SlideShare una empresa de Scribd logo
Estilo Románico S XI - XIII
El término “Románico” se refiere al arte de la Edad Media en la Europa Occidental. Tuvo su inicio a finales
del siglo X, su plenitud a mediados del siglo XI y ya en el siglo XIII dio paso al Gótico.
El Románico es un arte religioso que plasma creencias y miedos del hombre del año mil. A lo largo de los
caminos de peregrinación se levantan edificios que ofrecían rasgos comunes por encima de las diferencias
nacionales y regionales.
La Iglesia subordinaba toda la manifestación artística, arquitectura, pintura y escultura al servicio de la
gloria de Dios y el mantenimiento del feudalismo.
Tres procesos históricos enmarcan el nacimiento del arte continental:
1.- Mejora demográfica y económica. Época de reformas donde cobra mucha importancia la vida monacal.
2.- Peregrinaciones y cruzadas. Movidos por las reliquias y por recuperar la Tierra Santa a los musulmanes. Esto
genera un mayor comercio y el surgimiento de nuevos edificios.
3.- Sociedad feudal.
“El hombre de la Edad Media se conmueve particularmente ante la grandeza, la luz y la riqueza de los edificios. Esto
se comprende desde el principio de la época románica en que las viejas iglesias de madera, oscuras y pobres, se
reemplazaron por templos cada vez más grandes y luminosos”
El arte románico comienza en el siglo XI, a partir de la abadía de Cluny. Se difunde gracias a las peregrinaciones y
llega hasta el siglo XII. Es un arte didáctico, que pretende la educación religiosa del pueblo.
La abadía de Cluny (Cluni o Clugny) situada en Francia fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de
Aquitania, conde de Auvernia, el cual instaló allí al abad Bernón de Baume, y puso la abadía bajo la autoridad
inmediata del Papa Sergio III. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del
tipo de vida religioso del siglo XI.
Los grandes impulsores son los benedictinos del Cluny.
La arquitectura es el arte por excelencia, a la que se subordinan todas las demás.
Es, fundamentalmente, un arte religioso, aunque también hay edificios civiles, vinculados a la guerra, como los
castillos, las murallas, las atalayas, etc.
Son, en todos los casos, obras muy sólidas.
Las artes figurativas tienen una clara tendencia narrativa, pedagógica y expresionista, destacando más el mensaje
que la correspondencia con la realidad. Hay una clara tendencia al simbolismo.
Podemos dividir el arte románico en tres etapas: primitiva o prerrománico, desde el siglo V al X, plena, el siglo XI, y
de transición al gótico, el siglo XII.
En el románico se alcanza la perfección de los estilos prerrománicos, gracias a las influencias bizantinas y orientales.
Es un arte feudal y con un fuerte carácter religioso y rural. Esta es una época de crecimiento económico y
demográfico, en la que se recupera el comercio.
El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, que alcanzó
rápidamente una gran expansión y consiguió que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por
todo el mundo cristiano europeo.
En el siglo IX se descubre el sepulcro del Apóstol Santiago en el extremo noroeste de la península ibérica
La veneración de los restos de Santiago atrae a multitud de peregrinos de toda Europa, configurando numerosos
caminos por los que alcanzar Santiago de Compostela.
Elementos arquitectónicos
Los elementos de la arquitectura románica pueden encontrarse en los estilos precedentes; pero no basta la
yuxtaposición de una serie de rasgos para configurar un estilo, es preciso un espíritu nuevo algo que ocurre a
finales del siglo X.
1. Planta: todas las líneas están determinadas por la cabecera.
2. Ábside: al fondo de la nave. Nace por el culto a los Santos y la costumbre de celebrar misa diaria. Se
multiplican los altares, la solución es el ábside.
3. Girola: se enlazan las naves laterales mediante una especie de nave curvilínea.
Elementos sostenidos:
1. Bóveda de cañón: arco de medio punto corrido.
2. Arco de medio punto, genera el arco abocinado.
3. Arcos fajones: arcos de refuerzo y dividen en tramos la bóveda.
Arcos formeros: arcos paralelos al arco de la bóveda.
La bóveda más utilizada en el románico es la llamada bóveda de cañón. Su uso resuelve un problema como el de
evitar los incendios, pero añade otro para los constructores de templos y monasterios: el arco de medio punto
ejerce una gran presión o empuje sobre los muros, llegando a agrietarlos o derrumbarlos.
Contrafuertes: Obra maciza de albañilería adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en que éste
soporta mayores empujes.
Las torres se construyen en las zonas laterales de la fachada, sobre el centro del crucero, a los extremos de éste y
en otras ubicaciones. Son, sobre todo, de planta cuadrada, pero existen también las circulares (como la torre de
Pisa), o de planta poligonal. En contraste con el resto del edificio, las torres suelen ser ligeras, caladas por
ventanas a menudo geminadas.
La iglesia románica era un edificio caro de construir y solían tardar años en terminarlo. Normalmente se
alquilaban los servicios de un equipo o cuadrilla de albañiles y canteros especializados, que viajaban por toda
Europa en busca de trabajo. Un maestro hacía los planos y dirigía las obras.
Las gentes del lugar se veían obligadas a realizar servicios gratuitos, como transportar las piedras desde la cantera,
cortar árboles y preparar los troncos para los andamios. Cuando no tenían trabajo en el campo ayudaban al
equipo de especialistas en los trabajos más duros y menos especializados, como subir material a los andamios,
hacer el mortero, etc.
El equipo o cuadrilla no disponía de demasiados instrumentos. Para subir las piedras hasta lo alto del andamio
utilizaban poleas y para las piedras grandes y pesadas, la rueda. Comprobaban constantemente, con plomadas y
niveles, que los muros subieran rectos. Para construir la bóveda disponían de unos arcos de madera llamados
cimbras que se iban desplazando a lo largo de los muros de la nave, y sobre los que colocaban las piedras según
habían planeado antes.
Los canteros eran muy importantes. Con sus martillos y cinceles cortaban las piedras a medida y una vez
terminadas les ponían una señal que era como su firma. Debían ser muy cuidadosos al tallar las piedras con que
se construían los arcos, porque debían encajar bien. Tenían para ello unas plantillas o patrones de madera. Los
albañiles unían las piedras con mortero formado por cal, arena y agua que, con el tiempo, se endurecía mucho.
LA ESCULTURA ROMÁNICA
La escultura románica está sujeta a los imperativos de la arquitectura. La cooperación entre maestros de obras y
escultores fue muy estrecha e incluso en algunos casos las dos funciones las realizaba la misma persona. A esta
estrecha relación se ha llamado “Ley del marco”.
Características:
- Carácter simbólico.
- Carácter didáctico.
- Antinaturalismo.
- Esquematismo.
Características de la Escultura Románica
Se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos de sometimiento al orden racional y la lógica. La
