SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Masaje Capilar
Tratamientos Capilares
UT 4
2
¿Qué es el masaje?
 Es un conjunto de manipulaciones
sistemáticas realizadas sobre tejidos
corporales, preferentemente con las manos,
que actúan sobre los sistemas
osteomuscular, circulatorio y nervioso con
finalidad higiénica, preventiva y/o terapéutica.
 Al tratamiento con masajes se le denomina
genéricamente “MASOTERAPIA” y se incluye
dentro de las técnicas de “CINESITERAPIA”
(uso del movimiento con fines terapéuticos)
3
¿Qué debemos conocer para
realizar el masaje capilar?
 Anatomía básica de cabeza y cuello.
 Efectos, indicaciones y
contraindicaciones.
 Preparación.
 Maniobras fundamentales.
 Técnicas de ejecución.
4
Anatomía básica (I):
PLANO ÓSEO
5
Anatomía básica (II):
PLANO MUSCULAR
6
Anatomía básica (III):
PLANO MUSCULAR
7
Anatomía básica (IV):
PLANO MUSCULAR
8
Anatomía básica (V):
PLANO VASCULAR
9
Anatomía básica (VI):
PLANO VASCULAR
10
Anatomía básica (VII):
PLANO VASCULAR
11
Anatomía básica (VIII):
LINFÁTICOS
12
Efectos del masaje capilar (I):
 Directos: por la estimulación mecánica
sobre los tejidos
– Activación de la circulación de retorno
sanguínea y linfática con hiperemia y
movilización de líquidos.
– Movimiento intramuscular y tonificación.
– Liberación de adherencias.
– Estimulación de glándulas, folículo piloso y
de la renovación de la epidermis.
– Ligera dilatación del folículo, mejorando la
penetración de productos.
13
Efectos del masaje capilar (II):
 Reflejos: por estimulación de los
receptores cutáneos que transmiten
impulsos a médula y cerebro
– Sedación
– Relajación muscular
– Dilatación o constricción de las arteriolas
(vasomotilidad)
14
Indicaciones:
 Flexibilizar el cuero cabelludo, liberar
adherencias y reducir edemas.
 Relajar al cliente y disminuir la tensión.
 Mejorar la circulación sanguínea y linfática.
 Estimular al folículo y aportar vigor al cabello.
 Suavizar la piel, favoreciendo la descamación
superficial.
 Facilitar o potenciar la acción tratante de los
cosméticos.
15
Contraindicaciones
 Inflamación y/o erupciones cutáneas.
 Heridas sobre la piel, granos o lunares.
 Puntos dolorosos o síntomas de
enfermedad.
 Hipersecreción sebácea.
16
Preparación
 El ambiente
– Decoración
– Iluminación
– Aislamiento
– Temperatura
– Ventilación
– Música
– Higiene
 El profesional
– Higiene
– Empatía
– Profesionalidad
– Ergonomía
– Cuidado de las manos
– Preparación del material
– Concentración
 El/la cliente
– Acomodación
– Ropa y joyas
17
Maniobras fundamentales (I):
FROTACIÓN
 Son rozamientos o pases suaves que se
aplican al inicio para favorecer la toma de
contacto con el cliente y al final para
favorecer la relajación.
 Se ejecuta con la palma de la mano o las
yemas de los dedos de forma extensiva o en
rotaciones que pueden ser:
– Superficiales: Efectos relajantes y analgésicos
– Profundas: Efecto depletivo (vacía venas y
linfáticos)
18
Maniobras fundamentales (II):
FRICCIÓN
 Se realiza haciendo deslizar la piel sobre los
tejidos subyacentes.
 Se ejecuta con la eminencia tenar o las
yemas de los dedos de forma circular o de
vaivén en un solo sentido a ritmo lento y
