SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificaciones para el tercer año de educación básica  <br />MATEMÁTICA <br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 01<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 de Agosto 2011<br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Matemática<br /> Método: Inductivo – Deductivo                                                  Solución de Problemas<br /> Técnica: Observación Directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />Información científica tercer año<br />LOS NÚMEROS ORDINALES<br />Los números ordinales sirven para expresar el orden en que se presentan las cosas. Se escriben y se leen así:<br />1° Primero2° Segundo3° Tercero4° Cuarto5° Quinto<br />6° Sexto7° Séptimo8° Octavo9° Noveno10° Décimo<br />Cuarto Año<br />SUMA CON DESCOMPOSICIÓN<br />Pasos:<br />1.-descomponer cada sumando en decenas y unidades.<br />2.-Iniciar sumando la columna de las unidades. Si el resultado es igual o mayor que 10 entonces hay una decena más. Escribe las unidades y lleva 10 unidades a la columna de las decenas.<br />3.- Ahora suma la columna de las decenas, incluida la decena que llevaste y ya tienes el resultado.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeRazonamientoRazonamiento BLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoDESTREZAIdentificar y escribir números ordinales del primero al décimoResolver sumas de números del 0 al 99 con reagrupación mediante la descomposiciónTEMANúmeros ordinalesSuma con descomposiciónDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-51248400912900TIEMPO TENTATIVO 25’AMPRE-REQUISITOSRecordar sobre dos docenasESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los números ordinalesELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOEExplicar lo que es un número ordinalEscribir en la pizarra los números ordinales del 1 al 10Repetir en forma ascendente y descendente CExplicar en el anaquel cada uno de los pisosUbicar diferentes objetos en el anaquel y explicar en qué piso están.ARealizar una carrera alrededor de la escuela y ubicar cada ordinal.TRANSFERENCIAReforzar con el libro la clase dictada pág. 95AARealizar las actividades del texto del estudiante pág. 96Escribe el número de piso de las personas, animales o cosas que están en el edificio.Debajo de cada actividad escribe los números ordinales que corresponden, según el orden en que suceden estos eventos.Ubica en cada ordinal los objetos. AA-Construye la serie de números sabiendo que el patrón es sumar 17 al número anterior.40     …………     ………….     …………….     …………………     …………-En mi aula hay 26 niños y 21 niñas ¿Cuántos estudiantes hay en total?-En un bus viajan 42 personas sentadas y 16 de pie ¿Cuántas personas viajan en total?-Sumar:  45                   72              80                 10                    22+39                +24             +19               +11                  +442748056477000198426348148704103481481307802494181830350688AM                PRE-REQUISITOSRecordar sobre las sumas con reagrupaciónESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre suma con descomposición ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPP Presentar el problemaEn una tienda hay 50 bombones y 28 colombinas ¿Cuántos dulces hay en total? APIdentificar el problemaComprender el problemaReconocer incógnitasIdentificar datosFASFormular alternativas de soluciónIdentificar unidades y decenas en las sumasREjecutar las operacionesCorregir erroresTRANSFERENCIARealizar varios ejercicios de aplicaciónAACUESTIONARIO Resuelve las siguientes sumas con descomposición   78                                         57+15                                       +35144638126110-1665926110Resuelve los siguientes problemas con descomposición.Un niño recicla 26 periódicos diarios  y su mamá 45. ¿Cuántos periódicos reciclan entre los dos?En una frutería hay 63 manzanas y 19 naranjas. ¿Cuántas frutas hay en total?Francisco lee en un minuto 44 palabras y su amigo Jorge 37. ¿Cuántas palabras leen entre los dos?En una florería hay 27 claveles rojos y 59 blancos. ¿Cuántos claveles hay para la venta? RecursosAnaquel - entornohojasIndicadores Identifica y expresa los números ordinales del 1° al 10°Formula y resuelve adiciones y sustracciones con reagrupación con números de hasta tres cifras en la resolución de problemas.Técnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 02<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 de Agosto 2011<br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Entorno natural y Social<br /> Método:  método  comparativo          <br /> Técnica: Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />TERCER AÑO<br />LOS DIFERENTES TIPOS DE VIVIENDA<br />Todas las familias necesitan un lugar donde vivir y en el que todos los miembros puedan estar juntos. Este lugar recibe los nombres de vivienda, casa u hogar.<br />Hay muchas clases de vivienda, según la ubicación, el clima y las necesidades de cada familia. En las ciudades, las casas son construidas generalmente, con ladrillo o bloque y tienen techo de teja, cemento o zinc. También son muy comunes los departamentos, ubicados en edificios o condominios, y las casas dentro de las urbanizaciones.<br />En los campos de clima frío, se construyen chozas, con techos de paja: y, también casas de adobe, con techos de teja o paja. En los campos de clima cálido, se utiliza madera o caña guadúa  para construir las viviendas y se colocan techos de zinc u hojas de plátano.<br />Actualmente son muy comunes las casas prefabricadas de madera o de otros materiales, que pueden ser construidas en cualquier lugar.<br />Cada vivienda es distinta por dentro, pero hay tres espacios básicos: uno para dormir, otro para cocinar y un tercero para el aseo.<br />CUARTO AÑO<br />EL AIRE<br />La tierra es una esfera gigante que se encuentra rodeada por un manto de aire llamado atmósfera. No podemos palpar el aire de la atmósfera ni tampoco reconocer su olor, por lo que decimos que es impalpable e inodoro. Tampoco tiene sabor ni color, es decir, es insípido e incoloro aunque en grandes cantidades puede tomar una tonalidad azulada o grisácea.<br />Sin embargo, si podemos sentir sus efectos; por ejemplo, el viento, que permite volar una cometa o que se muevan las ramas de los árboles. El aire ocupa todos los espacios, incluso los que parecen vacíos.<br />También es el canal que transporta las ondas de sonido; sin su presencia, no podríamos escuchar.<br />El aire está compuesto por vapor de agua y algunos gases. Los más importantes son:<br />El oxígeno, que permite la respiración de todos los seres vivos.<br />El dióxido de carbono, que ayuda a que las plantas puedan fabricar su propio alimento.<br />El ozono que actúa como un gran filtro contra las peligrosas radiaciones ultravioletas que emite el sol.<br />El humo que arrojan los autos, las fábricas y los cigarrillos ensucia el aire que respiramos. Sin aire puro no es posible la vida, por eso, debemos evitar su contaminación y cuidarlo para que se mantenga limpio. Esto podemos lograrlo al utilizar menos los vehículos, al no comprar productos en aerosol, al exigir que las fábricas no boten gases tóxicos.<br />El aire está compuesto por varios gases que son fundamentales para la existencia de los seres vivos.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeDescripciónDescripción BLOQUE CURRICULARFormo parte de una familiaLos seres vivosDESTREZAUbicar los tipos de vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales con los que están construidos según la localidad y las diferencias de altitud y clima. Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implica su contaminación, tanto en el hogar como en la escuela.TEMALos diferentes tipos de viviendaEl aire es puro y saludableDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-50800392213300TIEMPO TENTATIVO 25’AMPRE REQUISITOSNarrar el cuento los  “tres chanchitos”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAReconstruir el cuento en base a preguntasExplorar conocimientos sobre los diferentes tipos de vivienda.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOObservar los tipos de vivienda de la comunidadD   Caracterizar cada una de las viviendas cada una de las viviendas.¿De qué están elaboradas?¿Dónde existen viviendas de madera? ¿En qué región?CComparar los tipos de vivienda de las diferentes regiones (semejanzas y diferencias)ALeer los párrafos del texto pág. 12Analizar cada uno de ellos.TRANSFERENCIARealizar un cuadro comparativo de lo estudiado.A.ATrabajo       - Recolectar hojas secas del entorno. Decorar con éstas el         paisaje de clima frío que rodea a la casa pág. 14AAAnotar diez formas de utilizar el airePintarSilbarCombustiónRespirarVidaHacer energíaRefrescarnosInflar llantasInflar globosAspirarAMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoJugar con el vientoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el aireELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOSalir al patioCuestionar en base a preguntas¿Qué observamos? ¿Qué no observamos?D¿Qué es el aire?Presentar cartel con las características del aire e imágenesCComparar el aire de la ciudad con la del entorno Leer los párrafos del texto pág. 8Analizar cada uno de los párrafosAExplicar palabras desconocidasCorregir errores de lecturaTRANSFERENCIARealizar un cuadro sinóptico de la clase dictada.AARealizar las actividades del texto pág. 10CUESTIONARIOCompleta el recuadro con las palabras adecuadas (5 puntos)El aire es indispensable para la vidaEl aire es un elemento que no tiene  sabor ni  colorlos gases que desprenden los motores de los autos y las fábricas contaminan  el aire.Completa el crucigrama con los nombres de los elementos que forman el aire. (5 puntos) DIOXI DO DECA R B ONO ZX O I N GO E NVAPORDEA GU ADibuja un elemento que cause la contaminación del aire (5 puntos)¿Cómo puede evitar la contaminación del aire un niño o niña de tu edad?    (5 puntos)…………………………………………………………………………………………………………………RecursosEntorno – hojas Cartel – hojasIndicadores Identifica varias viviendas según el lugar, el clima y las necesidades de las personasDescribe las características y la composición del airePlantea ideas para evitar la contaminaciónTécnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 03<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 de Agosto 2011<br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: lengua y literatura<br /> Método:  Proceso didáctico para la destreza de escuchar         <br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />TERCER AÑO<br />EL  SASTRECILLO VALIENTE<br />Érase un sastrecillo que trabajaba en su taller, le gustaba comer pan con mermelada. Cierto día dejó el pan en su mesa y cuando regresó, vio a las moscas que comían su mermelada. El sastrecillo dio un golpe con la mano y ¡zas! De un solo golpe mató a siete moscas.<br />Feliz por su astucia se hizo un cinturón que decía, siete de un golpe. Debido a su viveza, decidió recorre el mundo, se llevó consigo un pedazo de queso y un pájaro. En sus recorridos la gente creía que él había matado a siete hombres de un solo golpe en la guerra.<br />Cierto día un gigante lo desafió en fuerza, cogiendo una piedra y exprimiéndola hasta sacarle gotas de agua. El sastrecillo sacó el queso de su bolsillo y lo apretó sacándole toda el agua.<br />Luego el gigante tiró una piedra lo más alto posible y después de unos minutos cayó, el sastrecillo sacó el pájaro le colocó un pañuelo y una piedra, el ave voló y al piedra no cayó. El gigante del susto se fue.<br />El rey del pueblo se enteró de aquel sastrecillo, cuando lo tuvo en su presencia, el rey le dijo “te daré la mitad de mi reino y la mano de mi hija, si acabas con los dos gigantes del bosque”, cien jinetes acompañaron al bosque al sastrecillo. “Es peligroso para ustedes. Iré solo, les dijo el sastrecillo. Los gigantes dormían al pie de un árbol y el sastrecillo tiró una piedra en la cabeza de uno de ellos. El gigante se despertó y le pegó al otro, ambos pelearon hasta quedar desmayados. Luego el sastrecillo fue donde los soldados diciéndoles “ya acabe con ellos, llévenselos presos”.<br />Los soldados se admiraron de la fuerza del sastrecillo, mientras que llevaban presos a los gigantes, el pueblo gritaba “que viva el sastrecillo valiente”. El rey casó a su hija con el sastrecillo y ambos fueron muy felices. <br />le gustaba comer pan con mermelada                                  <br />el sastrecillo dio un golpe con la mano<br />decidió recorrer el mundo<br />un gigante lo desafió en fuerza<br />el sastrecillo sacó un pájaro y le colocó un pañuelo<br />te daré la mitad de mi reino<br />los gigantes dormían al pie de un árbol <br />el gigante se despertó y le pegó al otro                                     - que viva el sastrecillo valiente<br />  CUARTO AÑO<br />LA RETAHÍLA<br />La retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.