bisagras. (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019).  Los títeres de sombras: Estas son siluetas de muñecas iluminadas por un foco en la parte posterior y proyectada en una pantalla. Es algo plano o bidimensional. Oscuro o transparente, con desplazamiento de articulaciones de brazos, piernas y cabeza o inmóvil. Se desplazan con palos o cables. Su aspecto y color tienen su notable particularidad, orienta el estado y su origen. Así mismo los personajes con la nariz baja o los ojos rasgados son identificativos de la figura leal y noble (Marqués, 2012- 2013, citado por Vega, 2019).  Títeres de varilla inferior: Con la cabeza, torso, brazos y extremos de varilla de madera. Mueve por el sistema de conexión que unen cabeza a brazo a través de un sistema de panel con bisagras centralizadas. Hay otros modelos controlados por dos titiriteros con varillas en las piernas y brazos. (Marqués, 2012-2013, citado por Vega, 2019). Como lo menciona Verdugo Cuesta (2015), refiere que existen otros tipos de títeres, los cuales son:  Títeres de dedal: Se caracterizan en ser siluetas de cabecitas de distintos personajes, que se acoplan en los dedos. Se pueden trabajar utilizando 10 personajes al mismo tiempo. Es un método muy característico que es empleado principalmente por los infantes en su etapa de Educación Inicial (Verdugo, 2015).  Títeres de plano: Se caracterizan por ser elaborados con materiales como el cartón o cartulina, una vez culminado este proceso se convierten en títeres, personificando
  • 31. 83 a alguien o algo, por último, se tienen que adherir a palitos o paletas dependiendo la actividad a realizar. (Verdugo, 2015).  Títeres con materiales del medio y desecho: La elaboración de estos títeres tienen la finalidad de trasformar objetos, materiales que se encuentran en su ambiente, para así desarrollas actividades pedagógicas. Los materiales con los que se pueden elaborar son: papeles, periódicos, botellas de plástico, cartón, entre otros. Se pueden crear diversos personajes que están sujetos a la imaginación del creador. (Verdugo, 2015, pág. 21). 6.2.2.7. Títeres como estrategia Para Ziegler (2004, citado por Ramírez y Torres, 2018) manifiesta que: “El títere es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico”, los títeres son muy importantes en el desarrollo cognitivo y motriz de los infantes en su vida cotidiana; los títeres también cumplen en el desarrollo didáctico con un extraordinario valor de educación en los infantes. Son el medio idóneo para captar la atención de los infantes, se determinan también medios de descarte de emociones, tales como: miedo, cólera, odio, rencor, entre otros. De tal modo que los títeres son estimados como muñecos con una figura de una persona o algún animal, que, al emplear los dedos y las manos, tienen vida propia y se complementa con la simulación de la voz, para que el títere tome la apariencia de hablar. Estos muñecos o títeres se les asigna diversos nombres, dependiendo los materiales con los que fue creado. A arte de ser un instrumento de motivación, realiza diversos propósitos, tales como: “Estimular la participación de los niños y niñas tímidos, pueden ser confeccionados por los propios niños y niñas, permite a los niños disfrutar, reír y sentir placer, desarrolla la creatividad y el aprecio que el
  • 32. 84 infante siente por las cosas llena de color y de fantasía y así como por la música”, del mismo modo los títeres cumplen con la finalidad didáctica y pedagógica en la Educación Infantil, donde tiene diversas aplicaciones como: Pueden ser utilizados en el proceso de aprendizaje del infante, asimismo, sirve para acrecentar la comunicación oral y escrita de los infante, también ayuda a desarrolla un pensamiento creativo. Son mediadores en la formación de las conductas de los infantes. Por último, los títeres ayudan a desarrollar la motricidad fina en los infantes. Se enfatiza que los títeres cumplen con la finalidad didáctica y pedagógica en la Educación Infantil, donde tiene diversas aplicaciones como: Pueden ser utilizados en el proceso de aprendizaje del infante, asimismo, sirve para acrecentar la comunicación oral y escrita del infante, también ayuda a desarrolla un pensamiento creativo. 6.2.2.8. La importancia de los títeres en Educación El hacer uso de los títeres en la Educación Inicial de los infantes, repercute de manera positiva en su desarrollo cognitivo, como lo dan a conocer diversos investigadores y educadores. Para Tilleria (2005, citado por Ramírez y Torres, 2018), indica que la importancia de los títeres ayuda a desarrollar el lenguaje oral del infante, también busca soluciones creativas, e incentiva a que el infante preste atención a las clases. Lo indispensables para los responsables de guiar este desarrollo, es encaminar una adecuada educación en la etapa inicial. Donde los responsables primarios tendrán la facultad de incentivar, impulsar, crear y desarrollar actividades pedagógicas empleando los títeres.