uniforme:
– Superficiales: Libera adherencias y favorece la
absorción de líquidos.
– Profundas: Analgésicas e hiperemiantes.
19
Maniobras fundamentales (III):
AMASAMIENTO
 Consiste en aislar, comprimir y amasar los
tejidos.
 Se ejecuta con las yemas de los dedos o
con toda la mano de forma más profunda
(espalda)
– Libera adherencias
– Estimula la irrigación aumentando el flujo de
nutrientes y eliminando desechos
20
Maniobras fundamentales (IV):
PRESIÓN
 Consisten en la compresión lenta y
sostenida de una zona sobre un plano
rígido.
 Se ejecuta con la palma de la mano o las
yemas del 2º y 3º dedo.
– Efectos sedantes y descongestivos.
21
Maniobras fundamentales (V):
PERCUSIÓN
 Sucesión de golpes breves y rápidos de
intensidad variable.
 Se puede ejecutar con una o ambas manos
abiertas en cuchara, con el puño cerrado, los
nudillos, los bordes cubitales o las yemas de
los dedos.
– Isquemia de la piel e hiperemia reactiva.
– Estimulación y tonificación muscular.
22
Maniobras fundamentales (VI):
VIBRACIÓN
 Oscilaciones rápidas transmitidas a los
tejidos por una sucesión de contracciones
y relajaciones del brazo del masajista
 Se ejecuta habitualmente con la mano o
las yemas de los dedos. En ocasiones
puede hacerse con el puño o los nudillos.
 Según su frecuencia se llama “sucusión”
(1-4/sg), “trepidación” (4-8/sg) o “vibración”
(8-32/sg)
– La aplicación tiene efecto relajante y sedante
– La vibración rápida es estimulante
23
Otras Maniobras:
TRACCIÓN
 Es un estiramiento suave que se aplica
sobre las articulaciones.
 Se ejecuta con ambas manos, que se
sitúan a ambos lados de la cabeza para su
elongación lenta y posterior relajación. En
algunos casos se pueden utilizar también
las yemas de los dedos.
– Efecto relajante y descongestivo.
24
Técnicas de ejecución (I):
 Primera Fase
– 1: Toma de contacto (Frotación)
• Pases suaves sobre brazos, hombros, trapecio, cuello
y cuero cabelludo
– 2: Movilización articular
• Movilización pasiva de hombros y cuello
• Presión/fricción sobre cervicales
– 3: Espalda y cuello
• Fricciones ascendentes sobre el trapecio hacia la
nuca y hombros
• Amasamientos circulares digitales en cuello y nuca.
– 4: Occipital y mastoidea
• Fricciones rotativas centrífugas hasta la sien
• Presiones ligeras sobre las sienes
25
Técnicas de ejecución (II):
 Primera Fase
– 5:Temporal-frontal
• Fricciones rotativas centrípetas desde la sien hasta
la zona frontal
– 6: Fronto/vértex
• Continuar el movimiento anterior hasta la coronilla
– 7: Desprendimiento del cuero cabelludo
• Presión y distensión en dirección occipito-frontal e
interparietal (como la maniobra de Jaquet)
26
Técnicas de ejecución (III):
 Segunda Fase
– Comenzar repitiendo los movimientos 3, 4, 5 y 6
– Amasamientos
• Amasamiento digital de todo el cuero cabelludo
– Vibraciones
• Vibraciones suaves con las yemas en todo el cuero
cabelludo
– Tracciones cervicales suaves
– Presiones
• Con toda la mano en parietales y fronto-occipital
 Tercera Fase
– Conclusión
• Frotaciones suaves y descendentes por el cabello,
hombros y brazos
• Reposo
Masaje capilar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24
 
