SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 
de 
posgrado: 
Alteraciones 
metabólicas 
que 
afectan 
la 
función 
cardíaca: 
intervenciones 
cardioprotectoras 
Tema: 
Impacto 
del 
metabolismo 
celular 
en 
el 
miocardio 
aeróbico 
y 
sometido 
a 
isquemia 
-­‐ 
reperfusión. 
Autor: 
Bioq. 
Romina 
Hermann 
Cátedra 
de 
Fisiología 
Facultad 
de 
Farmacia 
y 
Bioquímica 
Universidad 
de 
Buenos 
Aires 
2014
2 
METABOLISMO 
EN 
EL 
CORAZÓN 
AEROBICO 
Pág. 
3 
METABOLISMO 
CARDIACO 
EN 
LA 
ISQUEMIA 
Y 
LA 
REPERFUSIÓN 
Pág. 
12 
PAPEL 
DE 
LA 
QUINASA 
ACTIVADA 
POR 
AMP 
Pág. 
19 
BIBLIOGRAFÍA 
Pág. 
21 
ÍNDICE
3 
Metabolismo en el corazón aeróbico 
La 
incesante 
actividad 
contráctil 
del 
corazón 
requiere 
un 
elevado 
y 
continuo 
aporte 
de 
energía, 
que 
sólo 
se 
logra 
mediante 
el 
metabolismo 
aeróbico 
que 
ocurre 
en 
la 
mitocondria. 
Si 
bien 
el 
corazón 
es 
un 
órgano 
omnívoro, 
capaz 
de 
utilizar 
una 
gran 
variedad 
de 
sustratos 
para 
la 
obtención 
de 
energía 
incluyendo 
cuerpos 
cetónicos, 
lactato 
y 
aminoácidos, 
los 
principales 
sustratos 
energéticos 
empleados 
por 
el 
miocardio 
son 
la 
glucosa 
y 
los 
ácidos 
grasos. 
Cuando 
la 
disponibilidad 
de 
ácidos 
grasos 
es 
alta 
debido 
a 
un 
aumento 
en 
los 
niveles 
plasmáticos 
de 
hormonas 
lipolíticas, 
que 
estimulan 
la 
hidrólisis 
de 
los 
triglicéridos 
almacenados 
en 
tejido 
adiposo, 
como 
ocurre 
en 
situaciones 
de 
ayuno, 
los 
ácidos 
grasos 
son 
preferentemente 
oxidados 
por 
el 
miocito, 
llevando 
a 
una 
disminución 
en 
la 
utilización 
de 
la 
glucosa, 
fenómeno 
conocido 
como 
“efecto 
Randle” 
(Randle, 
1963), 
resultando 
la 
oxidación 
del 
piruvato, 
producto 
final 
de 
la 
glucólisis, 
más 
fuertemente 
inhibida 
que 
la 
captación 
celular 
de 
la 
glucosa 
y 
que 
la
glucólisis 
anaeróbica. 
A 
su 
vez, 
cuando 
la 
disponibilidad 
de 
la 
glucosa 
es 
alta, 
como 
sucede 
en 
el 
estado 
postprandial 
en 
el 
cual 
se 
incrementa 
la 
concentración 
de 
insulina 
circulante, 
el 
miocito 
obtiene 
energía 
preferentemente 
a 
partir 
de 
la 
glucosa, 
suprimiéndose 
la 
oxidación 
de 
los 
ácidos 
grasos 
(Sugden 
4 
y 
Holness, 
1994; 
Taegtmeyer 
y 
col., 
2005, 
Jaswal 
y 
Lopaschuk, 
2007). 
La 
entrada 
de 
glucosa 
al 
miocito 
ocurre 
por 
difusión 
facilitada 
mediante 
los 
transportadores 
GLUT-­‐1 
y 
GLUT-­‐4 
(Figura 
1). 
El 
primero 
media 
el 
transporte 
basal 
de 
la 
glucosa, 
en 
tanto 
que 
el 
segundo 
es 
movilizado 
desde 
sitios 
de 
almacenamiento 
intracelular 
hacia 
el 
sarcolema 
en 
respuesta 
a 
la 
insulina 
y 
en 
situaciones 
en 
las 
cuales 
aumenta 
el 
trabajo 
cardíaco. 
El 
catabolismo 
de 
la 
glucosa 
ya 
sea 
exógena 
o 
proveniente 
del 
glucógeno 
almacenado 
en 
el 
miocito 
ocurre, 
como 
en 
otros 
tejidos, 
a 
través 
de 
la 
vía 
de 
Embden-­‐ 
Meyerhof 
(Figura 
2) 
en 
el 
citosol 
que 
transforma 
la 
glucosa 
en 
piruvato. 
Glucosa 
GLUT 1/4 
Glucosa 
Piruvato 
MCT 
Piruvato 
Ciclo de 
Krebs 
NADH 
FADH2 
Glucosa 6-P 
Glucogeno 
Hexokinasa 
Lactato LDH 
PDH 
Glucólisis 
H+ H+ H+ 
I II III 
IV 
Cit C ADP + Pi ATP 
Q 
½ O2 + 2 H+ H2O 
ATP 
• Contracción 
• Homeostasis 
iónica 
Acetil CoA 
NADH 
Metabolismo de la glucosa " 
Figura 
1: 
Metabolismo 
de 
la 
glucosa
5 
Figura 
2: 
Vía 
de 
Embden-­‐Meyerhof
6 
Posteriormente, 
el 
piruvato 
puede 
ser 
convertido 
en 
lactato 
o 
en 
acetil-­‐CoA, 
dependiendo 
de 
la 
disponibilidad 
del 
oxígeno, 
contribuyendo 
el 
primero 
de 
los 
procesos 
con 
menos 
del 
10% 
del 
total 
del 
ATP 
producido 
(Noga 
y 
col., 
2004). 
En 
aerobiosis 
el 
piruvato 
ingresa 
a 
la 
mitocondria 
por 
medio 
de 
una 
proteína 
transportadora 
de 
monocarboxilatos 
y 
sufre 
descarboxilación 
oxidativa 
catalizada 
por 
el 
complejo 
multienzimático 
piruvato 
deshidrogenasa 
(PDH) 
(Figura 
1) 
generando 
dióxido 
de 
carbono 
y 
acetil-­‐CoA 
para 
su 
posterior 
oxidación 
por 
las 
enzimas 
del 
ciclo 
de 
Krebs. 
La 
actividad 
de 
la 
PDH 
está 
sujeta 
a 
regulación 
por 
la 
PDH 
quinasa 
y 
la 
PDH 
fosfatasa 
(figura 
3). 
La 
fosforilación 
e 
inactivación 
de 
la 
PDH 
es 
fundamental 
en 
el 
ayuno, 
para 
frenar 
el 
consumo 
de 
glucosa 
por 
los 
usuarios 
facultativos 
-­‐ 
como 
ocurre 
en 
el 
miocardio-­‐ 
y 
conservar 
la 
glucosa 
para 
los 
usuarios 
obligatorios 
como 
el 
cerebro, 
el 
riñón, 
los 
glóbulos 
blancos 
y 
los 
eritrocitos. 
Bajo 
esta 
condición 
nutricional 
la 
PDH 
quinasa 
es 
activada 
por 
el 
aumento 
en 
las 
relaciones 
de 
las 
concentraciones 
de 
acetil-­‐CoA/CoA 
y 
NADH/NAD-­‐ 
resultan-­‐tes 
de 
la 
elevada 
oxidación 
de 
los 
ácidos 
grasos. 
Para 
profundizar: 
https://www.youtube.com/watch?v=8Z0uap 
KQn9U 
Figura 
3: 
Regulación 
de 
la 
PDH
Por 
otro 
lado, 
como 
se 
describió 
previamente, 
la 
captación 
de 
glucosa 
disminuye 
en 
menor 
medida. 
En 
esta 
situación 
nutricional 
y 
a 
7 
pesar 
de 
que 
la 
captación 
de 
glucosa 
está 
restringida, 
el 
contenido 
de 
glucógeno 
aumenta 
marcadamente. 
Glucosa 
GLUT 1/4 
Glucosa 
Hexokinasa 
Piruvato 
MCT 
Piruvato 
Acetil CoA 
NADH 
ACS 
Acil - CoA 
Ciclo de 
Krebs 
NADH 
FADH2 
Glucosa 6-P 
Glucogeno 
PFK-1 
Lactato LDH 
PDH 
• Contracción 
• Homeostasis 
iónica 
Ácidos grasos 
Ácidos grasos 
Acil -CoA 
Trigliceridos 
CPT I 
CPT II 
Citrato 
TCT 
Acil carnitina 
Acil carnitina 
-Oxidación 
Glucólisis 
Acetil CoA 
NADH 
FADH2 
FAT/CD36 
FABPpm 
H+ H+ H+ 
I II III 
IV 
Cit C ADP + Pi ATP 
Q 
½ O2 + 2 H+ H2O 
ATP 
Citrato 
Acetil 
CoA 
Malonil 
CoA 
ACC 
MDH 
Figura 
4: 
Interacción 
entre 
el 
metabolismo 
de 
la 
glucosa 
y 
de 
los 
ácidos 
grasos 
Esto 
se 
debe 
a 
que 
como 
consecuencia 
de 
la 
oxidación 
de 
los 
ácidos 
grasos 
aumenta 
el 
nivel 
de 
citrato. 
El 
citrato 
se 
exporta 
al 
citosol 
mediante 
un 
transportador 
de 
tricarboxilatos 
a 
cambio 
de 
un 
ácido 
dicarboxílico, 
como 
por 
ejemplo 
el 
malato, 
e 
inhibe 
alostéricamente 
a 
la 
fosfofructoquinasa-­‐1, 
enzima 
clave 
de 
la 
glucólisis 
que 
cataliza 
la 
conversión 
de 
fructosa 
6-­‐ 
fosfato 
en 
fructosa1,6-­‐bifosfato. 
Ello 
lleva 
a 
una 
acumulación 
retrógrada 
de 
glucosa 
6-­‐fosfato 
que 
a 
su 
vez 
se 
deposita 
como 
glucógeno. 
Al 
mismo 
tiempo, 
la 
acumulación 
de 
glucosa 
6-­‐ 
fosfato 
inhibe 
a 
la 
enzima 
hexoquinasa, 
por 
lo 
que 
se 
frena 
la 
fosforilación 
de 
la 
glucosa 
que 
ha 
entrado 
a 
la 
célula, 
disminuyendo 
así 
la 
diferencia 
de 
potencial 
químico 
responsable 
del 
influjo 
de 
la 
misma 
(Figura 
4).
La 
reversión 
de 
la 
inhibición 
de 
la 
PDH, 
por 
la 
piruvato 
deshidrogenasa 
fosfatasa 
ocurre 
una 
vez 
finalizado 
el 
ayuno, 
bajo 
la 
influencia 
de 
la 
hormona 
insulina. 
Esta 
hormona 
también 
estimula 
la 
carboxilación 
del 
acetil-­‐CoA 
para 
formar 
malonil-­‐CoA, 
que 
a 
su 
vez 
inhibe 
la 
carnitina-­‐ 
palmitoiltransferasa 
I 
(CPTI), 
enzima 
clave 
de 
la 
utilización 
de 
los 
ácidos 
grasos. 
Es 
importante 
destacar 
que 
el 
piruvato 
promueve 
su 
propia 
oxidación 
activando 
directamente 
el 
complejo 
enzimático 
PDH 
e 
inhibiendo 
la 
PDH 
quinasa 
(Sugden 
y 
Holness, 
1994; 
Mallet, 
2000) 
(Figura 
2). 
Por 
otra 
parte, 
las 
mitocondrias 
cardíacas 
poseen 
una 
apreciable 
cantidad 
de 
la 
enzima 
piruvato 
carboxilasa 
que 
cataliza 
la 
formación 
de 
oxalacetato 
por 
condensación 
del 
piruvato 
con 
8 
CO2, 
proceso 
anaplerótico, 
ya 
que 
aumenta 
el 
contenido 
de 
los 
intermediarios 
del 
ciclo 
de 
Krebs. 
Los 
ácidos 
grasos 
provenientes 
de 
las 
reservas 
endógenas 
de 
triglicéridos 
o 
bien 
del 
líquido 
extracelular 
captados 
mediante 
difusión 
facilitada 
por 
transportadores 
(FAT/CD36, 
FATP6) 
son 
convertidos 
en 
ésteres 
acil-­‐CoA. 
Estos 
ésteres 
deben 
atravesar 
la 
membrana 
mitocondrial 
interna 
para 
su 
β-­‐oxidación. 
El 
transporte 
hacia 
el 
interior 
de 
la 
mitocondria 
ocurre 
por 
la 
acción 
secuencial 
de: 
la 
enzima 
CPTI 
localizada 
en 
la 
membrana 
mitocondrial 
externa, 
la 
proteína 
carnitina-­‐acilcarnitina 
translocasa 
presente 
en 
la 
membrana 
mitocondrial 
interna 
y 
finalmente 
la 
enzima 
carnitina-­‐palmitoiltransferasa 
II 
(CPTII) 
que 
revierte 
la 
reacción 
catalizada 
por 
la 
CPTI 
(Figura 
5). 
 
