SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
1. BENDEZÚ SALAZAR, HAROLD
2. CALLE YUCRA, KENYI
3. CUETO LAURA, CESAR
4. QUISPE CENTENO, CELESTINO
5. ORÉ LANDEO, ALEXANDER
6. PARIHUAMAN MEDRANO, YEFERSON
YESO Y CAL
INSTITUTO SUPERIOR VÍCTOR ÁLVAREZ
HUAPAYA
HUAMANGA – AYACUCHO
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
CONCEPTO
Mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro,
blanco verdoso o castaño que, al calentarlo a
cierta temperatura y perder parte de su agua,
forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar
esta con agua, forma una masa plástica que se
endurece al secarse; se emplea como material de
construcción y para obtener moldes de estatuas,
monedas, etc.
PROCESO DE FABRICACIÓN
1. Extracción del mineral: El yeso mineral (o aljez), que es la
materia prima con la que se produce el yeso comercial, se
extrae de canteras a cielo abierto o subterráneas, ya sea
manualmente o con la ayuda de máquinas. Esta materia
prima se tritura utilizando maquinaria apropiada (como
molinos de rodillos, machacadoras de mandíbulas, etc.)
hasta obtener un tamaño adecuado para el método de
cocción que se vaya a emplear para deshidratarlo.
2. Deshidratación del aljez: Una vez obtenido el mineral, el
siguiente paso es reducir el agua contenida en el aljez, lo
cual se consigue aplicando temperaturas por encima de los
100 grados centígrados, generalmente a través de un horno
mecánico.
3. Molienda del material deshidratado
Del horno el producto es inmediatamente trasladado hasta el equipo de
trituración o molienda. Es el proceso por el que el yeso adquiere la forma
definitiva con la que será comercializado, es decir, un polvo fino de color
blanco y bajo peso. En este punto se pueden agregar productos aditivos a
fin de mejorar o cambiar las características o el comportamiento del
producto.
4. Empacado y distribución: Una vez triturado el yeso terminado suele
almacenarse en silos o depósitos especiales protegidos de la humedad,
hasta que se dispone para esta última fase en la planta. Durante el
empacado es puesto en sacos de 10 o 20 kilos de acuerdo a la presentación
o la marca con la identificación correspondiente. Una vez terminado este
proceso el producto está listo para la comercialización, en una presentación
adecuada para su manejo y preservación.
CLASIFICACIÓN DE LOS YESOS:
Gris o negro: contiene más
impurezas, de grano grueso, color
gris, y con el que se da una
primera capa de enlucido,
tiene 50% de hemihidrato,
color no blanco debido a las
impurezas.
Se obtiene calcinando la
piedra algez en contacto con los
combustibles. (cenizas, carbón,
etc.)
Yeso blanco: con pocas
impurezas, de grano fino, color
blanco, que se usa principalmente
para el enlucido más exterior, de
acabado. Tiene 66% en peso
de hemihidrato como mínimo.
Yeso rojo: Muy apreciado en
restauración, que presenta ese
color rojizo debido a las impurezas
de otros minerales.
Yeso escayola: que es un yeso de más calidad y grano
más fino, con pureza mayor del90% en peso de
hemihidrato, yeso blanco de la mejor calidad, retenido
más del 1% En un tamiz de 0.2 mm.
Yeso hidráulico: se calienta la piedra de yeso hasta una
temperatura entre 800" y 1000° C Así se tiene un yeso que
fragua debajo del agua, llamado yeso hidráulico. Se realiza en
hornos verticales continuos, Cilindro revestido
interiormente de material refractario.
• Buena estabilidad volumétrica
• Excelente adherencia
• Fraguado rápido y modificable
• Baja transferencia de calor
• Bajo peso
• Bajo costo de producción
• Óptima textura de la superficie
endurecida
• Fidelidad de copiado superficial
• Poco solubilidad en agua
• Elemento poroso de baja
conductividad
PROPIEDADES PRINCIPALES DEL
YESO
USOS DEL YESO
1. En la albañilería
2. En la pre fabricación
3. En la industria
4. En la medicina
5. En la agricultura
a)Forrado de muros: El recubrimiento interior de muros
exteriores separa la base del yeso y el yeso mismo de las
paredes de mampostería , con el fin de proporcionar un
espacio de aire , un sitio para instalación y aislamiento
técnico .
Un sistema de forrado de muros apropiadamente
diseñado, debe proporcionar:
1.Protección contra fugas de humedad.
2. Aislamiento y barrera de vapor.
3.Cierto aislamiento para movimientos estructurales.
