SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA
 A mitad del siglo XVIII, nace un nuevo estilo denominado
Neoclasicismo que promueve una vuelta consciente a los
principios estéticos de la Antigüedad clásica frente al
Barroco, que llevado a sus últimas consecuencias se
encuentra en la recta final de su existencia.
 Son varias las circunstancias que desencadenan su
aparición. El Siglo de las Luces vive momentos de cambios
radicales en el campo de la ciencia, el pensamiento, y la
vida social y política. Frente al Antiguo Régimen y la rancia
aristocracia, surge una nueva concepción de la vida
protagonizada por una burguesía crítica y culta que lideran
los pensadores ilustrados. Esta burguesía exige un arte
sobrio y puro frente a la frivolidad del aristocrático rococó.
Artistas y teóricos buscan las nuevas formas en la
Antigüedad, respaldados por las academias.
 Los descubrimientos de las ciudades romanas de Pompeya y
Herculano, en 1711 y1748 respectivamente, tienen mucho que ver
en esta génesis, ya que comienzan a circular numerosas
publicaciones y estampas por los círculos intelectuales y
artísticos del momento. Las reflexiones teóricas están
encabezadas por el alemán Winckelmann, considerado el
fundador de la arqueología científica, quien en sus escritos aboga
por la imitación del arte griego, en donde según él, está el ideal
de belleza.
 Piranesi, por su parte, defiende la tesis de la superioridad de
Roma no sólo a través de sus teorías, sino también mediante
repertorios gráficos de grabados al aguafuerte de antigüedades
romanas, teñidos de melancolía.
 Se gesta pues un nuevo estilo basado en la razón y en la pureza de
formas que tiende más a la imitación del arte clásico que a la
innovación. El estilo neoclásico se pone al servicio del pueblo por
su valor educativo; es la época en que se construyen los primeros
museos y otros edificios de carácter civil, como bibliotecas,
teatros, observatorios, etc. Se desarrolla además un fuerte criterio
urbanístico basado en los grandes espacios abiertos.
FRANCIA: ARQUITECTURA
 A partir de 1750 aparecen en Francia construcciones
que tienden a una mayor pureza de formas al estilo
clásico.
 La primera gran obra neoclásica es la Iglesia de Santa
Genoveva, convertida en Panteón de los Hombres
Ilustres desde la Revolución, y que Jacques-Germain
Soufflot (1713-1780) proyecta en 1755. En él se unen los
dos elementos más importantes del clasicismo
grecolatino: un pórtico con columnas y un frontón
relleno con estatuas, a imitación del templo griego. La
cúpula recoge influencias inglesas, ya que evoca la de
San Pablo de Londres. Como el Panteón romano, se
trata de una obra monumental en la que abundan las
superficies lisas, que le dan un aspecto racionalista y
severo.
 A partir de la Revolución Francesa, de 1789, la arquitectura
se torna aún más clasicista. Napoleón, quien con su política
expansionista aspira a ser el amo y señor de un imperio
universal, institucionaliza este tipo de arquitectura porque
le sirve para ensalzar su gloria. A este momento pertenece
la Iglesia de la Magdalena, obra de Bartolomé Vignon
(1762-1846) que reproduce a escala gigantesca un templo
grecor romano de orden corintio, pero destinada al culto
cristiano.
 Los artistas se unen a la causa napoleónica levantando
monumentos en honor a su poder y de claro carácter
propagandístico: se levantan columnas como la que
conmemora la victoria de Napoleón en Austerlitz en su
relieve helicoidal, inspirada en la Columna de Trajano;
también se realizan arcos de triunfo como el Arco del
Carrousel o el Arco de La Estrella en París, ambos
monumentales e integrados en la gran reforma urbanística
que promueve Napoleón.
FRANCIA ARQUITECTURA. SOUFFLOT
ARQUITECTURA. VIGNON
ESCULTURA
 CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Al igual que la arquitectura, la escultura recupera las
formas clásicas, principalmente griegas, como abierta
reacción contra el barroco.
2. Ciertamente, los artistas alcanzan un perfecto dominio
técnico y crean obras basadas en la imitación de la
estatuaria grecorromana, pero no logran superar el
paradigma clásico ni consiguen encontrar un lenguaje que,
aunque basado en la Antigüedad, aporte soluciones
innovadoras. El resultado es que se produce una escultura
que imita a la Antigüedad pero que carece de espíritu y
originalidad.
3. El material casi generalizado es el mármol, y en cuanto a
temas, predominan los mitológicos con el habitual recurso
al desnudo, pero eliminándose la carga erótica.
4. También se cultiva el retrato y el monumento sepulcral.
ESCULTURA
 PRINCIPALES ESCULTORES
 Los dos máximos representantes del Neoclasicismo
son el italiano Antonio Canova (1757-1822) y el danés
Bertel Thorwaldsen (1770-1844), quienes desarrollan
su capacidad artística en Roma. Ambos alcanzan fama
internacional en vida, si bien su aproximación al
clasicismo es diferente.
 Canova, frente a la frialdad que acusan la mayoría de
los artistas neoclásicos, consigue dotar a sus
imperturbables figuras una gracia y una sensualidad
especial. Realiza numerosos temas mitológicos como
Teseo y el Minotauro, Eros y Psique, Las tres gracias...
ESCULTURA
 Cuenta con el apoyo de los papas, por lo que realiza las
tumbas monumentales de Clemente XIII y Clemente XIV,
siguiendo la misma estructura compositiva que las del
barroco romano, pero mostrando claras diferencias;
sustituye la policromía por el mármol y la emoción por
una serenidad contenida. No existe agitación, sino una
equilibrada meditación sobre el misterio de la muerte.
Una de las obras de Canova más importantes en este
sentido es el Monumento funerario de la Archiduquesa
María Cristina, mausoleo en el que aparecen símbolos de
inmortalidad, como la pirámide y la serpiente que se
muerde la cola y enmarca el retrato de la difunta
ESCULTURA
 La puerta representa la entrada a la eternidad. Canova, en esta obra,
no puede evitar plasmar cierto acento sentimental, estableciendo
un puente con el movimiento romántico. Cultiva también el retrato
y, cuando en 1802 es requerido por Napoleón para que le
inmortalice, no duda en representarlo desnudo, como a un dios de
la guerra. A su hermana Paulina Bonaparte Borghese, la personifica
como Venus victoriosa, y en ella se aprecia el carácter estático y
sereno de la figura de un mármol pulido, que permite que resbale la
luz creando efectos de suavidad.
 Thorwaldsen, rival de Canova, realiza abundantes obras. Su
talento es inferior, pero se mantiene más fiel al espíritu griego, así
que representa mejor el ideal clásico. Sus esculturas poseen
simetría, proporción.., es decir, todo el estatismo propio de los
modelos griegos, pero adolecen de una carencia de emociones.
Algunas de sus obras más importantes son Jasón y el vellocino de
oro, Las tres gracias o el relieve de Príamo suplicando a Aquiles.
ESCULTURA
 En el resto de Europa, destacan varios escultores. En
Francia, Jean Antoine Houdon (1741-1828), quien se
debate entre el Neoclásico y el Romanticismo por su
búsqueda del carácter y psicología de los personajes,
como en el retrato de Voltaire. En Alemania, el
polifacético Gottfried Schadow (1764-1850) desarrolla
una gran actividad retratística y monumental, a medio
camino entre la gracia rococó y el clasicismo. Algunas de
sus obras más famosas son el Busto de Goethe, el Retrato
de las Princesas Luisa y Federica, o la popular Cuádriga
de la Puerta de Brandeburgo en Berlín, símbolo de la
ciudad.
PINTURA
 CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Los arquitectos y escultores neoclásicos cuentan con
numerosos modelos de época clásica grecorromana que
han pervivido a través del tiempo; en cambio, los
pintores no disponen de ejemplos antiguos para revivir
el espíritu clásico. Esto hace que se inspiren en la
escultura y relieves, aprendiendo de ellos la anatomía y
el modelado del cuerpo humano que luego trasladan al
dibujo. Por esta razón el Neoclásico es un período de
magníficos dibujantes, en los que el color ocupa un
lugar secundario.