FATP6 
FAT/CD36 
FAT/CD36 
FABPpm 
 
ACS 
Acil - CoA 
Ciclo de 
Krebs 
NADH 
FADH2 
Ácidos grasos 
Ácidos grasos 
Acil -CoA 
Trigliceridos 
CD36 
Acil carnitina 
CPT I 
CPT II 
Acil carnitina 
-Oxidación 
H+ H+ H+ 
I II III 
IV 
Cit C ADP + Pi ATP 
Q 
½ O2 + 2 H+ H2O 
Acetil CoA 
NADH 
FADH2 
• Contracción 
• Homeostasis 
iónica 
Metabolismo de los ! 
ácidos grasos  
Figura 
5: 
Metabolismo 
de 
los 
ácidos 
grasos
Cuando 
la 
disponibilidad 
de 
los 
ácidos 
grasos 
es 
elevada, 
la 
formación 
de 
ésteres 
acil-­‐CoA 
en 
el 
miocito 
aumenta. 
Los 
acil-­‐CoA 
son 
en 
parte 
depositados 
como 
triglicéridos 
y 
en 
parte 
son 
oxidados 
para 
la 
obtención 
de 
energía. 
Estos 
ésteres 
activan 
la 
CPT-­‐I, 
disminuyendo 
la 
afinidad 
de 
esta 
enzima 
por 
su 
inhibidor 
natural, 
la 
malonil-­‐CoA 
(Figura 
6), 
estimulando 
consecuen-­‐ 
temente 
su 
propia 
oxidación. 
Figura 
4: 
Catabolismo 
de 
los 
ácidos 
grasos 
9 
Figura 
6: 
Catabolismo 
de 
los 
ácidos 
grasos 
Figura 
4: 
Catabolismo 
de 
los 
ácidos 
grasos
10 
El 
acetil-­‐CoA 
proveniente 
de 
la 
descarboxilación 
oxidativa 
del 
piruvato 
o 
de 
la 
β-­‐oxidación 
de 
los 
ácidos 
grasos 
entra 
en 
el 
ciclo 
de 
Krebs 
condensándose 
con 
el 
oxalacetato 
y 
generando 
citrato. 
A 
través 
de 
reacciones 
de 
oxidación 
y 
descarboxilación 
sucesivas 
se 
regenera 
oxalacetato, 
capaz 
de 
iniciar 
un 
nuevo 
ciclo. 
En 
cuatro 
reacciones 
del 
ciclo 
ocurren 
oxidación 
de 
intermediarios 
y 
reducción 
de 
coenzimas 
(NAD+ 
y 
FAD) 
que 
integran 
la 
cadena 
respiratoria 
mitocondrial 
(Figura 
7). 
Figura 
7: 
Ciclo 
de 
Krebs
11 
La 
reoxidación 
de 
estas 
coenzimas, 
proceso 
que 
requiere 
del 
oxígeno 
como 
aceptor 
final 
de 
electrones, 
es 
esencial 
para 
poder 
actuar 
como 
aceptores 
de 
electrones 
en 
las 
reacciones 
de 
oxidación 
de 
los 
sustratos 
energéticos. 
Según 
la 
teoría 
quimiosmótica, 
la 
transferencia 
de 
electrones 
a 
través 
de 
la 
cadena 
respiratoria 
es 
acompañada 
por 
el 
bombeo 
de 
protons 
desde 
la 
matriz 
mitocondrial 
hacia 
el 
espacio 
intermembrana, 
generando 
un 
gradiente 
electroquímico 
a 
través 
de 
la 
membrana 
mitocondrial 
interna. 
Esta 
energía 
electroquímica 
(fuerza 
protón-­‐motriz, 
ΔμH+, 
con 
un 
componente 
eléctrico: 
Δψm 
y 
un 
componente 
químico: 
ΔpHm) 
se 
utiliza 
para 
la 
síntesis 
de 
ATP 
catalizada 
por 
el 
componente 
F1 
de 
la 
ATP 
sintasa 
mitocondrial 
cuando 
los 
protones 
retornan 
pasivamente 
a 
la 
matriz 
mitocondrial 
a 
través 
del 
poro 
de 
protones 
del 
componente 
Fo 
(componente 
sensible 
a 
la 
oligomicina 
de 
la 
ATP 
sintasa) 
(Figura 
8). 
Figura 
8: 
Esquema 
de 
la 
cadena 
respiratoria 
mitocondrial 
I: 
complejo 
I 
II: 
complejo 
II 
III: 
complejo 
III 
IV: 
complejo 
IV 
Co 
Q: 
coenzima 
Q 
Cit 
c: 
citocromo 
C
Metabolismo cardíaco en la isquemia y la reperfusión 
La 
isquemia 
cardíaca 
es 
la 
falta, 
o 
bien 
la 
disminución, 
del 
flujo 
sanguíneo 
coronario 
que 
produce 
un 
desequilibrio 
entre 
el 
aporte 
y 
la 
demanda 
de 
sangre 
oxigenada 
por 
el 
corazón. 
Este 
desequilibrio 
compromete 
tanto 
la 
entrega 
de 
oxígeno 
y 
nutrientes 
a 
las 
células 
como 
la 
remoción 
de 
sus 
desechos 
metabólicos, 
cuya 
acumulación 
resulta 
potencialmente 
tóxica. 
12 
En 
el 
siguiente 
link, 
podrás 
profundizar 
sobre 
la 
etiología 
de 
la 
Cardiopatía 
isquémica: 
https://www.youtube.com/watch?v=1D1T 
WXGrYUE 
Figura 
9: 
Efectos 
en 
el 
miocardio 
sometido 
a 
isquemia
13 
La 
disminución 
del 
flujo 
sanguíneo 
coronario 
genera 
una 
rápida 
caída 
de 
los 
fosfatos 
de 
alta 
energía, 
la 
concentración 
de 
la 
creatina 
fosfato 
en 
el 
miocito 
cae, 
seguida 
de 
una 
disminución 
de 
los 
niveles 
de 
ATP 
y 
un 
aumento 
de 
creatina, 
AMP, 
ADP 
y 
fosfato 
inorgánico, 
cambios 
que 
conducen 
a 
alteraciones 
cardíacas 
bioquímicas, 
funcionales 
y 
morfológicas, 
cuya 
magnitud 
y 
reversibilidad 
dependen 
de 
la 
severidad 
de 
la 
isquemia. 
La 
disminución 
o 
falta 
-­‐dependiendo 
de 
la 
severidad 
de 
la 
isquemia-­‐ 
del 
aporte 
de 
nutrientes 
no 
representa 
una 
amenaza 
inmediata 
para 
la 
funcionalidad 
y 
viabilidad 
del 
miocito 
cardíaco, 
ya 
que 
los 
sustratos 
energéticos 
pueden 
obtenerse, 
aunque 
durante 
un 
tiempo 
limitado, 
a 
partir 
de 
las 
reservas 
energéticas 
endógenas. 
La 
amenaza 
inmediata 
está 
representada 
por 
la 
disminución 
o 
ausencia 
de 
la 
entrega 
de 
oxígeno 
al 
miocito, 
que 
genera 
una 
desviación 
desde 
el 
metabolismo 
aeróbico 
hacia 
la 
glucólisis 
anaeróbica 
que 
se 
acompaña 
de 
una 
acumulación 
de 
lactato 
y 
un 
descenso 
en 
el 
pH 
intracelular 
como 
consecuencia 
de 
la 
inadecuada 
remoción 
de 
los 
catabolitos 
celulares. 
Por 
otro 
lado, 
un 
porcentaje 
del 
ATP 
producido 
por 
la 
glucólisis 
anaeróbica 
es 
hidrolizado 
por 
la 
FoF1-­‐ATP 
sintasa 
funcionando 
en 
modo 
revertido 
(ATPasa 
mitocondrial). 
Ello 
se 
debe 
a 
que 
en 
ausencia 
de 
oxígeno, 
se 
disipa 
el 
gradiente 
de 
protones 
entre 
ambos 
lados 
de 
la 
membrana 
mitocondrial 
interna 
y 
la 
FoF1-­‐ATP 
sintasa 
trabaja 
en 
dirección 
revertida 
consumiendo 
el 
ATP 
glucolítico 
y 
contribuyendo 
así 
a 
la 
acidosis 
intracelular 
que 
se 
desarrolla 
durante 
la 
isquemia 
(Figura 
9). 
Ello 
explica 
el 
retardo 
en 
la 
depleción 
de 
ATP 
en 
el 
miocardio 
totalmente 
isquémico 
mediante 
el 
tratamiento 
con 
oligomicina, 
inhibidor 
específico 
del 
complejo 
FoF1-­‐ATPasa 
(Jennings 
y 
col., 
1991).
14 
El 
descenso 
del 
pH 
durante 
la 
isquemia 
produce 
una 
paulatina 
activación 
del 
intercambiador 
Na+-­‐H+ 
del 
sarcolema 
aumentando 
la 
concentración 
intracelular 
de 
sodio, 
que 
a 
su 
vez 
genera 
vía 
el 
intercambiador 
Na+-­‐Ca2+ 
un 
aumento 
intracelular 
de 
calcio. 
Este 
aumento 
del 
calcio 
se 
debe 
no 
sólo 
a 
los 
efectos 
indirectos 
de 
la 
acidosis 
intracelular 
sino 
también 
a 
la 
depleción 
del 
ATP 
que 
ocasiona 
una 
disminución 
en 
la 
actividad 
de 
la 
Na+-­‐K+-­‐ 
ATPasa 
por 
lo 
que 
no 
se 
puede 
mantener 
la 
homeostasis 
del 
sodio 
(Figura 
10). 
Figura 
10: 
Mecanismos 
que 
generan 
sobrecarga 
de 
sodio 
y 
de 
calcio 
durante 
la 
isquemia 
y 
la 
reperfusión 
Si 
bien 
la 
acumulación 
de 
protones 
en 
el 
líquido 
extracelular 
durante 
el 
período 
de 
isquemia, 
debido 
a 
su 
inadecuada 
remoción 
como 
consecuencia 
de 
la 
disminución 
del 
flujo 
coronario, 
va 
frenando 
al 
intercambiador 
Na+-­‐H+, 
durante 
los 
primeros 
minutos 
de 
la 
reperfusión 
y 
principalmente 
como 
consecuencia 
de 
la 
puesta 
en 
marcha 
de 
mecanismos 
dirigidos 
a 
corregir 
la 
acidosis 
intracelular, 
se 
puede 
precipitar 
un 
empeo 
ramiento 
abrupto 
de 
la 
sobrecarga 
de 
sodio 
y 
calcio.
15 
Para 
profundizar: 
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-­‐00/5-­‐2/v60_n_5_2_p709_721.pdf 
Cuando 
se 
restaura 
la 
perfusión 
coronaria 
los 
protones 
extracelulares 
son 
lavados 
pero 
la 
acidosis 
intracelular 
persiste, 
ocasionando 
la 
hiperactivación 
del 
intercambiador 
Na+-­‐H+. 
Este 
proceso, 
junto 
con 
la 
depleción 
del 
ATP 
que 
ocurre 
durante 
la 
isquemia 
y 
que 
persiste 
durante 
la 
reperfusión 
temprana, 
exacerban 
la 
sobrecarga 
intracelular 
de 
sodio 
y 
de 
calcio, 
que 
a 
su 
vez 
podría 
producir 
depósitos 
masivos 
de 
éste 
último 
en 
las 
mitocondrias.
16 
Como 
resultado 
de 
la 
depleción 
de 
ATP 
que 
ocurre 
durante 
la 
isquemia 
y 
de 
la 
sobrecarga 
de 
calcio 
y 
la 
producción 
de 
radicales 
libres 
durante 
los 
primeros 
minutos 
de 
la 
reperfusión, 
la 
mitocondria 
puede 
sufrir 
un 
súbito 
aumento 
en 
la 
permeabilidad 
de 
la 
membrana 
interna 
para 
aquellos 
solutos 
de 
hasta 
~1500 
Da, 
es 
decir, 
que 
ésta 
pierde 
su 
permeabilidad 
selectiva 
permitiendo 
el 
paso 
indiscriminado 
de 
moléculas 
de 
elevado 
de 
peso 
molecular 
con 
la 
consiguiente 
entrada 
de 
agua 
a 
la 
mitocondria, 
produciendo 
un 
importante 
edema 
mitocondrial 
que 
puede 
a 
su 
vez 
producir 
la 
ruptura 
de 
la 
membrana 
mitocondrial 
externa 
(Figura 
9). 
Microscopía 
electrónica 
de 
una 
biopsia 
de 
miocardio 
de 
rata 
tomada 
a 
los 
75 
minutos 
de 
reperfusión 
luego 
de 
un 
período 
de 
75 
minutos 
de 
isquemia. 
Las 
flechas 
indican 
mitocondrias 
marcadamente 
hinchadas, 
edematizadas 
con 
desorganización 
y 
separación 
de 
las 
crestas 
y 
aclaramiento 
de 
la 
matriz 
mitocondrial. 
Na+)intracelular)) Na+)intracelular) 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
!!!!!!!!!!! 
!!!!!Isquemia))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))Reperfusión) 
)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 
)) 
pH)Intracelular) 
Ca2+)citosólico) 
normalización)del)pH) 
Ca2+)citosólico 
Ca2+)mitocondrial) 
PTPM 
ATP) 
Producción)de)especies) 
reacvas)del)oxígeno)(ROS)) 
Pi)
Este 
aumento 
de 
permeabilidad 
se 
debería 
a 
la 
apertura 
del 
poro 
de 
transición 
de 
permeabilidad 
mitocondrial 
(PTPM) 
(Dorweiler 
y 
col., 
2007; 
Kroemer 
y 
col, 
2007; 
Leung 
 