<br />Hay retahílas para recitar y cantar y son muy usadas en juegos infantiles por niños de todas partes. Algunos ejemplos son: María tiene un gato, se lo mete en el zapato y le da de merendar chichi pan, chichi pan.<br />Tengo una paloma punto y coma, pero ya se ha ido punto y seguido, se fue a marte, punto y aparte. Era un animal sensacional punto y final.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeEscuchar para la interacción socialBLOQUE CURRICULARNarración N°4 JUEGO DE PALABRAS: Adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes.DESTREZAEscucha atentamente y seguir instrucciones con precisión y autonomía frente  a determinadas situaciones de su realidad.Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas desde la comprensión y construcción lógica de la ideas TEMARedacción de pequeños textos (cartel de experiencias del cuento)La retahílaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-50800392213300TIEMPO TENTATIVO 25’AMPRE REQUISITOSRecordar el tema anteriorNarrar un cuento cortoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAConversar sobre el cuento el SASTRECILLO VALIENTE en base a su conocimiento. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOS Recordar las ideas principales del cuento a través de láminas.Establecer normas para desarrollar oraciones. Uso de la mayúscula, escritura de palabras, uso del punto.SIExpresar las oraciones en base a las láminasRedactar con claridad y eleganciaSIAnalizar las oracionesERecordar instrucciones para la expresión escritaEscribir las oraciones y comparar con los textos escritosCCorregir erroresValorar el trabajo del estudiante.TRANSFERENCIALeer las oraciones de forma individual y colectiva.-130089253527AAEscriba :¿Cuál es el personaje principal del cuento? 5 puntosEl sastrecilloObserve los enunciados y subraye el título del cuento (5 puntos)El gato con botasEl león y el ratónEl sastrecillo valienteSubraye el mensaje del cuento (5 puntos)Debemos ser miedososDebemos ser valientesDebemos comer muchoRealizar un resumen del cuento (5 puntos)AAEscribir una canción infantil en el cuadernoAMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoEntonar la canción “periquito, periquito”Recordar el tema anteriorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las retahílas¿Qué son las retahílas?¿Para qué sirven?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPresentar un cartelPEscuchar con atención la retahíla Introducir términos nuevosPEscuchar con atención el asunto o motivo del mensajeCResponder a preguntas claras y precisas  referente al mensaje escuchadoIPreguntar ¿Para qué es importante esta retahíla?¿Dónde la podríamos utilizar?Utilizar el texto del estudiante pág. 136 – 137 – 138 REntonar la retahíla presentada en el cartelMemorizar la retahíla.IExplicar para qué sirve la retahílaSalir al patio y utilizar la retahíla con un juegoTRANSFERENCIAPresentar otra retahíla y entonarlaAACuestionario Explique : 5 puntos¿Qué es una retahíla?¿Para qué sirve la retahíla? 5 puntosMemorizar una retahíla y entonarla mediante el juego en el patio. 5 puntosComplete la retahíla con las siguientes palabras: zapato, gato, merendar, chi chi pan 5 puntos.María tiene un gato se lo mete en el zapato y le da de merendar chi  chi pan chi chi pan. RecursosCartel de experiencias - láminas del cuento  Cartel – hojasIndicadores de logroComprende y reflexiona sobre lo que escuchaRedacta oraciones con facilidad Explica que se una retahíla y su importanciaMemoriza e interpreta una retahíla en el juegoTécnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 04<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: matemática<br /> Método:  fases de la matemática          <br /> Técnica: Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />TERCER AÑO<br />LA SUMA<br />La suma es la operación básica, que se combina con facilidad matemática que consiste en añadir dos números o mas para obtener una cantidad total o final su signo es (    +     )<br />La recta numérica es un dibujo unidimensional de una línea en la que un o los números enteros son mostrados como puntos especialmente marcados que están separados uniformemente.<br />278384012763500<br />  <br />CUARTO AÑO<br />DESCOMPOSICIÓN DE CANTIDADES DEL 0 AL 999<br />Para descomponer cantidades se hace o se empieza de derecha a izquierda, en unidades, decenas y centenas<br />10 unidades        =        1 decena       =           10<br />10 decenas =        1 centena             =100<br />Por ejemplo el número 999 se descompone de la siguiente manera<br />9 unidades<br />9 decenas<br />9 centenas<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeRAZONAMIENTORazonamiento BLOQUE CURRICULARNumérico Numérico DESTREZARealizar sumas de números naturales hasta el 10 componiendo y descomponiendo la decena.Relacionar la noción de adición, conjuntar elementosReconocer el valor posicional de números del 0 al 999 a base de la composición y descomposición en centenas, decenas y unidadesTEMALA SUMADescomposición de cantidades del o al 999DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-50800392213300TIEMPO TENTATIVO 25’AM                             PRE REQUISITOSEntonar la canción “Un elefante”Recodar el tema anteriorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la suma mediante un ejemplo.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar material para resolver problemas de sumaRealizar varios ejercicios de aplicaciónGDibujar en la pizarra la recta numéricaExplicar la suma en la recta numéricaRealizar varios ejercicios de aplicación Dibujar la recta numérica en el piso y resolver los ejercicios de sumaSExponer el signo de suma y su posiciónRealizar ejercicios en la pizarraRRealizar los ejercicios del texto pág. 67TRANFERENCIARealizar tres ejercicios de aplicaciónAACUESTIONARIORealizar las siguientes sumas en la recta numérica4  +  6  =  5  +  3  =4  +  5  =3  +  2  = Completa los números que faltan para realizar la suma.4  +     =  53  +     =  10    + 4  = 6AARealizar diez sumas de tres cifrasAMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoRecordar el tema anteriorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las unidades, decenas y centenas ¿Qué son las unidades?¿Qué son las decenas?¿Qué son las centenas?¿Dónde las utilizamos?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar material (ábaco) ¿Para qué servirá?Realizar un ejemplo de su utilizaciónExplicar con el número 999 lo que son las unidades, decenas, centenas  en el ábaco.Descomponer al número 635 en unidades, decenas y centenasGEscribir un número en la pizarra (525) y descomponerRealizar varios ejercicios de aplicación Utilizar el texto pág. 93SExplicar cómo se simboliza las unidades (u), decenas  ( d ) , centenas  (  c  )CRealizar varias descomposiciones de números dictados por los estudiantes.TRANSFERENCIARealizar ejercicios de aplicaciónAACUESTIONARIOEscribe la respuesta: 5 puntos¿Qué número tiene cuatro decenas y siete unidades?¿Qué número tiene cuatro decenas?¿Qué número tiene dos decenas y nueve unidades?Relaciona cada número con su descomposición. 5 puntos8                                                        2 decenas y 3 unidades12                                                      4 decenas y 5 unidades23                                                      8 unidades39                                                      1 decena y 2 unidades45                                                      3 decenas y nueve unidades554                                                    5 centenas, 5 decenas y 4 unidadesDescompón los siguientes números. (5 puntos)1228124997Escribe el número que corresponde1 decena y 9 unidades7 unidadesRecursosPalos de heladoHojas de evaluación – ábaco Indicadores Resuelve problemas de adición en la recta numéricaResuelve problemas de adición utilizando el signo utilizando el signo (  +  )Reconoce en un número las decenas, centenas y unidadesDescompone un número en decenas, centenas y unidadesTécnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 05<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Entorno Natural y Social<br /> Método:    comparativo                                                                       experimental<br /> Técnica:     observación indirecta                                                      Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />TERCER AÑO<br />Aunque todos tienen características en común (como la edad), también son diferentes entre sí por sus rasgos físicos, su carácter y sus capacidades.<br />Hay quienes son muy hábiles para los deportes, otros no. De igual manera, algunos tienen mucho talento para bailar y otros para cantar.<br />Así también en toda comunidad existen PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES aquellos que no tienen algún miembro de su cuerpo; un brazo, una pierna, por ejemplo porque pueden haber nacido sin este o haberlo perdido en algún accidente<br />Otras cuyos cuerpos no funcionan adecuadamente, aunque posean todas sus partes; por ejemplo, quienes experimentan sordera, ceguera o falta de movilidad. También el desarrollo de la mente puede ser diferente; unos aprenden mucho y otros poco<br />Si bien, las personas con capacidades especiales carecen de algo, desarrollan ampliamente otras habilidades y sentidos. Por ejemplo, lo no videntes agudizan su capacidad para oír y el tacto. Son diferentes, al igual que todos. Tienen capacidades especiales, como todos los demás. Merecen respeto, consideración e igualdad de oportunidades.<br />CUARTO AÑO<br />EL AGUA<br />El agua es indispensable para la vida de animales, plantas y personas. En la naturaleza se la encuentra en muchos lugares: en los ríos en la nieve de las montañas, en las nubes y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire, y forma parte de nuestro cuerpo, de los animales y de la tierra.<br />El agua puede tener tres estados:<br />Sólido: en forma de hielo, nieve y granizo<br />Líquido: corriendo en los ríos, en lagunas o en la tubería de la casa<br />Gaseoso: flotando invisible a tu alrededor como vapor de agua y en las nubes del cielo.<br />El ser humano utiliza el agua para calmar la sed y preparar sus alimentos; para el aseo personal y la limpieza de sus objetos; para el riego de los cultivos; y para hacer que ciertos motores giren y produzcan energía eléctrica.<br />El agua nos permite mantener buenas condiciones de vida, por eso, debemos ahorrar su consumo con algunas acciones sencillas:<br />Bañarnos el tiempo mínimo necesario.<br />Utilizar un vaso con agua para cepillarnos los dientes.<br />Cerrar las llaves de agua que no estén siendo utilizadas.<br />Para cuidarla y no contaminarla:<br />No debemos arrojar basura en el mar ni en los ríos.<br />Debemos exigir que las fábricas no boten desperdicios ni desechos en los ríos o el mar.<br />Cuando las aguas están contaminadas no es posible beberlas ni utilizarlas, pues pueden ocasionar enfermedades e incluso la muerte. Para limpiarlas o depurarlas se debe seguir largos y costosos procesos.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeEl buen vivirLa localidad, expresión de relaciones naturales y socialesBLOQUE CURRICULARVivimos en comunidadLos seres vivosDESTREZARespetar a las personas con capacidades especiales de mi comunidad, relacionando el respeto con la integridad de las personas.Identificar las características del agua, desde la observación directa y la experimentación para expresar los beneficios que recibimos de ella y las formas de cuidarla.TEMAPersonas con capacidades especialesEl aguaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO 25’AM                             PRE REQUISITOSRealizar una actividad relacionada a las personas especiales “gallinita ciega”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPedir que se miren todos los niñosDescribir para que son buenos cada uno de ellosELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOComparar y observar cada uno de los alumnosPresentar los aspectos a estudiar.Presentar un cartel con personas sin discapacidad y otras con discapacidadDIdentificar características sobresalientes de cada una de las fotografíasCReconocer los personajes y su actuación en la vidaExplicar cómo se desarrollan los sentidos las personas especialesExplicar su aporte en la sociedadAElaborar conclusionesTRANFERENCIALeer los párrafos del texto del estudiante pág.80-130089157785AACUESTIONARIORealizar las actividades del texto del estudiante pág. 82 – 83 AAEntregar imágenes a los niños, recortar y pegar en un papelote y luego describir cada una de ellas sobre el agua.AMPRE REQUISITOSRevisar el trabajo autónomo realizado por los niñosRecordar sobre el aireESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el agua¿Qué es el agua?¿Para qué sirve?