"Ley del Marco" y la "Ley del Esquema Geométrico"
La Ley del Marco obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco arquitectónico que las soporta. Esta ley
es fácilmente evidenciable en las esculturas de los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los
personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado
semicircular.
La Ley del Esquema Geométrico exige al escultor que, aunque no se vea presionado por el marco arquitectónico, las
figuras de su escultura han de tener una lógica geométrica intrínseca, como, por ejemplo, que sus figuras guarden
simetría, formen figuras parecidas a cuadrados, círculos, cruces, etc. sin importar que este "forzamiento" distorsione
la realidad de animales o personas talladas.
Como conclusión, en la escultura románica se adoptan las formas y proporciones más adecuadas para ajustarse a un
orden geométrico racional. Por ello, en la escultura románica de portadas, cabeceras y fachadas encontramos
personajes o animales achaparrados o de altura excesiva, a menudo realizando escorzos imposibles, y
frecuentemente con perspectivas absurdas.
LA PINTURA ROMÁNICA
En la Edad Media la pintura se realiza predominantemente sobre el muro, al fresco, aunque existen muchos
manuscritos iluminados y tablas, al temple. Se trata de una pintura expresiva de función didáctica que pretende
transmitir un mensaje religioso y es, por tanto, simbólica por lo que no intenta representar tanto la vida terrenal
sino la sobrenatural.
Aún se desconoce la perspectiva lineal que se utilizará de forma ininterrumpida desde el renacimiento hasta
nuestros días y la construcción del espacio no corresponde a la realidad material de los objetos sino que la escena
aparece desde múltiples puntos de vista a la vez.
Las características de la forma expresiva son:
· Dibujo grueso como contorno y separando las superficies cromáticas.
· Carencia de profundidad y de luz: pintura bidimensional.
· Disposición frontal y en yuxtaposición.
Las características de la forma expresiva son:
Color casi puro sin tonalidades y disposición plana. (ocres, rojo, amarillo, blanco y negro; menos el azul y verde)
· Falta de volumen.
· Abundancia de simbolismo: mandorla, alegorías, ...
· Resaltan las partes más expresivas del cuerpo.
· Las formas vegetales son estilizadas y geométricas.
Gotico.
El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV,
sustituido por el Renacimiento.
Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa.
El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa:
Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal a favor de las monarquías y a
causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una
nueva clase social burguesa.
La renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y
próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos),
favorecidos por los nuevos avances científico-técnicos.
La expresión estilo gótico tiene su origen en el siglo XVI en el que el historiador del arte italiano Vasari, para
descalificar a este estilo de arte medieval indicó que: “el Gótico es un arte bárbaro, que inventaron y cultivaron los
godos, una tribu guerrera escandinava que asesinó durante las invasiones a los artistas clásicos y arruinó la
arquitectura antigua”
EL ARTE GÓTICO FUE REVALORIZADO POR EL ROMANTICISMO Y SE PUSO DE MODA EN EL SIGLO XIX
CONVIRTIÉNDOSE EN EL ESTILO ARTÍSITICO MÁS VALORADO EN EUROPA.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL GÓTICO.
 EXPRESIVIDAD. el avance técnico se aplicó a la arquitectura logrando un verdadero
lenguaje expresivo, los edificios trascienden como expresión del poder.
 VERTICALIDAD. Todo en el edificio está pensado para procurar la elevación.
Esta verticalidad sugiere la elevación del espíritu sugiriendo la presencia divina.
 NATURALISMO. ¿Qué no puede enseñar a distribuir pesos y volúmenes venciendo la
fuerza de la gravedad?, la Naturaleza.
Al exterior los edificios parecen esqueletos o insectos.
Al interior presenta estructura arborescente.
 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
- Arco apuntado: permite una mayor elevación.
- Bóveda ojival.
- Arbotante: Sección de arco sobre la que descansan las bóvedas.
- Contrafuerte: pilar robusto sobre el que descansa el arbotante.
- Pináculo.: elemento ornamental.
 PREDOMINIO DEL VANO SOBRE EL MURO. Se necesita aligerar peso en el muro para
poder elevarlo.
La importancia de la luz.
Aparecen las vidrieras y los rosetones.
La arquitectura varía según la luz creando
un halo fantástico.
 DECORACIÓN. El Naturalismo Gótico hace que las formas decorativas tiendan a lo
vegetal.
Los pilares se transforman en baquetones que prolongan los nervios de las bóvedas.
Los capiteles desaparecen o se convierten en moldurillas.
Las basas se multiplican en altura y continúa la disposición de los baquetones.
Arco apuntado
También llamado arco ojival, está compuesto por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave. Es típico
de la arquitectura del Gótico (siglo XIII-XV), tiene precedentes en el Románico (siglo XII) sin embargo se usó mucho
antes, en la arquitectura musulmana (el arco de herradura apuntado o arco túmido aparece desde el siglo X)
Bóveda de crucería
Ejemplo de bóveda de crucería
Sistema constructivo propio del gótico consistente en el cruce entre arcos apuntados formando así una estructura de
nervios (los cruces de los arcos). Los paños que quedan entre los arcos se rellenan con finas losas de piedra.
Este sistema de construcción supone la culminación del gótico.
Contrafuerte
Un contrafuerte es un pilar saliente de un muro, empleado como refuerzo. Los contrafuertes permiten al muro
resistir empujes transversales.
Son conocidos desde tiempos inmemoriales y muy usados tanto en las construcciones civiles, militares o religiosas.
Arbotante
Un arco arbotante o simplemente arbotante, es un arco exterior de descarga que suele estar en posición diagonal,
ya que tiene los arranques a distinta altura.
EL arbotante es parte de la estructura gótica, pero se ve sólo desde el exterior. La parte baja se apoya en un estribo,
contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén a las bóvedas, generalmente, una bóveda de crucería.
Rosetón
Un rosetón es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma
radial.
El rosetón se utilizó en la Arquitectura románica y con mayor profusión en la gótica. Inicialmente solía ser de
pequeño diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves. Pero a partir del siglo XIII los
rosetones fueron aumentando en tamaño y en complejidad de decoración.
Gárgola
Parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados. En la arquitectura medieval,
especialmente en la gótica, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras
intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios. Probablemente, tenían
la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores.
Edad Moderna.
La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque también se han
propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida.
En cuanto a su final, El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789,
aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815).
Destacan en este periodo:
• la invención de la imprenta,
• los grandes descubrimientos geográficos como el..descubrimiento de América por Cristóbal Colón,
• el Renacimiento,
• la Reforma Protestante (llevada a cabo por Lutero),
• la Contrarreforma Católica,
• el Absolutismo,
• el arte barroco,
• el Mercantilismo.
•
• En general, este proceso de transformación empezó con el paso de una economía agraria y rural, base de un
sistema político feudal, a una comercial y urbana, base de un sistema político articulado en estados
nacionales, lo que fue iniciado en el siglo XII.
• El principal actor social de este cambio fue la burguesía, que promovió valores tales como el humanismo, y
el individualismo.
• ascenso de la burguesía 1648, aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo.
Capitalismo: A partir de la apertura del Mediterráneo con las Cruzadas y del desarrollo del sistema de
transferencias y depósitos se va afirmando la economía monetaria.
Mercantilismo: que considera factor primordial de riqueza la moneda y va dando ascenso a la burguesía
que ya no se vasa en el linaje si no en la situación económica.
• Dichos valores terminaron por chocar con las grandes estructuras históricas propias de la Edad Media (la
Iglesia Católica, el Imperio, los feudos, la servidumbre)
• creando otras nuevas favorables al comercio y el emprendimiento individual.
Estos choques cristalizaron en varias áreas distintas:
• en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros imperios europeos modernos,
• en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora,
• en lo económico con el desarrollo del capitalismo,
• en lo artístico con el humanismo y el Renacimiento,
• en lo científico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de la investigación empírica,
• en lo religioso con la Reforma Protestante
• en lo filosófico con el surgimiento de Filosofías seculares que reemplazaron a la Escolástica medieval. (la
Escolástica: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la
enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la
principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina.)
• Ya para el siglo XVII, estos movimientos revolucionarios habían cambiado la faz de Europa, relegando a los
actores tradicionales de la Edad Media (el clero y la aristocracia) a un papel secundario
• siendo ahora los nuevos protagonistas sociales: la monarquía absoluta, y la burguesía.
• De esta manera en el siglo XVII, la burguesía era un estamento político casi sin contrapeso social alguno, que
tenía todo el poder económico en las manos, aunque no el político.
• incluso éste comenzó a caer en sus manos, cuando reyes como Luis XIV empezaron a llamar a burgueses y
privados como ministros de estado, en vez de la vieja aristocracia.
• Luis XIV de Francia
• Conocido como El Rey Sol (en francés Le Roi Soleil) o Luis el Grande (en francés Louis le Grand), gobernó
Francia durante setenta y dos años, el reinado más largo de cualquier rey francés o de otra gran monarquía
europea.
• Bajo su mandato, Francia no consiguió sólo el poder político y militar, sino también el dominio cultural.
• Estos logros culturales contribuyeron al prestigio de Francia, su pueblo, su lengua y su rey.
• Luis XIV, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es
considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa.
El arte más representativo de la Época Moderna es el Barroco.
• Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la
armonía propias del Renacimiento.
• Esto no quiere decir, de todas maneras, que el Barroco haya renunciado totalmente al Clasicismo. No en
balde, uno de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles, construido
en torno a la noción del culto al dios solar Apolo, como representación del monarca Luis XIV, el "Rey Sol".
La arquitectura barroca
Se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII.
En esta última etapa se denomina estilo rococó.
Característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas
curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se
intersecaban unos con otros.
El estilo Rococó nació en Francia a principios del siglo XVIII.
Se caracteriza por la opulencia y la elegancia, con colores vivos, en contraste con el pesimismo y la
oscuridad del barroco, tendencia artística con la que es a menudo confundido.
El estilo Rococó se desarrolló durante los reinados de Luis XV y
Luis XVI.
Fue seguido por el Neoclasicismo.
Ilustración
Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente intelectual de pensamiento que
dominó Europa y en especial Francia durante casi todo el siglo XVIII y que arranca del Racionalismo y del
Empirismo del siglo XVII para concluir en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el
Liberalismo.
La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Este movimiento abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y
de conocimientos.
Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones americana y
francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo.
En la música estaba acompañado por el movimiento barroco, y en las artes, por el movimiento neoclásico.
El Neoclasicismo
En el siglo XVIII, el redescubrimiento de diversas ruinas romanas puso de moda nuevamente el arte clásico.
Esta vez, quienes se inspiraron en él lo hicieron de manera aún más rigurosa que en el Renacimiento,
generando así el llamado Neoclasicismo.
El Neoclasicismo es considerado como un arte de transición, porque se lo asocia políticamente no al
Absolutismo, sino a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico.
Durante toda la Edad Moderna, el poder político había estado claramente radicado en los monarcas
absolutos.
El fin de la Edad Moderna
La burguesía era el estrato social más importante sobre todos en lo económico, pero el poder político
venía del monarca.
En forma paralela el clero y la aristocracia, supervivientes del mundo feudal, profitaban como una casta
ociosa, que no ofrecían gran cosa a la sociedad, pero estaban exentos de impuestos y gozaban de enormes
riquezas.
El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se
inaugura la entrada en una nueva época:
 El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
• El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos.
• Se busca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del
límite.
Caracteristicas:
1.- Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2.- Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3.- Exaltación del YO individual del escritor.
4.- Es eminentemente subjetivo.
5.- Proclama la libertad de creación.
6.- Apego por lo popular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte preromanico
Arte preromanicoArte preromanico
Arte preromanicoHistoria Cr
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Jose Angel Martínez
 
