SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsistema de Planificación: Matriz de Marco Lógico PREVAL www.preval.org
“ ¿SI NO SABES A DÓNDE VAS, CÓMO SABRÁS QUE HAS LLEGADO?”
DEFINICIONES .... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Es un instrumento metodológico y técnico que se emplea principalmente en la etapa de diseño y planificación de un proyecto.  Permite elaborar de manera coherente y articulada un perfil de los componentes centrales que configuran la propuesta y que son ubicados en una matriz de cinco columnas y cuatro filas. MARCO LÓGICO
 
DEFINICIONES .... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Aluden al cambio, modificaciones o transformaciones que se espera lograr en la realidad en la cual se interviene.  Los objetivos corresponden al tercer, segundo y primer nivel del marco lógico. LOS OBJETIVOS
Errores más comunes en la formulación de objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Errores más comunes en la formulación de objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Errores más comunes en la formulación de objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Errores más comunes en la formulación de objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Errores más comunes en la formulación de objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Errores más comunes en la formulación de objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEFINICIONES .... ,[object Object],[object Object],[object Object],Aluden a los factores externos que escapan al control de la organización y que pueden influir en la viabilidad y en la ejecución de los proyectos. Estos deben ser redactados de forma positiva y se formulan para cada nivel de la jerarquía de objetivos.  Para el caso del nivel de las acciones se puede formular un supuesto para un conjunto de acciones. LOS SUPUESTOS
DEFINICIONES .... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo. La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos. LAS METAS
DEFINICIONES .... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Son medidas específicas (unidad de medida) del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y por ende en el logro de los objetivos.  Señalan la información necesaria que se deberá recoger sistemáticamente para conocer el avance o logro de las metas planteadas. LOS INDICADORES
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la  Jerarquía de Objetivos Columna Jerarquía  de Objetivos TERCER NIVEL Objetivo de desarrollo Objetivo del Proyecto SEGUNDO NIVEL Componentes: Resultados PRIMER NIVEL Productos ACTIVIDADES Actividades principales PRODUCTOS EFECTOS IMPACTO Indicadores de Impacto o de tercer nivel: (Sistemas de evaluación del Proyecto) Indicadores de Efecto o de segundo nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto) Indicadores de cumplimiento: (Sistema de seguimiento del proyecto) Niveles de Cambio Tipos de Indicadores Indicadores de Producto o de primer nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto, sistema de seguimiento)
Formulación de los Indicadores  (Tercera Columna del Marco Lógico) METAS INDICADORES Identificar en las metas  las  ideas fuerza o variables  que explican el cambio del objetivo. Ejemplo de Meta : 65% de los productos agrícolas/frutícola  han  mejorado sus condiciones   básicas de vida  al final del proyecto. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],COHERENCIA  Y  PERTINENCIA ¿Qué información se necesita para saber si se está alcanzando la meta?
Ejemplo :  Objetivos, Metas e  Indicadores del Marco Lógico ,[object Object],[object Object],90% de productores tienen conocimientos sobre nuevas tecnologías agrícolas/frutícolas PRODUCTO 1.  Los productores agrícolas de la Comarca Bgäbe y Buglé cuentan con  capacidades y potencialidades productivas. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Bgäbe y Buglé  han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INDICADORES 80% de los productores han incrementado la  productividad y calidad   de sus cultivos  al final del proyecto. Los productores  incrementan  sus  ingresos agrícolas  en un 15% al final del proyecto JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
DEFINICIONES .... Ejemplo :  Medios de Verificación del Marco Lógico Son los medios a través de los cuales podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos. No se debe confundir los medios de verificación con los instrumentos utilizados como las encuestas y entrevistas. MEDIOS DE VERIFICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],Medios de Verificación ,[object Object],[object Object],[object Object],80% de los productores han incrementado la  productividad y calidad  de sus cultivos al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos INDICADORES JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
MATRICES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO MARCO LOGICO EVALUACIÓN impactos efectos productos ACTIVIDADES PRODUCTO IMPACTO SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES EFECTO METAS JERARQUIA DE OBJETIVOS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUENCIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE PRODUCTO, EFECTO Y/O IMPACTO METAS SEGÚN CORRESPONDA:  TERCER, SEGUNDO, PRIMER NIVEL TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUIA DE OBJETIVOS Matriz de Organización del Sistema de Evaluación
MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Ficha de Revisión Bibliográfica Registro de Certificación de calidad Cantidad de productores que presentan certificados de calidad referidos a sus productos y procesos de producción. Número de productores que cuentan con certificación de calidad . Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos Reportes/in formes de productores Número de productores que han mejorado sus productos dándoles un valor adicional o agregado a  los mismos. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta/grupos focales Reportes/in formes de productores Monto total de los ingresos de los agricultores provenientes de la venta de sus productos agrícolas en mercados. % de agricultores que manifiestan haber  incrementado sus ingresos por su actividad agrícola. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Valor de venta de los diversos tipos de productos insertados en mercados por demanda real. Nivel de precios por tipo de producto. Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos, fotografias Reportes/in formes de productores Cantidad de productores que han diversificado y mejorado sus productos por el uso de tecnologías agrícolas modernas. % de   productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. 80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Cantidad de TM y clase o características de  los productos que son puestos en mercados de acuerdo a la demanda. Número de TM de producto comercializado por tipo de producto. Los productores incrementan sus ingresos agrícolas en un 15% al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUEN-CIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE IMPACTO, EFECTOS Y PRODUCTOS METAS TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS
Ejemplo de Matriz de Marco Lógico
-Documentos, publicaciones y eventos culturales -20 conocimientos locales identificados, recuperados, desarrollados y diseminados -Conocimiento locales y otros activos culturales recuperados, sistematizados y difundidos -Sondeos de mercado, registros tributarios, registros públicos -300 organizaciones contratando AT con recursos propios y 100 proveedores de estos servicios en mercados rurales -2000 nuevos clientes de IFI’s -Organizaciones campesinas y de microempresarios contratan servicios de asistencia y emplean los servicios de IFI’s -Descentralización fortalece competencias locales -Sinergia con otros programas de donantes -Condiciones climáticas estables -Informe de Jurados -Registros visuales y testimonios -20 prácticas sustentables nuevas o recuperadas en 4000 has. con riego, 1800 has en secano y 33 mil has de pastos naturales -Recursos naturales rehabilitados y capitalizados son manejados adecuadamente RESULTADOS -Estabilidad política y macroeconómica -Agentes de negocios son atraídos por estrategia del proyecto -Medición del gasto e ingreso de las familias (ENAHO) -Registros individuales de beneficiarios -Memorias comunales -Estudios específicos -Aumento promedio de USD 150 anuales en ingresos de los hogares -Valor aumentado de bienes naturales y físicos en USD 1000 por familia -20 conocimientos registrados y reconocidos -200 comunidades campesinas gestionando sus RRNN y 300 organizaciones en negocios Los hombres y mujeres campesinos y micro empresarios en la Sierra Sur aumentaron sus ingresos, sus activos tangibles y valorizaron sus conocimientos, organización social y autoestima OBJETIVO DEL PROYECTO -Prioridad de estrategia de lucha contra la pobreza -Información oficial permite medir impactos Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Indice de Desarrollo de Género (IDG) y de Potenciación de Género (IPG) Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Aumento del ingreso y el gasto de las familias rurales Aumento del valor de sus activos tangibles Mayor percepción de satisfacción Mayor equidad de género Reducción de niveles de desnutrición Se reduce el número de pobres entre las familias rurales de la Sierra Sur con un aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales OBJETIVO SUPERIOR SUPUESTOS CRÍTICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
-Reportes Técnicos y de Supervisión -Records Visuales -Memorias descriptivas -Reporte de consultas -20 iniciativas municipales en capitales provinciales y poblados mayores; -50 en poblados rurales; -18 iniciativas de asociaciones de migrantes -48 de grupos de interés local -3 servicios de consulta en operación -Cofinanciación de inversiones en facilidades de negocios, patrimonio cultural y medio ambiente, y servicios de comunicaciones -Servicios de Consulta Inversiones para el Desarrollo Local Desarrollo de Negocios Locales Fortalecimiento de los Mercados Locales -Contratos -Reportes de organizaciones comunales -Reportes de visitas de estudio e internados -230 comunidades u otras organizaciones campesinas -1100 contratos -220 capacitadores campesinos (55 mujeres) -500 campesinos participantes (200 mujeres) -230 guarderías ,[object Object],[object Object],[object Object],Capacitación Campesino a Campesino -Existencia de prácticas para un manejo mejorado de recursos naturales -Registros de CLAR -Actas de jurados -Registros de otros proyectos -Memorias comunales -230 comunidades u otras organizaciones campesinas participantes -9000 familias campesinas -2250 mujeres conductoras de hogares -6300 mujeres en hogares mixtos -6750 hombres -300 animadores rurales (75 mujeres) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Incentivos para la Formación y Manejo de los Activos Físicos Manejo de Recursos Naturales ACTIVIDADES SUPOSICIONES CRÍTICAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
