SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales aglomerantes aéreos
TENEMOS SOLO DOS LA CAL Y EL YESO
Yeso:
Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra
pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se
deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C, con posterioridad el
producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este
polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero
de yeso).
Proceso de obtención del yeso:
La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes:
1ºExtraccion o arranque de piedra. Se extrae fácilmente con la ayuda de
barrenos de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede ser
a cielo abierto o en galerías.
2ºFragmentacion y trituración de la piedra de yeso. Para esto, se emplean
molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentada y es triturada
al golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras de
mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil,
accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es
graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca
triturada.
3ºDeshidratacion y cocción de la piedra. Primitivamente se realizaba formando
montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o,
también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y
empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El
yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas,
por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas.
Procedimientos de cocción del yeso:
Actualmente existen procedimientos para conseguir una perfecta cocción del
aljez, sin riesgo de que se mezclen impurezas. Entre ellos están:
*Sistema de horno giratorio. El cuerpo principal de este horno esta formado por
un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro. Este
cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido interiormente de
material refractario, su perdida de calor es ínfima. La piedra de yeso se
introduce reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que se evita una
deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada, una chapa en
forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra de yeso al
exterior.
*Sistema de caldera. Esta formado por una caldera de palastro, de diámetro
aproximado a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de
amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar,
alimentado normalmente con carbón de hulla.
La masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspecto de
hervir y, cuando el vapor a cesado, se da por terminada la operación de
cocción. Acabada esta, el material se trasvasa automáticamente a un silo,
situado junto a la caldera.
*Operación de molienda. Es una fase cargada dificultades por la gran
elasticidad de la piedra de yeso característica esta que aumenta la cuantía
económica de la operación.
Para realizarla, se emplean unos molinos formados por dos muelas de piedra,
colocadas en posición horizontal, sobre otra. Normalmente, la superior esta en
posición fija, y la inferior en posición móvil, para graduarla según el grado de
finura.
Este sistema de molienda se completa con el tamizado a través de un cedazo
de 144 mallas por centímetro cuadrado. Todo el material que pasa es
envasado, y el retenido se somete nuevamente a molienda.
Modernamente hay instalaciones que efectúan la molienda y tamizado
automáticamente, basándose en separadores de aire, basado en la fuerza
centrifuga.
Clasificación de los yesos:
*Yeso gris o negro. Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los
combustibles. Los humos y las impurezas(cenizas, carbón, etc...), aparte de las
que lleva consigo la piedra de yeso(se emplea un algez con muchas
impurezas), ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente.
Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no vistas.
*Yeso blanco. Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de
impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el
punto de no quedar retenido mas de un 10% en un tamiz de dos décimas de
mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y
techos de interiores.
*Yeso escayola. Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como
en fineza del grano, no quedando retenido mas del 1%
En un tamiz de 0.2 mm.
Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación de molduras
y placas para la formación de cielos razos, que a su vez suelen ir decoradas.
