SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO
ZONA
/
LUGAR
ACTIVIDADES
TAREAS
RUNIARIO
(SI
O
NO)
PELIGRO
EFECTOS
POSIBLES
CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
FUENTE
MEDIO
INDIVIDUO
NIVEL
DE
DEFICIENCIA
NIVEL
DE
EXPOSICIÓN
NIVEL
DE
PROBABILIDAD
(NDXNE)
NIVEL
DE
CONSECUENCIA
ACEPTABILIDAD
DEL
RIESGO
SIGNIFICADO
DEL
NIVEL
DE
RIESGO
NRO
DE
EXPUESTOS
PEOR
CONSECUENCIA
ELIMINACIÓN
SUSTITUCIÓN
CONTROLES
DE
INGENIERÍA
EQUIPOS
/
EPP
APOYO
RESTAURANTE
ESTUDIANTIL,
CAFETERIA
DE
PROFESORES
Y
KIOSCO
Preparación
y
Manipulación
de
alimentos
de
alimentos
SI Psicosocial N.A. N.A. 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable
80
SI N.A. N.A. N.A. N.A.
SI Biólogico N.A. 6 3 18 ALTO (A) 10 180 II SI N.A. N.A. N.A.
SI Químico N/E 6 2 12 ALTO (A) 25 300 II NO N/A N/A N/A
SI N.A. 2 3 6 MEDIO (M) 10 60 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A.
SI N.A. N.A. 2 2 4 BAJO (B) 10 40 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A.
SI N.A. N.A. 6 3 18 ALTO (A) 10 180 II NO N.A. N.A. N.A. N.A.
SI Físico N/A N/A 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable NO N/A N/A N.A
SI Biomecánico N.A. N.A. 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A.
SI N.A. N.A. 2 2 4 BAJO (B) 10 40 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A.
SI N/E 2 2 4 BAJO (B) 60 240 II NO N/A N/A NE
NO Fenómenos Naturales N.E 2 2 4 BAJO (B) 60 240 II NO N/A N/A N/A N/A
MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO DEL SIG
PROCEDIMIENTO : IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES
FORMATO : MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES
Código : P-DS-P10-F03 Versión : 05
VALORACIÓN
DEL
RIESGO
NIVEL
DE
RIESGO
(NR)
E
INTERVENCIÓN
INTERPRETACIÓN
DE
NIVEL
DE
RIESGO
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS,
ADVERTENCIA.
Atención al
público,venta
de alimentos.
Atención al público
interno.
Estrés, desmotivacion,
irritabilidad, ansiedad y
cansancio,fatiga física y
mental.irritabilidad.
Se aplico la batería para
la identificación de
riesgo psicosocial de la
Universidad Javeriana
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Se recomienda realizar capacitación en:
relaciones interpersonales, resolución de
conflictos, comunicación asertiva,manejo del
estrés.programa de riesgo psicosocial
Contacto con hongos
y bacterias dutrante la
manipulación de
frutas, verduras y
carnes.
Enfermedades
infectocontagiosas,dermatitis,
infecciones en la piel.
Normas de
Bioseguridad.
Procesos de limpieza
y desinfección de
alimentos.
Almacenamiento
adecuado de
alimentos
Uso de EPP (Guantes,
trajae antifluido, botas,
tapabocas, cofia, peto).
Capacitación en
Manipulación de
alimentos.
Esquema de
vacunación.
No Aceptáble o
Aceptable con
Control Especifico
Corregir o adoptar
medidas de control
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Se recomienda capacitaciones sobre el uso
adecuado de los elementos de protección
personal,vacunación antitetánica.
Capacitación en normas de trabajo seguro en
manipulación de alimentos, examen médico
periódico.
Dotar con (guantes de
polietileno,vinil,latex,
tapabocas, botas,
delantal impermeable)
Contacto por
operaciones de
almacenamiento, uso,
clasificación y
disposición de
sustancias químicas
( desengrasante,
refrigerantes y
aceites, limpiadores,
alcohol,).
Migraña, dolor de cabeza,
dermatitis, quemaduras,
irritación o salpicaduras en los
ojos, enfermedades de la piel ,
intoxicación. , asfixia.
Capacitación en
manejo seguros de
sustancias quimicas.
Disponibiloidad de Kit
de derrame.
Uso de EPP (mascara,
overol, gafas de
seguridad, guantes).
Capacitación para uso
Kit de derrame.
Capacitación en
Almacenamiento,
clasificación y
disposición de
sustancias peligrosas,
fichas de seguridad de
las sustancias.
No Aceptáble o
Aceptable con
Control Especifico
Corregir o adoptar
medidas de control
Lesiones o
enfermedades con
incapacidad laboral
temporal (ILT).
Programa manejo seguro de sustancias
Quimica
Reforzar capacitación en clasificación, manejo
y almacenamiento de sustancias y residuos
peligrosos.
Dotar con guantes de
nitrilo, respirador
reutilizable de medio
rostro con filtro para
vapores orgánicos,,
overol o traje
antifluidos, botas y
gafas de seguridad.
Uso de
electrodomésticos
durante la preparación
de alimentos.
