SlideShare una empresa de Scribd logo
3.2 Segunda evaluación
2a. ESCRITURA
Dictado de palabras:
✓ Tren
✓ Gigante
✓ Tractor
✓ Sueña
✓ Treinta
✓ Andrés
✓ Refrigerador
✓ Membrillo
✓ Ayer
✓ Hueso
DICTADO DE ENUNCIADOS:
✓ Andrés subió al tren.
✓ Comemos dulce de membrillo.
TEMA PARA REDACCIÓN:
El maestro propone a los niños que escriban acerca de su familia.
Técnica de administración
Antes de la evaluación
➢ Con suficiente tiempo, invente, adecue y escriba un cuento interesante, que incluya
las palabras de la evaluación de escritura en cuestión.
➢ Practique las veces que considere pertinente la lectura del cuento a manera de
cuentacuentos, es decir, lo más vivencial posible (con movimientos, ruidos u
onomatopeyas, cambio de voces, etc.).
➢ Prepare suficientes hojas, una para cada alumno, como mínimo.
➢ Prepare el salón de clases:
o Retire/oculte todo material que contenga portadores de texto o imágenes
que se encuentren a la vista en muros, muebles o en algún otro espacio.
o Ubique a los alumnos uno en cada mesa o banca de tal forma que no sea
fácil copiar.
➢ Informe y organice junto con el director o directora la forma y el o los momentos
de la aplicación (la idea es que, en la medida de lo posible, apoye y acompañe el
proceso).
Durante la evaluación
Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en redacción, son colectivas.
Es necesario cuidar que los alumnos no se den cuenta que se les está evaluando, es decir,,
entiendan que es una actividad más de un día normal.
➢ Realice el protocolo que normalmente lleva a la práctica para contar un cuento (lo
más parecido a un cuentacuentos).
➢ Cuente el cuento que preparó con anterioridad.
➢ Al concluir, Pregunte ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué parte les gustó más?
¿Qué más recuerdan? ¿Les gustaría contar el cuento a papá, mamá o en familia?
➢ Entregue una hoja en blanco.
➢ Pida, en su caso apoye, para que todos preparen lápiz con buena punta.
➢ De las siguientes indicaciones:
o Para que no olviden el cuento vamos a escribir partes del cuento.
o No se vale compartir información, o copiar.
o Cuando terminen de escribir, levanten la mano para pasar y revisar lo que
escribieron.
Para iniciar el dictado comente:
➢ ¿Recuerdan cuando (…)? Recordar parte del cuento en el que aparece el 1er.
enunciado de la evaluación. Escriban _1er. palabra. Mencione de manera natural
la palabra en cuestión (entonación normal, sin deletrear, silabear, etc.); cerciórese
de que todos tengan claro la palabra que escribirán. Para ello pregunte: ¿Qué
vamos a escribir? Escríbanlo en la hoja que les entregué.
➢ Pase con cada alumno a pedir justificación de lo que escribieron, al acercarse,
preguntar: ¿Qué escribiste? Léemelo con tu dedito para que yo sepa dónde lo
escribiste (palabra en cuestión).
➢ Trace los señalamientos que realice el niño. Escriba con letra cursiva, debajo de los
señalamientos lo que escribió o quiso escribir el niño.
➢ Repita desde ¿Recuerdan cuando (…)? Recordar parte del cuento en el que aparece
el 1er. palabra de la evaluación. Dicte 2da palabra y así con cada una de las
palabras hasta terminar con todas las que integran la evaluación.
➢ Comente: ya terminamos de escribir las palabras para que no se nos olvide el
cuento. Ahora pónganme mucha atención porque voy a dictarles otra cosa. Cuando
perciba que ha captado la atención de los alumnos.
➢ El maestro explica: “Ahora les voy a dictar otra cosa” y dicta el enunciado
completo.
➢ Dicte el o los enunciados de manera natural (entonación normal, sin deletrear,
silabear las palabras, sin pausas prolongadas entre cada palabra, tampoco de
manera rápida).
➢ Si algún niño formula una pregunta acerca del enunciado, el maestro repite el
enunciado completo.
➢ Pase con cada alumno a pedir justificación de lo que escribieron. Al acercarse,
preguntar: ¿Qué escribiste? Léemelo con tu dedito para que yo sepa lo que
escribiste (enunciado en cuestión).
➢ De la misma forma se dicta el segundo enunciado.
➢ Para la evaluación de la redacción se recomienda al maestro que comente con
los niños acerca del tema propuesto en cada una de las evaluaciones, permitiendo
que estos refieran sus experiencias y conocimientos relacionados con el tema. A
continuación, el maestro pide a los niños que escriban sobre el tema
correspondiente.
➢ Pase con cada alumno a pedir justificación de lo que escribieron. Al acercarse,
preguntar: ¿Qué escribiste? Léemelo con tu dedito para que yo sepa lo que
escribiste (tema en cuestión).
➢ Finalmente pedirles que escriban su nombre al final de la hoja.
➢ Recoja las hojas a los alumnos.
➢ Exprese a los alumnos palabras en las que les reconoce su participación y su
esfuerzo en la actividad.
LECTURA
hueso
refrigerador
Comemos dulce de membrillo
Escribe los nombres de tus amigos
Jesús, es el abuelo de Genaro.
El abuelito de Genaro contó cómo era su