-Proyectos postulados -Productos y servicios implementados -Estudio de satisfacción de clientes -15 iniciativas desarrolladas -12 talleres -Concurso de iniciativas IFI’s para cofinanciar el desarrollo de productos y servicios financieros -Talleres de promoción, difusión y capacitación Innovaciones Financieras a favor de los pobres -Proveedores de servicios financiero y no financiero interesados en participar -Reportes de instituciones Financieras -Records visuales -Estudios especiales e historias de vida -2500 mujeres con cuentas individuales y acumulando ahorros individuales promedio de USD 636 -100 grupos de mujeres ahorristas -1800 mujeres -90 mujeres -45 Talleres de educación financiera -Fomento al ahorro personal -Subvención a la apertura de cuentas, al aumento sostenido de los saldos y un premio a la capitalización -Fortalecimiento de grupos de autoayuda en ahorro formal -En ahorro informal -Giras de intercambio Inclusión en los mercados financieros formales Apoyo a Intermediación Financiera Rural -Reglas de juego claras y predecibles -Sistema judicial y administrativo probo -Planes de negocios -Contratos -Reportes de implementación y progreso -Records mantenidos por la organizaciones -Libros contables -Reportes de entrenamiento -Historias de Vida -400 organizaciones de campesinos y 160 de micro empresarios -8000 familias, 1920 campesinas, 4480 campesinos, 640 micro empresarias y 960 micro empresarios -1680 contratos firmados por las 560 organizaciones -1000 proveedores contratados (250 mujeres) -100 proveedores (30 mujeres) -Promoción y Difusión -Cofinanciamiento de asistencia técnica administrativa y gestión, producción, postproducción, mercadeo, legal in situ y visitas de aprendizaje -145 premiaciones a organizaciones, -145 a grupos emprendedores de mujeres y 145 a los mejores proveedores de servicios -100 becas a proveedores de AT -500 guarderías temporales Cofinanciamiento en Asistencia Técnica
Deseo de hombres y mujeres para compartir su conocimiento -Mapas y memorias comunales -Memorias de eventos y talleres -Estudios concluidos y difundidos -Registro en línea de expertos locales -Base de datos -Informes de resultados -Estudios e interpretación de resultados -276 comunidades u organizaciones campesinas -300 animadores capacitados en MRN y planificación comunal -Eventos anuales, 300 participantes (75 mujeres) -240 participantes (120 mujeres) -Proyectos en Sierra Sur -5 documentos -6 registros de acceso abierto -6 estudios -3 estudios -2 calendarios publicados -2 estudios -2 estudios -3 estudios con 40 personas identificadas (20 mujeres) y difusión -7 estudios -2 estudios -Medición de impacto del proyecto discutido con beneficiarios -Preparación de Mapas Situacionales -12 eventos de capacitación de animadores rurales -29 encuentros de conocimiento local -23 talleres de consulta local -2 Intercambio proyectos -Sistematización de experiencias en Manejo de Recursos Naturales -Registros de expertos locales -Organización y planeamiento comunal -Sistematización de servicios de consulta local -Calendarios de fiestas y ferias regional -Memorias comunales -Historias de vida de personas emprendedoras -Econovistas (rescate de talleres artesanales tradicionales) -Estudios características ahorro local y el alcance de los servicios financieros -Consultoría de Género -Participación actores locales -Capacitación del personal -Preparación de línea de base, seguimiento de indicadores de impacto y medición de línea de salida -Registros personalizados de beneficiarios Recuperación y Sistematización del Conocimiento Local Manejo del Conocimiento
-Autonomía -Localizado en el área del proyecto -POA y presupuestos anuales -Informes semestrales y anuales -Evaluaciones -Auditorías -Cumplimiento de metas anuales -Ejecución presupuestal -Impactos identificados y alcanzados -Constitución de Núcleo Ejecutor Central (NEC) en FONCODES -Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en Arequipa Dirección Administración (3) Especialistas por componentes (4) -Oficinas Locales del Proyecto (OLP) Años 1 al 5: Chivay e Ilave Años 2 al 6: Chuquibamba, Omate, Tarata Años 3 al 6: Yauri Personal (11) Gestión del Proyecto -Record visual y registros -Videos -Programas radiales -Publicaciones circulando -300 personas (150 mujeres) -30 proyectos culturales (teatro, danza, música, video, plástica) -Acceso a medios de comunicación  -Publicaciones varias Divulgación y Socialización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndezSkepper63
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
Eder Tipan
 