Condiciones de
Seguridad
Electrización leve
contracciones musculares,
electrocución, quemaduras.
Procesos de limpieza
y desinfección de
equipos.
Mantenimiento de
redes eléctricas.
No sobrecargar toma
corrientes.
Capacitación en manejo
de electrodomésticos.
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Se recomienda capacitar en normas de
trabajo seguro con maquinaria y equipos
eléctricos. Realizar mantenimiento periódico a
las maquinas,
Fomentar el reporte de condiciones inseguras.
Manipulación de
material cortante y
punzante(cuchillos,
sierras eléctricas,
molino)
Condiciones de
Seguridad
Atrapamiento. Contusiones.
Fricciones.Heridas.Fracturas
Amputaciones.
Capacitación de
autocuidado.
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Se recomienda realizar capacitaciones sobre
manejo seguro de herramientas,realizar tareas
de mantenimiento y reposición de
herramienta,fomentar el reporte de
condiciones inseguras.
Se utilizan
cafeteras,grecas,estuf
as.
Condiciones de
Seguridad
Quemaduras,golpes,fracturas,
heridas,contuciones.
Capacitación de
autocuidado.
No Aceptáble o
Aceptable con
Control Especifico
Corregir o adoptar
medidas de control
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Se recomienda capacitación en normas de
trabajo seguro en manipulación de equipos de
cocina,fomentar el reporte de condiciones
inseguras.
Cambios bruscos de
temperatura en
diferentes actividaes
de procesamiento.
Resfriados, dolores de
articulaciones.
Capacitación en
identificación de peligros
y riesgos.
Buzon de sugerencias.
Reporte de actos,
condiciones inseguras e
incidentes laborales.
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Implementar cambios
en el área que
permitan mejorar
confort térmico.
Rotación de actividades.
Pausas activas.
Realización de examenes de egreso y egreso.
Movimientos
repetitivos. Durante la
preparación de los
alimentos,
almacenamiento,
peso, limpieza, corte
de alimentos.
Tendinitis, túnel carpiano,
lumbalgias,tensión, espasmos,
dolor osteomuscular, cansancio
a nivel cervical y hombros.
Se realizan pausas
activas , además se
toman descansos de 15
minutos
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Estrategia de información,educación y
comunicación en pauasas activas ,orden y
aseo en puestos de trabajo .
Hay presencia de
humedades en las
paredes.
Condiciones de
Seguridad
Resfriados, rinitis, sensación de
malestar, escalofrios.
Se realizan inspecciones
de áreas,reporte de
condiciones inseguras
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades que no
requieren incapacidad
Se recomienda realizar actividades de
mantenimiento locativo a las paredes e
informar sobre condiciones inseguras.
Implementar programa de Condiciones
inseguras.
Escape de gas natural
usado para cocción de
alimentos
Condiciones de
Seguridad
Lesiones incapacitantes hasta la
muerte.
Señalización de redes
de gas con color
indicado.
Se tiene señalizadas
las rutas de
evacuacion y
emergencia.
Equipos de atención a
emergencias.
Brigada de
emergencia.
Capacitación en
primeros auxilios y
contraincendios.
Capacitación en
identificación de peligros
y riesgos .
Capacitación en uso de
EPP.
Socialización de ATS
riesgo electrico.
No Aceptáble o
Aceptable con
Control Especifico
Corregir o adoptar
medidas de control
Lesiones o
enfermedades con
incapacidad laboral
temporal (ILT).
Programa control de Condiciones inseguras.
Realizar inspecciones locativas de
instalaciones eléctricas y locativas.
Dotar de EPP como:
Gafas de seguridad,
mascara con
cartuchos
intercambiables,guant
es, overol. (Brigada)
Presencia de una falla
geologica
Golpes, lesiones, caidas,
incendios y muerte.
Cartelera
informativa,buzon de
sugerencias.
Brigada y planes de
emergencia. Sistemas
de seguridad
(camaras de video y
dispositivos de control
de entrada)
Socialización de rutas de
evacuación y de puntos
de encuentro.
Capacitación en
identificación de peligros
y Riesgos .
Simulacros de
evacuación
No Aceptáble o
Aceptable con
Control Especifico
Corregir o adoptar
medidas de control
Lesiones o
enfermedades con
incapacidad laboral
temporal (ILT).
Se recomienda capacitación en protocolos de
seguridad, esquemas de comunicación.
Socialización de planes de emergencia.
Alianzas estratégicas de seguridad con la
comunidad, bomberos, defensa civil, cruz roja