pueblo cuando él era niño.
Todos los caminos eran de tierra.
Casi todas las casas tenían geranios y dalias.
Rodeaban al pueblo sembradíos de
girasoles, chile, maíz y jitomate.
Cuando el abuelo era chico, se bañaba
con sus amigos en el arroyo y a veces
trepaban a los árboles.
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
Antes de la evaluación
➢ Con anticipación imprima las palabras de la evaluación en cuestión, protéjalas con algún
material que evite manchas, pues las utilizará con todos los alumnos.
➢ En la hoja de registro de respuestas, plasme los datos de identificación de la escuela y del
alumno(a).
➢ Prepare, para tener presente, las preguntas y el posible diálogo que utilizará durante la
evaluación.
➢ Decida el espacio en el que realizará la evaluación de los alumnos(as), éste debe ser
cómodo para ambos y que no permita que el resto de los alumnos escuche durante el
proceso.
➢ Informe y organice junto con el director la forma y el o los momentos de la aplicación (la
idea es que, en la medida de lo posible, apoye y acompañe el proceso).
Durante la evaluación
La evaluación de lectura se realiza de manera individual.
Palabra
➢ Invite al alumno(a) a pasar al espacio donde realizará la evaluación.
➢ Antes de presentar la primera palabra, es necesario crear un ambiente de confianza
haciendo preguntas generales que le llamen la atención a niño(a) (familia, juegos,
programas de tv, etc.). Como máximo un minuto.
➢ Muestre la hoja con la primera palabra y realice la pregunta ¿Qué dice?, si el alumno(a) no
contesta, repita la pregunta o pregunte ¿Qué dirá? Registrar en la hoja de registro de
respuestas los señalamientos o cortes que realiza el niño al leer y la respuesta textual del
alumno.
➢ Si contesta algo parecido al texto u otra cosa, mencione: léemelo con tu dedito para que
yo sepa.
➢ Al terminar de leer retire la hoja con el texto y vuelva a preguntar ¿Qué dice? Registre la
respuesta textual del niño.
➢ De esta manera procederá con cada una de las palabras.
Enunciados
➢ A continuación, el maestro presenta al niño el primer enunciado. Realice la pregunta ¿Qué
dice? Si el alumno(a) no contesta, repita la pregunta o pregunte ¿Qué dirá? Registrar en la
hoja de registro de respuestas los señalamientos o cortes que realiza el niño al leer y la
respuesta textual del alumno.
➢ Si contesta algo parecido al texto u otra cosa, mencione: léemelo con tu dedito para que
yo sepa.
➢ Al terminar de leer retire la hoja con el texto y vuelva a preguntar ¿Qué dice? Registre la
respuesta textual del niño
➢ En seguida, el maestro presenta al niño el enunciado correspondiente a la instrucción, y le
dice: “Léelo y haz lo que dice allí”.
➢ Si el niño no ejecuta la instrucción escrita, el maestro le pide al niño que lea oralmente;
después de que el niño haya leído, procede a invitarlo nuevamente a que realice la acción
solicitada en el enunciado. Si no realiza la instrucción u otra cosa, anote en la hoja de
registro de respuestas no realizó la instrucción o realizó otra cosa.
➢ Una vez que el niño ha leído el enunciado correspondiente a la instrucción, el maestro le
presenta el párrafo y le pide que lo lea oralmente; registrar en la hoja de registro de
respuestas los señalamientos o cortes que realiza el niño al leer, cuando el niño ha
concluido la lectura, el maestro le pregunta: ¿Qué fue lo que leíste? Registre la respuesta
textual del alumno. De acuerdo con la respuesta del niño el maestro le vuelve a preguntar:
¿Nada más eso leíste? Registre la respuesta textual del alumno ¿De qué más te acuerdas?
Registre la respuesta textual del alumno.
➢ Agradezca y reconozca el esfuerzo y participación del alumno(a).
REGISTRO DE RESPUESTAS
LECTURA SEGUNDO GRADO 2a EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO_________________________________________________________________
ESCUELA_______________________________________________________GDO/GPO______________
LUGAR Y FECHA_______________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: El maestro(a) anotará en las líneas de la derecha, las respuestas textuales
que le den los alumnos. En los textos de la izquierda registrara las pausas que realice el
alumno al leer.
MAESTRO NIÑO (respuestas textuales)
¿Qué dice aquí?
Hueso
¿Qué dice aquí?
Refrigerador
¿Qué dice aquí?
Comemos dulce de membrillo
Lee y haz lo que dice aquí.
Escribe los nombres de tus amigos
PÁRRAFO
¿Qué dice aquí?
Jesús, el abuelo de Genaro
El abuelito de Genaro contó cómo
era su pueblo cuando él era niño.
Todos los caminos eran de tierra.
Casi todas las casas tenían
geranios y dalias.
Rodeaban al pueblo sembradíos
de girasol, chile, maíz y jitomate.
Cuando el abuelo era chico se
bañaba con sus amigos en el
arroyo y a veces trepaban a los
árboles.
¿Qué fue lo que leíste?
¿Nada más eso leíste?
¿De qué más te acuerdas?