 Se concede gran importancia a la composición
geométrica y a la simetría. Los temas favoritos son los
clásicos, los históricos y los mitológicos.
PINTURA
 A partir de este momento, Francia se convierte en el país
donde principalmente se desarrollan las nuevas
tendencias pictóricas.
 El gran representante es Jacques-Louis David (1748-
1825), quien se inspira en los relieves escultóricos de la
Antigüedad de los que adopta su planismo y la
ordenación horizontal de las figuras. Comprometido
con los asuntos sociales de su época, realiza una de sus
grandes obras en 1784, llamada El juramento de los
Horacios.: Óleo sobre lienzo, un tema de historia de Roma,
extraído de Tito Livio, la escena representa el momento en
que los 3 hermanos Horacios juran ante su padre que
lucharán a favor de Roma hasta la muerte, entregar sus vidas
por la patria, las figuras colocadas sobre un fondo sencillo
PINTURA
 Enmarcadas y separadas por arcos de medio punto.
Predominio del dibujo sobre el color. Contraste el carácter
heroico de los Horacios con el dolor del grupo de mujeres, se
busca convencer y conmover al espectador, una apasionada
llamada al patriotismo.
 Tras la Revolución Francesa, David se convierte en el
dictador estético del nuevo régimen. En su gran cuadro de
1793, La Muerte de Marat: sencilla composición, deja un
gran espacio vacio en la parte superior con fondo atemporal,
destaca en la parte inferior el revolucionario muerto
mientras se daba sus baños sanadores, predominio del
dibujo y equilibrio de líneas verticales (brazo de Marat y
cajón) y la línea horizontal de la bañera. La obra subraya la
grandeza moral y la dignidad del revolucionario asesinado.
PINTURA
PINTURA
PINTURA
 Con la ascensión de Napoleón, David se convierte en el pintor
oficial del Imperio, iniciando una etapa en que realiza cuadros
propagandísticos destinados a ensalzar la figura del emperador,
como Bonaparte atravesando los Alpes o La coronación de
Napoleón en Notre-Dame. Con la caída de éste, tiene que exiliarse
a Bruselas, donde vive hasta el final de su vida.
 La mayoría de los discípulos de David se inclinan hacia el
Romanticismo. Uno de ellos, Antoine Jean Gros (1771-1835), es en
quien David confía su taller cuando inicia su destierro. En Gros se
aprecia ya un claro espíritu romántico. Como historiógrafo de
Napoleón, pinta sus hazañas militares. Su mejor obra, Los
apestados de Jaffa, es de ambiente oriental exótico y representa a
Napoleón tocando la herida de un leproso. La técnica es más libre
y el brillante efecto de la luz y el color le aproximan a los
postulados de la nueva corriente estética.
PINTURA
 La última fase de la pintura clasicista está protagonizada por Jean-
Auguste Dominique Ingres (1780-1867). Este pintor francés permanece
muchos años en Italia, donde estudia los clásicos y sigue las doctrinas de
Winckelmann sobre la búsqueda del bello ideal. El tema principal de sus
obras es el desnudo femenino, y se convierte en un radical defensor del
depurado clasicismo griego. Magnífico dibujante, en sus cuadros
predomina la línea sobre el color, si bien envuelve las figuras en la luz
utilizando un suave esfumado. Ingres no puede evitar, sin embargo, cierto
sentimentalismo y una atracción por lo exótico que le pone en relación con
el movimiento romántico. Entre sus numerosas obras son famosas las
odaliscas, como La Gran Odalisca de 1814, de factura neoclásica pero con
ecos románticos en el orientalismo de la representación.
 En El baño turco, realizado entre 1859 y 1863, se representan sensuales y
refinados desnudos constituidos por complejos arabescos lineales y formas
mórbidas, al igual que en La fuente, de 1859, en donde muestra un casto
desnudo, clasicista en su tratamiento, pero cargado de cierta melancolía
que va más allá del ideal clásico puro. En todo caso, Ingres defiende hasta
su muerte la integridad neoclásica.
ESPAÑA: ARQUITECTURA
 En España, el neoclasicismo cuaja tardíamente debido al fuerte
arraigo que las formas barrocas tienen en este país.
 Ya a principios del siglo XVIII, la llegada de artistas extranjeros
para trabajar en obras cortesanas había producido una
depuración de formas, frenando la tendencia ornamental del
barroco. El estilo clasicista triunfa a mitad de la centuria
impulsado por las academias de nueva creación, al estilo de las
francesas. La primera que se funda es la Academia de San
Fernando en Madrid, y a partir de entonces surgen otras en
diferentes puntos del país, como las de Valencia, Zaragoza, Cádiz
y Valladolid. De esta forma, el Estado se hace cargo de la
enseñanza de las Bellas Artes, siguiendo los postulados del arte
clásico de Grecia y Roma. Carlos III es quien promueve la
actividad arquitectónica y urbana más importante del siglo. Bajo
su reinado, las calles se amplían, se pavimentan y se crea el
alumbrado público, entre otras reformas.
•
ESPAÑA: ARQUITECTURA
 Se procede también a embellecer la ciudad con arcos de triunfo,
puertas conmemorativas, fuentes y jardines. Todas estas
construcciones se realizan principalmente en la capital del país,
Madrid, en obras como La Puerta de Alcalá, La Puerta de Toledo
o las fuentes de Neptuno y Cibeles.
 El primer arquitecto neoclásico español es Ventura Rodríguez
(1717-1785), quien realiza tanto reformas de construcciones
anteriores como nuevos proyectos. Formado en el barroco
romano, traza plantas y alzados al estilo de Borromini, como se
puede comprobar en la Iglesia de San Marcos de Madrid,
levantada a mitad de siglo, y cuya planta se basa en formas
elípticas. Con el paso de los años, da un giro hacia formas más
puras, utilizando paramentos desnudos y de líneas sencillas,
como en los Agustinos de Valladolid. En 1783, su fachada de la
Catedral de Pamplona ya es totalmente neoclásica, excepto en los
campanarios. En el convento madrileño de San Francisco el
Grande, diseña una rotonda cubierta por una gigantesca cúpula al
modo del Panteón romano
•
ESPAÑA: ARQUITECTURA
 Francisco Sabattini (1722-1797) levanta la fachada de forma
convexa típicamente barroca pero clasicista. Es por tanto,
Sabattini, un arquitecto de transición que recurre tanto a formas
barrocas, como realiza diseños neoclásicos como la Puerta de
Alcalá madrileña.
 La máxima figura del Neoclásico español es Juan de Villanueva
(1739-1811). Se forma en la Academia y luego es becado en Roma,
donde entra en contacto con las últimas tendencias artísticas y se
empapa del lenguaje clásico. Entre sus obras destacan las Casitas
que realiza para los Príncipes en El Escorial, el Museo del Prado y
el Observatorio Astronómico Nacional. En ellas se advierte un
exquisito sentido para las proporciones y una sobriedad elegante.
Predomina el aspecto funcional y la sencillez decorativa. En sus
obras, utiliza frecuentemente la alternancia de piedra y ladrillo, y
busca contrastes de luces y sombras.
 Otros ejemplos de Neoclásico español son el Palacio de Rajoy, en
Santiago de Compostela, la Catedral de Lérida, o el exterior de la
Lonja de Barcelona, entre otros.
•
ARQUITECTURA. PUERTA DE ALCALÁ
ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA
MUSEO DEL PRADO
ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA
MUSEO DEL PRADO
• Museo del Prado: Edificio encargado en 1785 por Carlos
III a Juan de Villanueva, destinado a ser Museo de Historia
Natural. Villanueva realiza el proyecto entre 1785-90 junto a
los edificion Jardín Botánico y Observatorio Astronómico.
La planta del Museo tiene 5 piezas, se adapta a la forma
alargada del solar, se organizan en relación a 2 ejes:
longitudinal norte-sur y el este-oeste que se limita al
edificio central. Villanueva diseña 3 cuerpos principales,
unidos por 2 largos brazos (rectángulos largos y estrechos).
Los 2 cuerpos de los extremos son de planta cuadrada
mientras que el central es basilical que tiene un acceso a
través de un pórtico dórico hexástilo. Es una planta
ordenada, racional. En el edificio Villanueva utiliza el
ladrillo y la piedra combinados con gran equilibrio,
interpone fajas de piedra entre hileras de ladrillos,
sometidos en las fachadas a la piedra.