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOPresentar diapositivasObservar el material presentadoFH¿cuáles son las características del agua?EPresentar un vaso con aguaPedir a los niños que tomen el aguaObservar el agua y percibirPreguntar: que color, sabor y color tiene el aguaCRelacionar la hipótesis con los resultadosPedir que cierren los ojos y oler el agua y un perfumeUtilizar el texto pág. 13Analizar la informaciónASeñalar las características del aguaGRealizar preguntasTRANSFERENCIAElaborar un mapa conceptual de la clase dictada AATomando en cuenta la localidad en la que vives ¿En qué estado se encuentra la mayor cantidad de agua? 4 puntos¿Cuáles son las características del agua? 4 puntosExplica cada una de las características del agua. 4 puntosComplete  4 puntosCuándo el agua está en estado líquido adopta…………………del………….. que lo contiene.Escriba la importancia del agua en la naturaleza. 4 puntosRecursosFotografías – cartel – texto del estudiante Audiovisuales – hojas de evaluación – vaso con agua – perfume Indicadores Reconoce personas muy especiales de la comunidadTiene respeto y consideración por las personas especiales.Identifica las características del agua y su importancia a fin de promover medidas tendientes a mitigar la contaminación que afecta a los seres vivosTécnica e instrumentoCuestionario Prueba CuestionarioPrueba <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />Planificaciones con los nuevos textos<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 06<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 – septiembre – 2011 <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Matemática<br /> Método:    faces de la matemática<br />Técnica:     observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />TERCER AÑO<br />CONJUNTO<br />4294655180340CONJUNTOCONJUNTO<br />716713331750276725531755640369496827672553175Se le<br />678561039370NombraNombra2105025187960ReuniónReunión    Es la                                                                                                                            <br />74575891030190<br />2767255472890Con las<br />679151135560Letras mayúsculasLetras mayúsculas2103120155575ElementosElementos      de<br />7457589933450<br />2767255154640     y se representa con<br />672550923832Diagramas o signos de agrupación00Diagramas o signos de agrupación2099945141605Características comunes0Características comunes      con<br />CUARTO AÑO<br />La unidad de mil o millar se representa en base diez.<br />Una centena pura o exacta está formada por 100 unidades a 10 decenas<br />A la unidad de mil se le denomina también unidad de millar.<br />Las unidades de mil puras o exactas se ubican en la tabla de la siguiente forma:<br />UmCDUEN LETRAS1000mil2000dos mil3000tres mil4000cuatro mil5000cinco mil6000seis mil7000siete mil8000ocho mil9000nueve mil<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeEl RazonamientoEl RazonamientoBLOQUE CURRICULARNuméricoNumérico DESTREZAReconocer conjuntos y  sus elementosIdentificar criterios de clasificación para formar conjuntos.Escribir y leer números naturales hasta el 999TEMALos ConjuntosUnidad de Mil o MillarDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO 25’AM       PRE REQUISITOS  Realizar la dinámica el barco se hundeESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los conjuntos¿Qué son los  conjuntos?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar varios objetos (palos de helado, canicas, esferos, colores)Pedir a los niños que observen cada uno de los objetosFormar grupos de elementos de acuerdo a sus características.GDibujar cada uno de los grupos en la pizarra.Observar cada una de las característicasSDelimitar los elementos de la pizarra con diagramas y signos de agrupación.CPedir a los alumnos que busquen objetos del aula y formen conjuntos utilizando los diagramas y signos de agrupación.TRANSFERENCIALeer el texto del estudiante pág. 9-130089285800 AARealizar las actividades del texto del estudiante pág. 10AA Resolver:Juan tiene 40 naranjas y va por la calle y María le regala 47 naranjas. Luego llega a la escuela y reparte de una naranja a sus 30 compañeros.¿Cuántas naranjas le quedaron a Juan?La respuesta del problema descomponer en centenas, decenas y unidades.AMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoRecordar sobre los problemas de razonamientoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las unidades de mil o millarELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar el ábaco y su utilidad en el mundo de la matemáticaRealizar varios ejercicios de descomposición de números en decenas, centenas y unidades, en el ábaco.En un número de cuatro cifras ubicar la unidad de mil o millar en el ábacoExplicar su ubicación.GEscribir en la pizarra números de cuatro cifrasSUbicar en forma simbólica la unidad de mil o millar, centenas, decenas y unidades.Realizar varios ejercicios de aplicaciónCUtilizar el texto de matemáticas pág. 6Leer y comparar cada uno de los párrafos con la clase dictada.Corregir errores.TRANSFERENCIARealizar un refuerzo de la clase dictadaAADescomponer los números en la siguiente tabla:4728 – 356 – 1023 – 5674 – 46 – 4532 – 5472 – 4563 – 67 UmCDUEN LETRASRealizar las actividades del cuaderno de trabajo pág. 5Recursospalos de helado, canicas, esferos, coloresÁbaco – hojas de evaluación Indicadores de logroEscribe el número de elementos que hay en un conjunto.Reconoce las unidades de mil o millar en un número de cuatro cifras.Técnica e instrumentoCuestionario Prueba CuestionarioPrueba <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br /> <br />690118031178541128953098801024515308834<br />                                  FIRMA ALUMNO MAESTROFIRMA DIRECTORAFIRMA SUPERVISOR<br />PLAN DE CLASE<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Mons. Luis Clemente de la Vega<br />ALUMNO MAESTRO: Sr. Jhonelvis Castro<br />PROFESOR ORIENTADOR: Msc. Rosa Tana<br />PROFESOR SUPERVISOR: <br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 27 – septiembre – 2011<br />UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHICANTÓN: MIRAPARROQUIA: JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑOCOMUNIDAD: SAN JACINTO<br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Cultura Estética<br />TÉCNICA : Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />EL PAYASO <br />RECURSOS<br />Tubo de papel higiénico<br />Cáscara del huevo<br />Silicona<br />Fomix de diferentes colores<br />Papel crepe <br />Hilo<br />Aguja<br />Papel brillante<br />PROCEDIMIENTO<br />En el tubo de papel pegar el papel brillante (forrarlo), luego recortar en el fomix los pies del payaso que servirá de base, recortar el papel crepe en tiras pequeñas e ir doblando, una vez doblado pasar la aguja con el hilo por la mitad del papel formarán las manos, realizar el gorro del payaso en fomix, a la cáscara del huevo dibujarle una cara feliz.<br />Luego que están listas todas las partes unir con silicona.<br />METODOLOGÍA<br />MÉTODO: Trabajo simultáneo<br />TÉCNICA: Observación directa <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNRealizar adornos para el día de NavidadPRE REQUISITOSRealizar ejercicios con las manosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la navidadELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPresentar el payaso a realizarRepartir los materialesIndicar paso a paso la realización del payasoCorregir erroresRealizar acabadosTRANSFERENCIAIndicar los payasos a los compañerosFomixSiliconaPapel crepeTijerasTubo de papelCáscara de huevoUtiliza correctamente los materiales para elaborar el payasoAcata órdenes para la realización de la tarjeta.Exponer cada uno de los payasos elaborados<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />690118031178541128953098801024515308834<br />                                  FIRMA ALUMNO MAESTROFIRMA DIRECTORAFIRMA SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 06<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 28 – septiembre – 2011 <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Entorno Natural y Social                                     Ciencias Naturales<br /> Método:  Comparativo                                         Comparativo<br />Técnica:     observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />TERCER AÑO<br />RELACIÓN ENTRE SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS<br />Todo cuanto nace, crese, se reproduce y muere es un ser vivo o ser biótico. Los animales y las plantas son seres vivos, a diferencia de una piedra o una mesa, que no tiene vida porque son objetos inertes o seres abióticos. La naturaleza ofrece algunos elementos para que los seres bióticos cumplan su ciclo vital; los denominamos factores abióticos como el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor del sol. Si alguno de estos se altera o llegara a faltar se afectaría todo el entorno y a los seres que habitan en él.<br />CUARTO AÑO<br />SOL, VIENTO Y AGUA COMO FUENTES DE ENERGÍA<br />En nuestro entorno existen muchos elementos que se encuentran en movimiento, esto es por causa de la energía. La energía es necesaria para efectuar la mayoría de actividades que realizan los cuerpos, que cambian de propiedades por efecto de la energía. Por ejemplo, cuando los cuerpos reciben calor, que es una forma de energía, aumentan su tamaño y se dilatan.<br />¿Cómo se mide la energía?<br />Así como se miden y se pesan las cosas, también el consumo de energías eléctrica se mide en watt/hora. En nuestra factura de consumo de energía eléctrica se nos cobra por la cantidad de kilowatt/hora que hayamos consumido.<br />Formas de energía<br />Son formas de energía las que viajan desde unos cuerpos a otros: el calor, la luz y el sonido. La energía cinética producida por el movimiento, a su vez puede ser: eólica (producida por el viento e hidráulica (producidas por las caídas de agua).<br />La energía química contenida en lo alimentos, los combustibles y las pilas. La energía nuclear que se obtiene del uranio y de otros materiales radiactivos.<br />Transformación de la energía<br />La energía del sol se transforma en vitamina D, útil para nuestro organismo. La energía hidráulica se transforma en energía eléctrica; esta, a su vez, se convierte en luz y calor. Por ejemplo: un foco, una calculadora solar, etc.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeBuen VivirBuen VivirBLOQUE CURRICULARNecesidades de los seres vivosLa localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.DESTREZAReconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor como elementos importantes para el desarrollo de la vida.Describir el Sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.TEMASeres bióticos y abióticosSol, viento y agua como fuentes de energíaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO 25’AM       PRE REQUISITOS  Entonar la canción “Sol solecito”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los seres bióticos y abióticosELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOPresentar imágenes en los audiovisuales sobre seres bióticos y abióticos.Analizar cada una de ellasDCaracterizar cada una de las imágenesIExplicar cada una de las imágenesEstablecer su importancia en la vidaCUtilizar el texto del estudiante pág. 6 y 7Analizar cada uno de los párrafosCorregir erroresExplicar palabras nuevas Establecer semejanzas y diferenciasGSacar conclusionesTRANSFERENCIARealizar un cuadro comparativo de la clase dictada.-130089285800 AARealizar las actividades del texto del estudiante pág. 7AA Dibujar la naturaleza con todos sus detalles.AMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el sol, viento y agua como fuente de energía.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOPresentar imágenes en los audiovisuales sobre el sol, viento y aguaAnalizar cada una de ellasDCaracterizar cada una de las imágenesIExplicar cada una de las imágenesEstablecer su importancia en la vidaCUtilizar el texto del estudiante pág. 8 y 9Analizar cada uno de los párrafosCorregir erroresExplicar palabras nuevas Establecer semejanzas y diferenciasGSacar conclusionesTRANSFERENCIARealizar un resumen de la clase dictadaAARealizar un cuadro sinóptico de lo explicado en el cuaderno de trabajoRecursosaudiovisualesaudiovisuales Indicadores de logroIndica seres bióticos y factores abióticosReconoce que los seres vivos necesitamos de los factores abióticos.Reconoce al sol, viento y agua como fuentes de energía renovables Técnica e instrumentoCuestionario Prueba CuestionarioPrueba <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..<br />68134013104034027170310403949212309170<br />                                  FIRMA ALUMNO MAESTROFIRMA DIRECTORAFIRMA SUPERVISOR<br />
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico
Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de diagnostico luis del campo
Pruebas de diagnostico luis del campoPruebas de diagnostico luis del campo
Pruebas de diagnostico luis del campoFernanda Hernandez
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1Geovanna Carvajal
 
Evaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto añoEvaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto añoLennin Jacome
 
Cuaderno matematica quinto_ano
Cuaderno matematica quinto_anoCuaderno matematica quinto_ano
Cuaderno matematica quinto_anoBernardita Naranjo
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
3ero diagnostico (1)
3ero diagnostico (1)3ero diagnostico (1)
3ero diagnostico (1)
Lupita Lanz
 
Guía taller 3 periodo Matematicas
Guía taller 3 periodo MatematicasGuía taller 3 periodo Matematicas
Guía taller 3 periodo Matematicasstephania07
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
Adriana Apellidos
 
Examen 4to grado Matemática. 2014
Examen 4to grado Matemática. 2014Examen 4to grado Matemática. 2014
Examen 4to grado Matemática. 2014
Marly Rodriguez
 
Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.
Marly Rodriguez
 
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeñoPruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeñoRosa Albita Chalacan
 
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Ana María Chico Fajardo
 
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (13)

Pruebas de diagnostico luis del campo
Pruebas de diagnostico luis del campoPruebas de diagnostico luis del campo
Pruebas de diagnostico luis del campo
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º BÁSICO MATEMÁTICA Nº 1
 
Evaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto añoEvaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto año
 
Cuaderno matematica quinto_ano
Cuaderno matematica quinto_anoCuaderno matematica quinto_ano
Cuaderno matematica quinto_ano
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
3ero diagnostico (1)
3ero diagnostico (1)3ero diagnostico (1)
3ero diagnostico (1)
 
Guía taller 3 periodo Matematicas
Guía taller 3 periodo MatematicasGuía taller 3 periodo Matematicas
Guía taller 3 periodo Matematicas
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
Examen 4to grado Matemática. 2014
Examen 4to grado Matemática. 2014Examen 4to grado Matemática. 2014
Examen 4to grado Matemática. 2014
 
Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.
 
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeñoPruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
 
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
 
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO.
 

Destacado

4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemática4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemáticaAndrea Leal
 
Problemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicarProblemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicar
Alejandra
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía vero
Claudia Ortega
 
Planificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fraccionesPlanificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fraccionesjennyret12
 
La enseñanza de las fracciones
La enseñanza de las fraccionesLa enseñanza de las fracciones
La enseñanza de las fraccionesKarla Armendariz
 
Power point las fracciones
Power point las fraccionesPower point las fracciones
Power point las fraccioneslugardiz7
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Power point fracciones
Power point fraccionesPower point fracciones
Power point fraccionescarovillalobos
 
Las fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaLas fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaSusy Baca
 
Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1
avlvertigo1616
 

Destacado (12)

Plan clase de mateatica
Plan clase de mateaticaPlan clase de mateatica
Plan clase de mateatica
 
4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemática4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemática
 
Problemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicarProblemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicar
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía vero
 
Planificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fraccionesPlanificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fracciones
 
La enseñanza de las fracciones
La enseñanza de las fraccionesLa enseñanza de las fracciones
La enseñanza de las fracciones
 
Power point las fracciones
Power point las fraccionesPower point las fracciones
Power point las fracciones
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Power point fracciones
Power point fraccionesPower point fracciones
Power point fracciones
 
Las fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaLas fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidiana
 
Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1
 
Problemas fracciones soluciones
Problemas fracciones solucionesProblemas fracciones soluciones
Problemas fracciones soluciones
 

Similar a Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico

Planificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembrePlanificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembreAndrea Estrada Vallejo
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Talleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoTalleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoluz Marina
 
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
InocenciaLazaro
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Ediba pvpm 4°
Ediba pvpm 4°Ediba pvpm 4°
Ediba pvpm 4°
RossyPalmaM Palma M
 
4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf
JorgeVarn
 
4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf
JorgeVarn
 
Esbozo Plan De Atención 3er Grado.docx
Esbozo Plan De Atención 3er Grado.docxEsbozo Plan De Atención 3er Grado.docx
Esbozo Plan De Atención 3er Grado.docx
LizvierGaxiolaValenz
 
Plan de trabajo simultáneo n
Plan de trabajo simultáneo  nPlan de trabajo simultáneo  n
Plan de trabajo simultáneo nnarc14
 
Examen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 gradoExamen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 grado
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad 1 ¿de dónde vienen los números?
Unidad 1  ¿de dónde vienen los números?Unidad 1  ¿de dónde vienen los números?
Unidad 1 ¿de dónde vienen los números?
cesargrau
 