Más contenido relacionado

Similar a MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf

Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
U1 1ergrado-comu-s11
U1 1ergrado-comu-s11U1 1ergrado-comu-s11
U1 1ergrado-comu-s11
FRANK .
 
Plan 3
Plan 3Plan 3
SESIONES_UNID._2_SEM._2.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._2.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._2.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._2.pdf
JosLuisVigoAlejos3
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicioHanna Manuel
 
Estrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Unidad didáctica y dapatación metodológica
Unidad didáctica y dapatación metodológicaUnidad didáctica y dapatación metodológica
Unidad didáctica y dapatación metodológica
Elisa Arias
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Miryam Corbera
 
1ro es bi
1ro es bi1ro es bi
La inferencia Estrategia para educación primaria, a través de las canciones e...
La inferenciaEstrategia para educación primaria, a través de las canciones e...La inferenciaEstrategia para educación primaria, a través de las canciones e...
La inferencia Estrategia para educación primaria, a través de las canciones e...
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Estrategias lecto escritura
Estrategias lecto escrituraEstrategias lecto escritura
Estrategias lecto escritura
Tania Caqueo
 
Actividades de expresion escrita
Actividades de expresion escritaActividades de expresion escrita
Actividades de expresion escrita
Akkioui01
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf (20)

Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
6 basico
6 basico6 basico
6 basico
 
U1 1ergrado-comu-s11
U1 1ergrado-comu-s11U1 1ergrado-comu-s11
U1 1ergrado-comu-s11
 
Plan 3
Plan 3Plan 3
Plan 3
 
SESIONES_UNID._2_SEM._2.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._2.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._2.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._2.pdf
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
Estrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
 
Unidad didáctica y dapatación metodológica
Unidad didáctica y dapatación metodológicaUnidad didáctica y dapatación metodológica
Unidad didáctica y dapatación metodológica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
1ro es bi
1ro es bi1ro es bi
1ro es bi
 
Wordprimaria(2)
Wordprimaria(2)Wordprimaria(2)
Wordprimaria(2)
 
Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25
 
La inferencia Estrategia para educación primaria, a través de las canciones e...
La inferenciaEstrategia para educación primaria, a través de las canciones e...La inferenciaEstrategia para educación primaria, a través de las canciones e...
La inferencia Estrategia para educación primaria, a través de las canciones e...
 
Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Com u2 1g_sesion23
Com u2 1g_sesion23Com u2 1g_sesion23
Com u2 1g_sesion23
 
Estrategias lecto escritura
Estrategias lecto escrituraEstrategias lecto escritura
Estrategias lecto escritura
 
Actividades de expresion escrita
Actividades de expresion escritaActividades de expresion escrita
Actividades de expresion escrita
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 

Más de rodavil0907

Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
rodavil0907
 
TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO
TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICOTRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO
TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO
rodavil0907
 
Taxonomia de Bloom
Taxonomia de BloomTaxonomia de Bloom
Taxonomia de Bloom
rodavil0907
 
Servicios de Educ especial
Servicios de Educ especialServicios de Educ especial
Servicios de Educ especial
rodavil0907
 
Suplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiqSuplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiq
rodavil0907
 
Aulas inclusivas
Aulas inclusivasAulas inclusivas
Aulas inclusivasrodavil0907
 
Ni mas, ni menos
Ni mas, ni menosNi mas, ni menos
Ni mas, ni menos
rodavil0907
 

Más de rodavil0907 (7)

Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO
TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICOTRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO
TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO
 
Taxonomia de Bloom
Taxonomia de BloomTaxonomia de Bloom
Taxonomia de Bloom
 
Servicios de Educ especial
Servicios de Educ especialServicios de Educ especial
Servicios de Educ especial
 
Suplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiqSuplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiq
 
Aulas inclusivas
Aulas inclusivasAulas inclusivas
Aulas inclusivas
 
Ni mas, ni menos
Ni mas, ni menosNi mas, ni menos
Ni mas, ni menos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf

  • 1. 3.2 Segunda evaluación 2a. ESCRITURA Dictado de palabras: ✓ Tren ✓ Gigante ✓ Tractor ✓ Sueña ✓ Treinta ✓ Andrés ✓ Refrigerador ✓ Membrillo ✓ Ayer ✓ Hueso DICTADO DE ENUNCIADOS: ✓ Andrés subió al tren. ✓ Comemos dulce de membrillo. TEMA PARA REDACCIÓN: El maestro propone a los niños que escriban acerca de su familia.
  • 2. Técnica de administración Antes de la evaluación ➢ Con suficiente tiempo, invente, adecue y escriba un cuento interesante, que incluya las palabras de la evaluación de escritura en cuestión. ➢ Practique las veces que considere pertinente la lectura del cuento a manera de cuentacuentos, es decir, lo más vivencial posible (con movimientos, ruidos u onomatopeyas, cambio de voces, etc.). ➢ Prepare suficientes hojas, una para cada alumno, como mínimo. ➢ Prepare el salón de clases: o Retire/oculte todo material que contenga portadores de texto o imágenes que se encuentren a la vista en muros, muebles o en algún otro espacio. o Ubique a los alumnos uno en cada mesa o banca de tal forma que no sea fácil copiar. ➢ Informe y organice junto con el director o directora la forma y el o los momentos de la aplicación (la idea es que, en la medida de lo posible, apoye y acompañe el proceso). Durante la evaluación Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en redacción, son colectivas. Es necesario cuidar que los alumnos no se den cuenta que se les está evaluando, es decir,, entiendan que es una actividad más de un día normal. ➢ Realice el protocolo que normalmente lleva a la práctica para contar un cuento (lo más parecido a un cuentacuentos). ➢ Cuente el cuento que preparó con anterioridad. ➢ Al concluir, Pregunte ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué parte les gustó más? ¿Qué más recuerdan? ¿Les gustaría contar el cuento a papá, mamá o en familia? ➢ Entregue una hoja en blanco. ➢ Pida, en su caso apoye, para que todos preparen lápiz con buena punta.
  • 3. ➢ De las siguientes indicaciones: o Para que no olviden el cuento vamos a escribir partes del cuento. o No se vale compartir información, o copiar. o Cuando terminen de escribir, levanten la mano para pasar y revisar lo que escribieron. Para iniciar el dictado comente: ➢ ¿Recuerdan cuando (…)? Recordar parte del cuento en el que aparece el 1er. enunciado de la evaluación. Escriban _1er. palabra. Mencione de manera natural la palabra en cuestión (entonación normal, sin deletrear, silabear, etc.); cerciórese de que todos tengan claro la palabra que escribirán. Para ello pregunte: ¿Qué vamos a escribir? Escríbanlo en la hoja que les entregué. ➢ Pase con cada alumno a pedir justificación de lo que escribieron, al acercarse, preguntar: ¿Qué escribiste? Léemelo con tu dedito para que yo sepa dónde lo escribiste (palabra en cuestión). ➢ Trace los señalamientos que realice el niño. Escriba con letra cursiva, debajo de los señalamientos lo que escribió o quiso escribir el niño. ➢ Repita desde ¿Recuerdan cuando (…)? Recordar parte del cuento en el que aparece el 1er. palabra de la evaluación. Dicte 2da palabra y así con cada una de las palabras hasta terminar con todas las que integran la evaluación. ➢ Comente: ya terminamos de escribir las palabras para que no se nos olvide el cuento. Ahora pónganme mucha atención porque voy a dictarles otra cosa. Cuando perciba que ha captado la atención de los alumnos. ➢ El maestro explica: “Ahora les voy a dictar otra cosa” y dicta el enunciado completo. ➢ Dicte el o los enunciados de manera natural (entonación normal, sin deletrear, silabear las palabras, sin pausas prolongadas entre cada palabra, tampoco de manera rápida). ➢ Si algún niño formula una pregunta acerca del enunciado, el maestro repite el enunciado completo.
  • 4. ➢ Pase con cada alumno a pedir justificación de lo que escribieron. Al acercarse, preguntar: ¿Qué escribiste? Léemelo con tu dedito para que yo sepa lo que escribiste (enunciado en cuestión). ➢ De la misma forma se dicta el segundo enunciado. ➢ Para la evaluación de la redacción se recomienda al maestro que comente con los niños acerca del tema propuesto en cada una de las evaluaciones, permitiendo que estos refieran sus experiencias y conocimientos relacionados con el tema. A continuación, el maestro pide a los niños que escriban sobre el tema correspondiente. ➢ Pase con cada alumno a pedir justificación de lo que escribieron. Al acercarse, preguntar: ¿Qué escribiste? Léemelo con tu dedito para que yo sepa lo que escribiste (tema en cuestión). ➢ Finalmente pedirles que escriban su nombre al final de la hoja. ➢ Recoja las hojas a los alumnos. ➢ Exprese a los alumnos palabras en las que les reconoce su participación y su esfuerzo en la actividad.
  • 8. Comemos dulce de membrillo
  • 9. Escribe los nombres de tus amigos