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Jorge Diaz
 
Proyecto de tesis modelo
Proyecto de tesis modeloProyecto de tesis modelo
Proyecto de tesis modelo
Luis Briceño Cueva
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
UNMSM
 
9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigación9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigaciónkrislesp
 
Aplicación del marco logico
Aplicación del marco logicoAplicación del marco logico
Aplicación del marco logico
fmoralesp
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Lola Rincon
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
Canek Riestra
 
1. matriz de marco lógico
1. matriz de marco lógico1. matriz de marco lógico
1. matriz de marco lógico
Dayana Ojeda Pereira
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
 
Proyecto de tesis modelo
Proyecto de tesis modeloProyecto de tesis modelo
Proyecto de tesis modelo
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
 
9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigación9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigación
 
Aplicación del marco logico
Aplicación del marco logicoAplicación del marco logico
Aplicación del marco logico
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
 
Matriz marco logico
Matriz marco logicoMatriz marco logico
Matriz marco logico
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
1. matriz de marco lógico
1. matriz de marco lógico1. matriz de marco lógico
1. matriz de marco lógico
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 

Similar a Matriz de Marco Logico

Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptxTaller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
edgarpin
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
Iván Godoy
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
warisata
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Germy Lazo
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
lasycastillo
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
liclinea9
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
williamadolfogarciamarin
 
Presentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaPresentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores toluca
Luis Alberto Vega
 
Expocisión de marco logico
Expocisión de marco logicoExpocisión de marco logico
Expocisión de marco logicoParmalia Celin
 
Generación de Indicadores
Generación de IndicadoresGeneración de Indicadores
Generación de Indicadores
Universidad Tecnológica del Peru
 
Indicadores desempeño para decisionespptx
Indicadores desempeño para decisionespptxIndicadores desempeño para decisionespptx
Indicadores desempeño para decisionespptx
Daniellopez504401
 
8- Indicadores (8).pptx
8- Indicadores  (8).pptx8- Indicadores  (8).pptx
8- Indicadores (8).pptx
CECILIAMARIANARODRIG
 
0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores
Universidad Tecnológica del Peru
 

Similar a Matriz de Marco Logico (20)

Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptxTaller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
Presentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaPresentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores toluca
 
Indicadores mml
Indicadores mmlIndicadores mml
Indicadores mml
 
Pdca 1 maq
Pdca 1 maqPdca 1 maq
Pdca 1 maq
 
Expocisión de marco logico
Expocisión de marco logicoExpocisión de marco logico
Expocisión de marco logico
 
Generación de Indicadores
Generación de IndicadoresGeneración de Indicadores
Generación de Indicadores
 
Indicadores desempeño para decisionespptx
Indicadores desempeño para decisionespptxIndicadores desempeño para decisionespptx
Indicadores desempeño para decisionespptx
 
8- Indicadores (8).pptx
8- Indicadores  (8).pptx8- Indicadores  (8).pptx
8- Indicadores (8).pptx
 
Metodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jvMetodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jv
 