Alta Frecuencia
Alta FrecuenciaAlta Frecuencia
Alta Frecuencia
undiamaaas
 
masaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptx
masaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptxmasaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptx
masaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptx
Johanasoto24
 
Tratamiento reductivo
Tratamiento reductivoTratamiento reductivo
Tratamiento reductivo
Liz Peña
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masajes Reductivo & Remodelador
Masajes Reductivo & RemodeladorMasajes Reductivo & Remodelador
Masajes Reductivo & Remodelador
 
Aparatología
AparatologíaAparatología
Aparatología
 
Depilacion
DepilacionDepilacion
Depilacion
 
Masaje Capilar
Masaje CapilarMasaje Capilar
Masaje Capilar
 
maderoterapia.pptx
maderoterapia.pptxmaderoterapia.pptx
maderoterapia.pptx
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
 
Alta Frecuencia
Alta FrecuenciaAlta Frecuencia
Alta Frecuencia
 
drenaje linfático manual en tratamientos capilares
drenaje linfático manual en tratamientos capilaresdrenaje linfático manual en tratamientos capilares
drenaje linfático manual en tratamientos capilares
 
Curso de maderoterapia
Curso de maderoterapiaCurso de maderoterapia
Curso de maderoterapia
 
Equipos de estetica
Equipos de esteticaEquipos de estetica
Equipos de estetica
 
Drenaje linfatico
Drenaje linfaticoDrenaje linfatico
Drenaje linfatico
 
El Masaje Facial Teoria
El Masaje Facial TeoriaEl Masaje Facial Teoria
El Masaje Facial Teoria
 
masaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptx
masaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptxmasaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptx
masaje anticelulitico y levantamiento de gluteos.pptx
 
masaje estetico.pptx
masaje estetico.pptxmasaje estetico.pptx
masaje estetico.pptx
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
131801091 apostila-curso-de-depilacao
131801091 apostila-curso-de-depilacao131801091 apostila-curso-de-depilacao
131801091 apostila-curso-de-depilacao
 
Tratamiento reductivo
Tratamiento reductivoTratamiento reductivo
Tratamiento reductivo
 
Mesoterapia en el envejecimiento cutáneo
Mesoterapia en el envejecimiento cutáneo Mesoterapia en el envejecimiento cutáneo
Mesoterapia en el envejecimiento cutáneo
 

Similar a Masaje capilar

centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...
centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...
centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...
MariapiaYovera
 

Similar a Masaje capilar (20)

Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Masoterapia.pdf
Masoterapia.pdfMasoterapia.pdf
Masoterapia.pdf
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptxBASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
 
anatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxiasanatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxias
 
Curso de masaje
Curso de masajeCurso de masaje
Curso de masaje
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
Masajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdfMasajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdf
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
 
masoterapia.pdf
masoterapia.pdfmasoterapia.pdf
masoterapia.pdf
 
masoterapia--phpapp01.pptx
masoterapia--phpapp01.pptxmasoterapia--phpapp01.pptx
masoterapia--phpapp01.pptx
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...
centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...
centronacionaldeestudiostcnicos-150627062022-lva1-app6891 (2)_removed_removed...
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx  objetivos , definiciónMASOTERAPIA.pptx  objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Masaje capilar