• En el exterior utiliza elementos clásicos columnas,
entablamentos, arcos de medio punto… el exterior refleja el
interior del edificio, los cuerpos avanzan y las alas
retroceden, son cerradas formadas por una columnata
jónica en el piso superior y un juego de arcos y hornacinas
en el piso inferior. Molduras y cornisas, recorren el edificio
acentuando la línea horizontal, siguiendo los principios
ilustrados se diseña sin relieves ni esculturas añadidas en
tiempos de Fernando VII. En el interior las cubiertas son
abovedadas, con amplios lunetos, destaca la cúpula de la
rotonda del cuerpo norte sostenida por 8 columnas jónicas.
Las galerías están cubiertas por bóvedas de cañón. Es una
estructura muy racional acorde a la función que desempeña
el edificio que se proyecta al exterior. Villanueva aplica con
rigor y coherencia los principios neoclásicos. Estudio
minucioso de la proporción y la sobriedad.
ESCULTURA
 En España, la escultura policromada y de temática religiosa va
perdiendo fuerza lentamente a favor del bronce y el mármol en relación
con monumentos públicos de tipo civil.
 Durante el reinado de Carlos III cobra fuerza la actividad escultórica,
que es fomentada desde la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
institución que se vuelca en la formación de artistas y fomenta la
creación convocando becas y premios.
 Figuras importantes de este momento son Juan Pascual de Mena (1707-
1784), autor de la Fuente de Neptuno en Madrid y del retrato oficial de
Carlos III, o el todavía más neoclásico Francisco Gutiérrez (1727-1782),
creador de la bella fuente de La Cibeles, excepto los leones que son obra
del francés Roberto Michel.
 Las figuras más importantes dentro del campo escultórico español de
esta época pertenecen a principios del siglo XIX. José Álvarez Cubero
(1768-1827) realiza una de las más admiradas obras del Neoclásico
español en 1818: La defensa de Zaragoza, en la que un hecho real, como
es la defensa de un anciano herido por su joven y fuerte hijo, se
representa como un episodio clásico
PINTURA
 En España, se suele considerar el siglo XVIII como un siglo
pobre artísticamente hablando, a excepción de la gran
personalidad de Francisco de Goya.
 Mariano Salvador Maella (1739-1819), discípulo y fiel
admirador de Mengs, se dedica especialmente a la pintura de
frescos, como los que encontramos en el Palacio Real de
Madrid o en El Pardo. Su afán de perfeccionismo, sin embargo,
proporciona un excesivo acabado a sus pinturas. También
Francisco Bayeu (1734-1795), bajo la protección de Mengs se
convierte en un prolífico pintor de frescos en el Palacio Real
madrileño y en el de Aranjuez. Muchos artistas se dedican a
crear cartones para los tapices de la Real Fábrica de Santa
Bárbara, creada por los borbones en Madrid. Ramón Bayeu
(1746-1793) es uno de ellos, interesándose por la
representación de imágenes populares.
PINTURA
 La pintura neoclásica española del XIX resulta más
interesante. El artista que mejor encarna el espíritu de David y
el regreso al clasicismo es José Madrazo (1781-1859). Su obra
más conocida es La muerte de Viriato, en donde hay una
ausencia total de emoción.
 En una España en que el Neoclásico se desarrolla dominado
por un aura de mediocridad, surge la imponente, genial e
indiscutible figura de Goya, que consigue llevar a la pintura
española a la cima del arte universal
GOYA
1. DATOS BIOGRAFICOS:
 Los grandes genios son siempre difíciles de encasillar.
Habitualmente, ellos marcan las pautas de un estilo concreto
pero a veces, y es el caso de Goya, se desvinculan del estilo
característico de su tiempo. Quizá la figura de Goya sea más
atrayente por lo que supone de ruptura. Francisco de Goya y
Lucientes nace en un pequeño pueblo de la provincia de
Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de 1746. Sus
padres formaban parte de la clase media baja de la época; José
Goya era un modesto dorador que poseía un taller en
propiedad y poco más, de hecho "no hizo testamento porque
no tenía de qué" según consta en su óbito parroquial. Engracia
Lucientes pertenecía a una familia de hidalgos rurales venida a
menos. La familia tenía casa y tierras en Fuendetodos por lo
que el pintor nació en este lugar, pero pronto se trasladaron a
Zaragoza.
GOYA
En la capital aragonesa recibió Goya sus primeras enseñanzas;.
Con doce años aparece documentado en el taller de JOSE
LUXAN, discípulo de LUCAS JORDAN, quien le introdujo en
el estilo decadente de finales del Barroco. En este taller
conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes para su
carrera profesional. Zaragoza era pequeña y Goya deseaba
aprender en la Corte; este deseo motiva el traslado durante
1763 a Madrid, participando en el concurso de las becas
destinadas a viajar a Italia que otorgaba la Academia de San
Fernando, sin obtener ninguna. En la capital de España se
instalará en el taller de FRANCISCO BAYEU. Bayeu mostrará
a Goya las luces, los brillos y el abocetado de la pintura.
Durante cinco años permaneció en el taller, concursando
regularmente en el asunto de la pensión, siempre con el
mismo resultado. Así las cosas, decidió ir a Italia por su cuenta;
la estancia italiana va a ser corta pero muy productiva.
GOYA
A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza, donde recibirá
sus primeros encargos dentro de una temática religiosa y un
estilo totalmente académico. El 25 de julio de 1773 Goya
contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu,
hermana de Francisco y Ramón Bayeu lo que le facilita la
entrada en la Corte. Su destino sería la Real Fábrica de Tapices
de Santa Bárbara, para la que Goya deberá realizar cartones, es
decir, bocetos que después se transformarán en tapices. La
relación con la Real Fábrica durará 18 años y en ellos realizará
sus cartones más preciados: “Merienda a orillas del
Manzanares”, “El Quitasol”, “El Cacharrero”, “La
vendimia” o “La Boda”. En 1780 ingresa en la Academia de
San Fernando para la que hará un “Cristo Crucificado”
actualmente en el Museo del Prado. Y ese mismo año decora
una cúpula de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
GOYA
En Madrid se iniciará la faceta retratistica de Goya. Protegido
por la Duquesa de Osuna, se convierte en 1785 en pintor de
Carlos III y en 1789 de Carlos IV. Durante 1792 el pintor cae
enfermo; desconocemos cuál es su enfermedad pero sí que
como secuela dejará a Goya sordo para el resto de sus días. En
Goya se inicia una auténtica metamorfosis a consecuencia de
esta dolencia. La sordera le inclina al aislamiento y la
introspección. Deja de contemplar la sociedad como un
conjunto como un conjunto de cuadros y costumbres amables,
ahora inicia una amarga crítica a la que se suma una
imaginación febril, que plasma en “los Caprichos”. En estos
grabados Goya critica la sociedad de su tiempo de una manera
ácida y despiadada, manifestando su ideología ilustrada. En
1798 el artista realiza los frescos de “San Antonio de la
Florida” en los que representa al pueblo madrileño asistiendo
a un milagro.
 El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808
supone una experiencia dolorosa para Goya. Este conflicto se
reflejará en su pintura, que se hace más triste, más crítica,
más negra. Su estilo se hace más suelto y empastado. El arte de
Goya no volverá a ser la representación de un mundo amable.
Al finalizar la contienda pinta sus famosos cuadros sobre el
“La carga de los mamelucos (2 de mayo)” y el “Los
fusilamientos del 3 de mayo” y la serie de “Los Desastres”.
Como Pintor de Cámara que es debe retratar a Fernando VII,
pero como liberal convencido le inclinan a aislarse de todo
trato mundano. Goya inicia un periodo de aislamiento y
amargura con sucesivas enfermedades que le obligarán a
recluirse en la Quinta del Sordo, finca en las afueras de Madrid
en la que realizará su obra suprema: las “Las pinturas
negras” en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su
locura. En la Quinta le acompañaría su ama de llaves, Dª.
Leocadia Zorrilla, con quien tendrá una hija, Rosario.
