SlideShare una empresa de Scribd logo
Título actividad: “Encantadores de cuentos”
Datos general
Nombre MIRNA BETSABÉ GAYTÁN GALINDO
Nivel / Grado: 4° grado, grupo “B” Tipo General
Campo: Lenguaje y comunicación Tipo de texto: Narrativo
Practica social de lenguaje: Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
Aprendizaje
esperado:
Incrementa sus recursos para narrar de manera oral, reconociendo los elementos de
las narraciones y las relaciones causa y efecto entre las partes de una narración.
Temas de reflexión:
Propiedades y tipos de textos
 Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda.
 Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.
 Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
 Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
 Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.
 Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.
 Uso del presente para diálogos directos.
 Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
Competencias curriculares: Competencias para la vida:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Competencia para el aprendizaje permanente
 Competencia para el manejo de la información
 Competencias para el manejo de situaciones
 Competencias para la convivencia
Enfoque
didáctico
Comunicativo y funcional al vincularse con situaciones sociales particulares,
constituyendo las prácticas sociales del lenguaje.
Estándares
curriculares
Producción de textos escritos, Procesos de lectura e interpretación de textos,
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje, Actitudes hacia el
lenguaje
Número de Sesiones 5 Duración de cada sesión (1.30 hrs./ 90 min.)
I. Planeación
I.1. Diagnóstico Se relacionan elementos contextuales y rasgos del grupo para justificar la intervención.
La escuela primaria “Amado Nervo”, CCT 15EPR0510Z, P186, se localiza en una zona
urbana, en la Col. Los Reyes Acaquilpan, La Paz, Estado de México. La escuela es de
modalidad escolarizada matutina y el horario de trabajo es de 8:00 a 13:00 horas.
La localidad es de fácil acceso, cuenta con todos los servicios y recursos materiales
porque la zona es comercial; sus fiestas, tradiciones y costumbres culturales influyen en
la asistencia regular de los alumnos y limitan su desempeño académico porque en estas
fechas hay ausentismo escolar.
El grupo con el que se trabaja es de 4º grado, integrado por 21 alumnos, 11 hombres y
10 mujeres, su edad oscila entre los 9 y 10 años. Todos los alumnos tienen un buen
estado de salud física y mental.
La infraestructura del grupo se caracteriza por: 22 butacas individuales para los alumnos,
1 escritorio y silla para el docente, 2 repisas para ubicar los libros de los alumnos, 1 locker
metálico para guardar materiales, 1 pizarrón acrílico, 1 pizarrón de gis, 1 estantería para
colocar los materiales del docente y 1 bote de basura.
Por otro lado, la infraestructura escolar es suficiente y amplia, las aulas son espaciosas,
con iluminación directa y están habilitadas con los recursos necesarios para facilitar el
aprendizaje de los alumnos. También se cuenta con una sala de cómputo e internet, con
fácil acceso a las TIC´s y en caso de requerirlos, la dirección escolar dispone de juegos
didácticos, material concreto y cañones.
La escuela es de organización completa, la planta docente se integra por: 3 directivos,
23 docentes frente a grupo, personal docente administrativo, psicológico y de apoyo; los
cuales interactuamos de manera respetuosa, bajo un clima de colaboración,
comunicación y sana convivencia; con base a los acuerdos de CTE y la Ruta de Mejora
escolar, trabajamos en torno a la prioridad de la mejora de los aprendizajes.
Como parte de mis evaluaciones internas apliqué la Entrevista inicial de grupo para
identificar las características, el contexto y el desempeño de mis alumnos, a través de
ella es posible reconocer que 11 alumnos conviven en familias nucleares, 3 en familias
compuestas y 7 en familias unipersonales. El nivel de estudios de los padres de familia
es: 24 % nivel primaria, 33% nivel secundaria, 14% nivel medio superior trunca, 24 %
nivel medio superior y sólo un 5% con nivel superior. Las ocupaciones de los tutores son:
43% amas de casa, 43 % empleados temporales y 14% comerciantes. La mayoría de los
padres de familia cumplen con un rol de crianza y cuidado, asisten a reuniones o juntas
escolares como tutores, pero sus limitaciones económicas y su escasa formación
académica genera “bajas expectativas” en torno a la educación de sus hijos, situación
que explica su falta de apoyo para facilitar materiales de trabajo, revisar tareas y
retroalimentar aprendizajes.
Con base a Piaget, el desarrollo cognitivo de los alumnos se sitúa en la etapa de
operaciones concretas, mis alumnos adquieren conocimientos a través de la
observación, la experimentación y el juego; usan el lenguaje para dialogar y compartir
ideas; logran identificar ideas centrales de un texto y las jerarquiza a través de tablas y
organizadores gráficos. El grupo tiene una dinámica difícil, la mayoría de los niños son
inquietos y tienen dificultades para poner atención y concentrarse. Por lo tanto, es
necesario captar su atención a través de acciones focales, a fin de que presten interés
con mayor facilidad y logren explicar con más precisión sus ideas, pensamientos o
emociones.
El ritmo de aprendizaje que tienen los alumnos es diferenciado: 6 de ritmo rápido,
trabajan con precisión en las consignas; 5 de ritmo medio, omiten algunas indicaciones
y 10 de ritmo lento, requieren apoyo para superar los retos planteados. Por ello, se
trabajan actividades en tiempos definidos y se promueve el acompañamiento alumno-
alumno a través de monitores. Esto ha mejorado el ambiente de trabajo áulico, dejando
atrás la dinámica pasiva, la actitud individualista y la inseguridad para expresar opiniones.
Los alumnos con conductas disruptivas y rebeldes han mejorado su comportamiento a
través de esquemas de incentivos y estrategias de interdependencia social como:
registros de participación.
Las necesidades de aprendizaje se identificaron a través de tres evaluaciones internas:
A) El test de estilos de aprendizaje VAK determinó que 8 alumnos son visuales, prefieren
manejar materiales impresos, analizar videos o leer textos con imágenes; 7 alumnos
multimodales, los cuales aprenden con estrategias globales; 4 alumnos kinestésicos, que
manipulan material concreto y les interesa jugar y 3 alumnos auditivos, que dialogan y
siguen explicaciones orales. B) El examen diagnóstico grupal centra el interés de
fortalecer los aprendizajes esperados del campo formativo de Lenguaje y comunicación,
pues los alumnos tienen dificultades para identificar características de textos narrativos,
organizar ideas y relacionar la estructura de oraciones. C) Los instrumentos del SISAT
evidencian que más del 50% de los alumnos tiene problemas en torno a la fluidez, la
comprensión lectora y la producción de textos.
Esto explica la baja calidad de sus productos de trabajo, pues ellos plantean ideas con
un vocabulario limitado, redactan con faltas ortográficas y no emplean signos de
puntuación adecuadamente. Por lo tanto, a través de esta planeación se busca atender
estas necesidades educativas y desarrollar las competencias de los alumnos, abordando
el logro del aprendizaje esperado; en tal sentido, el logro de los retos cognitivos de cada
fase se asegurará brindando acompañamiento y retroalimentación permanente,
contemplando el apoyo de alumnos monitores.
I.2.Objetivo(s) Responde al qué, para qué y cómo relacionando coherentemente elementos curriculares y/o
programáticos con algunos de los contenidos del Programa de formación.
Elaborar una narración, contemplando sus elementos (estado inicial, aparición de un
conflicto y resolución de un conflicto) y las relaciones de causa y efecto, a fin de compartir
la lectura en voz alta de sus relatos; usando recursos de títeres y escenarios.
I.3.Metodología y estrategia(s) Relación entre metodologías, estrategias y papel docente.
La metodología que se busca desarrollar dentro de la secuencia didáctica parte del
constructivismo y el aprendizaje colaborativo y cooperativo, a través de los cual se busca
movilizar aprendizajes significativos y propiciar la construcción de nuevos conocimientos,
tomando como referente las características de los ritmos y estilos de aprendizaje de los
alumnos, contemplando estrategias que favorecen el trabajo colaborativo y la interacción,
a través de lo cual se desarrollen habilidades sociocognitivas que busquen soluciones,
emitan juicios y planteen preguntas de su contexto mediato e inmediato.
El papel del docente se sitúa en facilitar, apoyar y retroalimentar la adquisición del
aprendizaje, planteando actividades y estrategias de aprendizaje-enseñanza que
promuevan experiencias significativas; contemplando determinados retos cognitivos. Lo
anterior, se buscará a partir de los conocimientos previos de los alumnos, sus intereses
y motivación.
La dinámica del aula procura despertar el interés y la motivación de los alumnos,
desarrollar su habilidad para resolver ejercicios o problemas y fortalecer su disposición
para entregar productos o tareas; a través del trabajo colaborativo, la práctica guiada
(tutoría) y el seguimiento continuo. Esto genera un ejemplo positivo en los alumnos y
desarrollará potencialmente sus habilidades de autorregulación, liderazgo, trabajo en
equipo, pensamiento crítico y creativo.
II. Temáticos
III.1. Educar por competencias. Incorpora acciones metodológicas precisas (en la planeación, implementación
y evaluación) que responden al enfoque por competencias.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Momento o fase de inicio
Reto cognitivo:
Recuperar los conocimientos previos de los alumnos en torno a la función y
características de los textos narrativos.
Conocimientos previos:
 Función y características de los textos narrativos
 Estructura de los textos narrativos
 Segmentación convencional de palabras
 Ortografía y puntuación convencional
Estrategia de enseñanza: Memorama de conceptos, lluvia de ideas, Organizador
gráfico
SESIÓN I
Inicio
El docente da la bienvenida a los alumnos y plantea la situación de aprendizaje