Arte Medieval
Arte MedievalArte Medieval
Arte Medieval
sergiosociales
 
Breve informacion del ARTE GÓTICO
Breve informacion del ARTE GÓTICOBreve informacion del ARTE GÓTICO
Breve informacion del ARTE GÓTICOkareline14
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
Javier Lázaro Betancor
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Beatriz Es
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Beatriz Es
 
Mapas del Gótico
Mapas del GóticoMapas del Gótico
Mapas del Gótico
Brenda Rivera
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
gorbea
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Arte preromanico
Arte preromanicoArte preromanico
Arte preromanico
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Arte Medieval
Arte MedievalArte Medieval
Arte Medieval
 
Breve informacion del ARTE GÓTICO
Breve informacion del ARTE GÓTICOBreve informacion del ARTE GÓTICO
Breve informacion del ARTE GÓTICO
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Mapas del Gótico
Mapas del GóticoMapas del Gótico
Mapas del Gótico
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
 

Similar a Materia Control uno: romanico, gotico, edad moderna.

Historia del arte medieval, románico
Historia del arte medieval, románicoHistoria del arte medieval, románico
Historia del arte medieval, románico
Fernando de los Ángeles
 
Arte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelaciónArte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelaciónCarlos Carlos
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Conchagon
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
TEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptx
TEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptxTEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptx
TEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptx
sebastianconeo1
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
Will Alfonzo
 
Artesgotico..
Artesgotico..Artesgotico..
Artesgotico..
danielaVelandia99
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Románico.
Románico.Románico.
Románico.torque
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
samuel Garcia
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománicomercedes
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Virginia Poulain
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
daniela sahiry perez urdaneta
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 

Similar a Materia Control uno: romanico, gotico, edad moderna. (20)

Historia del arte medieval, románico
Historia del arte medieval, románicoHistoria del arte medieval, románico
Historia del arte medieval, románico
 
Arte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelaciónArte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelación
 
02 medieval
02 medieval02 medieval
02 medieval
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
TEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptx
TEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptxTEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptx
TEORIA E HISTORIA EPOCA ROMANICA Y GOTICA 1,1.pptx
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 
Artesgotico..
Artesgotico..Artesgotico..
Artesgotico..
 