  • 10. Jesús, es el abuelo de Genaro. El abuelito de Genaro contó cómo era su pueblo cuando él era niño. Todos los caminos eran de tierra. Casi todas las casas tenían geranios y dalias. Rodeaban al pueblo sembradíos de girasoles, chile, maíz y jitomate. Cuando el abuelo era chico, se bañaba con sus amigos en el arroyo y a veces trepaban a los árboles.
  • 11. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN Antes de la evaluación ➢ Con anticipación imprima las palabras de la evaluación en cuestión, protéjalas con algún material que evite manchas, pues las utilizará con todos los alumnos. ➢ En la hoja de registro de respuestas, plasme los datos de identificación de la escuela y del alumno(a). ➢ Prepare, para tener presente, las preguntas y el posible diálogo que utilizará durante la evaluación. ➢ Decida el espacio en el que realizará la evaluación de los alumnos(as), éste debe ser cómodo para ambos y que no permita que el resto de los alumnos escuche durante el proceso. ➢ Informe y organice junto con el director la forma y el o los momentos de la aplicación (la idea es que, en la medida de lo posible, apoye y acompañe el proceso). Durante la evaluación La evaluación de lectura se realiza de manera individual. Palabra ➢ Invite al alumno(a) a pasar al espacio donde realizará la evaluación. ➢ Antes de presentar la primera palabra, es necesario crear un ambiente de confianza haciendo preguntas generales que le llamen la atención a niño(a) (familia, juegos, programas de tv, etc.). Como máximo un minuto. ➢ Muestre la hoja con la primera palabra y realice la pregunta ¿Qué dice?, si el alumno(a) no contesta, repita la pregunta o pregunte ¿Qué dirá? Registrar en la hoja de registro de respuestas los señalamientos o cortes que realiza el niño al leer y la respuesta textual del alumno. ➢ Si contesta algo parecido al texto u otra cosa, mencione: léemelo con tu dedito para que yo sepa. ➢ Al terminar de leer retire la hoja con el texto y vuelva a preguntar ¿Qué dice? Registre la respuesta textual del niño. ➢ De esta manera procederá con cada una de las palabras. Enunciados ➢ A continuación, el maestro presenta al niño el primer enunciado. Realice la pregunta ¿Qué dice? Si el alumno(a) no contesta, repita la pregunta o pregunte ¿Qué dirá? Registrar en la hoja de registro de respuestas los señalamientos o cortes que realiza el niño al leer y la respuesta textual del alumno. ➢ Si contesta algo parecido al texto u otra cosa, mencione: léemelo con tu dedito para que yo sepa.
  • 12. ➢ Al terminar de leer retire la hoja con el texto y vuelva a preguntar ¿Qué dice? Registre la respuesta textual del niño ➢ En seguida, el maestro presenta al niño el enunciado correspondiente a la instrucción, y le dice: “Léelo y haz lo que dice allí”. ➢ Si el niño no ejecuta la instrucción escrita, el maestro le pide al niño que lea oralmente; después de que el niño haya leído, procede a invitarlo nuevamente a que realice la acción solicitada en el enunciado. Si no realiza la instrucción u otra cosa, anote en la hoja de registro de respuestas no realizó la instrucción o realizó otra cosa. ➢ Una vez que el niño ha leído el enunciado correspondiente a la instrucción, el maestro le presenta el párrafo y le pide que lo lea oralmente; registrar en la hoja de registro de respuestas los señalamientos o cortes que realiza el niño al leer, cuando el niño ha concluido la lectura, el maestro le pregunta: ¿Qué fue lo que leíste? Registre la respuesta textual del alumno. De acuerdo con la respuesta del niño el maestro le vuelve a preguntar: ¿Nada más eso leíste? Registre la respuesta textual del alumno ¿De qué más te acuerdas? Registre la respuesta textual del alumno. ➢ Agradezca y reconozca el esfuerzo y participación del alumno(a).
  • 13. REGISTRO DE RESPUESTAS LECTURA SEGUNDO GRADO 2a EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO_________________________________________________________________ ESCUELA_______________________________________________________GDO/GPO______________ LUGAR Y FECHA_______________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: El maestro(a) anotará en las líneas de la derecha, las respuestas textuales que le den los alumnos. En los textos de la izquierda registrara las pausas que realice el alumno al leer. MAESTRO NIÑO (respuestas textuales) ¿Qué dice aquí? Hueso ¿Qué dice aquí? Refrigerador ¿Qué dice aquí? Comemos dulce de membrillo Lee y haz lo que dice aquí. Escribe los nombres de tus amigos PÁRRAFO ¿Qué dice aquí? Jesús, el abuelo de Genaro El abuelito de Genaro contó cómo era su pueblo cuando él era niño. Todos los caminos eran de tierra. Casi todas las casas tenían geranios y dalias. Rodeaban al pueblo sembradíos de girasol, chile, maíz y jitomate. Cuando el abuelo era chico se bañaba con sus amigos en el arroyo y a veces trepaban a los árboles. ¿Qué fue lo que leíste? ¿Nada más eso leíste? ¿De qué más te acuerdas?