Ningún tipo de yeso o escayola puede ser utilizado en exteriores por ser
solubles en agua. El yeso es el aglomerante artificial más antiguo fue utilizado
por egipcios, griegos y romanos.
*Yeso hidráulico. Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso
hasta una temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una disociación del
sulfato cálcico, y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa como acelerador
de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua, llamado yeso
hidráulico.
La cocción de la piedra algez, para la obtención del yeso hidráulico, se realiza
en hornos verticales continuos, que consta de un cilindro revestido
interiormente de material refractario, que se carga en capas alternadas de
piedra de yeso y carbón de cok.
Cal:
Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la
acción del calor. Estas rocas calentadas a mas de 900º C producen o se
obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido
de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. Esta cal viva puesta en
contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de
calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se
confecciona el mortero de cal o estupo, muy empleado en enfoscado de
exteriores. Esta pasta limada se emplea también en imprimacion o pintado de
paredes y techos de edificios y cubiertas.
Obtención de la cal:
Se puede obtener mediante las fases siguientes:
1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a
cielo abierto o en galería y por distintos medios, según la disposición del frente.
Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción.
2º. - Cocción o calcinación. El carbonato de calcio (CO2Ca), componente
principal de las calizas, al someterlo a la acción del calor se descompone en
anhídrido carbónico y oxido de calcio o cal viva, produciéndose la reacción
química:
CO3Ca+calorCO2+OCa
Para lograr la reacción de descomposición es necesario que la temperatura del
horno sea superior a 900ºC.
Tipo de hornos para la cocción:
Horno de campana.
Horno intermitente de cuba.
Horno continuo.
3º. - Apagado de la cal. El oxido cálcico, o cal viva, no se puede emplear en la
construcción de forma directa: es necesario hidratarla. Para ello, se la pone en
contacto con el agua, operación que se llama apagado de la cal. Esta
operación se puede efectuar por uno de los métodos siguientes:
Por aspersión. Se extienden los terrones de cal viva sobre una superficie plana;
seguidamente, se les riega con una cantidad de agua que oscile entre un 25%
y un 50% con relación al peso; se cubren con arpilleras o capas de arena, para
que se efectúe un apagado lento y completo. Y se obtiene cal en polvo.
Por inmersión. Se reducen los terrones de cal al tamaño de grava. Esa grava
se coloca en unos cestos de mimbre o de otro material y se introducen en
agua, durante 1 minuto aproximadamente. A continuación, se vierten en un sitio
preservado de corrientes de aire, donde la cal se va convirtiendo en polvo, a
medida que se forma el apagado.
Por fusión. Se introducen los terrones de cal en unos depósitos o recipientes
que, a continuación, se llenan de agua. Cuando se ha efectuado el apagado, se
obtiene una pasta blanda y untuosa, lo cual se cubre con una capa de arena
para evitar su carbonatación.
Clases de cal:
Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza,
sino que van acompañadas de materias orgánicas, arcilla u óxidos, impurezas
que, al no volatilizarse en el proceso de calcinación, comunican a la cal
distintas propiedades. La proporción de estas impurezas produce distintos tipos
de cal.
Cal aérea o grasa. Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido máximo en
arcilla de un 5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta
muy fina y untuosa cuando se apaga
Cal magra o ácida. Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene mas de
un 10% de magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, ect.), se tiene una
cal de características ácidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es
de color grisáceo. Esta cal no se emplea en construcción, porque la pasta se
disgrega al secarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Acabados de Piedra
Acabados de PiedraAcabados de Piedra
Acabados de Piedra
Salvador Santellano Valdez
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
chuchocro7
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
Geyson Moya
 
PISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISOPISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISO
Arqui Gil
 
Catalogo pisos laminados TERZA
Catalogo pisos laminados TERZACatalogo pisos laminados TERZA
Catalogo pisos laminados TERZANadia Mata
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructuralesMenfis Obellid
 
Cemento
CementoCemento
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURALNORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
guestd48bfa
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
roiser altamirano segura
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
Carlo Andre Sosa Castillo
 
aluminio en la construcción
aluminio en la construcciónaluminio en la construcción
aluminio en la construcción
mfriz
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabadosjacodan
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
Marlon Valarezo
 

La actualidad más candente (20)

Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Acabados de Piedra
Acabados de PiedraAcabados de Piedra
Acabados de Piedra
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
 
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
PISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISOPISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISO
 
Catalogo pisos laminados TERZA
Catalogo pisos laminados TERZACatalogo pisos laminados TERZA
Catalogo pisos laminados TERZA
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURALNORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
 
aluminio en la construcción
aluminio en la construcciónaluminio en la construcción
aluminio en la construcción
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
 

Destacado

Materiales aglomerantes
Materiales aglomerantesMateriales aglomerantes
Materiales aglomerantes
Vicky Romero
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradobelesan
 
Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011
Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011
Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011ptr-phoo
 
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Ecuacion de primer grado con una incógnita. slishare
Ecuacion de primer grado con una incógnita. slishareEcuacion de primer grado con una incógnita. slishare
Ecuacion de primer grado con una incógnita. slishareRudi Rodriguez
 

Destacado (11)

Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Cst76 spa
Cst76 spaCst76 spa
Cst76 spa
 
Materiales aglomerantes
Materiales aglomerantesMateriales aglomerantes
Materiales aglomerantes
 
MATERIAIS AGLOMERANTES
MATERIAIS AGLOMERANTESMATERIAIS AGLOMERANTES
MATERIAIS AGLOMERANTES
 
Materiales aglomerantes
Materiales aglomerantesMateriales aglomerantes
Materiales aglomerantes
 
Pétreos naturales 2011
Pétreos naturales 2011Pétreos naturales 2011
Pétreos naturales 2011
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
 
Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011
Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011
Aglomerantes y aglomerados presentacion 2011
 
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
 
Ecuacion de primer grado con una incógnita. slishare
Ecuacion de primer grado con una incógnita. slishareEcuacion de primer grado con una incógnita. slishare
Ecuacion de primer grado con una incógnita. slishare
 
Materiales pétreos
Materiales pétreosMateriales pétreos
Materiales pétreos
 

Similar a Aglomerantes aéreos

1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
GomezEdgard
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
judy2120
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 
Productos de la arcilla calcinada
Productos de la arcilla calcinadaProductos de la arcilla calcinada
Productos de la arcilla calcinada
Deyvi Luque Monzon
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
merecdes_01
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
vsgo1000
 
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptxYESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
CesarAnthonyCueto
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
Victor Hugo Lm
 
La cal
La calLa cal
La cal
olindayanet
 
Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1Pepe Potamo
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
rroonnii123
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cementoAngel Barrios
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
Angélica Carreño
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
Jaime Arpasi
 
El ladrillo
El ladrilloEl ladrillo
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
salem1997
 

Similar a Aglomerantes aéreos (20)

1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
Productos de la arcilla calcinada
Productos de la arcilla calcinadaProductos de la arcilla calcinada
Productos de la arcilla calcinada
 
Produccion de cal
Produccion de calProduccion de cal
Produccion de cal
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptxYESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
El ladrillo
El ladrilloEl ladrillo
El ladrillo
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Aglomerantes aéreos