entre otros
PROCESO
ZONA
/
LUGAR
ACTIVIDADES
TAREAS
RUNIARIO
(SI
O
NO)
PELIGRO
EFECTOS
POSIBLES
CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
FUENTE
MEDIO
INDIVIDUO
NIVEL
DE
DEFICIENCIA
NIVEL
DE
EXPOSICIÓN
NIVEL
DE
PROBABILIDAD
(NDXNE)
NIVEL
DE
CONSECUENCIA
ACEPTABILIDAD
DEL
RIESGO
SIGNIFICADO
DEL
NIVEL
DE
RIESGO
NRO
DE
EXPUESTOS
PEOR
CONSECUENCIA
ELIMINACIÓN
SUSTITUCIÓN
CONTROLES
DE
INGENIERÍA
EQUIPOS
/
EPP
VALORACIÓN
DEL
RIESGO
NIVEL
DE
RIESGO
(NR)
E
INTERVENCIÓN
INTERPRETACIÓN
DE
NIVEL
DE
RIESGO
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS,
ADVERTENCIA.
APOYO
RESTAURANTE
ESTUDIANTIL,
CAFETERIA
DE
PROFESORES
Y
KIOSCO
Preparación
y
Manipulación
de
alimentos
de
alimentos
NO N.A. 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable
80
SI N.A. N.A. N.A. N.A.
SI Psicosocial N/A N/A 2 2 4 BAJO (B) 10 40 III Mejorable SI N/A N/A N/A N/A
SI Biólogico N/A 6 3 18 ALTO (A) 10 180 II SI N/A N/A N/A
Atención al
público,venta
de alimentos.
En caso de apedreo o
motines en la
universidad se genera
pérdida de equipo o
información y daños a
la propiedad.
Condiciones de
Seguridad
Stress pos traumatico,heridas a
los trabajadores ya que el vidrio
no es de seguridad, así como
perdida de equipo o información
y daños a la propiedad
Brigada de
emergencias.
Equipos de atención a
emergencias.
Socialización del plan de
emergencias de la
Institución.
Socialización de lineas
de emergencia,
Mejorar el control
existente
Lesiones o
enfermedades graves
irreparables
Capacitación en riesgo público, políticas
institucionales
Se generan
episodios
depresivos por el
distanciamientos
social, el temor a
ser contagiado por
el virus, el
confinamiento en un
solo sitio.
Ansiedad, depresión ,
agresión, estrés, fatiga he
irritabilidad
Capacitación sobre
maneras de afrontar
esta situación
Capacitación cuidado
de salud mental
y campañas emitidas
por la ARL
Mejorar el control
existente
Ansiedad,
depresión ,
agresión, estrés,
fatiga he irritabilidad
Cumplir con la reglamentación Nacional
como Departamental frente a el cuidado
mental frente al aislamiento social,
realizar actividades individuales en
afrontamiento en situaciones de
emergencia, informar sobre cambios de
hábitos o comportamientos que puedan
afectar la salud y el ambienta familiar,
realizar actividades deportivas o aquellas
que lo conlleven a relajación muscular y
mental.
Exposición a
agentes biológicos
como el COVID-19
(contacto directo
entre personas y
objetos
contaminantes)
Infección respiratoria aguda
Enfermedad pulmonar
crónica
Neumonía
Muerte
Controles al ingreso
a la universidad,
aislamiento social
Ubicación de jabón,
gel antibacterial y
toallas de un solo
uso para que el
personal realice
lavado de manos
mínimo cada tres
horas
Desinfección de las
áreas de trabajo
Diseño del Plan de
Gestión COVID 19,
Uso obligatorio de
EPP y capacitación
por medios de
comunicación
nacionales y manera
interna sobre la
técnica correcta de
lavado de manos
entre otros temas
importantes para
evitar el contagio
No Aceptáble o
Aceptable con
Control Especifico
Corregir o adoptar
medidas de control
Fiebre, tos y
dificultad para
respirar o la muerte
Se debe lavarse las manos con
frecuencia con agua y jabón, mantener
distancia mínima d 1 mts entre las demás
personas, evitar tocarse los ojos, nariz y
boca, mantener distancia social y realizar
desinfección continua en el lugar de
trabajo y dar cumplimiento a las
directrices de seguridad publica emitidas
por la Presidencia y el Gobierno
Departamental y local. Divulgación a
todo el personal sobre el Plan de Gestión
COVID 19 en el cual se diseñaron todos
los protocolos que se deben aplicar
durante la jornada laboral y cuidados en
casa con el fin de mitigar la exposición al
contagio del virus.
Tapabocas
quirúrgico y Bata
antifluido blanca
manga larga con
puño encauchado
(Funcionario en
general)
Tapabocas
quirúrgico, Gafas de
seguridad con
protección lateral
filtro UV
Antiempañante
lente claro, Bata
antifluido
administrativa, Bata
antifluido blanca
manga larga con
puño encauchado,
(Funcionario que
atienden público)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentariaIndicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Ricardo Layza
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Omar Hernandez Hoyos
 