APLICACIÓNES Y USOS EN LA CONSTRUCCION
.
b)Forrado con listones de
madera y base de yeso:
Para el forrado de muros de
mampostería, la base de yeso
ROCKLATH y los aplanados de yeso
sobre listones de madera forman un
sistema económico.
Los listones de madera son
generalmente de 1”x2” o 2”x2”,
separados 16” para malla de 3/8”, y
24” máximo para malla de ½”.
Aplique los listones en posición
vertical y fíjelos firmemente a los
muros. De ser necesario, utilice
pequeñas cuñas de madera para
nivelar los listones
c)Aplicación de bases para enyesados
Las bases para enyesados pueden clasificarse en bases de
yeso, bases de metal desplegado o bases de albañilería.
Estos materiales proporcionan una superficie para
enyesar y agregar refuerzo al aplanado. Como tal, deben ser
lo suficientemente regidos para aceptar yeso y producir
una unión segura entre el yeso y lavase; ambos son
necesarios para desarrollar resistencia al maltrato y
agrietamientos.
CA
L
CAL
Se denomina cal a una sustancia de
tonalidad grisácea o blanquecina que
está formada por óxido de calcio.
La cal se produce cuando un mineral
calcáreo es abrasado por completo,
con lo cual el fuego elimina el ácido
carbónico de su composición. A este
proceso se lo conoce como calcinar.
Cuando la cal entra en contacto con el
agua, puede apagarse (hidratarse). En
este marco se produce una liberación
de calor.
PROCESO DE
FABRICACIÓN
Obtención de la piedra caliza: Comprende
todos los procesos que se realizan en la cantera
a partir de los cuales se obtiene la piedra caliza,
materia prima de este proceso. Dichos
procesos consisten en:
Estudios geológicos mineros, en los que se
obtiene la información geológica y geoquímica
de las áreas a explotar.
Extracción de la piedra caliza, que consiste en
extraer la materia prima de las canteras.
Durante esta etapa se pone especial atención
en controlar la composición química,
granulometría y humedad de la materia ´rima,
que es la piedra caliza.
 Preparación de la piedra: consiste en las trituraciones y tamizajes
primarios y secundarios de la piedra caliza. Mediante dicho proceso, se
logra dar a las piedras el diámetro requerido para el horno de
calcinación.
 Calcinación: consiste en la
aplicación de calor para la
descomposición de la caliza. En
este proceso se pierde la mitad
de peso, por la descarbonación
o pérdida del dióxido de
carbono de la caliza original.
 Hidratación: en esta etapa la cal
viva es trasladada a una
hidratadora, en donde se le
agrega agua al producto. Al
hidratarse las piedras de cal viva
se convierten en cal hidratada
(polvo fino de color blanco). El
mismo es un proceso exotérmico,
el cual consiste en que cuando a
la cal viva se le agrega agua, la
reacción libera calor
 Separación/envasado/empaque/
despacho: consiste en separar de
la cal hidratada los óxidos no
hidratados y algunos carbonatos
conocidos como granaza que
no lograron ser hidratados en la
etapa de hidratación.
Finalmente, se procede al
envasado del producto, el mismo
se realiza por medio de una
máquina especial de envasado y
paletizado. La cal hidratada es
empacada en bolsas de papel
USO DE LA CAL EN LA
CONSTRUCCIÓN
 Estabilización de suelos
 Restauración de monumentos históricos
 Elaboración de pinturas e impermeabilizantes
TIPOS DE CAL
 CAL VIVA: Se obtiene de la calcinación de la caliza que al
desprender anhídrido carbónico, se transforma en óxido de
calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse a hidróxido
y una vez hidratada se aplique en la construcción.
 CAL HIDRATADA: se conoce con el nombre comercial de cal
hidratada a la especie química de hidróxido de calcio, la
cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a
dos grupos hidróxidos.
 CAL HIDRÁHULICA: cal compuesta principalmente de
hidróxido de calcio, sílica y alúmina o mezclas sintéticas de
composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y
endurecer incluso debajo del agua
PROPIEDADES DE LAS
MEZCLAS CON CAL
 TRABAJABILIDAD
 RETENCIÓN DE AGUA
 RETENCIÓN DE AIRE
 TIEMPO DE FRAGUADO
 ADHERENCIA
 RESISTENCOA A LA COMPRESIÓN
 RESISTENCIA AL CORTE O TENSIÓN
DIAGONAL
 EFLORESCENCIA
 PERMEABILIDAD
 DURABILIDAD
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
Robert Llanos Guerrero
 
Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
winter chiza vasquez
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
Angel Barrios
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
alexmanuel19
 
Materiales Aglomerantes
Materiales AglomerantesMateriales Aglomerantes
Materiales Aglomerantes
Duoc
 
La cal
La calLa cal
La cal
olindayanet
 
YESO.ppt
YESO.pptYESO.ppt
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Francisco Vazallo
 
Yeso
YesoYeso
Propiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yesoPropiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yeso
José Luis López Vargas
 
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos HidráulicosCementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Joshep Yucra
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Los minerales arcillosos
Los minerales arcillososLos minerales arcillosos
Los minerales arcillosos
David Levy
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETOEXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
Abigail Soberon
 
Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
jhon campos valverde
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Laura Carolina
 
La ceramica
La ceramicaLa ceramica
La ceramica
Laura Castañeda
 
Monografia cemento gladyz cs
Monografia cemento gladyz csMonografia cemento gladyz cs
Monografia cemento gladyz cs
Gladyz Kiva Coila
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
DiLuca13
 

La actualidad más candente (20)

Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
 
Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Materiales Aglomerantes
Materiales AglomerantesMateriales Aglomerantes
Materiales Aglomerantes
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
YESO.ppt
YESO.pptYESO.ppt
YESO.ppt
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Yeso
YesoYeso
Yeso
 
Propiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yesoPropiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yeso
 
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos HidráulicosCementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
 
Los minerales arcillosos
Los minerales arcillososLos minerales arcillosos
Los minerales arcillosos
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETOEXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
 
Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
La ceramica
La ceramicaLa ceramica
La ceramica
 
Monografia cemento gladyz cs
Monografia cemento gladyz csMonografia cemento gladyz cs
Monografia cemento gladyz cs
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 

Similar a YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx

obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
Angélica Carreño
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
Jhon Frankly Llacho Huamaní
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
judy2120
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
jhoaramones
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
GomezEdgard
 
Produccion de cal
Produccion de calProduccion de cal
Produccion de cal
Angel Barrios
 
Aglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreosAglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreos
Miguel Angel Herrera Dominguez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
merecdes_01
 
Unidad iv nm
Unidad iv nmUnidad iv nm
Unidad iv nm
antonioblasrauco
 
elaboracion de yeso
  elaboracion de yeso  elaboracion de yeso
elaboracion de yeso
roquexero
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
Rodrigo Condori
 
Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1
Pepe Potamo
 
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptxPROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
valentina311874
 
Ceramica
CeramicaCeramica
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
EDINSON SAMUEL PEÑARANDA RODRIGUEZ
 
Monografia del cemento
Monografia del cementoMonografia del cemento
Monografia del cemento
Victor Miguel Requejo Bravo
 
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
JoseAlfredoContreras6
 

Similar a YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx (20)

obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Produccion de cal
Produccion de calProduccion de cal
Produccion de cal
 
Aglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreosAglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Unidad iv nm
Unidad iv nmUnidad iv nm
Unidad iv nm
 
elaboracion de yeso
  elaboracion de yeso  elaboracion de yeso
elaboracion de yeso
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
 
Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1Materiales petreos y-ceramicos1
Materiales petreos y-ceramicos1
 
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptxPROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
 
Monografia del cemento
Monografia del cementoMonografia del cemento
Monografia del cemento
 
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx

  • 1. INTEGRANTES: 1. BENDEZÚ SALAZAR, HAROLD 2. CALLE YUCRA, KENYI 3. CUETO LAURA, CESAR 4. QUISPE CENTENO, CELESTINO 5. ORÉ LANDEO, ALEXANDER 6. PARIHUAMAN MEDRANO, YEFERSON YESO Y CAL INSTITUTO SUPERIOR VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA HUAMANGA – AYACUCHO "Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
  • 2. CONCEPTO Mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o castaño que, al calentarlo a cierta temperatura y perder parte de su agua, forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua, forma una masa plástica que se endurece al secarse; se emplea como material de construcción y para obtener moldes de estatuas, monedas, etc.
  • 3. PROCESO DE FABRICACIÓN 1. Extracción del mineral: El yeso mineral (o aljez), que es la materia prima con la que se produce el yeso comercial, se extrae de canteras a cielo abierto o subterráneas, ya sea manualmente o con la ayuda de máquinas. Esta materia prima se tritura utilizando maquinaria apropiada (como molinos de rodillos, machacadoras de mandíbulas, etc.) hasta obtener un tamaño adecuado para el método de cocción que se vaya a emplear para deshidratarlo. 2. Deshidratación del aljez: Una vez obtenido el mineral, el siguiente paso es reducir el agua contenida en el aljez, lo cual se consigue aplicando temperaturas por encima de los 100 grados centígrados, generalmente a través de un horno mecánico.
  • 4. 3. Molienda del material deshidratado Del horno el producto es inmediatamente trasladado hasta el equipo de trituración o molienda. Es el proceso por el que el yeso adquiere la forma definitiva con la que será comercializado, es decir, un polvo fino de color blanco y bajo peso. En este punto se pueden agregar productos aditivos a fin de mejorar o cambiar las características o el comportamiento del producto. 4. Empacado y distribución: Una vez triturado el yeso terminado suele almacenarse en silos o depósitos especiales protegidos de la humedad, hasta que se dispone para esta última fase en la planta. Durante el empacado es puesto en sacos de 10 o 20 kilos de acuerdo a la presentación o la marca con la identificación correspondiente. Una vez terminado este proceso el producto está listo para la comercialización, en una presentación adecuada para su manejo y preservación.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS YESOS: Gris o negro: contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido, tiene 50% de hemihidrato, color no blanco debido a las impurezas. Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles. (cenizas, carbón, etc.)
  • 6. Yeso blanco: con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado. Tiene 66% en peso de hemihidrato como mínimo. Yeso rojo: Muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.
  • 7. Yeso escayola: que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del90% en peso de hemihidrato, yeso blanco de la mejor calidad, retenido más del 1% En un tamiz de 0.2 mm.
  • 8. Yeso hidráulico: se calienta la piedra de yeso hasta una temperatura entre 800" y 1000° C Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua, llamado yeso hidráulico. Se realiza en hornos verticales continuos, Cilindro revestido interiormente de material refractario.
  • 9. • Buena estabilidad volumétrica • Excelente adherencia • Fraguado rápido y modificable • Baja transferencia de calor • Bajo peso • Bajo costo de producción • Óptima textura de la superficie endurecida • Fidelidad de copiado superficial • Poco solubilidad en agua • Elemento poroso de baja conductividad PROPIEDADES PRINCIPALES DEL YESO
  • 10. USOS DEL YESO 1. En la albañilería 2. En la pre fabricación 3. En la industria 4. En la medicina 5. En la agricultura