Halestrap, 
2008; 
Murphy 
y 
Steenbergen, 
2008; 
Heush 
y 
col., 
2010; 
Varanyuwatana 
y 
Halestrap, 
2012) 
(Figura 
10). 
17 
Para 
profundizar: 
http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdfrg.ar/1/r 
evista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdf
18 
ALTERACIONES+EN+LA+MITOCONDRIA++ 
+ 
• Alteración+en+la+permeabilidad+selecva+de+ 
la+membrana+mitocondrial+interna++ 
• Redistribución+iónica+!+EDEMA+ 
• Pérdida+ de+ pequeños+ solutos+ (factores+ 
apoptócos)+ 
• Disipación+ de+ la+ diferencia+ de+ potencial+ 
eléctrico+ de+ la+ membrana+ interna+ (Δm) 
!desacople+ de+ la+ fosforilación+ oxidava+ y+ 
reversión+ de+ la+ acvidad+ de+ la+ FoJF1+ –+ ATP+ 
sintasa+ 
Inadecuada+ 
sintesis+de+ATP+ 
Disfunción+ 
contrácl+ 
possquémica+ 
Apertura+ 
irreversible+y+ 
masiva+ 
Depleción+severa+ 
de+ATP+ 
NECROSIS+ 
Apertura+moderada+y+ 
transitoria++ 
PTPM 
Para profundizar: http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdf 
La 
apertura 
del 
PTPM 
ocasionaría 
importantes 
alteraciones 
en 
la 
mitocondria 
como 
resultado 
de 
una 
redistribución 
iónica 
según 
las 
diferencias 
de 
potencial 
electroquímico, 
pérdida 
de 
Mg2+, 
de 
adenin-­‐ 
y 
piridin-­‐nucleótidos 
y 
de 
pequeños 
solutos, 
como 
el 
citocromo 
c, 
colapso 
del 
potencial 
eléctrico 
de 
la 
membrana 
interna 
y 
colapso 
del 
ΔμH+. 
Estas 
alteraciones 
ocasionarían 
cese 
de 
la 
síntesis 
de 
ATP 
mitocondrial 
durante 
el 
tiempo 
en 
que 
el 
poro 
permanece 
abierto. 
La 
inadecuada 
síntesis 
de 
ATP 
sería 
responsable 
de 
la 
disfunción 
contráctil 
postisquémica. 
Si 
la 
apertura 
del 
poro 
es 
irreversible, 
ocasionaría 
a 
corto 
plazo, 
muerte 
celular 
por 
necrosis, 
en 
tanto 
que 
la 
liberación 
de 
citocromo 
c 
podría 
disparar 
cascadas 
moleculares 
que 
conducen 
a 
más 
largo 
plazo 
a 
la 
muerte 
celular 
por 
apoptosis 
(Varanyuwatana 
y 
Halestrap, 
2012).
19 
Papel de la Quinasa Activada por AMP 
Por 
otra 
parte, 
la 
quinasa 
activada 
por 
AMP 
(AMPK), 
enzima 
que 
desempeña 
un 
papel 
clave 
en 
la 
regulación 
del 
metabolismo 
energético 
celular, 
es 
activada 
en 
situaciones 
de 
estrés 
metabólico, 
como 
el 
que 
ocurre 
en 
la 
isquemia. 
La 
AMPK 
estimula 
la 
translocación 
de 
GLUT 
4 
hacia 
la 
membrana 
celular 
aumentando 
así 
el 
ingreso 
de 
glucosa 
al 
miocito, 
también 
estimula 
la 
síntesis 
de 
fructosa 
2,6-­‐bifosfato 
que 
activa 
alostéricamente 
a 
la 
fosfofructoquinasa-­‐1 
y 
por 
ende 
a 
la 
glucólisis 
(Kim 
y 
col, 
2009) 
(Figura 
11). 
Glucosa 
GLUT 1/4 
Glucosa 
Hexokinasa 
Piruvato 
MCT 
Piruvato 
ACS 
Acil - CoA 
AMPK 
Ciclo de 
Krebs 
NADH 
FADH2 
Glucosa 6-P 
Glucogeno 
PFK-1 
Lactato LDH 
PDH 
Ácidos grasos 
Ácidos grasos 
Acil -CoA 
Trigliceridos 
Acil carnitina 
CPT I 
CPT II 
Acil carnitina 
-Oxidación 
Glucólisis 
Acetil 
CoA 
Malonil 
CoA 
ACC 
MDH 
FATP6 
FAT/CD36 
FAT/CD36 
FABPpm 
H+ H+ H+ 
I II III 
IV 
Cit C ADP + Pi ATP 
Q 
½ O2 + 2 H+ H2O 
ATP 
Acetil CoA 
NADH 
FADH2 
• Contracción 
• Homeostasis 
iónica 
Acetil CoA 
NADH 
Figura 
11: 
Papel 
de 
la 
AMPK 
en 
el 
metabolismo 
cardíaco
Estas 
acciones 
serían 
beneficiosas, 
ya 
que 
la 
producción 
de 
ATP 
a 
partir 
de 
esta 
vía 
es 
fundamental 
para 
la 
actividad 
de 
las 
bombas 
ubicadas 
en 
las 
membranas 
como 
la 
Na+-­‐K+-­‐ATPasa 
del 
sarcolema 
y 
la 
Ca2+-­‐ATPasa 
del 
retículo 
sarcoplásmico, 
si 
bien 
no 
es 
suficiente 
para 
mantener 
una 
adecuada 
función 
contráctil, 
la 
cual 
cesa 
en 
menos 
de 
cinco 
minutos 
de 
iniciada 
la 
isquemia 
en 
el 
caso 
de 
una 
isquemia 
muy 
severa. 
20 
Kudo 
y 
col 
(1995) 
reportaron 
una 
persistente 
activación 
de 
la 
AMPK 
durante 
la 
reperfusión, 
con 
la 
consecuente 
activación 
de 
la 
captación 
de 
la 
glucosa 
y 
de 
la 
glucólisis. 
Esta 
quinasa 
también 
estimula 
la 
oxidación 
de 
los 
ácidos 
grasos 
como 
resultado 
de 
la 
estimulación 
de 
la 
captación 
de 
los 
ácidos 
grasos 
exógenos 
y 
de 
la 
fosforilación 
e 
inactivación 
de 
la 
acetyl-­‐CoA 
carboxilasa 
que 
lleva 
a 
una 
disminución 
de 
los 
niveles 
de 
la 
malonil-­‐CoA, 
inhibidor 
de 
la 
CPT 
I. 
Si 
bien 
los 
ácidos 
grasos 
son 
una 
importante 
fuente 
energética, 
su 
oxidación 
durante 
la 
reperfusión 
podría 
resultar 
en 
una 
inhibición 
de 
la 
PDH 
por 
efecto 
Randle 
y 
en 
un 
desacople 
entre 
la 
glucólisis 
anaeróbica 
estimulada 
por 
la 
AMPK 
y 
la 
oxidación 
del 
piruvato, 
que 
se 
acompañaría 
de 
un 
aumento 
en 
la 
producción 
de 
protones, 
en 
la 
etapa 
crítica 
de 
la 
recuperación 
de 
la 