  • 33. 85 Del mismo modo, para Skulzin y Amado (2006, citado por Ramírez y Torres, 2018) determinan que el taller de títeres es un medio que impulsa el aprendizaje de diversos conocimientos y aptitudes, desde situaciones de interrelación social. Es por ello que, al momento de emplear los títeres como un medio formador, también desarrolla determinadas capacidades, tales como: “La expresión oral, escrita, corporal y plástica”. Para Bernardo (1962, citado por Ramírez y Torres, 2018) refiere que los títeres, en una parte de la evolución del ser humano guarda una relación antiquísima, prueba de ellos siempre se empleó los muñecos como una representación antropomórfica. Asimismo, para Ackerman (2005, citado por Ramírez y Torres, 2018) detalla el aspecto oral del títere, la trascendencia de la palabra y la capacidad del progreso de la imaginación del infante, ya que esta figura es importante. Para la investigadora resalta el interés de relacionarse con cualquier entorno educativo. Ademas, los títeres permiten al infante desarrollarse e integrarse socialmente con su entorno. Mediante el empleo de los títeres los infantes interactúan con las demás personas, mediante la escucha y cooperación. Asimismo, aprenden a controlan su capacidad emocional, priorizando el aprender a leer y escribir. Para Solé (2006, citado por Ramírez y Torres, 2018) determina al títere como un medio pedagógico importante donde se acrecienta si imaginación. Del mismo modo, ayuda a la sociabilidad del infante, a su desarrollo en grupos, en la familia y la escuela. Desde otro punto de vista, el títere es instrumento terapéutico emocional, donde el infante evoca sus emociones hacia el títere, por estas características los padres y los profesores conocen y analizan su mundo interior, y de este modo pueden percibir si el infante sufre algún trastorno.
  • 34. 86 Según Navarro (2008, citado por Ramírez y Torres, 2018), afianza a los títeres a tres canales de percepción los cuales son: “El canal auditivo, visual y kinestésico”, que acentúan el aprendizaje de los infantes en esta etapa inicial. Los títeres cumplen un papel importante en la Educación del infante, porque se acentúan en el desarrollo y fortalecimiento de la imaginación, y seguidamente sus capacidades de discernimiento, aptitudes, entre otros. Los cuales se clasifican en:  Dirigen su imaginación y creatividad en su ambiente, fomentado los sentimientos de libertad, coordinación y colaboración.  Evoca la aptitud artística del infante, por medio de la dramatización y participación.  Incrementa su expresión oral.  Perfecciona su atención y su observación- Se concluye que la importancia de los títeres ayuda a desarrollar el lenguaje oral del infante, también busca soluciones creativas, e incentiva a que el infante preste atención a las clases. Por ende, se determina que el títere es un medio pedagógico importante donde se acrecienta si imaginación del infante. 6.2.3. Conductas agresivas 6.2.3.1. Definición La investigación acerca de la agresividad para definirlo, es de forma compleja, porque se deben tomar en consideración los términos como: la violencia, la agresión, la delincuencia o la conducta antisocial. El término de agresividad da lugar a el conjunto de patrones psicológicos que pueden manifestarse de manera verbal o física. Continuando, se define a la agresividad como el hecho o la acción de causar algún daño físico o psicológico contra aquellos agentes que son vulnerables, que no