 Goya está harto del absolutismo que impone Fernando VII en
el país, así que en 1824 se traslada a Francia, a Burdeos, donde
se concentraban todos sus amigos liberales exiliados. Aunque
viajó a Madrid en varias ocasiones, sus últimos años los pasó
en Burdeos donde realizará su obra final, la “La lechera de
Burdeos” en la que anticipa el Impresionismo. Goya fallece en
Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de
82 años. Sus restos mortales serán trasladados en 1901 y
descansan desde 1929 bajo sus frescos de la madrileña ermita
de San Antonio de la Florida.
2. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
Goya es un autor, que gracias, a su lentitud en el aprendizaje le
ha llevado a una búsqueda constante de nuevas fórmulas
expresivas. Se trata de un arte en permanente autorrevisión,
nos encontramos con un arte de contrastes; Goya es el pintor
de las fiestas, de los fusilamientos, de los niños que juegan
despreocupados, de las brujas horribles reunidas en
aquelarres. Es un pintor realista y un artista fantástico.
En conjunto podríamos distinguir dos etapas artísticas que se
corresponden con las dos etapas de su biografía, en la primera,
la de los triunfos personales y visión optimista de la vida,
predominan colores rojos y grises, la factura acabada, no en
todas las ocasiones, el dibujo de trazo continuo y los temas
amables. En la segunda, de sufrimiento y visión pesimista y
patética, la creciente presencia del negro, la factura de
manchas, el dibujo roto, la pincelada suelta, los temas
dramáticos o una fantasía sombría.
2. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
 En pocos años el número de los personajes de sus pinturas
aumenta, las posiciones y los ademanes se multiplican, la
paleta se vuelva cada vez más clara y brillante, en parte
influida por el estudio de Velázquez. Por ejemplo en “La
Vendimia”: la sierra Guadarrama al fondo, la luz gaseosa y las
figuras desdibujadas por la distancia.
 En los cuadros patrióticos suscitados por la guerra de la
Independencia se enriquece la paleta, se descubren nuevas
posibilidades a las manchas y la composición se mueve de
manera trágica con la utilización de escorzos dinámicos, las
figuras se doblan y se retuercen. Estamos en pleno
expresionismo, vemos algo más que una simple escena, es un
símbolo, con gritos, frío, respiración, el horror de la guerra.
2. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
 La ausencia de color, el negro,
pasa a ser protagonista no un
simple elemento más, en las
“pinturas negras” de la
Quinta del Sordo. Es el
imperio de la mancha, ha
desaparecido el dibujo, y de las
visiones oníricas. Crea un
mundo de monstruos
horribles, brujas, como una
alucinación mental: <<el
sueño de la razón crea
monstruos>>.
3. OBRA
 La obra de Goya se puede sintetizar por temas, aunque hay
temas como los bocetos de tapices que acaban, otros como los
retratos pueden encontrarse en varios períodos:
A) Costumbristas: Destacan los cartones para tapices. En ellos
vemos reflejada la vida madrileña, ferias, romerías, juegos,
peleas. En las composiciones nos recuerda a los maestros del
XVIII. Goya toma de los maestros barrocos españoles, la luz y
el paisaje, especialmente de Velázquez. Pinta al pueblo de
Madrid, ataviado a lo goyesco. En casi todas las obras Goya
emplea dos o tres elementos característicos: los árboles
(ligeramente inclinados), los celajes azules nubosos y una
arquitectura. Ejemplos: “El quitasol”, “La Boda”, “El
cacharrero”, “La vendimia”, “El invierno”. Destaca de esta
temática “la pradera de San Isidro”.
PINTURA: GOYA
3. OBRA
B) Retratos: Es el género, que la clientela de Goya más
demanda. Destacan por su penetración psicológica, puesto
que no se limita a captar los rasgos físicos sino, que como hizo
antes Rembrandt, traspasa la apariencia para escrutar rasgos
anímicos y circunstancias personales, y Goya no duda en
mostrar la simpatía (“Jovellanos” “Familia de los Duques de
Osuna” “La Condesa de Chinchón”) o antipatía (“la reina
María Luisa de Parma de maja” etc…). También son
numerosos los retratos de la familia real “Carlos III”, Carlos
IV”, los infantes, “Fernando VII”, “La familia de Carlos IV”
(que debió inspirarse o dedicar un homenaje a las “Meninas”).
Goya sintió predilección por los retratos femeninos “La Maja
desnuda”, “la maja vestida”, “la Condesa de Chinchón”
etc…
PINTURA: GOYA
C) Pinturas religiosas: No es Goya un pintor religioso, pese a
todo realizó los frescos de “San Antonio de la Florida”, se
concibe como escenas populares y cortesanas, los madrileños
presencian un milagro del Santo.
D) Pintura de tema patriótico: Sobre todo las dos grandes
composiciones del Museo del Prado: “El dos de mayo” (Carga
de los mamelucos) y “los fusilamientos del 3 de mayo”.
Auténticas epopeyas de movimiento y de dolor, de hallazgos
expresivos y misteriosos efectos de luces y sombres,
especialmente en la segunda.
PINTURA: GOYA
PINTURA: GOYA
E) Pinturas negras: La expresividad del negro, del “no-color”,
fue descubierta por Goya. Con ese tono crea una atmósfera
especial para la crítica social. Por ejemplo “El Coloso”
(simboliza la Guerra). En su Quinta del Manzanares plasma
con el negro, un mundo alucinante de machos cabríos, brujas,
luchas fratricidas, personajes poseídos por el mal etc…. “Dos
viejos comiendo sopas”, “El aquelarre”, “Saturno
devorando a sus hijos” (donde alcanza el cenit del horror, y
vas más allá del tema mitológico, simbolismo del tiempo).
Son obras de un mundo poblado por el miedo y la
superstición, el mal, procesiones nocturnas, rostros brujescos,
todo el repertorio más original del arte goyesco.
PINTURA: GOYA
F) Grabados y dibujos: No sólo Goya, demuestra su calidad
como pintor, sino también como grabador, se le puede igualar
a Durero o Rembrandt. Logra en el grabado todas las
posibilidades de expresión en los rostros o de luz en las
atmósferas se consiguen con las manchas negras y los rayados.
Tiene tres grandes series: “Los Caprichos”, “Los desastres de
la Guerra” (Nº 15 Y no hay remedio) el más temible
muestrario de sufrimiento y excesos provocados por una
contienda bélica y “La Tauromaquia” estudios de
movimiento y fuerza.
PINTURA: GOYA
4. IMPORTANCIA DEL ARTE DE GOYA
 La pintura de Goya implica la ruptura con la tradición, no se le
puede englobar con ninguna corriente pictórica,
cronológicamente coincide con el Neoclasicismo. Rompe al
abandonar el respeto a las leyes ópticas, al pintar lo que se ve,
aunque se represente de manera diferente o subjetiva, para
asumir la responsabilidad de crear un mundo propio, en el
que la crítica y la fantasía son las piedras angulares. Goya
rechaza del Neoclasicismo su consideración por el dibujo
académico, salta sobre esos principios “recupera” a los
maestros barrocos, ensalzando el color, la superioridad del
color, la inspiración y el movimiento. La esencia de la pintura
está en el color, no se puede prescindir de él. Todos los
movimientos pictóricos posteriores reciben en mayor o en
menor medida la influencia de Goya, beben de su obra, de ahí
que se le pueda calificar de <<pintor moderno>>.
4. IMPORTANCIA DEL ARTE DE GOYA
 Es más clara si cabe, la deuda del Impresionismo, la técnica de
las manchas, empleadas por los genios de ese estilo, Manet,
Monet, etc…,que incluso vienen a España a estudiar su obra y
la de Velázquez. En el siglo XX, el movimiento expresionista
intenta plasmar el dolor y el miedo, el mundo interior de seres
perturbados, prescindiendo de la representación concreta.
Coinciden sus sentimientos con los que hemos encontrado en
GOYA. La pintura entera de los siglos XIX y XX, con todas sus
múltiples escuelas o tendencias, tienen en GOYA su fuente de
inspiración y de técnicas.