“Encantadores de cuentos”, abarcando el encuadre del proyecto: objetivo, reglas de
convivencia, actividades a realizar, duración y estrategias de evaluación. Explica el
manejo y uso del Diario de clase, bajo una dinámica rotativa y por parejas, con base al
número de lista. Los alumnos reconocerán la dinámica de trabajo y las acciones que se
desarrollarán en la situación didáctica, contemplando la elaboración del producto final.
El docente plantea el objetivo de la fase de inicio y señala que se trabajará en el aula,
con la implementación de la actividad “Memorama de conceptos”, a fin de dar a conocer
algunos planteamientos en torno al vocabulario del proyecto, contemplando la
participación grupal. Los alumnos participan aleatoriamente en el desarrollo de la
dinámica.
Desarrollo
Después de correlacionar todos los conceptos seleccionados, el docente facilita el
desarrollo de una lluvia de ideas y plantea diversas preguntas generadoras, a fin de
abordar el análisis de la función, características, estructura y tipos de textos narrativos.
Los alumnos asociarán ideas y realizarán la búsqueda de información en relación a sus
conocimientos previos, a fin de responder las preguntas planteadas. El docente anota en
la pizarra todas las ideas que verbalizan los alumnos.
Cierre
Una vez que los alumnos han terminado de compartir sus ideas, el docente plantea la
elaboración de un organizador gráfico, a fin de integrar todas las ideas planteadas en un
esquema; considerando la participación grupal. El docente solicita a los alumnos que
anoten el organizador gráfico en su cuaderno y señala que este recurso será copiado en
una hoja de rotafolio para utilizarlo como referente de trabajo, considerando el apoyo de
los alumnos que terminen más rápido la actividad.
Actitudes y valores: Aceptación y respeto de reglas de convivencia, Interés y
disposición para participar en las actividades, Tolerancia y apertura hacia la opinión de
otros, Disposición para socializar ideas, Trabajo colaborativo y compañerismo
Habilidades cognitivas y destrezas:
 Identificar conceptos clave
 Recuperar y asociar ideas con base a conceptos o preguntas
 Explicar o citar planteamientos
 Clasificar y ordenar ideas en una tabla informativa
Indicadores de evaluación:
Conceptuales:
 Reconocen la función de los textos narrativos
 Describen las características de un texto narrativos
 Usan mayúsculas al plantear ideas
 Realizan la segmentación convencional de palabras
 Emplean la ortografía y puntuación convencional
Procedimentales:
 Participan plenamente en las actividades de forma individual y grupal
 Proponen ideas y son tomadas en cuenta para la realización de los productos de
trabajo
 Organizan sus ideas a través de tablas o esquemas
 Utilizan reglas ortográficas y hacen buen uso del lenguaje
 Siguen con precisión las indicaciones que se les brindan en las actividades que
realizan
Actitudinales
 Respetan las normas de convivencia
 Demuestran interés y entusiasmo hacia las actividades
 Manifiestan sus ideas con claridad
 Valoran las aportaciones de sus compañeros
 Respetan los turnos de participación
Competencias curriculares:
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Competencias para la vida:
 Competencia para el aprendizaje permanente
 Competencia para el manejo de la información
Sesión de inicio: 1.30 horas (90 min)
TECNICA DE EVALUACIÓN: Observación y Análisis de desempeño
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Diario de clase y Lista de cotejo (Heteroevaluación)
PRODUCTO: Tabla de triple entrada
La estrategia de evaluación en esta fase se llevará a cabo mediante la Observación y el
Análisis del desempeño de los alumnos, a través del Diario de clase y el manejo de una
Lista de cotejo. El Diario de clase será redactado en parejas de forma rotativa, a fin de
reconocer lo significativo de la dinámica de trabajo y las actividades desarrolladas,
además de apreciar las limitantes o dificultades que se presentan en los procesos del
trabajo áulico. La lista de cotejo facilitará una heteroevaluación con base a indicadores
que parten del trabajo colaborativo de los alumnos, sus actitudes, su nivel de
participación, la presentación de los productos y el respeto de las reglas de convivencia.
La retroalimentación se realizará por medio de heteroevaluación facilitando la
socialización de ideas en plenaria y los alumnos se retroalimentarán por coevaluación al
aportar sus conocimientos previos e intercambiar sus ideas.
Momento o fase de desarrollo.
* Reto cognitivo:
Movilizar los conocimientos previos de los alumnos para que distingan las características
de los textos narrativos y su estructura, identificándolas en diversos textos seleccionados.
*Conocimientos:
 Estructura de los textos narrativos
 Tipos de textos narrativos
 Relaciones de causa y efecto en los textos narrativos
 Escenarios y personajes en narraciones tradicionales.
 Uso del presente para diálogos directos
 Uso de diálogos directos y guiones para introducirlos
 Uso de tiempos verbales pasados: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.
 Dominio de acentuación de verbos en pasado simple en tercera y primera persona
 Coherencia y cohesión de textos
Estrategia de enseñanza: Video, Juegos colectivos, Jeopardy, Tabla de doble
entrada.
SESIÓN II y III
Inicio
El docente da la bienvenida a los alumnos y retroalimenta el trabajo de la sesión anterior.
Posteriormente, plantea el objetivo de la fase de desarrollo, abarcando dos sesiones de
trabajo en el aula. Al terminar, solicita el apoyo de un alumno para leer el Diario de clase
y asigna la continuidad de su registro durante esta fase
El docente proyecta el video “Tipos de textos narrativos”, a fin de analizar las
características y estructura de cada uno de ellos. Los alumnos identificarán el contenido
del video, luego comentarán y analizarán algunas ideas sobre el mismo, atendiendo la
participación plenaria. El docente anotará en el pizarrón todas las ideas planteadas.
Desarrollo
El docente organiza el juego colectivo “Rompecabezas de textos narrativos” para
reconocer diversos tipos de textos narrativos (Cuento, Fábula y Leyenda), atendiendo la
organización de equipos de trabajo. Los equipos serán integrados a partir de la actividad
“Papelitos de colores”, cada color determinará la organización de un equipo diferente.
Los alumnos participarán en el desarrollo de las actividades y organizarán rompecabezas
de diversos textos narrativos, posteriormente, cada equipo leerá sus textos y analizarán
su contenido definiendo el tipo de texto narrativo que completaron. Después, cada equipo
expondrá justificará el trabajo elaborado.
El docente explica que en los textos narrativos se emplean verbos (acciones) conjugados
en tiempo pasado y complementa esto con el uso del discurso directo (personajes) e
indirecto (narrador), señalando que la diferencia está en el manejo del guion largo. Al
terminar, el docente solicita a los alumnos que identifiquen y subrayen los verbos de sus
textos narrativos y seleccionen cinco de ellos para conjugarlos en tiempo presente,
pasado y futuro. Además, plantea que reconozcan el uso del guion largo y subrayen con
marca textos el diálogo de los personajes. Los alumnos analizarán y distinguirán el uso
de estos elementos en el contenido de sus textos narrativos, trabajando
colaborativamente en las actividades planteadas.
Cierre
El docente solicita la organización de los equipos de trabajo e implementa el juego
didáctico “Jeopardy”, contemplando una secuencia de 50 preguntas, considerando el
objetivo de analizar ejemplos en torno a cinco aspectos o categorías: a) tipos de textos
narrativos, b) escenarios de textos narrativos, c) personajes de textos narrativos, d)
Situaciones de causa-efecto en textos narrativos y d) El uso del discurso directo e
indirecto en textos narrativos. Los alumnos participarán en el desarrollo del juego
didáctico, analizarán diversos ejemplos sobre el dominio de estos cinco aspectos,
comparando y justificando su relevancia en los textos narrativos.
Al terminar el juego, el docente realizará la lectura del cuento “La verdadera historia de
los tres cerditos” y solicitará la complementación de una tabla de doble entrada. Los
alumnos identificarán el contenido del cuento y recuperarán la información necesaria
para completar el contenido de la tabla, estableciendo diversas relaciones con base a los
elementos planteados. El docente solicita la coevaluación del trabajo realizado con base
a una lista de cotejo y posteriormente, abre plenaria para socializar los resultados
obtenidos. Los alumnos compartirán el trabajo que realizaron con otro compañero,
evaluarán su contenido con base a una lista de cotejo, participarán en el desarrollo de la
plenaria grupal y corregirán su trabajo, según convenga.
Finalmente, los alumnos complementarán el organizador gráfico que se elaboró el día
anterior, contemplando la información abordada hasta el momento.
A lo largo de las dos sesiones de esta fase, el docente orientará y apoyará el trabajo de
los alumnos, atendiendo su organización y el seguimiento de las actividades planteadas.
Actitudes y valores: Aceptación y respeto de reglas de convivencia, Interés y
disposición para participar en las actividades, Tolerancia y apertura hacia la opinión de
otros, Disposición para socializar ideas, Trabajo colaborativo y compañerismo
Habilidades cognitivas y destrezas:
 Interpretar y analizar textos
 Observar y comparar datos
 Recuperar y clasificar datos
 Explicar y argumentar ideas
Indicadores de evaluación:
Conceptuales:
 Organiza la estructura de textos narrativos
 Distingue relaciones de causa y efecto en textos narrativos
 Identifica escenarios y personajes en narraciones tradicionales
 Reconoce diversos tipos de textos narrativos (fábula, leyenda o cuento)
 Usa del presente para diálogos directos
 Usa diálogos directos y guiones para introducirlos
 Usa tiempos verbales pasados
 Coherencia y cohesión de textos
Procedimentales:
 Participan plenamente en las actividades de forma individual y grupal
 Trabajan de manera colaborativa al realizar sus producciones
 Proponen ideas y son tomadas en cuenta para la realización de los productos de
trabajo
 Utilizan materiales y recursos de apoyo de forma óptima
 Emplean información en la redacción de los productos