acidosis 
isquémica. 
Por 
otra 
parte 
la 
eficiencia 
en 
términos 
de 
ATP 
producido/O2 
consumido 
es 
menor 
cuando 
se 
oxidan 
los 
ácidos 
grasos 
en 
comparación 
con 
la 
oxidación 
del 
piruvato. 
Teniendo 
en 
cuenta 
estas 
acciones, 
la 
activación 
de 
la 
AMPK, 
si 
bien 
beneficiosa 
durante 
la 
isquemia, 
su 
papel 
en 
la 
reperfusión 
sería 
controvertido. 
Sin 
embargo, 
numerosas 
publicaciones 
sugieren 
la 
participación 
de 
esta 
enzima 
en 
la 
regulación 
de 
la 
autofagia 
(Meley 
D 
y 
col, 
2006; 
Matsui 
y 
col, 
2007; 
Maiuri 
y 
col, 
2007), 
proceso 
rápidamente 
activado 
entre 
otros 
factores, 
bajo 
condiciones 
de 
privación 
de 
nutrientes 
e 
hipoxia, 
como 
ocurre 
en 
condiciones 
de 
isquemia 
y 
que 
podría 
permitir 
a 
la 
célula 
desembarazarse 
de 
mitocondrias 
dañadas, 
mecanismo 
por 
el 
cual, 
podría 
resultar 
beneficiosa 
para 
la 
recuperación 
miocárdica 
post-­‐isquémica.
21 
BIBLIOGRAFÍA 
Dorweiler 
B, 
Pruefer 
D, 
Andrasi 
TB, 
Maksan 
SM, 
Schmiedt 
W, 
Neufang 
A, 
Vahl 
CF. 
(2007) 
Ischemia-­‐Reperfusion 
Injury 
Pathophysiology 
and 
Clinical 
Implications. 
Eur 
J 
Trauma 
Emerg 
Surg 
33: 
600–612. 
Heusch 
G, 
Boengler 
K, 
Schulz 
R. 
(2010) 
Inhibition 
of 
mitochondrial 
permeability 
transition 
pore 
opening: 
the 
holy 
grail 
of 
cardioprotection. 
Basic 
Res 
Cardiol 
105:151–154. 
Jaswal 
JS, 
Lopaschuk 
GD. 
(2007) 
Partial 
inhibition 
of 
fatty 
acid 
β-­‐ 
oxidation 
with 
trimetazidine 
– 
a 
novel 
approach 
to 
the 
treatment 
of 
ischemic 
heart 
disease. 
Arch 
Med 
Sci 
3: 
S1-­‐S9. 
Kim 
AS, 
Miller 
EJ, 
Young 
LH. 
(2009)AMP-­‐activated 
protein 
kinase: 
a 
core 
signalling 
pathway 
in 
the 
heart. 
Acta 
Physiol 
196: 
37–53. 
Kroemer 
G, 
Galluzzi 
L 
and 
Brenner 
C. 
(2007) 
Mitochondrial 
membrane 
permeabilization 
in 
cell 
death. 
Physiol. 
Rev. 
87, 
99-­‐163. 
Kudo 
N, 
Barr 
AJ, 
Barr 
RL, 
Desai 
S, 
Lopaschuk 
GD. 
(1995) 
High 
rates 
of 
fatty 
acid 
oxidation 
during 
reperfusion 
of 
ischemic 
hearts 
are 
associated 
with 
a 
decrease 
in 
malonyl-­‐CoA 
levels 
due 
to 
an 
increase 
in 
5¢-­‐AMP-­‐activated 
protein 
kinase 
inhibition 
of 
acetyl-­‐CoA 
carboxylase. 
J 
Biol 
Chem 
270: 
17513– 
17520. 
Leung 
AWC, 
Halestrap 
AP. 
(2008)Recent 
progress 
in 
elucidating 
the 
molecular 
mechanism 
of 
the 
mitochondrial 
permeability 
transition 
pore. 
BBA-­‐ 
Bioenergetics, 
1777, 
946-­‐952. 
Mallet 
RT. 
(2000) 
Pyruvate: 
Metabolic 
protector 
of 
cardiac 
performance. 
Proc 
Soc 
Exp 
Biol 
Med 
223: 
136-­‐148. 
Maiuri 
MC, 
Zalckvar 
E, 
Kimchi 
A, 
Kroemer 
G. 
(2007) 
Self-­‐eating 
and 
self-­‐killing: 
crosstalk 
between 
autophagy 
and 
apoptosis. 
Mol 
Cell 
Biol 
8, 
741-­‐ 
752.
22 
Matsui 
Y, 
Takagi 
H, 
Qu 
X, 
Abdellatif 
M, 
Sakoda 
H, 
Asano 
T, 
Levine 
B, 
Sadoshima 
J. 
(2007) 
Distinct 
roles 
of 
autophagy 
in 
the 
heart 
during 
ischemia 
and 
reperfusion. 
Roles 
of 
AMP-­‐Activated 
Proein 
Kinase 
and 
Beclin-­‐1 
in 
mediating 
autophagy. 
Circ 
Res 
100, 
914-­‐922. 
Meley 
D, 
Bauvy 
C, 
Houben-­‐Weerts 
JHPM, 
Dubbelhuis 
PF, 
Helmond 
MT, 
Codogno 
P, 
Meijer 
AJ. 
(2006)AMP-­‐activated 
Protein 
Kinase 
and 
the 
regulation 
of 
autophagic 
proteolysis. 
J 
Biol 
Chem 
281, 
34870-­‐34879. 
Murphy 
E, 
Steenbergen 
C. 
(2008) 
Ion 
Transport 
and 
Energetics 
During 
Cell 
Death 
and 
Protection. 
Physiology 
23:115-­‐123. 
Noga 
A, 
Dyck 
JRB, 
Lopaschuk 
G. 
(2004) 
Alterations 
in 
energy 
metabolism 
in 
acute 
coronary 
sindromes. 
Heart 
Metab. 
23: 
5-­‐12. 
Randle 
PJ, 
Garland 
PB, 
Hales 
GN, 
Newsholme 
EA. 
(1963) 
The 
glucose 
fatty-­‐acid 
cycle. 
Its 
role 
in 
insulin 
sensitivity 
and 
the 
metabolic 
disturbances 
of 
diabetes 
mellitus. 
Lancet 
1: 
785-­‐789. 
Sugden 
MC, 
Holness 
MJ. 
(1994) 
Interactive 
regulation 
of 
the 
pyruvate 
dehydrogenase 
complex 
and 
the 
carnitine 
palmitoyltrnsferase 
system. 
FASEB 
J 
8: 
54-­‐ 
61. 
Taegtmeyer 
H, 
Wilson 
CR, 
Razeghi 
P, 
Sharma 
S. 
(2005) 
Metabolic 
energetic 
and 
genetics 
in 
the 
heart. 
Ann 
N 
Y 
Acad 
Sci 
1047: 
208-­‐218. 
Varanyuwatana 
P, 
Halestrap 
AP. 
(2012) 
The 
roles 
of 
phosphate 
and 
the 
phosphate 
carrier 
in 
the 
mitochondrial 
permeability 
transition 
pore. 
Mitochondrion12(1):120-­‐125. 
LINKS 
DE 
INTERÉS 
-­‐ https://www.youtube.com/watch?v=8Z0uapKQn9U 
-­‐ https://www.youtube.com/watch?v=1D1TWXGrYUE 
-­‐ http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-­‐00/5-­‐2/v60_n_5_2_p709_721.pdf
23 
-­‐ http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdfrg 
-­‐