  • 11. a)Forrado de muros: El recubrimiento interior de muros exteriores separa la base del yeso y el yeso mismo de las paredes de mampostería , con el fin de proporcionar un espacio de aire , un sitio para instalación y aislamiento técnico . Un sistema de forrado de muros apropiadamente diseñado, debe proporcionar: 1.Protección contra fugas de humedad. 2. Aislamiento y barrera de vapor. 3.Cierto aislamiento para movimientos estructurales. APLICACIÓNES Y USOS EN LA CONSTRUCCION .
  • 12. b)Forrado con listones de madera y base de yeso: Para el forrado de muros de mampostería, la base de yeso ROCKLATH y los aplanados de yeso sobre listones de madera forman un sistema económico. Los listones de madera son generalmente de 1”x2” o 2”x2”, separados 16” para malla de 3/8”, y 24” máximo para malla de ½”. Aplique los listones en posición vertical y fíjelos firmemente a los muros. De ser necesario, utilice pequeñas cuñas de madera para nivelar los listones
  • 13. c)Aplicación de bases para enyesados Las bases para enyesados pueden clasificarse en bases de yeso, bases de metal desplegado o bases de albañilería. Estos materiales proporcionan una superficie para enyesar y agregar refuerzo al aplanado. Como tal, deben ser lo suficientemente regidos para aceptar yeso y producir una unión segura entre el yeso y lavase; ambos son necesarios para desarrollar resistencia al maltrato y agrietamientos.
  • 14. CA L
  • 15. CAL Se denomina cal a una sustancia de tonalidad grisácea o blanquecina que está formada por óxido de calcio. La cal se produce cuando un mineral calcáreo es abrasado por completo, con lo cual el fuego elimina el ácido carbónico de su composición. A este proceso se lo conoce como calcinar. Cuando la cal entra en contacto con el agua, puede apagarse (hidratarse). En este marco se produce una liberación de calor.
  • 16. PROCESO DE FABRICACIÓN Obtención de la piedra caliza: Comprende todos los procesos que se realizan en la cantera a partir de los cuales se obtiene la piedra caliza, materia prima de este proceso. Dichos procesos consisten en: Estudios geológicos mineros, en los que se obtiene la información geológica y geoquímica de las áreas a explotar. Extracción de la piedra caliza, que consiste en extraer la materia prima de las canteras. Durante esta etapa se pone especial atención en controlar la composición química, granulometría y humedad de la materia ´rima, que es la piedra caliza.
  • 17.  Preparación de la piedra: consiste en las trituraciones y tamizajes primarios y secundarios de la piedra caliza. Mediante dicho proceso, se logra dar a las piedras el diámetro requerido para el horno de calcinación.
  • 18.  Calcinación: consiste en la aplicación de calor para la descomposición de la caliza. En este proceso se pierde la mitad de peso, por la descarbonación o pérdida del dióxido de carbono de la caliza original.
  • 19.  Hidratación: en esta etapa la cal viva es trasladada a una hidratadora, en donde se le agrega agua al producto. Al hidratarse las piedras de cal viva se convierten en cal hidratada (polvo fino de color blanco). El mismo es un proceso exotérmico, el cual consiste en que cuando a la cal viva se le agrega agua, la reacción libera calor
  • 20.  Separación/envasado/empaque/ despacho: consiste en separar de la cal hidratada los óxidos no hidratados y algunos carbonatos conocidos como granaza que no lograron ser hidratados en la etapa de hidratación. Finalmente, se procede al envasado del producto, el mismo se realiza por medio de una máquina especial de envasado y paletizado. La cal hidratada es empacada en bolsas de papel
  • 21. USO DE LA CAL EN LA CONSTRUCCIÓN  Estabilización de suelos  Restauración de monumentos históricos  Elaboración de pinturas e impermeabilizantes
  • 22. TIPOS DE CAL  CAL VIVA: Se obtiene de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico, se transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse a hidróxido y una vez hidratada se aplique en la construcción.  CAL HIDRATADA: se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos.  CAL HIDRÁHULICA: cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica y alúmina o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso debajo del agua
  • 23. PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS CON CAL  TRABAJABILIDAD  RETENCIÓN DE AGUA  RETENCIÓN DE AIRE  TIEMPO DE FRAGUADO  ADHERENCIA  RESISTENCOA A LA COMPRESIÓN  RESISTENCIA AL CORTE O TENSIÓN DIAGONAL  EFLORESCENCIA  PERMEABILIDAD  DURABILIDAD