0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Matriz de Marco Logico

  • 1. Subsistema de Planificación: Matriz de Marco Lógico PREVAL www.preval.org
  • 2. “ ¿SI NO SABES A DÓNDE VAS, CÓMO SABRÁS QUE HAS LLEGADO?”
  • 3.
  • 4.  
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tipos de Indicadores de Acuerdo a la Jerarquía de Objetivos Columna Jerarquía de Objetivos TERCER NIVEL Objetivo de desarrollo Objetivo del Proyecto SEGUNDO NIVEL Componentes: Resultados PRIMER NIVEL Productos ACTIVIDADES Actividades principales PRODUCTOS EFECTOS IMPACTO Indicadores de Impacto o de tercer nivel: (Sistemas de evaluación del Proyecto) Indicadores de Efecto o de segundo nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto) Indicadores de cumplimiento: (Sistema de seguimiento del proyecto) Niveles de Cambio Tipos de Indicadores Indicadores de Producto o de primer nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto, sistema de seguimiento)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. MATRICES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
  • 20. INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO MARCO LOGICO EVALUACIÓN impactos efectos productos ACTIVIDADES PRODUCTO IMPACTO SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES EFECTO METAS JERARQUIA DE OBJETIVOS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUENCIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE PRODUCTO, EFECTO Y/O IMPACTO METAS SEGÚN CORRESPONDA: TERCER, SEGUNDO, PRIMER NIVEL TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUIA DE OBJETIVOS Matriz de Organización del Sistema de Evaluación
  • 21. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Ficha de Revisión Bibliográfica Registro de Certificación de calidad Cantidad de productores que presentan certificados de calidad referidos a sus productos y procesos de producción. Número de productores que cuentan con certificación de calidad . Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos Reportes/in formes de productores Número de productores que han mejorado sus productos dándoles un valor adicional o agregado a los mismos. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta/grupos focales Reportes/in formes de productores Monto total de los ingresos de los agricultores provenientes de la venta de sus productos agrícolas en mercados. % de agricultores que manifiestan haber incrementado sus ingresos por su actividad agrícola. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Valor de venta de los diversos tipos de productos insertados en mercados por demanda real. Nivel de precios por tipo de producto. Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos, fotografias Reportes/in formes de productores Cantidad de productores que han diversificado y mejorado sus productos por el uso de tecnologías agrícolas modernas. % de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. 80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Cantidad de TM y clase o características de los productos que son puestos en mercados de acuerdo a la demanda. Número de TM de producto comercializado por tipo de producto. Los productores incrementan sus ingresos agrícolas en un 15% al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUEN-CIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE IMPACTO, EFECTOS Y PRODUCTOS METAS TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS
  • 22. Ejemplo de Matriz de Marco Lógico
  • 23. -Documentos, publicaciones y eventos culturales -20 conocimientos locales identificados, recuperados, desarrollados y diseminados -Conocimiento locales y otros activos culturales recuperados, sistematizados y difundidos -Sondeos de mercado, registros tributarios, registros públicos -300 organizaciones contratando AT con recursos propios y 100 proveedores de estos servicios en mercados rurales -2000 nuevos clientes de IFI’s -Organizaciones campesinas y de microempresarios contratan servicios de asistencia y emplean los servicios de IFI’s -Descentralización fortalece competencias locales -Sinergia con otros programas de donantes -Condiciones climáticas estables -Informe de Jurados -Registros visuales y testimonios -20 prácticas sustentables nuevas o recuperadas en 4000 has. con riego, 1800 has en secano y 33 mil has de pastos naturales -Recursos naturales rehabilitados y capitalizados son manejados adecuadamente RESULTADOS -Estabilidad política y macroeconómica -Agentes de negocios son atraídos por estrategia del proyecto -Medición del gasto e ingreso de las familias (ENAHO) -Registros individuales de beneficiarios -Memorias comunales -Estudios específicos -Aumento promedio de USD 150 anuales en ingresos de los hogares -Valor aumentado de bienes naturales y físicos en USD 1000 por familia -20 conocimientos registrados y reconocidos -200 comunidades campesinas gestionando sus RRNN y 300 organizaciones en negocios Los hombres y mujeres campesinos y micro empresarios en la Sierra Sur aumentaron sus ingresos, sus activos tangibles y valorizaron sus conocimientos, organización social y autoestima OBJETIVO DEL PROYECTO -Prioridad de estrategia de lucha contra la pobreza -Información oficial permite medir impactos Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Indice de Desarrollo de Género (IDG) y de Potenciación de Género (IPG) Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Aumento del ingreso y el gasto de las familias rurales Aumento del valor de sus activos tangibles Mayor percepción de satisfacción Mayor equidad de género Reducción de niveles de desnutrición Se reduce el número de pobres entre las familias rurales de la Sierra Sur con un aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales OBJETIVO SUPERIOR SUPUESTOS CRÍTICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