Exámenes de 1° a 6°
Exámenes de 1° a 6°Exámenes de 1° a 6°
Exámenes de 1° a 6°Kz Zgv
 

Similar a Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico (20)

Planificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembrePlanificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembre
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Planificaciones del 3 al 7 de octubre
Planificaciones del 3 al 7 de octubrePlanificaciones del 3 al 7 de octubre
Planificaciones del 3 al 7 de octubre
 
Planificaciones del 3 al 7 de octubre
Planificaciones del 3 al 7 de octubrePlanificaciones del 3 al 7 de octubre
Planificaciones del 3 al 7 de octubre
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
 
Talleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoTalleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodo
 
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
(Segunda entrega) Guía de trabajo integrada Grado 4
 
Ediba pvpm 4°
Ediba pvpm 4°Ediba pvpm 4°
Ediba pvpm 4°
 
4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf
 
4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf4 matemat ediba.pdf
4 matemat ediba.pdf
 
Esbozo Plan De Atención 3er Grado.docx
Esbozo Plan De Atención 3er Grado.docxEsbozo Plan De Atención 3er Grado.docx
Esbozo Plan De Atención 3er Grado.docx
 
Plan de trabajo simultáneo n
Plan de trabajo simultáneo  nPlan de trabajo simultáneo  n
Plan de trabajo simultáneo n
 
Examen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 gradoExamen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 grado
 
Unidad 1 ¿de dónde vienen los números?
Unidad 1  ¿de dónde vienen los números?Unidad 1  ¿de dónde vienen los números?
Unidad 1 ¿de dónde vienen los números?
 
Exámenes de 1° a 6°
Exámenes de 1° a 6°Exámenes de 1° a 6°
Exámenes de 1° a 6°
 
1° ciencias naturales
1° ciencias naturales1° ciencias naturales
1° ciencias naturales
 

Más de JhonElvis Castro

Fichas de trabajo desde enero
Fichas de trabajo desde eneroFichas de trabajo desde enero
Fichas de trabajo desde eneroJhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasJhonElvis Castro
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónJhonElvis Castro
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioJhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasJhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasJhonElvis Castro
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioJhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunasEvaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunasJhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico- Tabulación - planif...
Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico-  Tabulación - planif...Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico-  Tabulación - planif...
Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico- Tabulación - planif...JhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunasEvaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunasJhonElvis Castro
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasJhonElvis Castro
 
Planificación Didáctica Nº 12
Planificación Didáctica Nº 12   Planificación Didáctica Nº 12
Planificación Didáctica Nº 12 JhonElvis Castro
 
52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano
52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano
52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-anoJhonElvis Castro
 
la educación en el mundo
la educación en el mundola educación en el mundo
la educación en el mundo
JhonElvis Castro
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
JhonElvis Castro
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
JhonElvis Castro
 

Más de JhonElvis Castro (20)

Fichas de trabajo desde enero
Fichas de trabajo desde eneroFichas de trabajo desde enero
Fichas de trabajo desde enero
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezas
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezas
 
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESPLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezas
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
 
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunasEvaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
 
Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico- Tabulación - planif...
Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico-  Tabulación - planif...Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico-  Tabulación - planif...
Evaluación inicial de destrezas- pruebas de diagnóstico- Tabulación - planif...
 
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunasEvaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
Evaluación inicial de destrezas tabulación por lagunas
 
Pruebas de diagnótico
Pruebas de diagnóticoPruebas de diagnótico
Pruebas de diagnótico
 
Evaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezasEvaluación inicial de destrezas
Evaluación inicial de destrezas
 
Memoria Nº12
Memoria Nº12Memoria Nº12
Memoria Nº12
 
Planificación Didáctica Nº 12
Planificación Didáctica Nº 12   Planificación Didáctica Nº 12
Planificación Didáctica Nº 12
 
52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano
52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano
52207426 planificacion-ciencias-naturales-quinto-ano
 
la educación en el mundo
la educación en el mundola educación en el mundo
la educación en el mundo
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Matriz de Evaluación - Planificaciones diarias- Pruebas de diagnóstico