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
AnthonyMarquez37
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
Roma29
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
Maria jose viera
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
mishelruiz5
 
Las rutas metabolicas
Las rutas metabolicasLas rutas metabolicas
Las rutas metabolicas
MelisaFernandaMurill
 
1 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_17082021
1 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_170820211 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_17082021
1 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_17082021
DanielaNaylethSanche
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
Arturo Lozano Valadez
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
JonathanAlexanderMor4
 
Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.
lligermouat
 
1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez
1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez
1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez
DanielaNaylethSanche
 
Infrome bioquímica
Infrome bioquímicaInfrome bioquímica
Infrome bioquímica
lissethorellana5
 
Informe bq
Informe bqInforme bq
Informe bq
LisbethNaranjo
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
Giuliana Edith
 
INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora.
INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora. INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora.
INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora.
JamisethDayanaraGmez
 
Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora.
 Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora. Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora.
Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora.
CamilaLeonelaLoayzaC
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
Hipocrates de Cos
 
1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.
1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.
1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.
KenyiMayerlineHormaz
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Livio Romero
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
cbravov8009
 
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Marco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
Las rutas metabolicas
Las rutas metabolicasLas rutas metabolicas
Las rutas metabolicas
 
1 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_17082021
1 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_170820211 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_17082021
1 a bioquímica_metabolismo.nutrición_sánchez_17082021
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
 
Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.
 
1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez
1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez
1 a enf_bioquímica_rutas.metabolicas_sánchez
 
Infrome bioquímica
Infrome bioquímicaInfrome bioquímica
Infrome bioquímica
 
Informe bq
Informe bqInforme bq
Informe bq
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora.
INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora. INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora.
INFORME: Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora.
 
Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora.
 Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora. Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora.
Informe bq informe principios de anatomía y fisiología de tortora.
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
 
1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.
1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.
1 a eenf_bioquímica_presentación_hormaza.kenyi.
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
 

Similar a Material complementario: Clase Metabolismo Cardíaco

Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Aleyeli Cordova
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
BUAP
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
melbafernandezrojas
 
Metabolismo y Nutrición
Metabolismo y NutriciónMetabolismo y Nutrición
Metabolismo y Nutrición
OdalysDeyaneiraValla
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
rosalba alfonso
 
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
melbafernandezrojas
 
Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol
Lorena Valera
 
Metabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosMetabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidos
Carmen Medina
 
tema 17 Metabolismo lipidico.pptx
tema 17 Metabolismo lipidico.pptxtema 17 Metabolismo lipidico.pptx
tema 17 Metabolismo lipidico.pptx
ssuser807205
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
melbafernandezrojas
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Beta oxidación. Cetogénesis
Beta oxidación.  CetogénesisBeta oxidación.  Cetogénesis
Beta oxidación. Cetogénesis
melbafernandezrojas
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
Jessica Sancere
 
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosLipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
qlawdya123
 
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptxBioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
josuemelendez27
 
metabolismo de lípidos
metabolismo de lípidosmetabolismo de lípidos
metabolismo de lípidos
Erick Alvarado
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
Guillermo Calderon
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
Andres Tavizon
 