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaArte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaRosa Fernández
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
Carla Díaz
 
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitecturaUd 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Fueradeclase Vdp
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
gorbea
 
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaNeoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Zoharb2
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
Jorge Diaz
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
diana.artenet
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ceclh
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
anahmsi
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaArte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura España
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitecturaUd 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
 
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaNeoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 

Similar a Tema 11 neoclascismo

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajokeko187
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
xabiapi
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
HortusHesperidum
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Neoclásico y Goya
Neoclásico y GoyaNeoclásico y Goya
Neoclásico y Goya
Nattvardsgast
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
Ignacio Urrea Osorio
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargaskeynervargas
 
Historia del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - NeoclasicismoHistoria del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - Neoclasicismo
myartslides
 
Catalogo grafico de el neoclasicismo por jose Rodriguez
Catalogo grafico de el neoclasicismo por jose RodriguezCatalogo grafico de el neoclasicismo por jose Rodriguez
Catalogo grafico de el neoclasicismo por jose Rodriguez
1200jose
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
Oscar González García - Profesor
 

Similar a Tema 11 neoclascismo (20)

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclacismo
NeoclacismoNeoclacismo
Neoclacismo
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajo
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Neoclásico y Goya
Neoclásico y GoyaNeoclásico y Goya
Neoclásico y Goya
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargas
 
arterenacimiento
arterenacimientoarterenacimiento
arterenacimiento
 
Historia del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - NeoclasicismoHistoria del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - Neoclasicismo
 
Catalogo grafico de el neoclasicismo por jose Rodriguez
Catalogo grafico de el neoclasicismo por jose RodriguezCatalogo grafico de el neoclasicismo por jose Rodriguez
Catalogo grafico de el neoclasicismo por jose Rodriguez
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tema 11 neoclascismo

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA  A mitad del siglo XVIII, nace un nuevo estilo denominado Neoclasicismo que promueve una vuelta consciente a los principios estéticos de la Antigüedad clásica frente al Barroco, que llevado a sus últimas consecuencias se encuentra en la recta final de su existencia.  Son varias las circunstancias que desencadenan su aparición. El Siglo de las Luces vive momentos de cambios radicales en el campo de la ciencia, el pensamiento, y la vida social y política. Frente al Antiguo Régimen y la rancia aristocracia, surge una nueva concepción de la vida protagonizada por una burguesía crítica y culta que lideran los pensadores ilustrados. Esta burguesía exige un arte sobrio y puro frente a la frivolidad del aristocrático rococó. Artistas y teóricos buscan las nuevas formas en la Antigüedad, respaldados por las academias.
  • 3.  Los descubrimientos de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, en 1711 y1748 respectivamente, tienen mucho que ver en esta génesis, ya que comienzan a circular numerosas publicaciones y estampas por los círculos intelectuales y artísticos del momento. Las reflexiones teóricas están encabezadas por el alemán Winckelmann, considerado el fundador de la arqueología científica, quien en sus escritos aboga por la imitación del arte griego, en donde según él, está el ideal de belleza.  Piranesi, por su parte, defiende la tesis de la superioridad de Roma no sólo a través de sus teorías, sino también mediante repertorios gráficos de grabados al aguafuerte de antigüedades romanas, teñidos de melancolía.  Se gesta pues un nuevo estilo basado en la razón y en la pureza de formas que tiende más a la imitación del arte clásico que a la innovación. El estilo neoclásico se pone al servicio del pueblo por su valor educativo; es la época en que se construyen los primeros museos y otros edificios de carácter civil, como bibliotecas, teatros, observatorios, etc. Se desarrolla además un fuerte criterio urbanístico basado en los grandes espacios abiertos.
  • 4. FRANCIA: ARQUITECTURA  A partir de 1750 aparecen en Francia construcciones que tienden a una mayor pureza de formas al estilo clásico.  La primera gran obra neoclásica es la Iglesia de Santa Genoveva, convertida en Panteón de los Hombres Ilustres desde la Revolución, y que Jacques-Germain Soufflot (1713-1780) proyecta en 1755. En él se unen los dos elementos más importantes del clasicismo grecolatino: un pórtico con columnas y un frontón relleno con estatuas, a imitación del templo griego. La cúpula recoge influencias inglesas, ya que evoca la de San Pablo de Londres. Como el Panteón romano, se trata de una obra monumental en la que abundan las superficies lisas, que le dan un aspecto racionalista y severo.
  • 5.  A partir de la Revolución Francesa, de 1789, la arquitectura se torna aún más clasicista. Napoleón, quien con su política expansionista aspira a ser el amo y señor de un imperio universal, institucionaliza este tipo de arquitectura porque le sirve para ensalzar su gloria. A este momento pertenece la Iglesia de la Magdalena, obra de Bartolomé Vignon (1762-1846) que reproduce a escala gigantesca un templo grecor romano de orden corintio, pero destinada al culto cristiano.  Los artistas se unen a la causa napoleónica levantando monumentos en honor a su poder y de claro carácter propagandístico: se levantan columnas como la que conmemora la victoria de Napoleón en Austerlitz en su relieve helicoidal, inspirada en la Columna de Trajano; también se realizan arcos de triunfo como el Arco del Carrousel o el Arco de La Estrella en París, ambos monumentales e integrados en la gran reforma urbanística que promueve Napoleón.
  • 8. ESCULTURA  CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Al igual que la arquitectura, la escultura recupera las formas clásicas, principalmente griegas, como abierta reacción contra el barroco. 2. Ciertamente, los artistas alcanzan un perfecto dominio técnico y crean obras basadas en la imitación de la estatuaria grecorromana, pero no logran superar el paradigma clásico ni consiguen encontrar un lenguaje que, aunque basado en la Antigüedad, aporte soluciones innovadoras. El resultado es que se produce una escultura que imita a la Antigüedad pero que carece de espíritu y originalidad. 3. El material casi generalizado es el mármol, y en cuanto a temas, predominan los mitológicos con el habitual recurso al desnudo, pero eliminándose la carga erótica. 4. También se cultiva el retrato y el monumento sepulcral.
  • 9. ESCULTURA  PRINCIPALES ESCULTORES  Los dos máximos representantes del Neoclasicismo son el italiano Antonio Canova (1757-1822) y el danés Bertel Thorwaldsen (1770-1844), quienes desarrollan su capacidad artística en Roma. Ambos alcanzan fama internacional en vida, si bien su aproximación al clasicismo es diferente.  Canova, frente a la frialdad que acusan la mayoría de los artistas neoclásicos, consigue dotar a sus imperturbables figuras una gracia y una sensualidad especial. Realiza numerosos temas mitológicos como Teseo y el Minotauro, Eros y Psique, Las tres gracias...
  • 10. ESCULTURA  Cuenta con el apoyo de los papas, por lo que realiza las tumbas monumentales de Clemente XIII y Clemente XIV, siguiendo la misma estructura compositiva que las del barroco romano, pero mostrando claras diferencias; sustituye la policromía por el mármol y la emoción por una serenidad contenida. No existe agitación, sino una equilibrada meditación sobre el misterio de la muerte. Una de las obras de Canova más importantes en este sentido es el Monumento funerario de la Archiduquesa María Cristina, mausoleo en el que aparecen símbolos de inmortalidad, como la pirámide y la serpiente que se muerde la cola y enmarca el retrato de la difunta
  • 11.
  • 12.
  • 13. ESCULTURA  La puerta representa la entrada a la eternidad. Canova, en esta obra, no puede evitar plasmar cierto acento sentimental, estableciendo un puente con el movimiento romántico. Cultiva también el retrato y, cuando en 1802 es requerido por Napoleón para que le inmortalice, no duda en representarlo desnudo, como a un dios de la guerra. A su hermana Paulina Bonaparte Borghese, la personifica como Venus victoriosa, y en ella se aprecia el carácter estático y sereno de la figura de un mármol pulido, que permite que resbale la luz creando efectos de suavidad.  Thorwaldsen, rival de Canova, realiza abundantes obras. Su talento es inferior, pero se mantiene más fiel al espíritu griego, así que representa mejor el ideal clásico. Sus esculturas poseen simetría, proporción.., es decir, todo el estatismo propio de los modelos griegos, pero adolecen de una carencia de emociones. Algunas de sus obras más importantes son Jasón y el vellocino de oro, Las tres gracias o el relieve de Príamo suplicando a Aquiles.