  • 1. Planificaciones para el tercer año de educación básica <br />MATEMÁTICA <br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 01<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 de Agosto 2011<br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Matemática<br /> Método: Inductivo – Deductivo Solución de Problemas<br /> Técnica: Observación Directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />Información científica tercer año<br />LOS NÚMEROS ORDINALES<br />Los números ordinales sirven para expresar el orden en que se presentan las cosas. Se escriben y se leen así:<br />1° Primero2° Segundo3° Tercero4° Cuarto5° Quinto<br />6° Sexto7° Séptimo8° Octavo9° Noveno10° Décimo<br />Cuarto Año<br />SUMA CON DESCOMPOSICIÓN<br />Pasos:<br />1.-descomponer cada sumando en decenas y unidades.<br />2.-Iniciar sumando la columna de las unidades. Si el resultado es igual o mayor que 10 entonces hay una decena más. Escribe las unidades y lleva 10 unidades a la columna de las decenas.<br />3.- Ahora suma la columna de las decenas, incluida la decena que llevaste y ya tienes el resultado.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeRazonamientoRazonamiento BLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoDESTREZAIdentificar y escribir números ordinales del primero al décimoResolver sumas de números del 0 al 99 con reagrupación mediante la descomposiciónTEMANúmeros ordinalesSuma con descomposiciónDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-51248400912900TIEMPO TENTATIVO 25’AMPRE-REQUISITOSRecordar sobre dos docenasESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los números ordinalesELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOEExplicar lo que es un número ordinalEscribir en la pizarra los números ordinales del 1 al 10Repetir en forma ascendente y descendente CExplicar en el anaquel cada uno de los pisosUbicar diferentes objetos en el anaquel y explicar en qué piso están.ARealizar una carrera alrededor de la escuela y ubicar cada ordinal.TRANSFERENCIAReforzar con el libro la clase dictada pág. 95AARealizar las actividades del texto del estudiante pág. 96Escribe el número de piso de las personas, animales o cosas que están en el edificio.Debajo de cada actividad escribe los números ordinales que corresponden, según el orden en que suceden estos eventos.Ubica en cada ordinal los objetos. AA-Construye la serie de números sabiendo que el patrón es sumar 17 al número anterior.40 ………… …………. ……………. ………………… …………-En mi aula hay 26 niños y 21 niñas ¿Cuántos estudiantes hay en total?-En un bus viajan 42 personas sentadas y 16 de pie ¿Cuántas personas viajan en total?-Sumar: 45 72 80 10 22+39 +24 +19 +11 +442748056477000198426348148704103481481307802494181830350688AM PRE-REQUISITOSRecordar sobre las sumas con reagrupaciónESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre suma con descomposición ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPP Presentar el problemaEn una tienda hay 50 bombones y 28 colombinas ¿Cuántos dulces hay en total? APIdentificar el problemaComprender el problemaReconocer incógnitasIdentificar datosFASFormular alternativas de soluciónIdentificar unidades y decenas en las sumasREjecutar las operacionesCorregir erroresTRANSFERENCIARealizar varios ejercicios de aplicaciónAACUESTIONARIO Resuelve las siguientes sumas con descomposición 78 57+15 +35144638126110-1665926110Resuelve los siguientes problemas con descomposición.Un niño recicla 26 periódicos diarios y su mamá 45. ¿Cuántos periódicos reciclan entre los dos?En una frutería hay 63 manzanas y 19 naranjas. ¿Cuántas frutas hay en total?Francisco lee en un minuto 44 palabras y su amigo Jorge 37. ¿Cuántas palabras leen entre los dos?En una florería hay 27 claveles rojos y 59 blancos. ¿Cuántos claveles hay para la venta? RecursosAnaquel - entornohojasIndicadores Identifica y expresa los números ordinales del 1° al 10°Formula y resuelve adiciones y sustracciones con reagrupación con números de hasta tres cifras en la resolución de problemas.Técnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 02<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 de Agosto 2011<br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Entorno natural y Social<br /> Método: método comparativo <br /> Técnica: Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />TERCER AÑO<br />LOS DIFERENTES TIPOS DE VIVIENDA<br />Todas las familias necesitan un lugar donde vivir y en el que todos los miembros puedan estar juntos. Este lugar recibe los nombres de vivienda, casa u hogar.<br />Hay muchas clases de vivienda, según la ubicación, el clima y las necesidades de cada familia. En las ciudades, las casas son construidas generalmente, con ladrillo o bloque y tienen techo de teja, cemento o zinc. También son muy comunes los departamentos, ubicados en edificios o condominios, y las casas dentro de las urbanizaciones.<br />En los campos de clima frío, se construyen chozas, con techos de paja: y, también casas de adobe, con techos de teja o paja. En los campos de clima cálido, se utiliza madera o caña guadúa para construir las viviendas y se colocan techos de zinc u hojas de plátano.<br />Actualmente son muy comunes las casas prefabricadas de madera o de otros materiales, que pueden ser construidas en cualquier lugar.<br />Cada vivienda es distinta por dentro, pero hay tres espacios básicos: uno para dormir, otro para cocinar y un tercero para el aseo.<br />CUARTO AÑO<br />EL AIRE<br />La tierra es una esfera gigante que se encuentra rodeada por un manto de aire llamado atmósfera. No podemos palpar el aire de la atmósfera ni tampoco reconocer su olor, por lo que decimos que es impalpable e inodoro. Tampoco tiene sabor ni color, es decir, es insípido e incoloro aunque en grandes cantidades puede tomar una tonalidad azulada o grisácea.<br />Sin embargo, si podemos sentir sus efectos; por ejemplo, el viento, que permite volar una cometa o que se muevan las ramas de los árboles. El aire ocupa todos los espacios, incluso los que parecen vacíos.<br />También es el canal que transporta las ondas de sonido; sin su presencia, no podríamos escuchar.<br />El aire está compuesto por vapor de agua y algunos gases. Los más importantes son:<br />El oxígeno, que permite la respiración de todos los seres vivos.<br />El dióxido de carbono, que ayuda a que las plantas puedan fabricar su propio alimento.<br />El ozono que actúa como un gran filtro contra las peligrosas radiaciones ultravioletas que emite el sol.<br />El humo que arrojan los autos, las fábricas y los cigarrillos ensucia el aire que respiramos. Sin aire puro no es posible la vida, por eso, debemos evitar su contaminación y cuidarlo para que se mantenga limpio. Esto podemos lograrlo al utilizar menos los vehículos, al no comprar productos en aerosol, al exigir que las fábricas no boten gases tóxicos.<br />El aire está compuesto por varios gases que son fundamentales para la existencia de los seres vivos.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeDescripciónDescripción BLOQUE CURRICULARFormo parte de una familiaLos seres vivosDESTREZAUbicar los tipos de vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales con los que están construidos según la localidad y las diferencias de altitud y clima. Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implica su contaminación, tanto en el hogar como en la escuela.TEMALos diferentes tipos de viviendaEl aire es puro y saludableDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-50800392213300TIEMPO TENTATIVO 25’AMPRE REQUISITOSNarrar el cuento los “tres chanchitos”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAReconstruir el cuento en base a preguntasExplorar conocimientos sobre los diferentes tipos de vivienda.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOObservar los tipos de vivienda de la comunidadD Caracterizar cada una de las viviendas cada una de las viviendas.¿De qué están elaboradas?¿Dónde existen viviendas de madera? ¿En qué región?CComparar los tipos de vivienda de las diferentes regiones (semejanzas y diferencias)ALeer los párrafos del texto pág. 12Analizar cada uno de ellos.TRANSFERENCIARealizar un cuadro comparativo de lo estudiado.A.ATrabajo - Recolectar hojas secas del entorno. Decorar con éstas el paisaje de clima frío que rodea a la casa pág. 14AAAnotar diez formas de utilizar el airePintarSilbarCombustiónRespirarVidaHacer energíaRefrescarnosInflar llantasInflar globosAspirarAMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoJugar con el vientoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el aireELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOSalir al patioCuestionar en base a preguntas¿Qué observamos? ¿Qué no observamos?D¿Qué es el aire?Presentar cartel con las características del aire e imágenesCComparar el aire de la ciudad con la del entorno Leer los párrafos del texto pág. 8Analizar cada uno de los párrafosAExplicar palabras desconocidasCorregir errores de lecturaTRANSFERENCIARealizar un cuadro sinóptico de la clase dictada.AARealizar las actividades del texto pág. 10CUESTIONARIOCompleta el recuadro con las palabras adecuadas (5 puntos)El aire es indispensable para la vidaEl aire es un elemento que no tiene sabor ni colorlos gases que desprenden los motores de los autos y las fábricas contaminan el aire.Completa el crucigrama con los nombres de los elementos que forman el aire. (5 puntos) DIOXI DO DECA R B ONO ZX O I N GO E NVAPORDEA GU ADibuja un elemento que cause la contaminación del aire (5 puntos)¿Cómo puede evitar la contaminación del aire un niño o niña de tu edad? (5 puntos)…………………………………………………………………………………………………………………RecursosEntorno – hojas Cartel – hojasIndicadores Identifica varias viviendas según el lugar, el clima y las necesidades de las personasDescribe las características y la composición del airePlantea ideas para evitar la contaminaciónTécnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 03<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 de Agosto 2011<br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: lengua y literatura<br /> Método: Proceso didáctico para la destreza de escuchar <br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />TERCER AÑO<br />EL SASTRECILLO VALIENTE<br />Érase un sastrecillo que trabajaba en su taller, le gustaba comer pan con mermelada. Cierto día dejó el pan en su mesa y cuando regresó, vio a las moscas que comían su mermelada. El sastrecillo dio un golpe con la mano y ¡zas! De un solo golpe mató a siete moscas.<br />Feliz por su astucia se hizo un cinturón que decía, siete de un golpe. Debido a su viveza, decidió recorre el mundo, se llevó consigo un pedazo de queso y un pájaro. En sus recorridos la gente creía que él había matado a siete hombres de un solo golpe en la guerra.<br />Cierto día un gigante lo desafió en fuerza, cogiendo una piedra y exprimiéndola hasta sacarle gotas de agua. El sastrecillo sacó el queso de su bolsillo y lo apretó sacándole toda el agua.<br />Luego el gigante tiró una piedra lo más alto posible y después de unos minutos cayó, el sastrecillo sacó el pájaro le colocó un pañuelo y una piedra, el ave voló y al piedra no cayó. El gigante del susto se fue.<br />El rey del pueblo se enteró de aquel sastrecillo, cuando lo tuvo en su presencia, el rey le dijo “te daré la mitad de mi reino y la mano de mi hija, si acabas con los dos gigantes del bosque”, cien jinetes acompañaron al bosque al sastrecillo. “Es peligroso para ustedes. Iré solo, les dijo el sastrecillo. Los gigantes dormían al pie de un árbol y el sastrecillo tiró una piedra en la cabeza de uno de ellos. El gigante se despertó y le pegó al otro, ambos pelearon hasta quedar desmayados. Luego el sastrecillo fue donde los soldados diciéndoles “ya acabe con ellos, llévenselos presos”.<br />Los soldados se admiraron de la fuerza del sastrecillo, mientras que llevaban presos a los gigantes, el pueblo gritaba “que viva el sastrecillo valiente”. El rey casó a su hija con el sastrecillo y ambos fueron muy felices. <br />le gustaba comer pan con mermelada <br />el sastrecillo dio un golpe con la mano<br />decidió recorrer el mundo<br />un gigante lo desafió en fuerza<br />el sastrecillo sacó un pájaro y le colocó un pañuelo<br />te daré la mitad de mi reino<br />los gigantes dormían al pie de un árbol <br />el gigante se despertó y le pegó al otro - que viva el sastrecillo valiente<br /> CUARTO AÑO<br />LA RETAHÍLA<br />La retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.