  • 24.
  • 25. -Proyectos postulados -Productos y servicios implementados -Estudio de satisfacción de clientes -15 iniciativas desarrolladas -12 talleres -Concurso de iniciativas IFI’s para cofinanciar el desarrollo de productos y servicios financieros -Talleres de promoción, difusión y capacitación Innovaciones Financieras a favor de los pobres -Proveedores de servicios financiero y no financiero interesados en participar -Reportes de instituciones Financieras -Records visuales -Estudios especiales e historias de vida -2500 mujeres con cuentas individuales y acumulando ahorros individuales promedio de USD 636 -100 grupos de mujeres ahorristas -1800 mujeres -90 mujeres -45 Talleres de educación financiera -Fomento al ahorro personal -Subvención a la apertura de cuentas, al aumento sostenido de los saldos y un premio a la capitalización -Fortalecimiento de grupos de autoayuda en ahorro formal -En ahorro informal -Giras de intercambio Inclusión en los mercados financieros formales Apoyo a Intermediación Financiera Rural -Reglas de juego claras y predecibles -Sistema judicial y administrativo probo -Planes de negocios -Contratos -Reportes de implementación y progreso -Records mantenidos por la organizaciones -Libros contables -Reportes de entrenamiento -Historias de Vida -400 organizaciones de campesinos y 160 de micro empresarios -8000 familias, 1920 campesinas, 4480 campesinos, 640 micro empresarias y 960 micro empresarios -1680 contratos firmados por las 560 organizaciones -1000 proveedores contratados (250 mujeres) -100 proveedores (30 mujeres) -Promoción y Difusión -Cofinanciamiento de asistencia técnica administrativa y gestión, producción, postproducción, mercadeo, legal in situ y visitas de aprendizaje -145 premiaciones a organizaciones, -145 a grupos emprendedores de mujeres y 145 a los mejores proveedores de servicios -100 becas a proveedores de AT -500 guarderías temporales Cofinanciamiento en Asistencia Técnica
  • 26. Deseo de hombres y mujeres para compartir su conocimiento -Mapas y memorias comunales -Memorias de eventos y talleres -Estudios concluidos y difundidos -Registro en línea de expertos locales -Base de datos -Informes de resultados -Estudios e interpretación de resultados -276 comunidades u organizaciones campesinas -300 animadores capacitados en MRN y planificación comunal -Eventos anuales, 300 participantes (75 mujeres) -240 participantes (120 mujeres) -Proyectos en Sierra Sur -5 documentos -6 registros de acceso abierto -6 estudios -3 estudios -2 calendarios publicados -2 estudios -2 estudios -3 estudios con 40 personas identificadas (20 mujeres) y difusión -7 estudios -2 estudios -Medición de impacto del proyecto discutido con beneficiarios -Preparación de Mapas Situacionales -12 eventos de capacitación de animadores rurales -29 encuentros de conocimiento local -23 talleres de consulta local -2 Intercambio proyectos -Sistematización de experiencias en Manejo de Recursos Naturales -Registros de expertos locales -Organización y planeamiento comunal -Sistematización de servicios de consulta local -Calendarios de fiestas y ferias regional -Memorias comunales -Historias de vida de personas emprendedoras -Econovistas (rescate de talleres artesanales tradicionales) -Estudios características ahorro local y el alcance de los servicios financieros -Consultoría de Género -Participación actores locales -Capacitación del personal -Preparación de línea de base, seguimiento de indicadores de impacto y medición de línea de salida -Registros personalizados de beneficiarios Recuperación y Sistematización del Conocimiento Local Manejo del Conocimiento
  • 27. -Autonomía -Localizado en el área del proyecto -POA y presupuestos anuales -Informes semestrales y anuales -Evaluaciones -Auditorías -Cumplimiento de metas anuales -Ejecución presupuestal -Impactos identificados y alcanzados -Constitución de Núcleo Ejecutor Central (NEC) en FONCODES -Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en Arequipa Dirección Administración (3) Especialistas por componentes (4) -Oficinas Locales del Proyecto (OLP) Años 1 al 5: Chivay e Ilave Años 2 al 6: Chuquibamba, Omate, Tarata Años 3 al 6: Yauri Personal (11) Gestión del Proyecto -Record visual y registros -Videos -Programas radiales -Publicaciones circulando -300 personas (150 mujeres) -30 proyectos culturales (teatro, danza, música, video, plástica) -Acceso a medios de comunicación -Publicaciones varias Divulgación y Socialización