 Utilizan reglas ortográficas y hacen buen uso del lenguaje
 Siguen con precisión las indicaciones que se les brindan en las actividades que
realizan
Actitudinales
 Respeta las normas de convivencia
 Demuestra interés y entusiasmo hacia las actividades
 Muestra disposición para trabajar con sus compañeros
 Manifiesta sus ideas con claridad
 Valora las aportaciones de sus compañeros
 Respeta los turnos de participación
 Presta atención a la exposición de sus compañeros
 Trabaja de manera colaborativa
 Apoya a quien percibe que lo necesita
 Intercambia materiales con sus compañeros
Competencias curriculares:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Competencias para la vida:
 Competencia para el aprendizaje permanente
 Competencia para el manejo de la información
 Competencias para el manejo de situaciones
Sesión de desarrollo: 3.00 horas (180 min)
TECNICA DE EVALUACIÓN: Desempeño de los alumnos, Observación y Análisis del
desempeño
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Cuadernos de los alumnos, Diario de clase, Lista
de cotejo (Heretoevaluación y Coevaluación)
PRODUCTO: Rompecabezas de texto narrativo, Ejercicios interactivos y Tabla de datos
La estrategia de evaluación en esta fase se lleva a cabo a partir del desempeño de los
alumnos, la observación y el Análisis del desempeño, valorando las actividades
planteadas en los cuadernos, el registro y seguimiento llevado a través del Diario de
clase y también por medio de las Listas de cotejo, bajo la evaluación del docente
(heteroevaluación) y la evaluación de los pares de los alumnos (coevaluación).
Momento o fase de cierre.
*Reto cognitivo:
Dar muestra de los conocimientos adquiridos de forma autónoma, a fin de que los
alumnos elaboren y compartan al grupo un texto narrativo, contemplando sus
características, estructura y elementos necesarios.
*Conocimientos:
 Estructura de un texto narrativo
 Planteamiento de relaciones de causa y efecto
 Empleo de escenarios y personajes
 Empleo de diálogos directos y guiones para introducirlos
 Uso de tiempos verbales pasados y domina su acentuación
 Coherencia y cohesión de textos
Estrategia de enseñanza: Galería de relatos literarios
SESION IV y V
Inicio
El docente da la bienvenida a los alumnos y retroalimenta el trabajo de la sesión anterior.
Posteriormente, plantea el objetivo de la fase de cierre, planteando su desarrollo en dos
sesiones de trabajo en el aula. Al terminar, solicita la lectura del diario de clase y asigna
la continuidad de su registro.
Desarrollo
El docente bosqueja la información analizada hasta el momento en el pizarrón y explica
que a través de ello, los alumnos pueden abordar la elaboración de un texto narrativo
(cuento) con la estructura y características necesarias, bajo la organización de ternas.
Los alumnos identificarán la dinámica de trabajo y se organizan en ternas, a fin de
elaborar un texto narrativo con todos los aspectos necesarios. Mientras los alumnos
redactan sus textos, el docente orienta, apoya, sugiere, supervisa y acompaña a los
alumnos, con la finalidad de que integren los aspectos solicitados.
El docente facilita la coevaluación de los textos narrativos que han elaborado los
alumnos, considerando su intercambio y el manejo de una lista de cotejo. Los alumnos
identificaran los aspectos a evaluar, revisarán el contenido de los textos narrativos de
otros compañeros y examinarán el dominio de los recursos utilizados en su elaboración,
determinando los aspectos que faltan corregir e integrar. El docente abre una ronda de
comentarios respecto al trabajo realizado y recomienda a los alumnos que realicen las
correcciones necesarias, con base a las sugerencias planteadas.
Cierre
El docente plantea la exposición plenaria del texto narrativo de cada terna de trabajo y
atiende su evaluación con base a una rúbrica. Los alumnos realizarán la exposición
plenaria de su trabajo y reconocerán los aspectos a mejorar, con base a una evaluación
reactiva determinada por los criterios de una rúbrica.
El docente facilita a los alumnos el Ejercicio. Autoevaluación e indica que lo deben
resolver individualmente, con el objetivo de valorar el trabajo realizado en el proyecto a
través de indicadores específicos y preguntas abiertas sobre los logros de aprendizaje.
Después, facilita el desarrollo de la dinámica “La pelota preguntona”, a fin de socializar
el ejercicio contestado y comentar al trabajo realizado en el proyecto. Los alumnos
identificarán el ejercicio que se les proporciona y a partir de ello, socializarán ideas en
plenaria bajo la dinámica de trabajo. Finalmente, el docente realizará la retroalimentación
del tema, señalando los aspectos que favorecieron o limitaron la elaboración de los
productos de trabajo.
Actitudes y valores: Aceptación de reglas de convivencia, Interés y disposición para
participar en las actividades, Tolerancia y apertura hacia la opinión de otros, Disposición
para socializar ideas, Trabajo colaborativo y compañerismo
Habilidades cognitivas y destrezas:
 Demostrar los conocimientos para elaborar textos narrativos
 Aplicar los conocimientos y habilidades para plantear relaciones de causa y efecto
en textos narrativos
 Aplicar los conocimientos y habilidades para usar diversos recursos textuales
 Valorar y opinar sobre los aprendizajes obtenidos en el proyecto
 Estructura de un texto narrativo
 Planteamiento de relaciones de causa y efecto
 Empleo de escenarios y personajes
 Empleo de diálogos directos y guiones para introducirlos
 Uso de tiempos verbales pasados y acentuación
 Coherencia y cohesión de textos
Indicadores de evaluación:
Conceptuales:
 Elabora textos narrativos contemplando sus características y estructura
 Integra relaciones de causa y efecto en textos narrativos
 Justifica el empleo de diálogos directos y guiones en textos narrativos
 Usa tiempos verbales en pasado y domina su acentuación
 Crea escenarios y personajes para representar textos narrativos
 Procedimentales:
 Participan plenamente en las actividades de forma individual y grupal
 Utilizan materiales y recursos de apoyo de forma óptima
 Utilizan reglas ortográficas y hacen buen uso del lenguaje
 Siguen con precisión las indicaciones que se les brindan en las actividades que
realizan
 Muestran habilidad y destreza al realizar las acciones encomendadas
Actitudinales
 Respeta las normas de convivencia
 Demuestra interés y entusiasmo hacia las actividades
 Manifiesta sus ideas con claridad
 Valora las aportaciones de sus compañeros
 Respeta los turnos de participación
 Apoya a quien percibe que lo necesita
Competencias curriculares:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Competencias para la vida:
 Competencia para el aprendizaje permanente
 Competencia para el manejo de la información
 Competencias para la convivencia
Sesión de cierre: 3.00 horas (180 min)
TECNICA DE EVALUACIÓN: Observación y Análisis del desempeño
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Diario de clase, Rúbrica y Lista de cotejo
(Autoevaluación)
PRODUCTO: Textos narrativos revisados y corregidos para compartir al grupo
La estrategia de evaluación en esta fase se lleva a cabo a partir de la Observación y el
Análisis del desempeño, valorando los productos de trabajo a partir de una Rúbrica
definida por el docente, el registro y seguimiento llevado a través del Diario de clase y
también por medio de las Listas de cotejo, bajo la Autoevaluación de los alumnos.
II.2. Gestión asertiva del aula. Reconoce y aplica estrategias asertivas en la gestión de sus clases como
fundamento regulador de las interacciones en sus aulas.
El grupo trabaja bajo una dinámica pasiva. La mayoría de los alumnos suelen poner
atención y respetar la participación por turnos, bajo una actitud receptiva o conformista.
Por lo tanto, es necesario implementar actividades que mejoren su motivación, interés y
entusiasmo; aspectos determinantes en la mejora de los aprendizajes.
Las principales barreras de aprendizaje que se han observado en el grupo son: entrega
de productos de trabajo, falta de apoyo de tutores, falta de motivación, problemas de
lecto-escritura, problemas en comprensión y dominio de contenidos temáticos, orden y
presentación de trabajos, asistencia regular.
Por lo tanto, la motivación se trabaja a través de registros participación y fichas, lo cual
ha generado motivación e interés en los alumnos: cada alumno tiene un registro y en
ellos se pegan fichas de incentivo, cada bimestre se cambian los registros y las fichas.
Los criterios para ganar y obtener fichas son: entrega de productos de trabajos clase y
tareas, participación fundamentada, conducta asertiva y trabajo colaborativo.
En el grupo, 8 alumnos, presentan problemas de control de conducta, por lo tanto, se les
dificulta manejar y respetar las normas de convivencia áulica. Por lo tanto, la
autorregulación de la conducta se ha trabajado a través de estrategias de reforzamiento
positivo y constructivo, algunas de las cuales son: “Pulseras de conducta”, “Bolsa de
puntos”, dinámica “RUIDO”, “La tortuga”, “Lava”, “Lista 1-10 de actividades extra-clase”,
“Listones de colores”, etc. El sentido de estas estrategias es trabajar con ellos el sentido
de interdependencia social y colaboración para mejorar su conducta áulica. La
implementación de estas estrategias, ha dado resultados favorables mejorando el control
de las conductas disruptivas y el ambiente del aula.
III. Evidencias
III.1. Recursos Se ilustra la gestión de a) espacios, b) tiempos y/o c) organización del grupo (pegar imágenes).
III.2. Ajustes Se ilustra o comentan adecuaciones ante situaciones imprevistas (escribir o pegar imágenes).
Los alumnos trabajaron la elaboración de títeres para representar los cuentos escritos, con la
utilidad de un teatrino. Emplearon recursos básicos: dibujos, títeres de abatelenguas y cartón.
III.3. Evaluación Se ilustran dinámicas de evaluación y retroalimentación (pegar imágenes).
Los alumnos se organizaron en ternas, elaboraron un texto narrativo (cuento) con la
estructura, características y recursos necesarios. Además, diseñaron títeres y escenarios
que les permito representar los textos narrativos elaborados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque260182
 