Arte y Cultura Medieval
Arte y Cultura MedievalArte y Cultura Medieval
Arte y Cultura Medieval
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Románico.
Románico.Románico.
Románico.
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Tema 8. arte románico
Tema 8. arte románicoTema 8. arte románico
Tema 8. arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Ideas Arte Romanico
Ideas Arte RomanicoIdeas Arte Romanico
Ideas Arte Romanico
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 

Más de rodolfo baksys

Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
rodolfo baksys
 
Recopilacion
RecopilacionRecopilacion
Recopilacion
rodolfo baksys
 
Ejemplo de edicion
Ejemplo de edicionEjemplo de edicion
Ejemplo de edicion
rodolfo baksys
 
Notas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticionNotas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticion
rodolfo baksys
 
Notas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copiaNotas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copia
rodolfo baksys
 
Certamen tercera parte
Certamen tercera parteCertamen tercera parte
Certamen tercera parte
rodolfo baksys
 
Certamen segunda parte
Certamen segunda parteCertamen segunda parte
Certamen segunda parte
rodolfo baksys
 
Certamen primera parte
Certamen primera parteCertamen primera parte
Certamen primera parte
rodolfo baksys
 
Doc2 materia control 3
Doc2 materia  control 3Doc2 materia  control 3
Doc2 materia control 3
rodolfo baksys
 
El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
rodolfo baksys
 
Estilos entre guerra
Estilos entre guerraEstilos entre guerra
Estilos entre guerra
rodolfo baksys
 
Materia control 2 2017
Materia control 2   2017Materia control 2   2017
Materia control 2 2017
rodolfo baksys
 
Marcel breuer
Marcel breuerMarcel breuer
Marcel breuer
rodolfo baksys
 
Paul klee presentación
Paul klee presentaciónPaul klee presentación
Paul klee presentación
rodolfo baksys
 
Theo van Doesburg
Theo van DoesburgTheo van Doesburg
Theo van Doesburg
rodolfo baksys
 
Johanes ittem
Johanes ittemJohanes ittem
Johanes ittem
rodolfo baksys
 
Walter Gropius
Walter GropiusWalter Gropius
Walter Gropius
rodolfo baksys
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
rodolfo baksys
 
Revolucion industrial xviii copia
Revolucion industrial xviii   copiaRevolucion industrial xviii   copia
Revolucion industrial xviii copia
rodolfo baksys
 

Más de rodolfo baksys (20)

Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
 
Recopilacion
RecopilacionRecopilacion
Recopilacion
 
Ejemplo de edicion
Ejemplo de edicionEjemplo de edicion
Ejemplo de edicion
 
Notas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticionNotas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticion
 
Notas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copiaNotas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copia
 
Certamen tercera parte
Certamen tercera parteCertamen tercera parte
Certamen tercera parte
 
Certamen segunda parte
Certamen segunda parteCertamen segunda parte
Certamen segunda parte
 
Certamen primera parte
Certamen primera parteCertamen primera parte
Certamen primera parte
 
Doc2 materia control 3
Doc2 materia  control 3Doc2 materia  control 3
Doc2 materia control 3
 
El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
 
Estilos entre guerra
Estilos entre guerraEstilos entre guerra
Estilos entre guerra
 
Materia control 2 2017
Materia control 2   2017Materia control 2   2017
Materia control 2 2017
 
Marcel breuer
Marcel breuerMarcel breuer
Marcel breuer
 
Paul klee presentación
Paul klee presentaciónPaul klee presentación
Paul klee presentación
 
Theo van Doesburg
Theo van DoesburgTheo van Doesburg
Theo van Doesburg
 
Johanes ittem
Johanes ittemJohanes ittem
Johanes ittem
 
Walter Gropius
Walter GropiusWalter Gropius
Walter Gropius
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Revolucion industrial xviii copia
Revolucion industrial xviii   copiaRevolucion industrial xviii   copia
Revolucion industrial xviii copia
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Materia Control uno: romanico, gotico, edad moderna.