  • 35. 87 pueden defenderse o ser defendidos, las agresiones son a través de golpes, burlas, insultos, entre otros (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, 2009, citado por Garragate y López, 2019). Para (Bandura, 1973, citado en Valentini, 2017, p. 18), señala que “La agresión es un comportamiento que está orientada a hacer daño de manera directa y con propósito de desbaratar objetos o la propiedad de otra persona” Por otra parte, la conducta de la agresión, es de manera dolosa, el agente agresor es consciente de que pretende hacer, y es dañar al otro, lastimarlo haciendo sentir al otro su grado de agresión. Sin embargo, esto es por un periodo determinado, quiere decir que, en un momento, este agresor se va apaciguar y reflexionando cambiara su conducta agresiva, (Kaplan, 2009, citado por Eguilas, 2018) Entonces la agresión es la acción que realiza un sujeto con la intención de causar un daño o herir a otro, y puede manifestar de forma verbal o física, lo puede realizar de forma individual, confiando de su fuerza y destreza, o también de manera grupal, como son en el caso de grupos vandálicos. Es un trastorno psicológico, debido que es una conducta negativa que se manifiesta ante la sociedad y es desaprobada por esta. 6.2.1.3. Tipos Conocer los tipos de la agresividad, nos revelara como aportar en la conducta de los niños y contribuir a su formación, por lo tanto, se desarrolla a los siguientes tipos:  Agresividad directa
  • 36. 88 Este tipo de agresividad, de acuerdo a (Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz, citado por Garragate y López, 2019), “Este tipo de agresividad se manifiesta mediante una acción física o una acción verbal que cause el daño a otros” (p. 29). Por otra parte, según (Carrasco y Gonzales, citado por Garragate y López, 2019), “Es la confrontación abierta entre el agresor y la víctima, mediante ataques físicos, rechazo, amenazas verbales y destrucción de la propiedad” (p. 29). Entonces la agresividad directa, es la acción de forma violenta que exterioriza un agente activo contra el agente pasivo, con el propósito de causar algún daño o lesión, también la destrucción de la propiedad.  Agresividad indirecta Comenzando con el autor (Sango, 2019, citado por Garragate y López, 2019), la manifestación de este tipo de agresión es cuando el niño causa daños a objetos que pertenecen a otros niños, el niño agrede con gritos, murmuras, con muecas o gestos, creando en los niños que nos victimas un efecto negativo, haciendo que estos se quejen, se defiendan y los acusen. Ahora para (Serrano, 2006, citado por Garragate y López, 2019), señala que la agresión indirecta es una guía manipulativa del agresor hacia otra u otras personas, con este tipo, el agresor tiene la intención de causar daños, pero sin que este sea implicado en el problema, por esta razón rehúye a la confrontación directa. Por lo tanto, la forma de agresividad indirecta, es aquella conducta que realizar el agente agresor, en agredir de manera indirecta o en forma encubierta, sin que se vea responsable de su actuar, que se puede manifestarse en criticar, murmurar de los demás, como, por ejemplo, en la forma en que se visten, hablan, caminan, etc.  Agresividad física
  • 37. 89 Este es el tipo más común que se demuestra, tal como lo señalan (Flores, Jiménez, Salcedo, y Ruiz, 2009, citado por Garragate y López, 2019), este tipo de agresividad se manifiesta cuando el agresor emplea actos de violencia con empujones, puñetes, utilizando objetos, entro otros. Para este tipo de agresión, al individuo no necesariamente se le ha provocado. Ahora para (Quijano y Ríos, 2015, citado por Garragate y López, 2019), lo definen a la agresividad física como, en agredir a diferentes partes del cuerpo (en el pecho, a los brazos, a las piernas, etc.), o por utilizar armas punzo cortantes, blanca, de fuego, etc., con el objetivo de causar algún daño de gravedad hacia un agente pasivo. Entonces esta forma de agresión, se manifiesta por causar daño al agente pasivo en cualquier parte del cuerpo, y también por emplear un arma en contra de este, causando daños de gravedad en contra de la integridad física del agente pasivo.  