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaVICTOR HERNANDEZ
 
Estrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativasEstrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativasMarta Montoro
 
Trabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresTrabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandares
Cami Rojas
 
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglésEstrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglésKatty Alva Corona
 
Preescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraPreescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadora
Melyna Aceves
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionargenidap20
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de patomartha126
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaLuz Lara
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
inspeccionmontevideoeste
 
Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1
KALY SORIANO GUEVARA
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 
62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-grado62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-gradoVICTOR HERNANDEZ
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
Susana C.
 
Análisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de ClaseAnálisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de Clase
glorita goyis
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Antologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajeAntologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajemasteredu2013
 
INGLES S104
INGLES S104INGLES S104
INGLES S104
Perla Valdez
 

La actualidad más candente (19)

Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque
 
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
 
Estrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativasEstrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativas
 
Trabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresTrabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandares
 
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglésEstrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
 
Preescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraPreescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadora
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacion
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Preescolar2011
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
 
Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
 
62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-grado62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-grado
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Análisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de ClaseAnálisis Experiencia de Clase
Análisis Experiencia de Clase
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
 
Antologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajeAntologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizaje
 
INGLES S104
INGLES S104INGLES S104
INGLES S104
 

Similar a Planeacion (encantadores de cuentos)

Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembrePEDRO MARTINEZ
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORAPROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
1okatia
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.Eliet Alarcón
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaandresienriquez
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacionEliet Alarcón
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxeliet9441
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
sandoval93
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas
 
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
LennysNJ
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembrePEDROMTZC
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
cristina gloria
 

Similar a Planeacion (encantadores de cuentos) (20)

Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORAPROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Ensayo nancy
Ensayo  nancyEnsayo  nancy
Ensayo nancy
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulica
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
 