<br />Hay retahílas para recitar y cantar y son muy usadas en juegos infantiles por niños de todas partes. Algunos ejemplos son: María tiene un gato, se lo mete en el zapato y le da de merendar chichi pan, chichi pan.<br />Tengo una paloma punto y coma, pero ya se ha ido punto y seguido, se fue a marte, punto y aparte. Era un animal sensacional punto y final.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeEscuchar para la interacción socialBLOQUE CURRICULARNarración N°4 JUEGO DE PALABRAS: Adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes.DESTREZAEscucha atentamente y seguir instrucciones con precisión y autonomía frente a determinadas situaciones de su realidad.Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas desde la comprensión y construcción lógica de la ideas TEMARedacción de pequeños textos (cartel de experiencias del cuento)La retahílaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-50800392213300TIEMPO TENTATIVO 25’AMPRE REQUISITOSRecordar el tema anteriorNarrar un cuento cortoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAConversar sobre el cuento el SASTRECILLO VALIENTE en base a su conocimiento. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOS Recordar las ideas principales del cuento a través de láminas.Establecer normas para desarrollar oraciones. Uso de la mayúscula, escritura de palabras, uso del punto.SIExpresar las oraciones en base a las láminasRedactar con claridad y eleganciaSIAnalizar las oracionesERecordar instrucciones para la expresión escritaEscribir las oraciones y comparar con los textos escritosCCorregir erroresValorar el trabajo del estudiante.TRANSFERENCIALeer las oraciones de forma individual y colectiva.-130089253527AAEscriba :¿Cuál es el personaje principal del cuento? 5 puntosEl sastrecilloObserve los enunciados y subraye el título del cuento (5 puntos)El gato con botasEl león y el ratónEl sastrecillo valienteSubraye el mensaje del cuento (5 puntos)Debemos ser miedososDebemos ser valientesDebemos comer muchoRealizar un resumen del cuento (5 puntos)AAEscribir una canción infantil en el cuadernoAMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoEntonar la canción “periquito, periquito”Recordar el tema anteriorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las retahílas¿Qué son las retahílas?¿Para qué sirven?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPresentar un cartelPEscuchar con atención la retahíla Introducir términos nuevosPEscuchar con atención el asunto o motivo del mensajeCResponder a preguntas claras y precisas referente al mensaje escuchadoIPreguntar ¿Para qué es importante esta retahíla?¿Dónde la podríamos utilizar?Utilizar el texto del estudiante pág. 136 – 137 – 138 REntonar la retahíla presentada en el cartelMemorizar la retahíla.IExplicar para qué sirve la retahílaSalir al patio y utilizar la retahíla con un juegoTRANSFERENCIAPresentar otra retahíla y entonarlaAACuestionario Explique : 5 puntos¿Qué es una retahíla?¿Para qué sirve la retahíla? 5 puntosMemorizar una retahíla y entonarla mediante el juego en el patio. 5 puntosComplete la retahíla con las siguientes palabras: zapato, gato, merendar, chi chi pan 5 puntos.María tiene un gato se lo mete en el zapato y le da de merendar chi chi pan chi chi pan. RecursosCartel de experiencias - láminas del cuento Cartel – hojasIndicadores de logroComprende y reflexiona sobre lo que escuchaRedacta oraciones con facilidad Explica que se una retahíla y su importanciaMemoriza e interpreta una retahíla en el juegoTécnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 04<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: matemática<br /> Método: fases de la matemática <br /> Técnica: Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />TERCER AÑO<br />LA SUMA<br />La suma es la operación básica, que se combina con facilidad matemática que consiste en añadir dos números o mas para obtener una cantidad total o final su signo es ( + )<br />La recta numérica es un dibujo unidimensional de una línea en la que un o los números enteros son mostrados como puntos especialmente marcados que están separados uniformemente.<br />278384012763500<br /> <br />CUARTO AÑO<br />DESCOMPOSICIÓN DE CANTIDADES DEL 0 AL 999<br />Para descomponer cantidades se hace o se empieza de derecha a izquierda, en unidades, decenas y centenas<br />10 unidades = 1 decena = 10<br />10 decenas = 1 centena =100<br />Por ejemplo el número 999 se descompone de la siguiente manera<br />9 unidades<br />9 decenas<br />9 centenas<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeRAZONAMIENTORazonamiento BLOQUE CURRICULARNumérico Numérico DESTREZARealizar sumas de números naturales hasta el 10 componiendo y descomponiendo la decena.Relacionar la noción de adición, conjuntar elementosReconocer el valor posicional de números del 0 al 999 a base de la composición y descomposición en centenas, decenas y unidadesTEMALA SUMADescomposición de cantidades del o al 999DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)-50800392213300TIEMPO TENTATIVO 25’AM PRE REQUISITOSEntonar la canción “Un elefante”Recodar el tema anteriorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la suma mediante un ejemplo.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar material para resolver problemas de sumaRealizar varios ejercicios de aplicaciónGDibujar en la pizarra la recta numéricaExplicar la suma en la recta numéricaRealizar varios ejercicios de aplicación Dibujar la recta numérica en el piso y resolver los ejercicios de sumaSExponer el signo de suma y su posiciónRealizar ejercicios en la pizarraRRealizar los ejercicios del texto pág. 67TRANFERENCIARealizar tres ejercicios de aplicaciónAACUESTIONARIORealizar las siguientes sumas en la recta numérica4 + 6 = 5 + 3 =4 + 5 =3 + 2 = Completa los números que faltan para realizar la suma.4 + = 53 + = 10 + 4 = 6AARealizar diez sumas de tres cifrasAMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoRecordar el tema anteriorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las unidades, decenas y centenas ¿Qué son las unidades?¿Qué son las decenas?¿Qué son las centenas?¿Dónde las utilizamos?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar material (ábaco) ¿Para qué servirá?Realizar un ejemplo de su utilizaciónExplicar con el número 999 lo que son las unidades, decenas, centenas en el ábaco.Descomponer al número 635 en unidades, decenas y centenasGEscribir un número en la pizarra (525) y descomponerRealizar varios ejercicios de aplicación Utilizar el texto pág. 93SExplicar cómo se simboliza las unidades (u), decenas ( d ) , centenas ( c )CRealizar varias descomposiciones de números dictados por los estudiantes.TRANSFERENCIARealizar ejercicios de aplicaciónAACUESTIONARIOEscribe la respuesta: 5 puntos¿Qué número tiene cuatro decenas y siete unidades?¿Qué número tiene cuatro decenas?¿Qué número tiene dos decenas y nueve unidades?Relaciona cada número con su descomposición. 5 puntos8 2 decenas y 3 unidades12 4 decenas y 5 unidades23 8 unidades39 1 decena y 2 unidades45 3 decenas y nueve unidades554 5 centenas, 5 decenas y 4 unidadesDescompón los siguientes números. (5 puntos)1228124997Escribe el número que corresponde1 decena y 9 unidades7 unidadesRecursosPalos de heladoHojas de evaluación – ábaco Indicadores Resuelve problemas de adición en la recta numéricaResuelve problemas de adición utilizando el signo utilizando el signo ( + )Reconoce en un número las decenas, centenas y unidadesDescompone un número en decenas, centenas y unidadesTécnica e instrumentoCuestionariopruebaCuestionarioPrueba<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 05<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Entorno Natural y Social<br /> Método: comparativo experimental<br /> Técnica: observación indirecta Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />TERCER AÑO<br />Aunque todos tienen características en común (como la edad), también son diferentes entre sí por sus rasgos físicos, su carácter y sus capacidades.<br />Hay quienes son muy hábiles para los deportes, otros no. De igual manera, algunos tienen mucho talento para bailar y otros para cantar.<br />Así también en toda comunidad existen PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES aquellos que no tienen algún miembro de su cuerpo; un brazo, una pierna, por ejemplo porque pueden haber nacido sin este o haberlo perdido en algún accidente<br />Otras cuyos cuerpos no funcionan adecuadamente, aunque posean todas sus partes; por ejemplo, quienes experimentan sordera, ceguera o falta de movilidad. También el desarrollo de la mente puede ser diferente; unos aprenden mucho y otros poco<br />Si bien, las personas con capacidades especiales carecen de algo, desarrollan ampliamente otras habilidades y sentidos. Por ejemplo, lo no videntes agudizan su capacidad para oír y el tacto. Son diferentes, al igual que todos. Tienen capacidades especiales, como todos los demás. Merecen respeto, consideración e igualdad de oportunidades.<br />CUARTO AÑO<br />EL AGUA<br />El agua es indispensable para la vida de animales, plantas y personas. En la naturaleza se la encuentra en muchos lugares: en los ríos en la nieve de las montañas, en las nubes y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire, y forma parte de nuestro cuerpo, de los animales y de la tierra.<br />El agua puede tener tres estados:<br />Sólido: en forma de hielo, nieve y granizo<br />Líquido: corriendo en los ríos, en lagunas o en la tubería de la casa<br />Gaseoso: flotando invisible a tu alrededor como vapor de agua y en las nubes del cielo.<br />El ser humano utiliza el agua para calmar la sed y preparar sus alimentos; para el aseo personal y la limpieza de sus objetos; para el riego de los cultivos; y para hacer que ciertos motores giren y produzcan energía eléctrica.<br />El agua nos permite mantener buenas condiciones de vida, por eso, debemos ahorrar su consumo con algunas acciones sencillas:<br />Bañarnos el tiempo mínimo necesario.<br />Utilizar un vaso con agua para cepillarnos los dientes.<br />Cerrar las llaves de agua que no estén siendo utilizadas.<br />Para cuidarla y no contaminarla:<br />No debemos arrojar basura en el mar ni en los ríos.<br />Debemos exigir que las fábricas no boten desperdicios ni desechos en los ríos o el mar.<br />Cuando las aguas están contaminadas no es posible beberlas ni utilizarlas, pues pueden ocasionar enfermedades e incluso la muerte. Para limpiarlas o depurarlas se debe seguir largos y costosos procesos.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeEl buen vivirLa localidad, expresión de relaciones naturales y socialesBLOQUE CURRICULARVivimos en comunidadLos seres vivosDESTREZARespetar a las personas con capacidades especiales de mi comunidad, relacionando el respeto con la integridad de las personas.Identificar las características del agua, desde la observación directa y la experimentación para expresar los beneficios que recibimos de ella y las formas de cuidarla.TEMAPersonas con capacidades especialesEl aguaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO 25’AM PRE REQUISITOSRealizar una actividad relacionada a las personas especiales “gallinita ciega”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPedir que se miren todos los niñosDescribir para que son buenos cada uno de ellosELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOComparar y observar cada uno de los alumnosPresentar los aspectos a estudiar.Presentar un cartel con personas sin discapacidad y otras con discapacidadDIdentificar características sobresalientes de cada una de las fotografíasCReconocer los personajes y su actuación en la vidaExplicar cómo se desarrollan los sentidos las personas especialesExplicar su aporte en la sociedadAElaborar conclusionesTRANFERENCIALeer los párrafos del texto del estudiante pág.80-130089157785AACUESTIONARIORealizar las actividades del texto del estudiante pág. 82 – 83 AAEntregar imágenes a los niños, recortar y pegar en un papelote y luego describir cada una de ellas sobre el agua.AMPRE REQUISITOSRevisar el trabajo autónomo realizado por los niñosRecordar sobre el aireESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el agua¿Qué es el agua?¿Para qué sirve?