Agresividad verbal La agresión verbal, viene manifestado con mayor frecuencia en las escuelas, en las aulas se suele utilizar, pero, sin embargo, no pasa de ser un problema que afecta la disciplina dentro de la sala de clases. La presencia de este tipo en las escuelas, es un problema para la conducta de los niños, porque se provoca conflictos entre ellos, manifestándose de diferentes formas como los insultos, las murmuraciones, el sarcasmo, y otros.  Agresividad no verbal En este tipo de agresión, se manifiesta por conductas que se realiza no por palabras, sino por gestos de una expresión facial, como son las muecas, cambio en el volumen de tono de voz que son utilizadas con el afán de causar temor en la victima.  Agresividad psicológica
  • 38. 90 Con respecto a este tipo de agresividad se manifiesta en realizar acciones a alterar la autoestima del agredido, provoca que tenga problemas anímicos graves, como son la saciedad, el sueño, el control de esfínteres, causar miedos excesivos, problemas en el lenguaje, tartamudeo, complica para socializar o realizar actividades con los demás.  Agresividad social Se manifiesta por aislar al niño(a) de grupo de compañeros, haciéndole sentir que su presencia es poco significativa o no son indispensables y que no puedan ser parte de ellos. Apartar a un niño(a) del entorno social de sus iguales, está causando un efecto negativo en este, le hace sentir inferior hacia los demás.  Agresividad instrumental En este tipo de agresión, se manifiesta realizando un conjunto de actos, con el propósito de obtener alguna cosa u objeto que es interés del agresor, pero se pretende no causar daño a ninguna persona.  Agresividad hostil Según (Reyes y tomas, 2016, citado por Garragate y López, 2019), de sus investigaciones concluyen en dividirlas en tres categorías: El primero es desde que los niños(as) se encuentran realizando juegos, suelen ser toscos, impulsivos, quiere decir que su agresividad es más intimidatoria, porque estas conductas solo se manifiestan en momentos de juegos o fantasías. El segundo cuando los niños son agresivos y dominantes en peleas, suelen hostigar a los demás, en particular agreden a uno, y si este lo permite o no se defiende, lo agreden con más frecuencia, aun así, este no le haya provocado.
  • 39. 91 Por tercero, los niños son agresivos y dominantes, cuando conversan, con agresiones verbales, más no de manera física, esta categoría sucede en situaciones muy aparte del juego. 6.2.1.4. Causas Es importante saber las causas que generan la agresividad, por lo tanto, de acuerdo a Acelica (2017), se pasa a explicar los siguientes aspectos:  Familiar Resaltando que la familia es el primer responsable para modelar el comportamiento y la conducta de la persona desde su niñez, la influencia de la familia es importante, porque del dependerá la formación del niño(a), si él fue criando en un ambiente donde recibió buenos modelos, entonces su formación en su conducta será de una personalidad bien formada, en caso contrario habrá serias alteraciones. Como sucede en muchos hogares, donde la atmosfera de la familia es tensa, conflictiva o preocupada, esto repercutirá en una buena dosis en la agresividad del niño, pero si prevalece la armonía, esto ayudará a que su orientación sea de forma positiva. Por eso la relación entre los familiares, tiene que ser de la mejor manera, porque por lo contrario alterará su vida emocional. El hogar influye en gran medida en el niño(a), tanto como en sus actitudes, como en su modo de pensar.  Social La influencia de la sociedad, contribuye en la formación de la conducta del niño(a), debido que como ser humano, tiene la necesidad de interactuar y socializar con las demás personas. Que el niño se desenvuelva libremente, dependerá de las condiciones que le proporciona su entorno social.