Similar a Material complementario: Clase Metabolismo Cardíaco (20)

Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
 
Metabolismo y Nutrición
Metabolismo y NutriciónMetabolismo y Nutrición
Metabolismo y Nutrición
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
 
Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol
 
Metabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosMetabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidos
 
tema 17 Metabolismo lipidico.pptx
tema 17 Metabolismo lipidico.pptxtema 17 Metabolismo lipidico.pptx
tema 17 Metabolismo lipidico.pptx
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Beta oxidación. Cetogénesis
Beta oxidación.  CetogénesisBeta oxidación.  Cetogénesis
Beta oxidación. Cetogénesis
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
 
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosLipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
 
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptxBioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
Bioquimica de acidos grasos y su importancia.pptx
 
metabolismo de lípidos
metabolismo de lípidosmetabolismo de lípidos
metabolismo de lípidos
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Material complementario: Clase Metabolismo Cardíaco

  • 1. Curso de posgrado: Alteraciones metabólicas que afectan la función cardíaca: intervenciones cardioprotectoras Tema: Impacto del metabolismo celular en el miocardio aeróbico y sometido a isquemia -­‐ reperfusión. Autor: Bioq. Romina Hermann Cátedra de Fisiología Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires 2014
  • 2. 2 METABOLISMO EN EL CORAZÓN AEROBICO Pág. 3 METABOLISMO CARDIACO EN LA ISQUEMIA Y LA REPERFUSIÓN Pág. 12 PAPEL DE LA QUINASA ACTIVADA POR AMP Pág. 19 BIBLIOGRAFÍA Pág. 21 ÍNDICE
  • 3. 3 Metabolismo en el corazón aeróbico La incesante actividad contráctil del corazón requiere un elevado y continuo aporte de energía, que sólo se logra mediante el metabolismo aeróbico que ocurre en la mitocondria. Si bien el corazón es un órgano omnívoro, capaz de utilizar una gran variedad de sustratos para la obtención de energía incluyendo cuerpos cetónicos, lactato y aminoácidos, los principales sustratos energéticos empleados por el miocardio son la glucosa y los ácidos grasos. Cuando la disponibilidad de ácidos grasos es alta debido a un aumento en los niveles plasmáticos de hormonas lipolíticas, que estimulan la hidrólisis de los triglicéridos almacenados en tejido adiposo, como ocurre en situaciones de ayuno, los ácidos grasos son preferentemente oxidados por el miocito, llevando a una disminución en la utilización de la glucosa, fenómeno conocido como “efecto Randle” (Randle, 1963), resultando la oxidación del piruvato, producto final de la glucólisis, más fuertemente inhibida que la captación celular de la glucosa y que la
  • 4. glucólisis anaeróbica. A su vez, cuando la disponibilidad de la glucosa es alta, como sucede en el estado postprandial en el cual se incrementa la concentración de insulina circulante, el miocito obtiene energía preferentemente a partir de la glucosa, suprimiéndose la oxidación de los ácidos grasos (Sugden 4 y Holness, 1994; Taegtmeyer y col., 2005, Jaswal y Lopaschuk, 2007). La entrada de glucosa al miocito ocurre por difusión facilitada mediante los transportadores GLUT-­‐1 y GLUT-­‐4 (Figura 1). El primero media el transporte basal de la glucosa, en tanto que el segundo es movilizado desde sitios de almacenamiento intracelular hacia el sarcolema en respuesta a la insulina y en situaciones en las cuales aumenta el trabajo cardíaco. El catabolismo de la glucosa ya sea exógena o proveniente del glucógeno almacenado en el miocito ocurre, como en otros tejidos, a través de la vía de Embden-­‐ Meyerhof (Figura 2) en el citosol que transforma la glucosa en piruvato. Glucosa GLUT 1/4 Glucosa Piruvato MCT Piruvato Ciclo de Krebs NADH FADH2 Glucosa 6-P Glucogeno Hexokinasa Lactato LDH PDH Glucólisis H+ H+ H+ I II III IV Cit C ADP + Pi ATP Q ½ O2 + 2 H+ H2O ATP • Contracción • Homeostasis iónica Acetil CoA NADH Metabolismo de la glucosa " Figura 1: Metabolismo de la glucosa
  • 5. 5 Figura 2: Vía de Embden-­‐Meyerhof
  • 6. 6 Posteriormente, el piruvato puede ser convertido en lactato o en acetil-­‐CoA, dependiendo de la disponibilidad del oxígeno, contribuyendo el primero de los procesos con menos del 10% del total del ATP producido (Noga y col., 2004). En aerobiosis el piruvato ingresa a la mitocondria por medio de una proteína transportadora de monocarboxilatos y sufre descarboxilación oxidativa catalizada por el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa (PDH) (Figura 1) generando dióxido de carbono y acetil-­‐CoA para su posterior oxidación por las enzimas del ciclo de Krebs. La actividad de la PDH está sujeta a regulación por la PDH quinasa y la PDH fosfatasa (figura 3). La fosforilación e inactivación de la PDH es fundamental en el ayuno, para frenar el consumo de glucosa por los usuarios facultativos -­‐ como ocurre en el miocardio-­‐ y conservar la glucosa para los usuarios obligatorios como el cerebro, el riñón, los glóbulos blancos y los eritrocitos. Bajo esta condición nutricional la PDH quinasa es activada por el aumento en las relaciones de las concentraciones de acetil-­‐CoA/CoA y NADH/NAD-­‐ resultan-­‐tes de la elevada oxidación de los ácidos grasos. Para profundizar: https://www.youtube.com/watch?v=8Z0uap KQn9U Figura 3: Regulación de la PDH
  • 7. Por otro lado, como se describió previamente, la captación de glucosa disminuye en menor medida. En esta situación nutricional y a 7 pesar de que la captación de glucosa está restringida, el contenido de glucógeno aumenta marcadamente. Glucosa GLUT 1/4 Glucosa Hexokinasa Piruvato MCT Piruvato Acetil CoA NADH ACS Acil - CoA Ciclo de Krebs NADH FADH2 Glucosa 6-P Glucogeno PFK-1 Lactato LDH PDH • Contracción • Homeostasis iónica Ácidos grasos Ácidos grasos Acil -CoA Trigliceridos CPT I CPT II Citrato TCT Acil carnitina Acil carnitina -Oxidación Glucólisis Acetil CoA NADH FADH2 FAT/CD36 FABPpm H+ H+ H+ I II III IV Cit C ADP + Pi ATP Q ½ O2 + 2 H+ H2O ATP Citrato Acetil CoA Malonil CoA ACC MDH Figura 4: Interacción entre el metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos Esto se debe a que como consecuencia de la oxidación de los ácidos grasos aumenta el nivel de citrato. El citrato se exporta al citosol mediante un transportador de tricarboxilatos a cambio de un ácido dicarboxílico, como por ejemplo el malato, e inhibe alostéricamente a la fosfofructoquinasa-­‐1, enzima clave de la glucólisis que cataliza la conversión de fructosa 6-­‐ fosfato en fructosa1,6-­‐bifosfato. Ello lleva a una acumulación retrógrada de glucosa 6-­‐fosfato que a su vez se deposita como glucógeno. Al mismo tiempo, la acumulación de glucosa 6-­‐ fosfato inhibe a la enzima hexoquinasa, por lo que se frena la fosforilación de la glucosa que ha entrado a la célula, disminuyendo así la diferencia de potencial químico responsable del influjo de la misma (Figura 4).
  • 8. La reversión de la inhibición de la PDH, por la piruvato deshidrogenasa fosfatasa ocurre una vez finalizado el ayuno, bajo la influencia de la hormona insulina. Esta hormona también estimula la carboxilación del acetil-­‐CoA para formar malonil-­‐CoA, que a su vez inhibe la carnitina-­‐ palmitoiltransferasa I (CPTI), enzima clave de la utilización de los ácidos grasos. Es importante destacar que el piruvato promueve su propia oxidación activando directamente el complejo enzimático PDH e inhibiendo la PDH quinasa (Sugden y Holness, 1994; Mallet, 2000) (Figura 2). Por otra parte, las mitocondrias cardíacas poseen una apreciable cantidad de la enzima piruvato carboxilasa que cataliza la formación de oxalacetato por condensación del piruvato con 8 CO2, proceso anaplerótico, ya que aumenta el contenido de los intermediarios del ciclo de Krebs. Los ácidos grasos provenientes de las reservas endógenas de triglicéridos o bien del líquido extracelular captados mediante difusión facilitada por transportadores (FAT/CD36, FATP6) son convertidos en ésteres acil-­‐CoA. Estos ésteres deben atravesar la membrana mitocondrial interna para su β-­‐oxidación. El transporte hacia el interior de la mitocondria ocurre por la acción secuencial de: la enzima CPTI localizada en la membrana mitocondrial externa, la proteína carnitina-­‐acilcarnitina translocasa presente en la membrana mitocondrial interna y finalmente la enzima carnitina-­‐palmitoiltransferasa II (CPTII) que revierte la reacción catalizada por la CPTI (Figura 5). FATP6 FAT/CD36 FAT/CD36 FABPpm ACS Acil - CoA Ciclo de Krebs NADH FADH2 Ácidos grasos Ácidos grasos Acil -CoA Trigliceridos CD36 Acil carnitina CPT I CPT II Acil carnitina -Oxidación H+ H+ H+ I II III IV Cit C ADP + Pi ATP Q ½ O2 + 2 H+ H2O Acetil CoA NADH FADH2 • Contracción • Homeostasis iónica Metabolismo de los ! ácidos grasos Figura 5: Metabolismo de los ácidos grasos