  • 2. 2 ¿Qué es el masaje?  Es un conjunto de manipulaciones sistemáticas realizadas sobre tejidos corporales, preferentemente con las manos, que actúan sobre los sistemas osteomuscular, circulatorio y nervioso con finalidad higiénica, preventiva y/o terapéutica.  Al tratamiento con masajes se le denomina genéricamente “MASOTERAPIA” y se incluye dentro de las técnicas de “CINESITERAPIA” (uso del movimiento con fines terapéuticos)
  • 3. 3 ¿Qué debemos conocer para realizar el masaje capilar?  Anatomía básica de cabeza y cuello.  Efectos, indicaciones y contraindicaciones.  Preparación.  Maniobras fundamentales.  Técnicas de ejecución.
  • 12. 12 Efectos del masaje capilar (I):  Directos: por la estimulación mecánica sobre los tejidos – Activación de la circulación de retorno sanguínea y linfática con hiperemia y movilización de líquidos. – Movimiento intramuscular y tonificación. – Liberación de adherencias. – Estimulación de glándulas, folículo piloso y de la renovación de la epidermis. – Ligera dilatación del folículo, mejorando la penetración de productos.
  • 13. 13 Efectos del masaje capilar (II):  Reflejos: por estimulación de los receptores cutáneos que transmiten impulsos a médula y cerebro – Sedación – Relajación muscular – Dilatación o constricción de las arteriolas (vasomotilidad)
  • 14. 14 Indicaciones:  Flexibilizar el cuero cabelludo, liberar adherencias y reducir edemas.  Relajar al cliente y disminuir la tensión.  Mejorar la circulación sanguínea y linfática.  Estimular al folículo y aportar vigor al cabello.  Suavizar la piel, favoreciendo la descamación superficial.  Facilitar o potenciar la acción tratante de los cosméticos.
  • 15. 15 Contraindicaciones  Inflamación y/o erupciones cutáneas.  Heridas sobre la piel, granos o lunares.  Puntos dolorosos o síntomas de enfermedad.  Hipersecreción sebácea.
  • 16. 16 Preparación  El ambiente – Decoración – Iluminación – Aislamiento – Temperatura – Ventilación – Música – Higiene  El profesional – Higiene – Empatía – Profesionalidad – Ergonomía – Cuidado de las manos – Preparación del material – Concentración  El/la cliente – Acomodación – Ropa y joyas
  • 17. 17 Maniobras fundamentales (I): FROTACIÓN  Son rozamientos o pases suaves que se aplican al inicio para favorecer la toma de contacto con el cliente y al final para favorecer la relajación.  Se ejecuta con la palma de la mano o las yemas de los dedos de forma extensiva o en rotaciones que pueden ser: – Superficiales: Efectos relajantes y analgésicos – Profundas: Efecto depletivo (vacía venas y linfáticos)
  • 18. 18 Maniobras fundamentales (II): FRICCIÓN  Se realiza haciendo deslizar la piel sobre los tejidos subyacentes.  Se ejecuta con la eminencia tenar o las yemas de los dedos de forma circular o de vaivén en un solo sentido a ritmo lento y uniforme: – Superficiales: Libera adherencias y favorece la absorción de líquidos. – Profundas: Analgésicas e hiperemiantes.
  • 19. 19 Maniobras fundamentales (III): AMASAMIENTO  Consiste en aislar, comprimir y amasar los tejidos.  Se ejecuta con las yemas de los dedos o con toda la mano de forma más profunda (espalda) – Libera adherencias – Estimula la irrigación aumentando el flujo de nutrientes y eliminando desechos
  • 20. 20 Maniobras fundamentales (IV): PRESIÓN  Consisten en la compresión lenta y sostenida de una zona sobre un plano rígido.  Se ejecuta con la palma de la mano o las yemas del 2º y 3º dedo. – Efectos sedantes y descongestivos.
  • 21. 21 Maniobras fundamentales (V): PERCUSIÓN  Sucesión de golpes breves y rápidos de intensidad variable.  Se puede ejecutar con una o ambas manos abiertas en cuchara, con el puño cerrado, los nudillos, los bordes cubitales o las yemas de los dedos. – Isquemia de la piel e hiperemia reactiva. – Estimulación y tonificación muscular.
  • 22. 22 Maniobras fundamentales (VI): VIBRACIÓN  Oscilaciones rápidas transmitidas a los tejidos por una sucesión de contracciones y relajaciones del brazo del masajista  Se ejecuta habitualmente con la mano o las yemas de los dedos. En ocasiones puede hacerse con el puño o los nudillos.  Según su frecuencia se llama “sucusión” (1-4/sg), “trepidación” (4-8/sg) o “vibración” (8-32/sg) – La aplicación tiene efecto relajante y sedante – La vibración rápida es estimulante
  • 23. 23 Otras Maniobras: TRACCIÓN  Es un estiramiento suave que se aplica sobre las articulaciones.  Se ejecuta con ambas manos, que se sitúan a ambos lados de la cabeza para su elongación lenta y posterior relajación. En algunos casos se pueden utilizar también las yemas de los dedos. – Efecto relajante y descongestivo.
  • 24. 24 Técnicas de ejecución (I):  Primera Fase – 1: Toma de contacto (Frotación) • Pases suaves sobre brazos, hombros, trapecio, cuello y cuero cabelludo – 2: Movilización articular • Movilización pasiva de hombros y cuello • Presión/fricción sobre cervicales – 3: Espalda y cuello • Fricciones ascendentes sobre el trapecio hacia la nuca y hombros • Amasamientos circulares digitales en cuello y nuca. – 4: Occipital y mastoidea • Fricciones rotativas centrífugas hasta la sien • Presiones ligeras sobre las sienes
  • 25. 25 Técnicas de ejecución (II):  Primera Fase – 5:Temporal-frontal • Fricciones rotativas centrípetas desde la sien hasta la zona frontal – 6: Fronto/vértex • Continuar el movimiento anterior hasta la coronilla – 7: Desprendimiento del cuero cabelludo • Presión y distensión en dirección occipito-frontal e interparietal (como la maniobra de Jaquet)
  • 26. 26 Técnicas de ejecución (III):  Segunda Fase – Comenzar repitiendo los movimientos 3, 4, 5 y 6 – Amasamientos • Amasamiento digital de todo el cuero cabelludo – Vibraciones • Vibraciones suaves con las yemas en todo el cuero cabelludo – Tracciones cervicales suaves – Presiones • Con toda la mano en parietales y fronto-occipital  Tercera Fase – Conclusión • Frotaciones suaves y descendentes por el cabello, hombros y brazos • Reposo