  • 1. Materiales aglomerantes aéreos TENEMOS SOLO DOS LA CAL Y EL YESO Yeso: Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C, con posterioridad el producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso). Proceso de obtención del yeso: La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes: 1ºExtraccion o arranque de piedra. Se extrae fácilmente con la ayuda de barrenos de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías. 2ºFragmentacion y trituración de la piedra de yeso. Para esto, se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca triturada. 3ºDeshidratacion y cocción de la piedra. Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas. Procedimientos de cocción del yeso: Actualmente existen procedimientos para conseguir una perfecta cocción del aljez, sin riesgo de que se mezclen impurezas. Entre ellos están: *Sistema de horno giratorio. El cuerpo principal de este horno esta formado por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro. Este cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido interiormente de material refractario, su perdida de calor es ínfima. La piedra de yeso se introduce reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que se evita una deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada, una chapa en forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra de yeso al exterior.
  • 2. *Sistema de caldera. Esta formado por una caldera de palastro, de diámetro aproximado a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar, alimentado normalmente con carbón de hulla. La masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspecto de hervir y, cuando el vapor a cesado, se da por terminada la operación de cocción. Acabada esta, el material se trasvasa automáticamente a un silo, situado junto a la caldera. *Operación de molienda. Es una fase cargada dificultades por la gran elasticidad de la piedra de yeso característica esta que aumenta la cuantía económica de la operación. Para realizarla, se emplean unos molinos formados por dos muelas de piedra, colocadas en posición horizontal, sobre otra. Normalmente, la superior esta en posición fija, y la inferior en posición móvil, para graduarla según el grado de finura. Este sistema de molienda se completa con el tamizado a través de un cedazo de 144 mallas por centímetro cuadrado. Todo el material que pasa es envasado, y el retenido se somete nuevamente a molienda. Modernamente hay instalaciones que efectúan la molienda y tamizado automáticamente, basándose en separadores de aire, basado en la fuerza centrifuga. Clasificación de los yesos: *Yeso gris o negro. Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles. Los humos y las impurezas(cenizas, carbón, etc...), aparte de las que lleva consigo la piedra de yeso(se emplea un algez con muchas impurezas), ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente. Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no vistas. *Yeso blanco. Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el punto de no quedar retenido mas de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y techos de interiores. *Yeso escayola. Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como en fineza del grano, no quedando retenido mas del 1% En un tamiz de 0.2 mm. Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación de molduras y placas para la formación de cielos razos, que a su vez suelen ir decoradas.
  • 3. Ningún tipo de yeso o escayola puede ser utilizado en exteriores por ser solubles en agua. El yeso es el aglomerante artificial más antiguo fue utilizado por egipcios, griegos y romanos. *Yeso hidráulico. Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso hasta una temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una disociación del sulfato cálcico, y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa como acelerador de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua, llamado yeso hidráulico. La cocción de la piedra algez, para la obtención del yeso hidráulico, se realiza en hornos verticales continuos, que consta de un cilindro revestido interiormente de material refractario, que se carga en capas alternadas de piedra de yeso y carbón de cok. Cal: Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a mas de 900º C producen o se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal o estupo, muy empleado en enfoscado de exteriores. Esta pasta limada se emplea también en imprimacion o pintado de paredes y techos de edificios y cubiertas. Obtención de la cal: Se puede obtener mediante las fases siguientes: 1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en galería y por distintos medios, según la disposición del frente. Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción. 2º. - Cocción o calcinación. El carbonato de calcio (CO2Ca), componente principal de las calizas, al someterlo a la acción del calor se descompone en anhídrido carbónico y oxido de calcio o cal viva, produciéndose la reacción química: CO3Ca+calorCO2+OCa Para lograr la reacción de descomposición es necesario que la temperatura del horno sea superior a 900ºC. Tipo de hornos para la cocción: Horno de campana. Horno intermitente de cuba.
  • 4. Horno continuo. 3º. - Apagado de la cal. El oxido cálcico, o cal viva, no se puede emplear en la construcción de forma directa: es necesario hidratarla. Para ello, se la pone en contacto con el agua, operación que se llama apagado de la cal. Esta operación se puede efectuar por uno de los métodos siguientes: Por aspersión. Se extienden los terrones de cal viva sobre una superficie plana; seguidamente, se les riega con una cantidad de agua que oscile entre un 25% y un 50% con relación al peso; se cubren con arpilleras o capas de arena, para que se efectúe un apagado lento y completo. Y se obtiene cal en polvo. Por inmersión. Se reducen los terrones de cal al tamaño de grava. Esa grava se coloca en unos cestos de mimbre o de otro material y se introducen en agua, durante 1 minuto aproximadamente. A continuación, se vierten en un sitio preservado de corrientes de aire, donde la cal se va convirtiendo en polvo, a medida que se forma el apagado. Por fusión. Se introducen los terrones de cal en unos depósitos o recipientes que, a continuación, se llenan de agua. Cuando se ha efectuado el apagado, se obtiene una pasta blanda y untuosa, lo cual se cubre con una capa de arena para evitar su carbonatación. Clases de cal: Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza, sino que van acompañadas de materias orgánicas, arcilla u óxidos, impurezas que, al no volatilizarse en el proceso de calcinación, comunican a la cal distintas propiedades. La proporción de estas impurezas produce distintos tipos de cal. Cal aérea o grasa. Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido máximo en arcilla de un 5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta muy fina y untuosa cuando se apaga Cal magra o ácida. Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene mas de un 10% de magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, ect.), se tiene una cal de características ácidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es de color grisáceo. Esta cal no se emplea en construcción, porque la pasta se disgrega al secarse.