  • 9. Cuando la disponibilidad de los ácidos grasos es elevada, la formación de ésteres acil-­‐CoA en el miocito aumenta. Los acil-­‐CoA son en parte depositados como triglicéridos y en parte son oxidados para la obtención de energía. Estos ésteres activan la CPT-­‐I, disminuyendo la afinidad de esta enzima por su inhibidor natural, la malonil-­‐CoA (Figura 6), estimulando consecuen-­‐ temente su propia oxidación. Figura 4: Catabolismo de los ácidos grasos 9 Figura 6: Catabolismo de los ácidos grasos Figura 4: Catabolismo de los ácidos grasos
  • 10. 10 El acetil-­‐CoA proveniente de la descarboxilación oxidativa del piruvato o de la β-­‐oxidación de los ácidos grasos entra en el ciclo de Krebs condensándose con el oxalacetato y generando citrato. A través de reacciones de oxidación y descarboxilación sucesivas se regenera oxalacetato, capaz de iniciar un nuevo ciclo. En cuatro reacciones del ciclo ocurren oxidación de intermediarios y reducción de coenzimas (NAD+ y FAD) que integran la cadena respiratoria mitocondrial (Figura 7). Figura 7: Ciclo de Krebs
  • 11. 11 La reoxidación de estas coenzimas, proceso que requiere del oxígeno como aceptor final de electrones, es esencial para poder actuar como aceptores de electrones en las reacciones de oxidación de los sustratos energéticos. Según la teoría quimiosmótica, la transferencia de electrones a través de la cadena respiratoria es acompañada por el bombeo de protons desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana, generando un gradiente electroquímico a través de la membrana mitocondrial interna. Esta energía electroquímica (fuerza protón-­‐motriz, ΔμH+, con un componente eléctrico: Δψm y un componente químico: ΔpHm) se utiliza para la síntesis de ATP catalizada por el componente F1 de la ATP sintasa mitocondrial cuando los protones retornan pasivamente a la matriz mitocondrial a través del poro de protones del componente Fo (componente sensible a la oligomicina de la ATP sintasa) (Figura 8). Figura 8: Esquema de la cadena respiratoria mitocondrial I: complejo I II: complejo II III: complejo III IV: complejo IV Co Q: coenzima Q Cit c: citocromo C
  • 12. Metabolismo cardíaco en la isquemia y la reperfusión La isquemia cardíaca es la falta, o bien la disminución, del flujo sanguíneo coronario que produce un desequilibrio entre el aporte y la demanda de sangre oxigenada por el corazón. Este desequilibrio compromete tanto la entrega de oxígeno y nutrientes a las células como la remoción de sus desechos metabólicos, cuya acumulación resulta potencialmente tóxica. 12 En el siguiente link, podrás profundizar sobre la etiología de la Cardiopatía isquémica: https://www.youtube.com/watch?v=1D1T WXGrYUE Figura 9: Efectos en el miocardio sometido a isquemia
  • 13. 13 La disminución del flujo sanguíneo coronario genera una rápida caída de los fosfatos de alta energía, la concentración de la creatina fosfato en el miocito cae, seguida de una disminución de los niveles de ATP y un aumento de creatina, AMP, ADP y fosfato inorgánico, cambios que conducen a alteraciones cardíacas bioquímicas, funcionales y morfológicas, cuya magnitud y reversibilidad dependen de la severidad de la isquemia. La disminución o falta -­‐dependiendo de la severidad de la isquemia-­‐ del aporte de nutrientes no representa una amenaza inmediata para la funcionalidad y viabilidad del miocito cardíaco, ya que los sustratos energéticos pueden obtenerse, aunque durante un tiempo limitado, a partir de las reservas energéticas endógenas. La amenaza inmediata está representada por la disminución o ausencia de la entrega de oxígeno al miocito, que genera una desviación desde el metabolismo aeróbico hacia la glucólisis anaeróbica que se acompaña de una acumulación de lactato y un descenso en el pH intracelular como consecuencia de la inadecuada remoción de los catabolitos celulares. Por otro lado, un porcentaje del ATP producido por la glucólisis anaeróbica es hidrolizado por la FoF1-­‐ATP sintasa funcionando en modo revertido (ATPasa mitocondrial). Ello se debe a que en ausencia de oxígeno, se disipa el gradiente de protones entre ambos lados de la membrana mitocondrial interna y la FoF1-­‐ATP sintasa trabaja en dirección revertida consumiendo el ATP glucolítico y contribuyendo así a la acidosis intracelular que se desarrolla durante la isquemia (Figura 9). Ello explica el retardo en la depleción de ATP en el miocardio totalmente isquémico mediante el tratamiento con oligomicina, inhibidor específico del complejo FoF1-­‐ATPasa (Jennings y col., 1991).
  • 14. 14 El descenso del pH durante la isquemia produce una paulatina activación del intercambiador Na+-­‐H+ del sarcolema aumentando la concentración intracelular de sodio, que a su vez genera vía el intercambiador Na+-­‐Ca2+ un aumento intracelular de calcio. Este aumento del calcio se debe no sólo a los efectos indirectos de la acidosis intracelular sino también a la depleción del ATP que ocasiona una disminución en la actividad de la Na+-­‐K+-­‐ ATPasa por lo que no se puede mantener la homeostasis del sodio (Figura 10). Figura 10: Mecanismos que generan sobrecarga de sodio y de calcio durante la isquemia y la reperfusión Si bien la acumulación de protones en el líquido extracelular durante el período de isquemia, debido a su inadecuada remoción como consecuencia de la disminución del flujo coronario, va frenando al intercambiador Na+-­‐H+, durante los primeros minutos de la reperfusión y principalmente como consecuencia de la puesta en marcha de mecanismos dirigidos a corregir la acidosis intracelular, se puede precipitar un empeo ramiento abrupto de la sobrecarga de sodio y calcio.
  • 15. 15 Para profundizar: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-­‐00/5-­‐2/v60_n_5_2_p709_721.pdf Cuando se restaura la perfusión coronaria los protones extracelulares son lavados pero la acidosis intracelular persiste, ocasionando la hiperactivación del intercambiador Na+-­‐H+. Este proceso, junto con la depleción del ATP que ocurre durante la isquemia y que persiste durante la reperfusión temprana, exacerban la sobrecarga intracelular de sodio y de calcio, que a su vez podría producir depósitos masivos de éste último en las mitocondrias.
  • 16. 16 Como resultado de la depleción de ATP que ocurre durante la isquemia y de la sobrecarga de calcio y la producción de radicales libres durante los primeros minutos de la reperfusión, la mitocondria puede sufrir un súbito aumento en la permeabilidad de la membrana interna para aquellos solutos de hasta ~1500 Da, es decir, que ésta pierde su permeabilidad selectiva permitiendo el paso indiscriminado de moléculas de elevado de peso molecular con la consiguiente entrada de agua a la mitocondria, produciendo un importante edema mitocondrial que puede a su vez producir la ruptura de la membrana mitocondrial externa (Figura 9). Microscopía electrónica de una biopsia de miocardio de rata tomada a los 75 minutos de reperfusión luego de un período de 75 minutos de isquemia. Las flechas indican mitocondrias marcadamente hinchadas, edematizadas con desorganización y separación de las crestas y aclaramiento de la matriz mitocondrial. Na+)intracelular)) Na+)intracelular) ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!!!! !!!!!Isquemia))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))Reperfusión) )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) )) pH)Intracelular) Ca2+)citosólico) normalización)del)pH) Ca2+)citosólico Ca2+)mitocondrial) PTPM ATP) Producción)de)especies) reacvas)del)oxígeno)(ROS)) Pi)