  • 1. Estilo Románico S XI - XIII El término “Románico” se refiere al arte de la Edad Media en la Europa Occidental. Tuvo su inicio a finales del siglo X, su plenitud a mediados del siglo XI y ya en el siglo XIII dio paso al Gótico. El Románico es un arte religioso que plasma creencias y miedos del hombre del año mil. A lo largo de los caminos de peregrinación se levantan edificios que ofrecían rasgos comunes por encima de las diferencias nacionales y regionales. La Iglesia subordinaba toda la manifestación artística, arquitectura, pintura y escultura al servicio de la gloria de Dios y el mantenimiento del feudalismo. Tres procesos históricos enmarcan el nacimiento del arte continental: 1.- Mejora demográfica y económica. Época de reformas donde cobra mucha importancia la vida monacal. 2.- Peregrinaciones y cruzadas. Movidos por las reliquias y por recuperar la Tierra Santa a los musulmanes. Esto genera un mayor comercio y el surgimiento de nuevos edificios. 3.- Sociedad feudal. “El hombre de la Edad Media se conmueve particularmente ante la grandeza, la luz y la riqueza de los edificios. Esto se comprende desde el principio de la época románica en que las viejas iglesias de madera, oscuras y pobres, se reemplazaron por templos cada vez más grandes y luminosos” El arte románico comienza en el siglo XI, a partir de la abadía de Cluny. Se difunde gracias a las peregrinaciones y llega hasta el siglo XII. Es un arte didáctico, que pretende la educación religiosa del pueblo. La abadía de Cluny (Cluni o Clugny) situada en Francia fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de Aquitania, conde de Auvernia, el cual instaló allí al abad Bernón de Baume, y puso la abadía bajo la autoridad inmediata del Papa Sergio III. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI. Los grandes impulsores son los benedictinos del Cluny. La arquitectura es el arte por excelencia, a la que se subordinan todas las demás. Es, fundamentalmente, un arte religioso, aunque también hay edificios civiles, vinculados a la guerra, como los castillos, las murallas, las atalayas, etc. Son, en todos los casos, obras muy sólidas. Las artes figurativas tienen una clara tendencia narrativa, pedagógica y expresionista, destacando más el mensaje que la correspondencia con la realidad. Hay una clara tendencia al simbolismo. Podemos dividir el arte románico en tres etapas: primitiva o prerrománico, desde el siglo V al X, plena, el siglo XI, y de transición al gótico, el siglo XII. En el románico se alcanza la perfección de los estilos prerrománicos, gracias a las influencias bizantinas y orientales. Es un arte feudal y con un fuerte carácter religioso y rural. Esta es una época de crecimiento económico y demográfico, en la que se recupera el comercio. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, que alcanzó rápidamente una gran expansión y consiguió que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo.
  • 2. En el siglo IX se descubre el sepulcro del Apóstol Santiago en el extremo noroeste de la península ibérica La veneración de los restos de Santiago atrae a multitud de peregrinos de toda Europa, configurando numerosos caminos por los que alcanzar Santiago de Compostela. Elementos arquitectónicos Los elementos de la arquitectura románica pueden encontrarse en los estilos precedentes; pero no basta la yuxtaposición de una serie de rasgos para configurar un estilo, es preciso un espíritu nuevo algo que ocurre a finales del siglo X. 1. Planta: todas las líneas están determinadas por la cabecera. 2. Ábside: al fondo de la nave. Nace por el culto a los Santos y la costumbre de celebrar misa diaria. Se multiplican los altares, la solución es el ábside. 3. Girola: se enlazan las naves laterales mediante una especie de nave curvilínea. Elementos sostenidos: 1. Bóveda de cañón: arco de medio punto corrido. 2. Arco de medio punto, genera el arco abocinado. 3. Arcos fajones: arcos de refuerzo y dividen en tramos la bóveda. Arcos formeros: arcos paralelos al arco de la bóveda. La bóveda más utilizada en el románico es la llamada bóveda de cañón. Su uso resuelve un problema como el de evitar los incendios, pero añade otro para los constructores de templos y monasterios: el arco de medio punto ejerce una gran presión o empuje sobre los muros, llegando a agrietarlos o derrumbarlos. Contrafuertes: Obra maciza de albañilería adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en que éste soporta mayores empujes. Las torres se construyen en las zonas laterales de la fachada, sobre el centro del crucero, a los extremos de éste y en otras ubicaciones. Son, sobre todo, de planta cuadrada, pero existen también las circulares (como la torre de Pisa), o de planta poligonal. En contraste con el resto del edificio, las torres suelen ser ligeras, caladas por ventanas a menudo geminadas. La iglesia románica era un edificio caro de construir y solían tardar años en terminarlo. Normalmente se alquilaban los servicios de un equipo o cuadrilla de albañiles y canteros especializados, que viajaban por toda Europa en busca de trabajo. Un maestro hacía los planos y dirigía las obras. Las gentes del lugar se veían obligadas a realizar servicios gratuitos, como transportar las piedras desde la cantera, cortar árboles y preparar los troncos para los andamios. Cuando no tenían trabajo en el campo ayudaban al equipo de especialistas en los trabajos más duros y menos especializados, como subir material a los andamios, hacer el mortero, etc. El equipo o cuadrilla no disponía de demasiados instrumentos. Para subir las piedras hasta lo alto del andamio utilizaban poleas y para las piedras grandes y pesadas, la rueda. Comprobaban constantemente, con plomadas y niveles, que los muros subieran rectos. Para construir la bóveda disponían de unos arcos de madera llamados cimbras que se iban desplazando a lo largo de los muros de la nave, y sobre los que colocaban las piedras según habían planeado antes.