Pres expo elizabet
Pres expo elizabetPres expo elizabet
Pres expo elizabet
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembre
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
 

Más de Mirna Betsabé Gaytán Galindo

Proyecto. Cuentos clásicos
Proyecto. Cuentos clásicosProyecto. Cuentos clásicos
Proyecto. Cuentos clásicos
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Tema 1 Centrar la atencion e intencion
Tema 1 Centrar la atencion e intencionTema 1 Centrar la atencion e intencion
Tema 1 Centrar la atencion e intencion
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Tema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativo
Tema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativoTema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativo
Tema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativo
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Pasapalabras
Pasapalabras Pasapalabras
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Guión de vídeo
Guión de vídeoGuión de vídeo
La vuelta al mundo en 80 días (niños) adaptación
La vuelta al mundo en 80 días  (niños) adaptaciónLa vuelta al mundo en 80 días  (niños) adaptación
La vuelta al mundo en 80 días (niños) adaptación
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Curso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOSCurso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOS
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Cartilla de lectura
Cartilla de lecturaCartilla de lectura
Cartilla de lectura
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Cuento 2
Cuento 2Cuento 2
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
Test hábitos de estudio corregido
Test hábitos de estudio corregidoTest hábitos de estudio corregido
Test hábitos de estudio corregido
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 

Más de Mirna Betsabé Gaytán Galindo (12)

Proyecto. Cuentos clásicos
Proyecto. Cuentos clásicosProyecto. Cuentos clásicos
Proyecto. Cuentos clásicos
 
Tema 1 Centrar la atencion e intencion
Tema 1 Centrar la atencion e intencionTema 1 Centrar la atencion e intencion
Tema 1 Centrar la atencion e intencion
 
Tema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativo
Tema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativoTema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativo
Tema 3. administrar_la_creatividad_bajo_el_retorno_creativo
 
Pasapalabras
Pasapalabras Pasapalabras
Pasapalabras
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 
Guión de vídeo
Guión de vídeoGuión de vídeo
Guión de vídeo
 
La vuelta al mundo en 80 días (niños) adaptación
La vuelta al mundo en 80 días  (niños) adaptaciónLa vuelta al mundo en 80 días  (niños) adaptación
La vuelta al mundo en 80 días (niños) adaptación
 
Curso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOSCurso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOS
 
Cartilla de lectura
Cartilla de lecturaCartilla de lectura
Cartilla de lectura
 
Cuento 2
Cuento 2Cuento 2
Cuento 2
 
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
 
Test hábitos de estudio corregido
Test hábitos de estudio corregidoTest hábitos de estudio corregido
Test hábitos de estudio corregido
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Planeacion (encantadores de cuentos)