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOPresentar diapositivasObservar el material presentadoFH¿cuáles son las características del agua?EPresentar un vaso con aguaPedir a los niños que tomen el aguaObservar el agua y percibirPreguntar: que color, sabor y color tiene el aguaCRelacionar la hipótesis con los resultadosPedir que cierren los ojos y oler el agua y un perfumeUtilizar el texto pág. 13Analizar la informaciónASeñalar las características del aguaGRealizar preguntasTRANSFERENCIAElaborar un mapa conceptual de la clase dictada AATomando en cuenta la localidad en la que vives ¿En qué estado se encuentra la mayor cantidad de agua? 4 puntos¿Cuáles son las características del agua? 4 puntosExplica cada una de las características del agua. 4 puntosComplete 4 puntosCuándo el agua está en estado líquido adopta…………………del………….. que lo contiene.Escriba la importancia del agua en la naturaleza. 4 puntosRecursosFotografías – cartel – texto del estudiante Audiovisuales – hojas de evaluación – vaso con agua – perfume Indicadores Reconoce personas muy especiales de la comunidadTiene respeto y consideración por las personas especiales.Identifica las características del agua y su importancia a fin de promover medidas tendientes a mitigar la contaminación que afecta a los seres vivosTécnica e instrumentoCuestionario Prueba CuestionarioPrueba <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />Planificaciones con los nuevos textos<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 06<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 26 – septiembre – 2011 <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Matemática<br /> Método: faces de la matemática<br />Técnica: observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />TERCER AÑO<br />CONJUNTO<br />4294655180340CONJUNTOCONJUNTO<br />716713331750276725531755640369496827672553175Se le<br />678561039370NombraNombra2105025187960ReuniónReunión Es la <br />74575891030190<br />2767255472890Con las<br />679151135560Letras mayúsculasLetras mayúsculas2103120155575ElementosElementos de<br />7457589933450<br />2767255154640 y se representa con<br />672550923832Diagramas o signos de agrupación00Diagramas o signos de agrupación2099945141605Características comunes0Características comunes con<br />CUARTO AÑO<br />La unidad de mil o millar se representa en base diez.<br />Una centena pura o exacta está formada por 100 unidades a 10 decenas<br />A la unidad de mil se le denomina también unidad de millar.<br />Las unidades de mil puras o exactas se ubican en la tabla de la siguiente forma:<br />UmCDUEN LETRAS1000mil2000dos mil3000tres mil4000cuatro mil5000cinco mil6000seis mil7000siete mil8000ocho mil9000nueve mil<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeEl RazonamientoEl RazonamientoBLOQUE CURRICULARNuméricoNumérico DESTREZAReconocer conjuntos y sus elementosIdentificar criterios de clasificación para formar conjuntos.Escribir y leer números naturales hasta el 999TEMALos ConjuntosUnidad de Mil o MillarDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO 25’AM PRE REQUISITOS Realizar la dinámica el barco se hundeESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los conjuntos¿Qué son los conjuntos?ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar varios objetos (palos de helado, canicas, esferos, colores)Pedir a los niños que observen cada uno de los objetosFormar grupos de elementos de acuerdo a sus características.GDibujar cada uno de los grupos en la pizarra.Observar cada una de las característicasSDelimitar los elementos de la pizarra con diagramas y signos de agrupación.CPedir a los alumnos que busquen objetos del aula y formen conjuntos utilizando los diagramas y signos de agrupación.TRANSFERENCIALeer el texto del estudiante pág. 9-130089285800 AARealizar las actividades del texto del estudiante pág. 10AA Resolver:Juan tiene 40 naranjas y va por la calle y María le regala 47 naranjas. Luego llega a la escuela y reparte de una naranja a sus 30 compañeros.¿Cuántas naranjas le quedaron a Juan?La respuesta del problema descomponer en centenas, decenas y unidades.AMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoRecordar sobre los problemas de razonamientoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las unidades de mil o millarELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOCPresentar el ábaco y su utilidad en el mundo de la matemáticaRealizar varios ejercicios de descomposición de números en decenas, centenas y unidades, en el ábaco.En un número de cuatro cifras ubicar la unidad de mil o millar en el ábacoExplicar su ubicación.GEscribir en la pizarra números de cuatro cifrasSUbicar en forma simbólica la unidad de mil o millar, centenas, decenas y unidades.Realizar varios ejercicios de aplicaciónCUtilizar el texto de matemáticas pág. 6Leer y comparar cada uno de los párrafos con la clase dictada.Corregir errores.TRANSFERENCIARealizar un refuerzo de la clase dictadaAADescomponer los números en la siguiente tabla:4728 – 356 – 1023 – 5674 – 46 – 4532 – 5472 – 4563 – 67 UmCDUEN LETRASRealizar las actividades del cuaderno de trabajo pág. 5Recursospalos de helado, canicas, esferos, coloresÁbaco – hojas de evaluación Indicadores de logroEscribe el número de elementos que hay en un conjunto.Reconoce las unidades de mil o millar en un número de cuatro cifras.Técnica e instrumentoCuestionario Prueba CuestionarioPrueba <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br /> <br />690118031178541128953098801024515308834<br /> FIRMA ALUMNO MAESTROFIRMA DIRECTORAFIRMA SUPERVISOR<br />PLAN DE CLASE<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Mons. Luis Clemente de la Vega<br />ALUMNO MAESTRO: Sr. Jhonelvis Castro<br />PROFESOR ORIENTADOR: Msc. Rosa Tana<br />PROFESOR SUPERVISOR: <br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 27 – septiembre – 2011<br />UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHICANTÓN: MIRAPARROQUIA: JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑOCOMUNIDAD: SAN JACINTO<br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Cultura Estética<br />TÉCNICA : Observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />EL PAYASO <br />RECURSOS<br />Tubo de papel higiénico<br />Cáscara del huevo<br />Silicona<br />Fomix de diferentes colores<br />Papel crepe <br />Hilo<br />Aguja<br />Papel brillante<br />PROCEDIMIENTO<br />En el tubo de papel pegar el papel brillante (forrarlo), luego recortar en el fomix los pies del payaso que servirá de base, recortar el papel crepe en tiras pequeñas e ir doblando, una vez doblado pasar la aguja con el hilo por la mitad del papel formarán las manos, realizar el gorro del payaso en fomix, a la cáscara del huevo dibujarle una cara feliz.<br />Luego que están listas todas las partes unir con silicona.<br />METODOLOGÍA<br />MÉTODO: Trabajo simultáneo<br />TÉCNICA: Observación directa <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNRealizar adornos para el día de NavidadPRE REQUISITOSRealizar ejercicios con las manosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la navidadELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPresentar el payaso a realizarRepartir los materialesIndicar paso a paso la realización del payasoCorregir erroresRealizar acabadosTRANSFERENCIAIndicar los payasos a los compañerosFomixSiliconaPapel crepeTijerasTubo de papelCáscara de huevoUtiliza correctamente los materiales para elaborar el payasoAcata órdenes para la realización de la tarjeta.Exponer cada uno de los payasos elaborados<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />690118031178541128953098801024515308834<br /> FIRMA ALUMNO MAESTROFIRMA DIRECTORAFIRMA SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO # 06<br />DATOS INFORMATIVOS:<br /> Institución de práctica: Escuela Mons. “Luis Clemente de la Vega”<br /> Alumno Maestro: Sr. Jhonelvis Castro<br /> Profesor Orientador: Mag. Rosa Tana <br /> Supervisor de Práctica: <br /> Año Lectivo: 2011- 2012<br /> Fecha de Realización: 28 – septiembre – 2011 <br /> Ubicación: Provincia: CarchiCantón: MiraParroquia: Jacinto Jijón y CaamañoLugar: San Jacinto<br />DATOS CURRICULARES:<br />Área: Entorno Natural y Social Ciencias Naturales<br /> Método: Comparativo Comparativo<br />Técnica: observación directa<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />TERCER AÑO<br />RELACIÓN ENTRE SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS<br />Todo cuanto nace, crese, se reproduce y muere es un ser vivo o ser biótico. Los animales y las plantas son seres vivos, a diferencia de una piedra o una mesa, que no tiene vida porque son objetos inertes o seres abióticos. La naturaleza ofrece algunos elementos para que los seres bióticos cumplan su ciclo vital; los denominamos factores abióticos como el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor del sol. Si alguno de estos se altera o llegara a faltar se afectaría todo el entorno y a los seres que habitan en él.<br />CUARTO AÑO<br />SOL, VIENTO Y AGUA COMO FUENTES DE ENERGÍA<br />En nuestro entorno existen muchos elementos que se encuentran en movimiento, esto es por causa de la energía. La energía es necesaria para efectuar la mayoría de actividades que realizan los cuerpos, que cambian de propiedades por efecto de la energía. Por ejemplo, cuando los cuerpos reciben calor, que es una forma de energía, aumentan su tamaño y se dilatan.<br />¿Cómo se mide la energía?<br />Así como se miden y se pesan las cosas, también el consumo de energías eléctrica se mide en watt/hora. En nuestra factura de consumo de energía eléctrica se nos cobra por la cantidad de kilowatt/hora que hayamos consumido.<br />Formas de energía<br />Son formas de energía las que viajan desde unos cuerpos a otros: el calor, la luz y el sonido. La energía cinética producida por el movimiento, a su vez puede ser: eólica (producida por el viento e hidráulica (producidas por las caídas de agua).<br />La energía química contenida en lo alimentos, los combustibles y las pilas. La energía nuclear que se obtiene del uranio y de otros materiales radiactivos.<br />Transformación de la energía<br />La energía del sol se transforma en vitamina D, útil para nuestro organismo. La energía hidráulica se transforma en energía eléctrica; esta, a su vez, se convierte en luz y calor. Por ejemplo: un foco, una calculadora solar, etc.<br />4. ESTRUCTURA<br />A.E.B. (Grupos)TERCEROCUARTOEje de AprendizajeBuen VivirBuen VivirBLOQUE CURRICULARNecesidades de los seres vivosLa localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.DESTREZAReconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor como elementos importantes para el desarrollo de la vida.Describir el Sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.TEMASeres bióticos y abióticosSol, viento y agua como fuentes de energíaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO 25’AM PRE REQUISITOS Entonar la canción “Sol solecito”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los seres bióticos y abióticosELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOPresentar imágenes en los audiovisuales sobre seres bióticos y abióticos.Analizar cada una de ellasDCaracterizar cada una de las imágenesIExplicar cada una de las imágenesEstablecer su importancia en la vidaCUtilizar el texto del estudiante pág. 6 y 7Analizar cada uno de los párrafosCorregir erroresExplicar palabras nuevas Establecer semejanzas y diferenciasGSacar conclusionesTRANSFERENCIARealizar un cuadro comparativo de la clase dictada.-130089285800 AARealizar las actividades del texto del estudiante pág. 7AA Dibujar la naturaleza con todos sus detalles.AMPRE REQUISITOSRevisión del trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el sol, viento y agua como fuente de energía.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOOPresentar imágenes en los audiovisuales sobre el sol, viento y aguaAnalizar cada una de ellasDCaracterizar cada una de las imágenesIExplicar cada una de las imágenesEstablecer su importancia en la vidaCUtilizar el texto del estudiante pág. 8 y 9Analizar cada uno de los párrafosCorregir erroresExplicar palabras nuevas Establecer semejanzas y diferenciasGSacar conclusionesTRANSFERENCIARealizar un resumen de la clase dictadaAARealizar un cuadro sinóptico de lo explicado en el cuaderno de trabajoRecursosaudiovisualesaudiovisuales Indicadores de logroIndica seres bióticos y factores abióticosReconoce que los seres vivos necesitamos de los factores abióticos.Reconoce al sol, viento y agua como fuentes de energía renovables Técnica e instrumentoCuestionario Prueba CuestionarioPrueba <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..<br />68134013104034027170310403949212309170<br /> FIRMA ALUMNO MAESTROFIRMA DIRECTORAFIRMA SUPERVISOR<br />