  • 14.
  • 15. ESCULTURA  En el resto de Europa, destacan varios escultores. En Francia, Jean Antoine Houdon (1741-1828), quien se debate entre el Neoclásico y el Romanticismo por su búsqueda del carácter y psicología de los personajes, como en el retrato de Voltaire. En Alemania, el polifacético Gottfried Schadow (1764-1850) desarrolla una gran actividad retratística y monumental, a medio camino entre la gracia rococó y el clasicismo. Algunas de sus obras más famosas son el Busto de Goethe, el Retrato de las Princesas Luisa y Federica, o la popular Cuádriga de la Puerta de Brandeburgo en Berlín, símbolo de la ciudad.
  • 16. PINTURA  CARACTERÍSTICAS GENERALES  Los arquitectos y escultores neoclásicos cuentan con numerosos modelos de época clásica grecorromana que han pervivido a través del tiempo; en cambio, los pintores no disponen de ejemplos antiguos para revivir el espíritu clásico. Esto hace que se inspiren en la escultura y relieves, aprendiendo de ellos la anatomía y el modelado del cuerpo humano que luego trasladan al dibujo. Por esta razón el Neoclásico es un período de magníficos dibujantes, en los que el color ocupa un lugar secundario.  Se concede gran importancia a la composición geométrica y a la simetría. Los temas favoritos son los clásicos, los históricos y los mitológicos.
  • 17. PINTURA  A partir de este momento, Francia se convierte en el país donde principalmente se desarrollan las nuevas tendencias pictóricas.  El gran representante es Jacques-Louis David (1748- 1825), quien se inspira en los relieves escultóricos de la Antigüedad de los que adopta su planismo y la ordenación horizontal de las figuras. Comprometido con los asuntos sociales de su época, realiza una de sus grandes obras en 1784, llamada El juramento de los Horacios.: Óleo sobre lienzo, un tema de historia de Roma, extraído de Tito Livio, la escena representa el momento en que los 3 hermanos Horacios juran ante su padre que lucharán a favor de Roma hasta la muerte, entregar sus vidas por la patria, las figuras colocadas sobre un fondo sencillo
  • 18. PINTURA  Enmarcadas y separadas por arcos de medio punto. Predominio del dibujo sobre el color. Contraste el carácter heroico de los Horacios con el dolor del grupo de mujeres, se busca convencer y conmover al espectador, una apasionada llamada al patriotismo.  Tras la Revolución Francesa, David se convierte en el dictador estético del nuevo régimen. En su gran cuadro de 1793, La Muerte de Marat: sencilla composición, deja un gran espacio vacio en la parte superior con fondo atemporal, destaca en la parte inferior el revolucionario muerto mientras se daba sus baños sanadores, predominio del dibujo y equilibrio de líneas verticales (brazo de Marat y cajón) y la línea horizontal de la bañera. La obra subraya la grandeza moral y la dignidad del revolucionario asesinado.
  • 21. PINTURA  Con la ascensión de Napoleón, David se convierte en el pintor oficial del Imperio, iniciando una etapa en que realiza cuadros propagandísticos destinados a ensalzar la figura del emperador, como Bonaparte atravesando los Alpes o La coronación de Napoleón en Notre-Dame. Con la caída de éste, tiene que exiliarse a Bruselas, donde vive hasta el final de su vida.  La mayoría de los discípulos de David se inclinan hacia el Romanticismo. Uno de ellos, Antoine Jean Gros (1771-1835), es en quien David confía su taller cuando inicia su destierro. En Gros se aprecia ya un claro espíritu romántico. Como historiógrafo de Napoleón, pinta sus hazañas militares. Su mejor obra, Los apestados de Jaffa, es de ambiente oriental exótico y representa a Napoleón tocando la herida de un leproso. La técnica es más libre y el brillante efecto de la luz y el color le aproximan a los postulados de la nueva corriente estética.
  • 22. PINTURA  La última fase de la pintura clasicista está protagonizada por Jean- Auguste Dominique Ingres (1780-1867). Este pintor francés permanece muchos años en Italia, donde estudia los clásicos y sigue las doctrinas de Winckelmann sobre la búsqueda del bello ideal. El tema principal de sus obras es el desnudo femenino, y se convierte en un radical defensor del depurado clasicismo griego. Magnífico dibujante, en sus cuadros predomina la línea sobre el color, si bien envuelve las figuras en la luz utilizando un suave esfumado. Ingres no puede evitar, sin embargo, cierto sentimentalismo y una atracción por lo exótico que le pone en relación con el movimiento romántico. Entre sus numerosas obras son famosas las odaliscas, como La Gran Odalisca de 1814, de factura neoclásica pero con ecos románticos en el orientalismo de la representación.  En El baño turco, realizado entre 1859 y 1863, se representan sensuales y refinados desnudos constituidos por complejos arabescos lineales y formas mórbidas, al igual que en La fuente, de 1859, en donde muestra un casto desnudo, clasicista en su tratamiento, pero cargado de cierta melancolía que va más allá del ideal clásico puro. En todo caso, Ingres defiende hasta su muerte la integridad neoclásica.
  • 23.
  • 24. ESPAÑA: ARQUITECTURA  En España, el neoclasicismo cuaja tardíamente debido al fuerte arraigo que las formas barrocas tienen en este país.  Ya a principios del siglo XVIII, la llegada de artistas extranjeros para trabajar en obras cortesanas había producido una depuración de formas, frenando la tendencia ornamental del barroco. El estilo clasicista triunfa a mitad de la centuria impulsado por las academias de nueva creación, al estilo de las francesas. La primera que se funda es la Academia de San Fernando en Madrid, y a partir de entonces surgen otras en diferentes puntos del país, como las de Valencia, Zaragoza, Cádiz y Valladolid. De esta forma, el Estado se hace cargo de la enseñanza de las Bellas Artes, siguiendo los postulados del arte clásico de Grecia y Roma. Carlos III es quien promueve la actividad arquitectónica y urbana más importante del siglo. Bajo su reinado, las calles se amplían, se pavimentan y se crea el alumbrado público, entre otras reformas. •
  • 25. ESPAÑA: ARQUITECTURA  Se procede también a embellecer la ciudad con arcos de triunfo, puertas conmemorativas, fuentes y jardines. Todas estas construcciones se realizan principalmente en la capital del país, Madrid, en obras como La Puerta de Alcalá, La Puerta de Toledo o las fuentes de Neptuno y Cibeles.  El primer arquitecto neoclásico español es Ventura Rodríguez (1717-1785), quien realiza tanto reformas de construcciones anteriores como nuevos proyectos. Formado en el barroco romano, traza plantas y alzados al estilo de Borromini, como se puede comprobar en la Iglesia de San Marcos de Madrid, levantada a mitad de siglo, y cuya planta se basa en formas elípticas. Con el paso de los años, da un giro hacia formas más puras, utilizando paramentos desnudos y de líneas sencillas, como en los Agustinos de Valladolid. En 1783, su fachada de la Catedral de Pamplona ya es totalmente neoclásica, excepto en los campanarios. En el convento madrileño de San Francisco el Grande, diseña una rotonda cubierta por una gigantesca cúpula al modo del Panteón romano •
  • 26. ESPAÑA: ARQUITECTURA  Francisco Sabattini (1722-1797) levanta la fachada de forma convexa típicamente barroca pero clasicista. Es por tanto, Sabattini, un arquitecto de transición que recurre tanto a formas barrocas, como realiza diseños neoclásicos como la Puerta de Alcalá madrileña.  La máxima figura del Neoclásico español es Juan de Villanueva (1739-1811). Se forma en la Academia y luego es becado en Roma, donde entra en contacto con las últimas tendencias artísticas y se empapa del lenguaje clásico. Entre sus obras destacan las Casitas que realiza para los Príncipes en El Escorial, el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico Nacional. En ellas se advierte un exquisito sentido para las proporciones y una sobriedad elegante. Predomina el aspecto funcional y la sencillez decorativa. En sus obras, utiliza frecuentemente la alternancia de piedra y ladrillo, y busca contrastes de luces y sombras.  Otros ejemplos de Neoclásico español son el Palacio de Rajoy, en Santiago de Compostela, la Catedral de Lérida, o el exterior de la Lonja de Barcelona, entre otros. •
  • 28. ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA MUSEO DEL PRADO
  • 29. ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA MUSEO DEL PRADO
  • 30. • Museo del Prado: Edificio encargado en 1785 por Carlos III a Juan de Villanueva, destinado a ser Museo de Historia Natural. Villanueva realiza el proyecto entre 1785-90 junto a los edificion Jardín Botánico y Observatorio Astronómico. La planta del Museo tiene 5 piezas, se adapta a la forma alargada del solar, se organizan en relación a 2 ejes: longitudinal norte-sur y el este-oeste que se limita al edificio central. Villanueva diseña 3 cuerpos principales, unidos por 2 largos brazos (rectángulos largos y estrechos). Los 2 cuerpos de los extremos son de planta cuadrada mientras que el central es basilical que tiene un acceso a través de un pórtico dórico hexástilo. Es una planta ordenada, racional. En el edificio Villanueva utiliza el ladrillo y la piedra combinados con gran equilibrio, interpone fajas de piedra entre hileras de ladrillos, sometidos en las fachadas a la piedra.