  • 1. Título actividad: “Encantadores de cuentos” Datos general Nombre MIRNA BETSABÉ GAYTÁN GALINDO Nivel / Grado: 4° grado, grupo “B” Tipo General Campo: Lenguaje y comunicación Tipo de texto: Narrativo Practica social de lenguaje: Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas Aprendizaje esperado: Incrementa sus recursos para narrar de manera oral, reconociendo los elementos de las narraciones y las relaciones causa y efecto entre las partes de una narración. Temas de reflexión: Propiedades y tipos de textos  Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda.  Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.  Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía  Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.  Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.  Segmentación convencional de palabras. Aspectos sintácticos y semánticos  Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.  Uso del presente para diálogos directos.  Relaciones de causa y efecto para narrar eventos. Competencias curriculares: Competencias para la vida:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Competencia para el aprendizaje permanente  Competencia para el manejo de la información  Competencias para el manejo de situaciones  Competencias para la convivencia Enfoque didáctico Comunicativo y funcional al vincularse con situaciones sociales particulares, constituyendo las prácticas sociales del lenguaje. Estándares curriculares Producción de textos escritos, Procesos de lectura e interpretación de textos, Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje, Actitudes hacia el lenguaje Número de Sesiones 5 Duración de cada sesión (1.30 hrs./ 90 min.) I. Planeación I.1. Diagnóstico Se relacionan elementos contextuales y rasgos del grupo para justificar la intervención. La escuela primaria “Amado Nervo”, CCT 15EPR0510Z, P186, se localiza en una zona urbana, en la Col. Los Reyes Acaquilpan, La Paz, Estado de México. La escuela es de modalidad escolarizada matutina y el horario de trabajo es de 8:00 a 13:00 horas.
  • 2. La localidad es de fácil acceso, cuenta con todos los servicios y recursos materiales porque la zona es comercial; sus fiestas, tradiciones y costumbres culturales influyen en la asistencia regular de los alumnos y limitan su desempeño académico porque en estas fechas hay ausentismo escolar. El grupo con el que se trabaja es de 4º grado, integrado por 21 alumnos, 11 hombres y 10 mujeres, su edad oscila entre los 9 y 10 años. Todos los alumnos tienen un buen estado de salud física y mental. La infraestructura del grupo se caracteriza por: 22 butacas individuales para los alumnos, 1 escritorio y silla para el docente, 2 repisas para ubicar los libros de los alumnos, 1 locker metálico para guardar materiales, 1 pizarrón acrílico, 1 pizarrón de gis, 1 estantería para colocar los materiales del docente y 1 bote de basura. Por otro lado, la infraestructura escolar es suficiente y amplia, las aulas son espaciosas, con iluminación directa y están habilitadas con los recursos necesarios para facilitar el aprendizaje de los alumnos. También se cuenta con una sala de cómputo e internet, con fácil acceso a las TIC´s y en caso de requerirlos, la dirección escolar dispone de juegos didácticos, material concreto y cañones. La escuela es de organización completa, la planta docente se integra por: 3 directivos, 23 docentes frente a grupo, personal docente administrativo, psicológico y de apoyo; los cuales interactuamos de manera respetuosa, bajo un clima de colaboración, comunicación y sana convivencia; con base a los acuerdos de CTE y la Ruta de Mejora escolar, trabajamos en torno a la prioridad de la mejora de los aprendizajes. Como parte de mis evaluaciones internas apliqué la Entrevista inicial de grupo para identificar las características, el contexto y el desempeño de mis alumnos, a través de ella es posible reconocer que 11 alumnos conviven en familias nucleares, 3 en familias compuestas y 7 en familias unipersonales. El nivel de estudios de los padres de familia es: 24 % nivel primaria, 33% nivel secundaria, 14% nivel medio superior trunca, 24 % nivel medio superior y sólo un 5% con nivel superior. Las ocupaciones de los tutores son: 43% amas de casa, 43 % empleados temporales y 14% comerciantes. La mayoría de los padres de familia cumplen con un rol de crianza y cuidado, asisten a reuniones o juntas escolares como tutores, pero sus limitaciones económicas y su escasa formación académica genera “bajas expectativas” en torno a la educación de sus hijos, situación que explica su falta de apoyo para facilitar materiales de trabajo, revisar tareas y retroalimentar aprendizajes. Con base a Piaget, el desarrollo cognitivo de los alumnos se sitúa en la etapa de operaciones concretas, mis alumnos adquieren conocimientos a través de la observación, la experimentación y el juego; usan el lenguaje para dialogar y compartir ideas; logran identificar ideas centrales de un texto y las jerarquiza a través de tablas y organizadores gráficos. El grupo tiene una dinámica difícil, la mayoría de los niños son inquietos y tienen dificultades para poner atención y concentrarse. Por lo tanto, es necesario captar su atención a través de acciones focales, a fin de que presten interés con mayor facilidad y logren explicar con más precisión sus ideas, pensamientos o emociones.
  • 3. El ritmo de aprendizaje que tienen los alumnos es diferenciado: 6 de ritmo rápido, trabajan con precisión en las consignas; 5 de ritmo medio, omiten algunas indicaciones y 10 de ritmo lento, requieren apoyo para superar los retos planteados. Por ello, se trabajan actividades en tiempos definidos y se promueve el acompañamiento alumno- alumno a través de monitores. Esto ha mejorado el ambiente de trabajo áulico, dejando atrás la dinámica pasiva, la actitud individualista y la inseguridad para expresar opiniones. Los alumnos con conductas disruptivas y rebeldes han mejorado su comportamiento a través de esquemas de incentivos y estrategias de interdependencia social como: registros de participación. Las necesidades de aprendizaje se identificaron a través de tres evaluaciones internas: A) El test de estilos de aprendizaje VAK determinó que 8 alumnos son visuales, prefieren manejar materiales impresos, analizar videos o leer textos con imágenes; 7 alumnos multimodales, los cuales aprenden con estrategias globales; 4 alumnos kinestésicos, que manipulan material concreto y les interesa jugar y 3 alumnos auditivos, que dialogan y siguen explicaciones orales. B) El examen diagnóstico grupal centra el interés de fortalecer los aprendizajes esperados del campo formativo de Lenguaje y comunicación, pues los alumnos tienen dificultades para identificar características de textos narrativos, organizar ideas y relacionar la estructura de oraciones. C) Los instrumentos del SISAT evidencian que más del 50% de los alumnos tiene problemas en torno a la fluidez, la comprensión lectora y la producción de textos. Esto explica la baja calidad de sus productos de trabajo, pues ellos plantean ideas con un vocabulario limitado, redactan con faltas ortográficas y no emplean signos de puntuación adecuadamente. Por lo tanto, a través de esta planeación se busca atender estas necesidades educativas y desarrollar las competencias de los alumnos, abordando el logro del aprendizaje esperado; en tal sentido, el logro de los retos cognitivos de cada fase se asegurará brindando acompañamiento y retroalimentación permanente, contemplando el apoyo de alumnos monitores. I.2.Objetivo(s) Responde al qué, para qué y cómo relacionando coherentemente elementos curriculares y/o programáticos con algunos de los contenidos del Programa de formación. Elaborar una narración, contemplando sus elementos (estado inicial, aparición de un conflicto y resolución de un conflicto) y las relaciones de causa y efecto, a fin de compartir la lectura en voz alta de sus relatos; usando recursos de títeres y escenarios. I.3.Metodología y estrategia(s) Relación entre metodologías, estrategias y papel docente. La metodología que se busca desarrollar dentro de la secuencia didáctica parte del constructivismo y el aprendizaje colaborativo y cooperativo, a través de los cual se busca movilizar aprendizajes significativos y propiciar la construcción de nuevos conocimientos, tomando como referente las características de los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos, contemplando estrategias que favorecen el trabajo colaborativo y la interacción, a través de lo cual se desarrollen habilidades sociocognitivas que busquen soluciones, emitan juicios y planteen preguntas de su contexto mediato e inmediato. El papel del docente se sitúa en facilitar, apoyar y retroalimentar la adquisición del aprendizaje, planteando actividades y estrategias de aprendizaje-enseñanza que
  • 4. promuevan experiencias significativas; contemplando determinados retos cognitivos. Lo anterior, se buscará a partir de los conocimientos previos de los alumnos, sus intereses y motivación. La dinámica del aula procura despertar el interés y la motivación de los alumnos, desarrollar su habilidad para resolver ejercicios o problemas y fortalecer su disposición para entregar productos o tareas; a través del trabajo colaborativo, la práctica guiada (tutoría) y el seguimiento continuo. Esto genera un ejemplo positivo en los alumnos y desarrollará potencialmente sus habilidades de autorregulación, liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y creativo. II. Temáticos III.1. Educar por competencias. Incorpora acciones metodológicas precisas (en la planeación, implementación y evaluación) que responden al enfoque por competencias. SECUENCIA DIDÁCTICA Momento o fase de inicio Reto cognitivo: Recuperar los conocimientos previos de los alumnos en torno a la función y características de los textos narrativos. Conocimientos previos:  Función y características de los textos narrativos  Estructura de los textos narrativos  Segmentación convencional de palabras  Ortografía y puntuación convencional Estrategia de enseñanza: Memorama de conceptos, lluvia de ideas, Organizador gráfico SESIÓN I Inicio El docente da la bienvenida a los alumnos y plantea la situación de aprendizaje “Encantadores de cuentos”, abarcando el encuadre del proyecto: objetivo, reglas de convivencia, actividades a realizar, duración y estrategias de evaluación. Explica el manejo y uso del Diario de clase, bajo una dinámica rotativa y por parejas, con base al número de lista. Los alumnos reconocerán la dinámica de trabajo y las acciones que se desarrollarán en la situación didáctica, contemplando la elaboración del producto final. El docente plantea el objetivo de la fase de inicio y señala que se trabajará en el aula, con la implementación de la actividad “Memorama de conceptos”, a fin de dar a conocer algunos planteamientos en torno al vocabulario del proyecto, contemplando la participación grupal. Los alumnos participan aleatoriamente en el desarrollo de la dinámica.