  • 3. Los canteros eran muy importantes. Con sus martillos y cinceles cortaban las piedras a medida y una vez terminadas les ponían una señal que era como su firma. Debían ser muy cuidadosos al tallar las piedras con que se construían los arcos, porque debían encajar bien. Tenían para ello unas plantillas o patrones de madera. Los albañiles unían las piedras con mortero formado por cal, arena y agua que, con el tiempo, se endurecía mucho. LA ESCULTURA ROMÁNICA La escultura románica está sujeta a los imperativos de la arquitectura. La cooperación entre maestros de obras y escultores fue muy estrecha e incluso en algunos casos las dos funciones las realizaba la misma persona. A esta estrecha relación se ha llamado “Ley del marco”. Características: - Carácter simbólico. - Carácter didáctico. - Antinaturalismo. - Esquematismo. Características de la Escultura Románica Se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos de sometimiento al orden racional y la lógica. La "Ley del Marco" y la "Ley del Esquema Geométrico" La Ley del Marco obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco arquitectónico que las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado semicircular. La Ley del Esquema Geométrico exige al escultor que, aunque no se vea presionado por el marco arquitectónico, las figuras de su escultura han de tener una lógica geométrica intrínseca, como, por ejemplo, que sus figuras guarden simetría, formen figuras parecidas a cuadrados, círculos, cruces, etc. sin importar que este "forzamiento" distorsione la realidad de animales o personas talladas. Como conclusión, en la escultura románica se adoptan las formas y proporciones más adecuadas para ajustarse a un orden geométrico racional. Por ello, en la escultura románica de portadas, cabeceras y fachadas encontramos personajes o animales achaparrados o de altura excesiva, a menudo realizando escorzos imposibles, y frecuentemente con perspectivas absurdas. LA PINTURA ROMÁNICA En la Edad Media la pintura se realiza predominantemente sobre el muro, al fresco, aunque existen muchos manuscritos iluminados y tablas, al temple. Se trata de una pintura expresiva de función didáctica que pretende transmitir un mensaje religioso y es, por tanto, simbólica por lo que no intenta representar tanto la vida terrenal sino la sobrenatural.
  • 4. Aún se desconoce la perspectiva lineal que se utilizará de forma ininterrumpida desde el renacimiento hasta nuestros días y la construcción del espacio no corresponde a la realidad material de los objetos sino que la escena aparece desde múltiples puntos de vista a la vez. Las características de la forma expresiva son: · Dibujo grueso como contorno y separando las superficies cromáticas. · Carencia de profundidad y de luz: pintura bidimensional. · Disposición frontal y en yuxtaposición. Las características de la forma expresiva son: Color casi puro sin tonalidades y disposición plana. (ocres, rojo, amarillo, blanco y negro; menos el azul y verde) · Falta de volumen. · Abundancia de simbolismo: mandorla, alegorías, ... · Resaltan las partes más expresivas del cuerpo. · Las formas vegetales son estilizadas y geométricas. Gotico. El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa. El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa. La renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos), favorecidos por los nuevos avances científico-técnicos. La expresión estilo gótico tiene su origen en el siglo XVI en el que el historiador del arte italiano Vasari, para descalificar a este estilo de arte medieval indicó que: “el Gótico es un arte bárbaro, que inventaron y cultivaron los godos, una tribu guerrera escandinava que asesinó durante las invasiones a los artistas clásicos y arruinó la arquitectura antigua” EL ARTE GÓTICO FUE REVALORIZADO POR EL ROMANTICISMO Y SE PUSO DE MODA EN EL SIGLO XIX CONVIRTIÉNDOSE EN EL ESTILO ARTÍSITICO MÁS VALORADO EN EUROPA. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL GÓTICO.  EXPRESIVIDAD. el avance técnico se aplicó a la arquitectura logrando un verdadero lenguaje expresivo, los edificios trascienden como expresión del poder.  VERTICALIDAD. Todo en el edificio está pensado para procurar la elevación.
  • 5. Esta verticalidad sugiere la elevación del espíritu sugiriendo la presencia divina.  NATURALISMO. ¿Qué no puede enseñar a distribuir pesos y volúmenes venciendo la fuerza de la gravedad?, la Naturaleza. Al exterior los edificios parecen esqueletos o insectos. Al interior presenta estructura arborescente.  ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: - Arco apuntado: permite una mayor elevación. - Bóveda ojival. - Arbotante: Sección de arco sobre la que descansan las bóvedas. - Contrafuerte: pilar robusto sobre el que descansa el arbotante. - Pináculo.: elemento ornamental.  PREDOMINIO DEL VANO SOBRE EL MURO. Se necesita aligerar peso en el muro para poder elevarlo. La importancia de la luz. Aparecen las vidrieras y los rosetones. La arquitectura varía según la luz creando un halo fantástico.  DECORACIÓN. El Naturalismo Gótico hace que las formas decorativas tiendan a lo vegetal. Los pilares se transforman en baquetones que prolongan los nervios de las bóvedas. Los capiteles desaparecen o se convierten en moldurillas. Las basas se multiplican en altura y continúa la disposición de los baquetones. Arco apuntado También llamado arco ojival, está compuesto por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave. Es típico de la arquitectura del Gótico (siglo XIII-XV), tiene precedentes en el Románico (siglo XII) sin embargo se usó mucho antes, en la arquitectura musulmana (el arco de herradura apuntado o arco túmido aparece desde el siglo X) Bóveda de crucería
  • 6. Ejemplo de bóveda de crucería Sistema constructivo propio del gótico consistente en el cruce entre arcos apuntados formando así una estructura de nervios (los cruces de los arcos). Los paños que quedan entre los arcos se rellenan con finas losas de piedra. Este sistema de construcción supone la culminación del gótico. Contrafuerte Un contrafuerte es un pilar saliente de un muro, empleado como refuerzo. Los contrafuertes permiten al muro resistir empujes transversales. Son conocidos desde tiempos inmemoriales y muy usados tanto en las construcciones civiles, militares o religiosas. Arbotante Un arco arbotante o simplemente arbotante, es un arco exterior de descarga que suele estar en posición diagonal, ya que tiene los arranques a distinta altura. EL arbotante es parte de la estructura gótica, pero se ve sólo desde el exterior. La parte baja se apoya en un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén a las bóvedas, generalmente, una bóveda de crucería. Rosetón Un rosetón es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó en la Arquitectura románica y con mayor profusión en la gótica. Inicialmente solía ser de pequeño diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves. Pero a partir del siglo XIII los rosetones fueron aumentando en tamaño y en complejidad de decoración. Gárgola Parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados. En la arquitectura medieval, especialmente en la gótica, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios. Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores. Edad Moderna. La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida. En cuanto a su final, El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789, aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815). Destacan en este periodo: • la invención de la imprenta, • los grandes descubrimientos geográficos como el..descubrimiento de América por Cristóbal Colón,