  • 40. 92 Su entorno social influirá en las conductas positivas y negativas de los niños; por ello, necesitad adquirir los buenos modelos, con esto se podrá moldear su conducta de forma positiva, manteniendo ausente las conductas agresivas.  Escolar En niño(a) comenzara una nueva etapa de su vida, ahora dentro de un centro de aprendizaje, y sobre todo de relacionar e interactuar entre sus iguales y con sus maestros, por lo tanto, la escuela viene a ser un agente importante para la formación de la conducta de los niños. Sin embargo, dentro de la escuela se encontrará niños con diferentes actitudes de los demostraran en el transcurrir de los días, y estos fueron criado por familias con diferente forma de crianza. Entonces es muy importante que los niños mantengan una compostura educada, con buenos principios, y es muy importante la influencia de los maestros de la educación, mostrando conductas en no amenazarlos o castigarlos, porque estarían estimulando a que los niños tomen una conducta agresiva, más aún en estos casos se les debe hablar con calma, firmeza y serenidad. 6.2.1.5. Consecuencias Según Garcés (2019), señala como consecuencias de las conductas agresivas como: Aquellas conductas agresivas como el abuso y la negligencia, el aislamiento, el miedo y la falta de confianza, se reflejan durante la vida, y trae como consecuencias, un nivel bajo de autoestima, la depresión y dificultad de relacionarse con los demás. Los niños han sido descuidados por sus responsables, y como consecuencia, el niño no puede desarrollar patrones de vinculación seguros. Más adelantes, puede ser más
  • 41. 93 perjudicial, porque los niños no están mostrando un afecto de interactuar, ya sea con sus iguales o con personas mayores. Los niños que fueron sujetos de agresión, su comportamiento suele ser más agresivos con sus pares y hasta con los adultos, mostrando que tienen dificultad de relacionarse y que no cuentan con la capacidad de empatizar con los demás. Es un gran problema que se descuide la formación del niño, más aún que hayan estado en un ambiente desequilibrado, que haya observado, maltratos, violencia, ausencia de los padres, entre otros aspectos negativos, entonces como consecuencia, la conducta del niño es agresiva con todos, no tiene la intensión de relacionarse, se aparta de los demás. Entonces hay un gran grado de negligencia por parte de sus responsables, por la ausencia de supervisión, una falta de preocupación hacia los niños, la ausencia familiar, escolar y de salud; el niño observa modelos de comportamientos desviados, como los malos tratos, el abandono y demás aspectos negativos, que solo perjudican la conducta del infante. 6.2.1.6. Agresividad en el aula Según Quispe (2018), señala que la conducta agresiva de un niño nos demuestra su rechazo, en el aula, protegiendo y tutelando su formación, debe ser escuchado, valorado, amado, con la finalidad de crear una mejor persona, que sea importante para la sociedad, para que también los niños puedan demostrar sus sentimientos con mucho cariño y amor. Entonces en las aulas es importante que se practique la comunicación, saber el estado emocional de los niños, de qué manera está siendo educado y criado, como es su relación con sus iguales de su comunidad, entre otros aspectos.
  • 42. 94 Las agresiones del niño se muestran en tres formas: una forma extravertida, cuando el niño realiza un lenguaje corporal y su desenvolvimiento es excesivo, descontrolado y exagerado, el espacio, los objetos y las personas son los lugares de sus desbordamientos violentos ya sean permanentes o momentáneos; La forma introvertida: la agresión del niño es contra el mundo que lo rodea; y la forma de la autoagresión: Se muestran perturbaciones graves de la personalidad y de la comunicación. Estas manifestaciones agresivas van de una forma directa a la acción. Se trata de una manifestación violenta, agresiva, directa y de una duración determinada, durante la cual la integridad corporal del niño o de los niños que reciben esta agresión es por lo general afectada. La agresividad en el aula se manifiesta por los movimientos, la voz, los ruidos que demuestran una violenta agresión. 6.2.1.7. Pautas para la prevención de la agresividad infantil En cuanto a las pautas, según Valencia (2019), deduce las pautas para prevenir este problema:  Prevención al tiempo. Es importante el cuidado del niño desde su etapa prenatal y proseguir a lo largo de los años escolares. La participación de los maestros y los padres de familia en asesorías preventivas para el cuidado en la formación de los niños.  Dar importancia a los resultados positivos. Proporcionar toda la información sobre las consecuencias positivas para ayudar a fortalecer los comportamientos sanos. Los maestros deben enseñar las consecuencias que son positivas a niños, niñas y jóvenes, que frecuentemente demuestren malos comportamientos.