  • 5. Desarrollo Después de correlacionar todos los conceptos seleccionados, el docente facilita el desarrollo de una lluvia de ideas y plantea diversas preguntas generadoras, a fin de abordar el análisis de la función, características, estructura y tipos de textos narrativos. Los alumnos asociarán ideas y realizarán la búsqueda de información en relación a sus conocimientos previos, a fin de responder las preguntas planteadas. El docente anota en la pizarra todas las ideas que verbalizan los alumnos. Cierre Una vez que los alumnos han terminado de compartir sus ideas, el docente plantea la elaboración de un organizador gráfico, a fin de integrar todas las ideas planteadas en un esquema; considerando la participación grupal. El docente solicita a los alumnos que anoten el organizador gráfico en su cuaderno y señala que este recurso será copiado en una hoja de rotafolio para utilizarlo como referente de trabajo, considerando el apoyo de los alumnos que terminen más rápido la actividad. Actitudes y valores: Aceptación y respeto de reglas de convivencia, Interés y disposición para participar en las actividades, Tolerancia y apertura hacia la opinión de otros, Disposición para socializar ideas, Trabajo colaborativo y compañerismo Habilidades cognitivas y destrezas:  Identificar conceptos clave  Recuperar y asociar ideas con base a conceptos o preguntas  Explicar o citar planteamientos  Clasificar y ordenar ideas en una tabla informativa Indicadores de evaluación: Conceptuales:  Reconocen la función de los textos narrativos  Describen las características de un texto narrativos  Usan mayúsculas al plantear ideas  Realizan la segmentación convencional de palabras  Emplean la ortografía y puntuación convencional Procedimentales:  Participan plenamente en las actividades de forma individual y grupal  Proponen ideas y son tomadas en cuenta para la realización de los productos de trabajo  Organizan sus ideas a través de tablas o esquemas  Utilizan reglas ortográficas y hacen buen uso del lenguaje  Siguen con precisión las indicaciones que se les brindan en las actividades que realizan Actitudinales  Respetan las normas de convivencia  Demuestran interés y entusiasmo hacia las actividades  Manifiestan sus ideas con claridad  Valoran las aportaciones de sus compañeros  Respetan los turnos de participación
  • 6. Competencias curriculares:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Competencias para la vida:  Competencia para el aprendizaje permanente  Competencia para el manejo de la información Sesión de inicio: 1.30 horas (90 min) TECNICA DE EVALUACIÓN: Observación y Análisis de desempeño INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Diario de clase y Lista de cotejo (Heteroevaluación) PRODUCTO: Tabla de triple entrada La estrategia de evaluación en esta fase se llevará a cabo mediante la Observación y el Análisis del desempeño de los alumnos, a través del Diario de clase y el manejo de una Lista de cotejo. El Diario de clase será redactado en parejas de forma rotativa, a fin de reconocer lo significativo de la dinámica de trabajo y las actividades desarrolladas, además de apreciar las limitantes o dificultades que se presentan en los procesos del trabajo áulico. La lista de cotejo facilitará una heteroevaluación con base a indicadores que parten del trabajo colaborativo de los alumnos, sus actitudes, su nivel de participación, la presentación de los productos y el respeto de las reglas de convivencia. La retroalimentación se realizará por medio de heteroevaluación facilitando la socialización de ideas en plenaria y los alumnos se retroalimentarán por coevaluación al aportar sus conocimientos previos e intercambiar sus ideas. Momento o fase de desarrollo. * Reto cognitivo: Movilizar los conocimientos previos de los alumnos para que distingan las características de los textos narrativos y su estructura, identificándolas en diversos textos seleccionados. *Conocimientos:  Estructura de los textos narrativos  Tipos de textos narrativos  Relaciones de causa y efecto en los textos narrativos  Escenarios y personajes en narraciones tradicionales.  Uso del presente para diálogos directos  Uso de diálogos directos y guiones para introducirlos  Uso de tiempos verbales pasados: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.  Dominio de acentuación de verbos en pasado simple en tercera y primera persona  Coherencia y cohesión de textos Estrategia de enseñanza: Video, Juegos colectivos, Jeopardy, Tabla de doble entrada.
  • 7. SESIÓN II y III Inicio El docente da la bienvenida a los alumnos y retroalimenta el trabajo de la sesión anterior. Posteriormente, plantea el objetivo de la fase de desarrollo, abarcando dos sesiones de trabajo en el aula. Al terminar, solicita el apoyo de un alumno para leer el Diario de clase y asigna la continuidad de su registro durante esta fase El docente proyecta el video “Tipos de textos narrativos”, a fin de analizar las características y estructura de cada uno de ellos. Los alumnos identificarán el contenido del video, luego comentarán y analizarán algunas ideas sobre el mismo, atendiendo la participación plenaria. El docente anotará en el pizarrón todas las ideas planteadas. Desarrollo El docente organiza el juego colectivo “Rompecabezas de textos narrativos” para reconocer diversos tipos de textos narrativos (Cuento, Fábula y Leyenda), atendiendo la organización de equipos de trabajo. Los equipos serán integrados a partir de la actividad “Papelitos de colores”, cada color determinará la organización de un equipo diferente. Los alumnos participarán en el desarrollo de las actividades y organizarán rompecabezas de diversos textos narrativos, posteriormente, cada equipo leerá sus textos y analizarán su contenido definiendo el tipo de texto narrativo que completaron. Después, cada equipo expondrá justificará el trabajo elaborado. El docente explica que en los textos narrativos se emplean verbos (acciones) conjugados en tiempo pasado y complementa esto con el uso del discurso directo (personajes) e indirecto (narrador), señalando que la diferencia está en el manejo del guion largo. Al terminar, el docente solicita a los alumnos que identifiquen y subrayen los verbos de sus textos narrativos y seleccionen cinco de ellos para conjugarlos en tiempo presente, pasado y futuro. Además, plantea que reconozcan el uso del guion largo y subrayen con marca textos el diálogo de los personajes. Los alumnos analizarán y distinguirán el uso de estos elementos en el contenido de sus textos narrativos, trabajando colaborativamente en las actividades planteadas. Cierre El docente solicita la organización de los equipos de trabajo e implementa el juego didáctico “Jeopardy”, contemplando una secuencia de 50 preguntas, considerando el objetivo de analizar ejemplos en torno a cinco aspectos o categorías: a) tipos de textos narrativos, b) escenarios de textos narrativos, c) personajes de textos narrativos, d) Situaciones de causa-efecto en textos narrativos y d) El uso del discurso directo e indirecto en textos narrativos. Los alumnos participarán en el desarrollo del juego didáctico, analizarán diversos ejemplos sobre el dominio de estos cinco aspectos, comparando y justificando su relevancia en los textos narrativos.
  • 8. Al terminar el juego, el docente realizará la lectura del cuento “La verdadera historia de los tres cerditos” y solicitará la complementación de una tabla de doble entrada. Los alumnos identificarán el contenido del cuento y recuperarán la información necesaria para completar el contenido de la tabla, estableciendo diversas relaciones con base a los elementos planteados. El docente solicita la coevaluación del trabajo realizado con base a una lista de cotejo y posteriormente, abre plenaria para socializar los resultados obtenidos. Los alumnos compartirán el trabajo que realizaron con otro compañero, evaluarán su contenido con base a una lista de cotejo, participarán en el desarrollo de la plenaria grupal y corregirán su trabajo, según convenga. Finalmente, los alumnos complementarán el organizador gráfico que se elaboró el día anterior, contemplando la información abordada hasta el momento. A lo largo de las dos sesiones de esta fase, el docente orientará y apoyará el trabajo de los alumnos, atendiendo su organización y el seguimiento de las actividades planteadas. Actitudes y valores: Aceptación y respeto de reglas de convivencia, Interés y disposición para participar en las actividades, Tolerancia y apertura hacia la opinión de otros, Disposición para socializar ideas, Trabajo colaborativo y compañerismo Habilidades cognitivas y destrezas:  Interpretar y analizar textos  Observar y comparar datos  Recuperar y clasificar datos  Explicar y argumentar ideas Indicadores de evaluación: Conceptuales:  Organiza la estructura de textos narrativos  Distingue relaciones de causa y efecto en textos narrativos  Identifica escenarios y personajes en narraciones tradicionales  Reconoce diversos tipos de textos narrativos (fábula, leyenda o cuento)  Usa del presente para diálogos directos  Usa diálogos directos y guiones para introducirlos  Usa tiempos verbales pasados  Coherencia y cohesión de textos Procedimentales:  Participan plenamente en las actividades de forma individual y grupal  Trabajan de manera colaborativa al realizar sus producciones  Proponen ideas y son tomadas en cuenta para la realización de los productos de trabajo  Utilizan materiales y recursos de apoyo de forma óptima  Emplean información en la redacción de los productos  Utilizan reglas ortográficas y hacen buen uso del lenguaje  Siguen con precisión las indicaciones que se les brindan en las actividades que realizan