  • 17. Este aumento de permeabilidad se debería a la apertura del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (PTPM) (Dorweiler y col., 2007; Kroemer y col, 2007; Leung Halestrap, 2008; Murphy y Steenbergen, 2008; Heush y col., 2010; Varanyuwatana y Halestrap, 2012) (Figura 10). 17 Para profundizar: http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdfrg.ar/1/r evista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdf
  • 18. 18 ALTERACIONES+EN+LA+MITOCONDRIA++ + • Alteración+en+la+permeabilidad+selecva+de+ la+membrana+mitocondrial+interna++ • Redistribución+iónica+!+EDEMA+ • Pérdida+ de+ pequeños+ solutos+ (factores+ apoptócos)+ • Disipación+ de+ la+ diferencia+ de+ potencial+ eléctrico+ de+ la+ membrana+ interna+ (Δm) !desacople+ de+ la+ fosforilación+ oxidava+ y+ reversión+ de+ la+ acvidad+ de+ la+ FoJF1+ –+ ATP+ sintasa+ Inadecuada+ sintesis+de+ATP+ Disfunción+ contrácl+ possquémica+ Apertura+ irreversible+y+ masiva+ Depleción+severa+ de+ATP+ NECROSIS+ Apertura+moderada+y+ transitoria++ PTPM Para profundizar: http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_revis/revis01/mosca.pdf La apertura del PTPM ocasionaría importantes alteraciones en la mitocondria como resultado de una redistribución iónica según las diferencias de potencial electroquímico, pérdida de Mg2+, de adenin-­‐ y piridin-­‐nucleótidos y de pequeños solutos, como el citocromo c, colapso del potencial eléctrico de la membrana interna y colapso del ΔμH+. Estas alteraciones ocasionarían cese de la síntesis de ATP mitocondrial durante el tiempo en que el poro permanece abierto. La inadecuada síntesis de ATP sería responsable de la disfunción contráctil postisquémica. Si la apertura del poro es irreversible, ocasionaría a corto plazo, muerte celular por necrosis, en tanto que la liberación de citocromo c podría disparar cascadas moleculares que conducen a más largo plazo a la muerte celular por apoptosis (Varanyuwatana y Halestrap, 2012).
  • 19. 19 Papel de la Quinasa Activada por AMP Por otra parte, la quinasa activada por AMP (AMPK), enzima que desempeña un papel clave en la regulación del metabolismo energético celular, es activada en situaciones de estrés metabólico, como el que ocurre en la isquemia. La AMPK estimula la translocación de GLUT 4 hacia la membrana celular aumentando así el ingreso de glucosa al miocito, también estimula la síntesis de fructosa 2,6-­‐bifosfato que activa alostéricamente a la fosfofructoquinasa-­‐1 y por ende a la glucólisis (Kim y col, 2009) (Figura 11). Glucosa GLUT 1/4 Glucosa Hexokinasa Piruvato MCT Piruvato ACS Acil - CoA AMPK Ciclo de Krebs NADH FADH2 Glucosa 6-P Glucogeno PFK-1 Lactato LDH PDH Ácidos grasos Ácidos grasos Acil -CoA Trigliceridos Acil carnitina CPT I CPT II Acil carnitina -Oxidación Glucólisis Acetil CoA Malonil CoA ACC MDH FATP6 FAT/CD36 FAT/CD36 FABPpm H+ H+ H+ I II III IV Cit C ADP + Pi ATP Q ½ O2 + 2 H+ H2O ATP Acetil CoA NADH FADH2 • Contracción • Homeostasis iónica Acetil CoA NADH Figura 11: Papel de la AMPK en el metabolismo cardíaco
  • 20. Estas acciones serían beneficiosas, ya que la producción de ATP a partir de esta vía es fundamental para la actividad de las bombas ubicadas en las membranas como la Na+-­‐K+-­‐ATPasa del sarcolema y la Ca2+-­‐ATPasa del retículo sarcoplásmico, si bien no es suficiente para mantener una adecuada función contráctil, la cual cesa en menos de cinco minutos de iniciada la isquemia en el caso de una isquemia muy severa. 20 Kudo y col (1995) reportaron una persistente activación de la AMPK durante la reperfusión, con la consecuente activación de la captación de la glucosa y de la glucólisis. Esta quinasa también estimula la oxidación de los ácidos grasos como resultado de la estimulación de la captación de los ácidos grasos exógenos y de la fosforilación e inactivación de la acetyl-­‐CoA carboxilasa que lleva a una disminución de los niveles de la malonil-­‐CoA, inhibidor de la CPT I. Si bien los ácidos grasos son una importante fuente energética, su oxidación durante la reperfusión podría resultar en una inhibición de la PDH por efecto Randle y en un desacople entre la glucólisis anaeróbica estimulada por la AMPK y la oxidación del piruvato, que se acompañaría de un aumento en la producción de protones, en la etapa crítica de la recuperación de la acidosis isquémica. Por otra parte la eficiencia en términos de ATP producido/O2 consumido es menor cuando se oxidan los ácidos grasos en comparación con la oxidación del piruvato. Teniendo en cuenta estas acciones, la activación de la AMPK, si bien beneficiosa durante la isquemia, su papel en la reperfusión sería controvertido. Sin embargo, numerosas publicaciones sugieren la participación de esta enzima en la regulación de la autofagia (Meley D y col, 2006; Matsui y col, 2007; Maiuri y col, 2007), proceso rápidamente activado entre otros factores, bajo condiciones de privación de nutrientes e hipoxia, como ocurre en condiciones de isquemia y que podría permitir a la célula desembarazarse de mitocondrias dañadas, mecanismo por el cual, podría resultar beneficiosa para la recuperación miocárdica post-­‐isquémica.
  • 21. 21 BIBLIOGRAFÍA Dorweiler B, Pruefer D, Andrasi TB, Maksan SM, Schmiedt W, Neufang A, Vahl CF. (2007) Ischemia-­‐Reperfusion Injury Pathophysiology and Clinical Implications. Eur J Trauma Emerg Surg 33: 600–612. Heusch G, Boengler K, Schulz R. (2010) Inhibition of mitochondrial permeability transition pore opening: the holy grail of cardioprotection. Basic Res Cardiol 105:151–154. Jaswal JS, Lopaschuk GD. (2007) Partial inhibition of fatty acid β-­‐ oxidation with trimetazidine – a novel approach to the treatment of ischemic heart disease. Arch Med Sci 3: S1-­‐S9. Kim AS, Miller EJ, Young LH. (2009)AMP-­‐activated protein kinase: a core signalling pathway in the heart. Acta Physiol 196: 37–53. Kroemer G, Galluzzi L and Brenner C. (2007) Mitochondrial membrane permeabilization in cell death. Physiol. Rev. 87, 99-­‐163. Kudo N, Barr AJ, Barr RL, Desai S, Lopaschuk GD. (1995) High rates of fatty acid oxidation during reperfusion of ischemic hearts are associated with a decrease in malonyl-­‐CoA levels due to an increase in 5¢-­‐AMP-­‐activated protein kinase inhibition of acetyl-­‐CoA carboxylase. J Biol Chem 270: 17513– 17520. Leung AWC, Halestrap AP. (2008)Recent progress in elucidating the molecular mechanism of the mitochondrial permeability transition pore. BBA-­‐ Bioenergetics, 1777, 946-­‐952. Mallet RT. (2000) Pyruvate: Metabolic protector of cardiac performance. Proc Soc Exp Biol Med 223: 136-­‐148. Maiuri MC, Zalckvar E, Kimchi A, Kroemer G. (2007) Self-­‐eating and self-­‐killing: crosstalk between autophagy and apoptosis. Mol Cell Biol 8, 741-­‐ 752.
  • 22. 22 Matsui Y, Takagi H, Qu X, Abdellatif M, Sakoda H, Asano T, Levine B, Sadoshima J. (2007) Distinct roles of autophagy in the heart during ischemia and reperfusion. Roles of AMP-­‐Activated Proein Kinase and Beclin-­‐1 in mediating autophagy. Circ Res 100, 914-­‐922. Meley D, Bauvy C, Houben-­‐Weerts JHPM, Dubbelhuis PF, Helmond MT, Codogno P, Meijer AJ. (2006)AMP-­‐activated Protein Kinase and the regulation of autophagic proteolysis. J Biol Chem 281, 34870-­‐34879. Murphy E, Steenbergen C. (2008) Ion Transport and Energetics During Cell Death and Protection. Physiology 23:115-­‐123. Noga A, Dyck JRB, Lopaschuk G. (2004) Alterations in energy metabolism in acute coronary sindromes. Heart Metab. 23: 5-­‐12. Randle PJ, Garland PB, Hales GN, Newsholme EA. (1963) The glucose fatty-­‐acid cycle. Its role in insulin sensitivity and the metabolic disturbances of diabetes mellitus. Lancet 1: 785-­‐789. Sugden MC, Holness MJ. (1994) Interactive regulation of the pyruvate dehydrogenase complex and the carnitine palmitoyltrnsferase system. FASEB J 8: 54-­‐ 61. Taegtmeyer H, Wilson CR, Razeghi P, Sharma S. (2005) Metabolic energetic and genetics in the heart. Ann N Y Acad Sci 1047: 208-­‐218. Varanyuwatana P, Halestrap AP. (2012) The roles of phosphate and the phosphate carrier in the mitochondrial permeability transition pore. Mitochondrion12(1):120-­‐125. LINKS DE INTERÉS -­‐ https://www.youtube.com/watch?v=8Z0uapKQn9U -­‐ https://www.youtube.com/watch?v=1D1TWXGrYUE -­‐ http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-­‐00/5-­‐2/v60_n_5_2_p709_721.pdf