  • 31. • En el exterior utiliza elementos clásicos columnas, entablamentos, arcos de medio punto… el exterior refleja el interior del edificio, los cuerpos avanzan y las alas retroceden, son cerradas formadas por una columnata jónica en el piso superior y un juego de arcos y hornacinas en el piso inferior. Molduras y cornisas, recorren el edificio acentuando la línea horizontal, siguiendo los principios ilustrados se diseña sin relieves ni esculturas añadidas en tiempos de Fernando VII. En el interior las cubiertas son abovedadas, con amplios lunetos, destaca la cúpula de la rotonda del cuerpo norte sostenida por 8 columnas jónicas. Las galerías están cubiertas por bóvedas de cañón. Es una estructura muy racional acorde a la función que desempeña el edificio que se proyecta al exterior. Villanueva aplica con rigor y coherencia los principios neoclásicos. Estudio minucioso de la proporción y la sobriedad.
  • 32. ESCULTURA  En España, la escultura policromada y de temática religiosa va perdiendo fuerza lentamente a favor del bronce y el mármol en relación con monumentos públicos de tipo civil.  Durante el reinado de Carlos III cobra fuerza la actividad escultórica, que es fomentada desde la Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución que se vuelca en la formación de artistas y fomenta la creación convocando becas y premios.  Figuras importantes de este momento son Juan Pascual de Mena (1707- 1784), autor de la Fuente de Neptuno en Madrid y del retrato oficial de Carlos III, o el todavía más neoclásico Francisco Gutiérrez (1727-1782), creador de la bella fuente de La Cibeles, excepto los leones que son obra del francés Roberto Michel.  Las figuras más importantes dentro del campo escultórico español de esta época pertenecen a principios del siglo XIX. José Álvarez Cubero (1768-1827) realiza una de las más admiradas obras del Neoclásico español en 1818: La defensa de Zaragoza, en la que un hecho real, como es la defensa de un anciano herido por su joven y fuerte hijo, se representa como un episodio clásico
  • 33. PINTURA  En España, se suele considerar el siglo XVIII como un siglo pobre artísticamente hablando, a excepción de la gran personalidad de Francisco de Goya.  Mariano Salvador Maella (1739-1819), discípulo y fiel admirador de Mengs, se dedica especialmente a la pintura de frescos, como los que encontramos en el Palacio Real de Madrid o en El Pardo. Su afán de perfeccionismo, sin embargo, proporciona un excesivo acabado a sus pinturas. También Francisco Bayeu (1734-1795), bajo la protección de Mengs se convierte en un prolífico pintor de frescos en el Palacio Real madrileño y en el de Aranjuez. Muchos artistas se dedican a crear cartones para los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, creada por los borbones en Madrid. Ramón Bayeu (1746-1793) es uno de ellos, interesándose por la representación de imágenes populares.
  • 34. PINTURA  La pintura neoclásica española del XIX resulta más interesante. El artista que mejor encarna el espíritu de David y el regreso al clasicismo es José Madrazo (1781-1859). Su obra más conocida es La muerte de Viriato, en donde hay una ausencia total de emoción.  En una España en que el Neoclásico se desarrolla dominado por un aura de mediocridad, surge la imponente, genial e indiscutible figura de Goya, que consigue llevar a la pintura española a la cima del arte universal
  • 35. GOYA 1. DATOS BIOGRAFICOS:  Los grandes genios son siempre difíciles de encasillar. Habitualmente, ellos marcan las pautas de un estilo concreto pero a veces, y es el caso de Goya, se desvinculan del estilo característico de su tiempo. Quizá la figura de Goya sea más atrayente por lo que supone de ruptura. Francisco de Goya y Lucientes nace en un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de 1746. Sus padres formaban parte de la clase media baja de la época; José Goya era un modesto dorador que poseía un taller en propiedad y poco más, de hecho "no hizo testamento porque no tenía de qué" según consta en su óbito parroquial. Engracia Lucientes pertenecía a una familia de hidalgos rurales venida a menos. La familia tenía casa y tierras en Fuendetodos por lo que el pintor nació en este lugar, pero pronto se trasladaron a Zaragoza.
  • 36. GOYA En la capital aragonesa recibió Goya sus primeras enseñanzas;. Con doce años aparece documentado en el taller de JOSE LUXAN, discípulo de LUCAS JORDAN, quien le introdujo en el estilo decadente de finales del Barroco. En este taller conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes para su carrera profesional. Zaragoza era pequeña y Goya deseaba aprender en la Corte; este deseo motiva el traslado durante 1763 a Madrid, participando en el concurso de las becas destinadas a viajar a Italia que otorgaba la Academia de San Fernando, sin obtener ninguna. En la capital de España se instalará en el taller de FRANCISCO BAYEU. Bayeu mostrará a Goya las luces, los brillos y el abocetado de la pintura. Durante cinco años permaneció en el taller, concursando regularmente en el asunto de la pensión, siempre con el mismo resultado. Así las cosas, decidió ir a Italia por su cuenta; la estancia italiana va a ser corta pero muy productiva.
  • 37. GOYA A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza, donde recibirá sus primeros encargos dentro de una temática religiosa y un estilo totalmente académico. El 25 de julio de 1773 Goya contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu, hermana de Francisco y Ramón Bayeu lo que le facilita la entrada en la Corte. Su destino sería la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, para la que Goya deberá realizar cartones, es decir, bocetos que después se transformarán en tapices. La relación con la Real Fábrica durará 18 años y en ellos realizará sus cartones más preciados: “Merienda a orillas del Manzanares”, “El Quitasol”, “El Cacharrero”, “La vendimia” o “La Boda”. En 1780 ingresa en la Academia de San Fernando para la que hará un “Cristo Crucificado” actualmente en el Museo del Prado. Y ese mismo año decora una cúpula de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
  • 38. GOYA En Madrid se iniciará la faceta retratistica de Goya. Protegido por la Duquesa de Osuna, se convierte en 1785 en pintor de Carlos III y en 1789 de Carlos IV. Durante 1792 el pintor cae enfermo; desconocemos cuál es su enfermedad pero sí que como secuela dejará a Goya sordo para el resto de sus días. En Goya se inicia una auténtica metamorfosis a consecuencia de esta dolencia. La sordera le inclina al aislamiento y la introspección. Deja de contemplar la sociedad como un conjunto como un conjunto de cuadros y costumbres amables, ahora inicia una amarga crítica a la que se suma una imaginación febril, que plasma en “los Caprichos”. En estos grabados Goya critica la sociedad de su tiempo de una manera ácida y despiadada, manifestando su ideología ilustrada. En 1798 el artista realiza los frescos de “San Antonio de la Florida” en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro.