  • 9. Actitudinales  Respeta las normas de convivencia  Demuestra interés y entusiasmo hacia las actividades  Muestra disposición para trabajar con sus compañeros  Manifiesta sus ideas con claridad  Valora las aportaciones de sus compañeros  Respeta los turnos de participación  Presta atención a la exposición de sus compañeros  Trabaja de manera colaborativa  Apoya a quien percibe que lo necesita  Intercambia materiales con sus compañeros Competencias curriculares:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Competencias para la vida:  Competencia para el aprendizaje permanente  Competencia para el manejo de la información  Competencias para el manejo de situaciones Sesión de desarrollo: 3.00 horas (180 min) TECNICA DE EVALUACIÓN: Desempeño de los alumnos, Observación y Análisis del desempeño INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Cuadernos de los alumnos, Diario de clase, Lista de cotejo (Heretoevaluación y Coevaluación) PRODUCTO: Rompecabezas de texto narrativo, Ejercicios interactivos y Tabla de datos La estrategia de evaluación en esta fase se lleva a cabo a partir del desempeño de los alumnos, la observación y el Análisis del desempeño, valorando las actividades planteadas en los cuadernos, el registro y seguimiento llevado a través del Diario de clase y también por medio de las Listas de cotejo, bajo la evaluación del docente (heteroevaluación) y la evaluación de los pares de los alumnos (coevaluación). Momento o fase de cierre. *Reto cognitivo: Dar muestra de los conocimientos adquiridos de forma autónoma, a fin de que los alumnos elaboren y compartan al grupo un texto narrativo, contemplando sus características, estructura y elementos necesarios. *Conocimientos:  Estructura de un texto narrativo  Planteamiento de relaciones de causa y efecto
  • 10.  Empleo de escenarios y personajes  Empleo de diálogos directos y guiones para introducirlos  Uso de tiempos verbales pasados y domina su acentuación  Coherencia y cohesión de textos Estrategia de enseñanza: Galería de relatos literarios SESION IV y V Inicio El docente da la bienvenida a los alumnos y retroalimenta el trabajo de la sesión anterior. Posteriormente, plantea el objetivo de la fase de cierre, planteando su desarrollo en dos sesiones de trabajo en el aula. Al terminar, solicita la lectura del diario de clase y asigna la continuidad de su registro. Desarrollo El docente bosqueja la información analizada hasta el momento en el pizarrón y explica que a través de ello, los alumnos pueden abordar la elaboración de un texto narrativo (cuento) con la estructura y características necesarias, bajo la organización de ternas. Los alumnos identificarán la dinámica de trabajo y se organizan en ternas, a fin de elaborar un texto narrativo con todos los aspectos necesarios. Mientras los alumnos redactan sus textos, el docente orienta, apoya, sugiere, supervisa y acompaña a los alumnos, con la finalidad de que integren los aspectos solicitados. El docente facilita la coevaluación de los textos narrativos que han elaborado los alumnos, considerando su intercambio y el manejo de una lista de cotejo. Los alumnos identificaran los aspectos a evaluar, revisarán el contenido de los textos narrativos de otros compañeros y examinarán el dominio de los recursos utilizados en su elaboración, determinando los aspectos que faltan corregir e integrar. El docente abre una ronda de comentarios respecto al trabajo realizado y recomienda a los alumnos que realicen las correcciones necesarias, con base a las sugerencias planteadas. Cierre El docente plantea la exposición plenaria del texto narrativo de cada terna de trabajo y atiende su evaluación con base a una rúbrica. Los alumnos realizarán la exposición plenaria de su trabajo y reconocerán los aspectos a mejorar, con base a una evaluación reactiva determinada por los criterios de una rúbrica. El docente facilita a los alumnos el Ejercicio. Autoevaluación e indica que lo deben resolver individualmente, con el objetivo de valorar el trabajo realizado en el proyecto a través de indicadores específicos y preguntas abiertas sobre los logros de aprendizaje. Después, facilita el desarrollo de la dinámica “La pelota preguntona”, a fin de socializar el ejercicio contestado y comentar al trabajo realizado en el proyecto. Los alumnos
  • 11. identificarán el ejercicio que se les proporciona y a partir de ello, socializarán ideas en plenaria bajo la dinámica de trabajo. Finalmente, el docente realizará la retroalimentación del tema, señalando los aspectos que favorecieron o limitaron la elaboración de los productos de trabajo. Actitudes y valores: Aceptación de reglas de convivencia, Interés y disposición para participar en las actividades, Tolerancia y apertura hacia la opinión de otros, Disposición para socializar ideas, Trabajo colaborativo y compañerismo Habilidades cognitivas y destrezas:  Demostrar los conocimientos para elaborar textos narrativos  Aplicar los conocimientos y habilidades para plantear relaciones de causa y efecto en textos narrativos  Aplicar los conocimientos y habilidades para usar diversos recursos textuales  Valorar y opinar sobre los aprendizajes obtenidos en el proyecto  Estructura de un texto narrativo  Planteamiento de relaciones de causa y efecto  Empleo de escenarios y personajes  Empleo de diálogos directos y guiones para introducirlos  Uso de tiempos verbales pasados y acentuación  Coherencia y cohesión de textos Indicadores de evaluación: Conceptuales:  Elabora textos narrativos contemplando sus características y estructura  Integra relaciones de causa y efecto en textos narrativos  Justifica el empleo de diálogos directos y guiones en textos narrativos  Usa tiempos verbales en pasado y domina su acentuación  Crea escenarios y personajes para representar textos narrativos  Procedimentales:  Participan plenamente en las actividades de forma individual y grupal  Utilizan materiales y recursos de apoyo de forma óptima  Utilizan reglas ortográficas y hacen buen uso del lenguaje  Siguen con precisión las indicaciones que se les brindan en las actividades que realizan  Muestran habilidad y destreza al realizar las acciones encomendadas Actitudinales  Respeta las normas de convivencia  Demuestra interés y entusiasmo hacia las actividades  Manifiesta sus ideas con claridad  Valora las aportaciones de sus compañeros  Respeta los turnos de participación  Apoya a quien percibe que lo necesita Competencias curriculares:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
  • 12. Competencias para la vida:  Competencia para el aprendizaje permanente  Competencia para el manejo de la información  Competencias para la convivencia Sesión de cierre: 3.00 horas (180 min) TECNICA DE EVALUACIÓN: Observación y Análisis del desempeño INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Diario de clase, Rúbrica y Lista de cotejo (Autoevaluación) PRODUCTO: Textos narrativos revisados y corregidos para compartir al grupo La estrategia de evaluación en esta fase se lleva a cabo a partir de la Observación y el Análisis del desempeño, valorando los productos de trabajo a partir de una Rúbrica definida por el docente, el registro y seguimiento llevado a través del Diario de clase y también por medio de las Listas de cotejo, bajo la Autoevaluación de los alumnos. II.2. Gestión asertiva del aula. Reconoce y aplica estrategias asertivas en la gestión de sus clases como fundamento regulador de las interacciones en sus aulas. El grupo trabaja bajo una dinámica pasiva. La mayoría de los alumnos suelen poner atención y respetar la participación por turnos, bajo una actitud receptiva o conformista. Por lo tanto, es necesario implementar actividades que mejoren su motivación, interés y entusiasmo; aspectos determinantes en la mejora de los aprendizajes. Las principales barreras de aprendizaje que se han observado en el grupo son: entrega de productos de trabajo, falta de apoyo de tutores, falta de motivación, problemas de lecto-escritura, problemas en comprensión y dominio de contenidos temáticos, orden y presentación de trabajos, asistencia regular. Por lo tanto, la motivación se trabaja a través de registros participación y fichas, lo cual ha generado motivación e interés en los alumnos: cada alumno tiene un registro y en ellos se pegan fichas de incentivo, cada bimestre se cambian los registros y las fichas. Los criterios para ganar y obtener fichas son: entrega de productos de trabajos clase y tareas, participación fundamentada, conducta asertiva y trabajo colaborativo. En el grupo, 8 alumnos, presentan problemas de control de conducta, por lo tanto, se les dificulta manejar y respetar las normas de convivencia áulica. Por lo tanto, la autorregulación de la conducta se ha trabajado a través de estrategias de reforzamiento positivo y constructivo, algunas de las cuales son: “Pulseras de conducta”, “Bolsa de puntos”, dinámica “RUIDO”, “La tortuga”, “Lava”, “Lista 1-10 de actividades extra-clase”, “Listones de colores”, etc. El sentido de estas estrategias es trabajar con ellos el sentido de interdependencia social y colaboración para mejorar su conducta áulica. La implementación de estas estrategias, ha dado resultados favorables mejorando el control de las conductas disruptivas y el ambiente del aula.
  • 13. III. Evidencias III.1. Recursos Se ilustra la gestión de a) espacios, b) tiempos y/o c) organización del grupo (pegar imágenes).
  • 14. III.2. Ajustes Se ilustra o comentan adecuaciones ante situaciones imprevistas (escribir o pegar imágenes). Los alumnos trabajaron la elaboración de títeres para representar los cuentos escritos, con la utilidad de un teatrino. Emplearon recursos básicos: dibujos, títeres de abatelenguas y cartón. III.3. Evaluación Se ilustran dinámicas de evaluación y retroalimentación (pegar imágenes).
  • 15. Los alumnos se organizaron en ternas, elaboraron un texto narrativo (cuento) con la estructura, características y recursos necesarios. Además, diseñaron títeres y escenarios que les permito representar los textos narrativos elaborados.