  • 43. 95  Construcción de habilidades sociales. Facilitar en que los niños observen y también ejecuten las habilidades interpersonales. Si bien el niño aprende observando las conductas de sus padres, de los maestros o miembros de su comunidad, también es importante que traten de manejar la situación por ellos mismos. De esta manera los niños aprenden habilidades cognitivas para reconocer contextos problemáticos.  Explorar el comportamiento de los niños. Es importante la intervención de sus padres en cuanto a la supervisión de lo que hacen los niños, con quienes se está relacionando o socializando, donde frecuenta estar, entre otros. Con esto se está contribuyendo a una formación positiva, y se está evitando de situaciones de riesgo.  Disminuir tensiones ambientales. Apartar a los niños de aquellas situaciones que son negativas para la formación de su conducta. Es importante que se le incluya oportunidades para que pueda dominar nuevas habilidades como es el deporte, el arte, etc. Proporcionar a los niños y a sus padres, formas para limitar la tensión que perciben, así como habilidades para lidiar con la tensión que no se puede evitar.  Limitar los riesgos biológicos. Es importante que se fomente un funcionamiento biológico, se debe brindar a los niños ambientes que sean seguros para su recreación y para que puedan estudiar, evitar la exposición a sustancias dañinas, proporcionar a los estudiantes alimentos nutritivos y una atención médica adecuada.  Disuadir la agresión. Los padres y maestros deben tratar de evitar en mostrar una conducta agresiva, más aún contra los niños, porque esto será un gran problema en el futuro, identificar en los niños las conductas agresivas, y realizar actividades para disminuir este tipo de conductas que son negativas, proporcionar las reglas en las clases de forma pacífica y utilizar medios de solución de conflictos. Con la ayuda
  • 44. 96 de los padres enseñar formas positivas de disciplina ante la agresión, así como estimular hacia una conducta alterna en casa.  Crear normas apropiadas. Implantar normas de conductas concretas y claras influye en la conducta de los niños y jóvenes. Así como enseñar a los niños que las agresiones sean físicas o verbales, son conductas negativas y que no deberían ser aceptados, más lo contrario, deberían ser rechazados. Logrando de esta manera formar una conducta positiva. También no se deben exponer a situaciones o escenas donde haya violencia, los padres como responsables de la formación de los niños, deben evitar que los niños presencien escenas violentas, ya sean películas, por televisión, por los juegos en red, deportes de contacto, etc. 6.2.4. Definición de términos básicos  Taller. - Son un conjunto de actividades que se planifican, ejecutan y evalúan con el objetivo de desarrollar diversos tipos de aprendizaje en los alumnos.  Títeres. – Son muñecos elaborados con diversos materiales para representar a un ser o fenómeno, y cuya finalidad es divertir, enseñar, etc.  Conductas. - Son comportamientos y actitudes que realiza una persona ante una determinada situación por la que atraviesa.  Agresividad. - Son manifestaciones que tienen como objetivo dañar o lesionar a otra persona. 6.3. Hipótesis Hipótesis general Hi: El taller de títeres regula las conductas agresivas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.
  • 45. 97 Ho: El taller de títeres no regula las conductas agresivas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 791, San Pedro, Huacaybamba, 2021.