  • 39.  El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone una experiencia dolorosa para Goya. Este conflicto se reflejará en su pintura, que se hace más triste, más crítica, más negra. Su estilo se hace más suelto y empastado. El arte de Goya no volverá a ser la representación de un mundo amable. Al finalizar la contienda pinta sus famosos cuadros sobre el “La carga de los mamelucos (2 de mayo)” y el “Los fusilamientos del 3 de mayo” y la serie de “Los Desastres”. Como Pintor de Cámara que es debe retratar a Fernando VII, pero como liberal convencido le inclinan a aislarse de todo trato mundano. Goya inicia un periodo de aislamiento y amargura con sucesivas enfermedades que le obligarán a recluirse en la Quinta del Sordo, finca en las afueras de Madrid en la que realizará su obra suprema: las “Las pinturas negras” en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura. En la Quinta le acompañaría su ama de llaves, Dª. Leocadia Zorrilla, con quien tendrá una hija, Rosario.
  • 40.  Goya está harto del absolutismo que impone Fernando VII en el país, así que en 1824 se traslada a Francia, a Burdeos, donde se concentraban todos sus amigos liberales exiliados. Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones, sus últimos años los pasó en Burdeos donde realizará su obra final, la “La lechera de Burdeos” en la que anticipa el Impresionismo. Goya fallece en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de 82 años. Sus restos mortales serán trasladados en 1901 y descansan desde 1929 bajo sus frescos de la madrileña ermita de San Antonio de la Florida.
  • 41. 2. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA Goya es un autor, que gracias, a su lentitud en el aprendizaje le ha llevado a una búsqueda constante de nuevas fórmulas expresivas. Se trata de un arte en permanente autorrevisión, nos encontramos con un arte de contrastes; Goya es el pintor de las fiestas, de los fusilamientos, de los niños que juegan despreocupados, de las brujas horribles reunidas en aquelarres. Es un pintor realista y un artista fantástico. En conjunto podríamos distinguir dos etapas artísticas que se corresponden con las dos etapas de su biografía, en la primera, la de los triunfos personales y visión optimista de la vida, predominan colores rojos y grises, la factura acabada, no en todas las ocasiones, el dibujo de trazo continuo y los temas amables. En la segunda, de sufrimiento y visión pesimista y patética, la creciente presencia del negro, la factura de manchas, el dibujo roto, la pincelada suelta, los temas dramáticos o una fantasía sombría.
  • 42. 2. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA  En pocos años el número de los personajes de sus pinturas aumenta, las posiciones y los ademanes se multiplican, la paleta se vuelva cada vez más clara y brillante, en parte influida por el estudio de Velázquez. Por ejemplo en “La Vendimia”: la sierra Guadarrama al fondo, la luz gaseosa y las figuras desdibujadas por la distancia.  En los cuadros patrióticos suscitados por la guerra de la Independencia se enriquece la paleta, se descubren nuevas posibilidades a las manchas y la composición se mueve de manera trágica con la utilización de escorzos dinámicos, las figuras se doblan y se retuercen. Estamos en pleno expresionismo, vemos algo más que una simple escena, es un símbolo, con gritos, frío, respiración, el horror de la guerra.
  • 43. 2. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA  La ausencia de color, el negro, pasa a ser protagonista no un simple elemento más, en las “pinturas negras” de la Quinta del Sordo. Es el imperio de la mancha, ha desaparecido el dibujo, y de las visiones oníricas. Crea un mundo de monstruos horribles, brujas, como una alucinación mental: <<el sueño de la razón crea monstruos>>.
  • 44. 3. OBRA  La obra de Goya se puede sintetizar por temas, aunque hay temas como los bocetos de tapices que acaban, otros como los retratos pueden encontrarse en varios períodos: A) Costumbristas: Destacan los cartones para tapices. En ellos vemos reflejada la vida madrileña, ferias, romerías, juegos, peleas. En las composiciones nos recuerda a los maestros del XVIII. Goya toma de los maestros barrocos españoles, la luz y el paisaje, especialmente de Velázquez. Pinta al pueblo de Madrid, ataviado a lo goyesco. En casi todas las obras Goya emplea dos o tres elementos característicos: los árboles (ligeramente inclinados), los celajes azules nubosos y una arquitectura. Ejemplos: “El quitasol”, “La Boda”, “El cacharrero”, “La vendimia”, “El invierno”. Destaca de esta temática “la pradera de San Isidro”.
  • 46. 3. OBRA B) Retratos: Es el género, que la clientela de Goya más demanda. Destacan por su penetración psicológica, puesto que no se limita a captar los rasgos físicos sino, que como hizo antes Rembrandt, traspasa la apariencia para escrutar rasgos anímicos y circunstancias personales, y Goya no duda en mostrar la simpatía (“Jovellanos” “Familia de los Duques de Osuna” “La Condesa de Chinchón”) o antipatía (“la reina María Luisa de Parma de maja” etc…). También son numerosos los retratos de la familia real “Carlos III”, Carlos IV”, los infantes, “Fernando VII”, “La familia de Carlos IV” (que debió inspirarse o dedicar un homenaje a las “Meninas”). Goya sintió predilección por los retratos femeninos “La Maja desnuda”, “la maja vestida”, “la Condesa de Chinchón” etc…
  • 48. C) Pinturas religiosas: No es Goya un pintor religioso, pese a todo realizó los frescos de “San Antonio de la Florida”, se concibe como escenas populares y cortesanas, los madrileños presencian un milagro del Santo. D) Pintura de tema patriótico: Sobre todo las dos grandes composiciones del Museo del Prado: “El dos de mayo” (Carga de los mamelucos) y “los fusilamientos del 3 de mayo”. Auténticas epopeyas de movimiento y de dolor, de hallazgos expresivos y misteriosos efectos de luces y sombres, especialmente en la segunda.
  • 51. E) Pinturas negras: La expresividad del negro, del “no-color”, fue descubierta por Goya. Con ese tono crea una atmósfera especial para la crítica social. Por ejemplo “El Coloso” (simboliza la Guerra). En su Quinta del Manzanares plasma con el negro, un mundo alucinante de machos cabríos, brujas, luchas fratricidas, personajes poseídos por el mal etc…. “Dos viejos comiendo sopas”, “El aquelarre”, “Saturno devorando a sus hijos” (donde alcanza el cenit del horror, y vas más allá del tema mitológico, simbolismo del tiempo). Son obras de un mundo poblado por el miedo y la superstición, el mal, procesiones nocturnas, rostros brujescos, todo el repertorio más original del arte goyesco.
  • 53. F) Grabados y dibujos: No sólo Goya, demuestra su calidad como pintor, sino también como grabador, se le puede igualar a Durero o Rembrandt. Logra en el grabado todas las posibilidades de expresión en los rostros o de luz en las atmósferas se consiguen con las manchas negras y los rayados. Tiene tres grandes series: “Los Caprichos”, “Los desastres de la Guerra” (Nº 15 Y no hay remedio) el más temible muestrario de sufrimiento y excesos provocados por una contienda bélica y “La Tauromaquia” estudios de movimiento y fuerza.
  • 55. 4. IMPORTANCIA DEL ARTE DE GOYA  La pintura de Goya implica la ruptura con la tradición, no se le puede englobar con ninguna corriente pictórica, cronológicamente coincide con el Neoclasicismo. Rompe al abandonar el respeto a las leyes ópticas, al pintar lo que se ve, aunque se represente de manera diferente o subjetiva, para asumir la responsabilidad de crear un mundo propio, en el que la crítica y la fantasía son las piedras angulares. Goya rechaza del Neoclasicismo su consideración por el dibujo académico, salta sobre esos principios “recupera” a los maestros barrocos, ensalzando el color, la superioridad del color, la inspiración y el movimiento. La esencia de la pintura está en el color, no se puede prescindir de él. Todos los movimientos pictóricos posteriores reciben en mayor o en menor medida la influencia de Goya, beben de su obra, de ahí que se le pueda calificar de <<pintor moderno>>.
  • 56. 4. IMPORTANCIA DEL ARTE DE GOYA  Es más clara si cabe, la deuda del Impresionismo, la técnica de las manchas, empleadas por los genios de ese estilo, Manet, Monet, etc…,que incluso vienen a España a estudiar su obra y la de Velázquez. En el siglo XX, el movimiento expresionista intenta plasmar el dolor y el miedo, el mundo interior de seres perturbados, prescindiendo de la representación concreta. Coinciden sus sentimientos con los que hemos encontrado en GOYA. La pintura entera de los siglos XIX y XX, con todas sus múltiples escuelas o tendencias, tienen en GOYA su fuente de inspiración y de técnicas.