  • 7. • el Renacimiento, • la Reforma Protestante (llevada a cabo por Lutero), • la Contrarreforma Católica, • el Absolutismo, • el arte barroco, • el Mercantilismo. • • En general, este proceso de transformación empezó con el paso de una economía agraria y rural, base de un sistema político feudal, a una comercial y urbana, base de un sistema político articulado en estados nacionales, lo que fue iniciado en el siglo XII. • El principal actor social de este cambio fue la burguesía, que promovió valores tales como el humanismo, y el individualismo. • ascenso de la burguesía 1648, aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo. Capitalismo: A partir de la apertura del Mediterráneo con las Cruzadas y del desarrollo del sistema de transferencias y depósitos se va afirmando la economía monetaria. Mercantilismo: que considera factor primordial de riqueza la moneda y va dando ascenso a la burguesía que ya no se vasa en el linaje si no en la situación económica. • Dichos valores terminaron por chocar con las grandes estructuras históricas propias de la Edad Media (la Iglesia Católica, el Imperio, los feudos, la servidumbre) • creando otras nuevas favorables al comercio y el emprendimiento individual. Estos choques cristalizaron en varias áreas distintas: • en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros imperios europeos modernos, • en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora, • en lo económico con el desarrollo del capitalismo, • en lo artístico con el humanismo y el Renacimiento, • en lo científico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de la investigación empírica, • en lo religioso con la Reforma Protestante • en lo filosófico con el surgimiento de Filosofías seculares que reemplazaron a la Escolástica medieval. (la Escolástica: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina.)
  • 8. • Ya para el siglo XVII, estos movimientos revolucionarios habían cambiado la faz de Europa, relegando a los actores tradicionales de la Edad Media (el clero y la aristocracia) a un papel secundario • siendo ahora los nuevos protagonistas sociales: la monarquía absoluta, y la burguesía. • De esta manera en el siglo XVII, la burguesía era un estamento político casi sin contrapeso social alguno, que tenía todo el poder económico en las manos, aunque no el político. • incluso éste comenzó a caer en sus manos, cuando reyes como Luis XIV empezaron a llamar a burgueses y privados como ministros de estado, en vez de la vieja aristocracia. • Luis XIV de Francia • Conocido como El Rey Sol (en francés Le Roi Soleil) o Luis el Grande (en francés Louis le Grand), gobernó Francia durante setenta y dos años, el reinado más largo de cualquier rey francés o de otra gran monarquía europea. • Bajo su mandato, Francia no consiguió sólo el poder político y militar, sino también el dominio cultural. • Estos logros culturales contribuyeron al prestigio de Francia, su pueblo, su lengua y su rey. • Luis XIV, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. El arte más representativo de la Época Moderna es el Barroco. • Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del Renacimiento. • Esto no quiere decir, de todas maneras, que el Barroco haya renunciado totalmente al Clasicismo. No en balde, uno de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles, construido en torno a la noción del culto al dios solar Apolo, como representación del monarca Luis XIV, el "Rey Sol". La arquitectura barroca Se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. El estilo Rococó nació en Francia a principios del siglo XVIII. Se caracteriza por la opulencia y la elegancia, con colores vivos, en contraste con el pesimismo y la oscuridad del barroco, tendencia artística con la que es a menudo confundido. El estilo Rococó se desarrolló durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
  • 9. Fue seguido por el Neoclasicismo. Ilustración Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia durante casi todo el siglo XVIII y que arranca del Racionalismo y del Empirismo del siglo XVII para concluir en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Este movimiento abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones americana y francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco, y en las artes, por el movimiento neoclásico. El Neoclasicismo En el siglo XVIII, el redescubrimiento de diversas ruinas romanas puso de moda nuevamente el arte clásico. Esta vez, quienes se inspiraron en él lo hicieron de manera aún más rigurosa que en el Renacimiento, generando así el llamado Neoclasicismo. El Neoclasicismo es considerado como un arte de transición, porque se lo asocia políticamente no al Absolutismo, sino a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Durante toda la Edad Moderna, el poder político había estado claramente radicado en los monarcas absolutos. El fin de la Edad Moderna La burguesía era el estrato social más importante sobre todos en lo económico, pero el poder político venía del monarca. En forma paralela el clero y la aristocracia, supervivientes del mundo feudal, profitaban como una casta ociosa, que no ofrecían gran cosa a la sociedad, pero estaban exentos de impuestos y gozaban de enormes riquezas. El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época:  El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo. • El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos.
  • 10. • Se busca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Caracteristicas: 1.- Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón. 2.- Se opone a la rigidez del neoclasicismo. 3.- Exaltación del YO individual del escritor. 4.- Es eminentemente subjetivo. 5.- Proclama la libertad de creación. 6.- Apego por lo popular.