4.1.3 doc.alcance 002-sst
4.1.3 doc.alcance  002-sst4.1.3 doc.alcance  002-sst
4.1.3 doc.alcance 002-sst
Overallhealth En Salud
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
.. ..
 
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de ActividadesEjemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ivan Villamizar
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Plan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPlan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equipos
PierreRairez88
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
RonaldHernandez85
 
Matriz de riesgos
Matriz de riesgosMatriz de riesgos
Matriz de riesgos
ppladinov
 
Check list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajoCheck list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajo
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
juanca94co
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
Eliel Díaz Dávila
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CristoferGallardoVer
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentariaIndicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentaria
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
 
4.1.3 doc.alcance 002-sst
4.1.3 doc.alcance  002-sst4.1.3 doc.alcance  002-sst
4.1.3 doc.alcance 002-sst
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de ActividadesEjemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de Actividades
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Plan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPlan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equipos
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
 
Matriz de riesgos
Matriz de riesgosMatriz de riesgos
Matriz de riesgos
 
Check list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajoCheck list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajo
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 

Similar a MATRIZ RESTAURANTE ESTUDIANTIL.pdf

Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]
Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]
Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]
VANESSASERRANO28
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Anderson Ullmann
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Regina Canaviri Lucana
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Jesica Diaz
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
WendyCalderon25
 
5 exposicion
5 exposicion5 exposicion
5 exposicion
Laura Marin
 
Actividad 1. Factores de riesgo
Actividad 1. Factores de riesgoActividad 1. Factores de riesgo
Actividad 1. Factores de riesgo
WendyCalderon25
 
Laura ramirez 2
Laura ramirez 2Laura ramirez 2
Laura ramirez 2
laura ramirez leal
 
Higiene 3 corte
Higiene 3 corteHigiene 3 corte
Higiene 3 corte
Vane Rodriguez
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdf
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdfPREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdf
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdf
CindyVanessaDelAngel
 
Riesgos y Peligros
Riesgos y PeligrosRiesgos y Peligros
Riesgos y Peligros
crysmari mujica
 
POLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
POLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPOLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
POLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CamiloAlejandroMonte1
 
Enfermeria en mencion cirugia
Enfermeria en mencion cirugiaEnfermeria en mencion cirugia
Enfermeria en mencion cirugia
Paula Tapia Gonzalez
 
Upp
UppUpp
Presentacion higiene y seguridad
Presentacion higiene y seguridad Presentacion higiene y seguridad
Presentacion higiene y seguridad
GustavoRincon22
 
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdfCurso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
maloperez
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
maria cecilia bangher
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
lufranin
 
Normas de seguridad y como prevenir accidentes
Normas de seguridad y como prevenir accidentesNormas de seguridad y como prevenir accidentes
Normas de seguridad y como prevenir accidentes
Yoshi1495
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 

Similar a MATRIZ RESTAURANTE ESTUDIANTIL.pdf (20)

Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]
Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]
Matriz de peligro_gtc_45-12_quimiluna_ok_-_bodeguero[2]
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
 
5 exposicion
5 exposicion5 exposicion
5 exposicion
 
Actividad 1. Factores de riesgo
Actividad 1. Factores de riesgoActividad 1. Factores de riesgo
Actividad 1. Factores de riesgo
 
Laura ramirez 2
Laura ramirez 2Laura ramirez 2
Laura ramirez 2
 
Higiene 3 corte
Higiene 3 corteHigiene 3 corte
Higiene 3 corte
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdf
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdfPREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdf
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..pdf
 
Riesgos y Peligros
Riesgos y PeligrosRiesgos y Peligros
Riesgos y Peligros
 
POLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
POLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPOLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
POLITICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Enfermeria en mencion cirugia
Enfermeria en mencion cirugiaEnfermeria en mencion cirugia
Enfermeria en mencion cirugia
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Presentacion higiene y seguridad
Presentacion higiene y seguridad Presentacion higiene y seguridad
Presentacion higiene y seguridad
 
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdfCurso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
 
Normas de seguridad y como prevenir accidentes
Normas de seguridad y como prevenir accidentesNormas de seguridad y como prevenir accidentes
Normas de seguridad y como prevenir accidentes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

MATRIZ RESTAURANTE ESTUDIANTIL.pdf

  • 1. PROCESO ZONA / LUGAR ACTIVIDADES TAREAS RUNIARIO (SI O NO) PELIGRO EFECTOS POSIBLES CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO NIVEL DE DEFICIENCIA NIVEL DE EXPOSICIÓN NIVEL DE PROBABILIDAD (NDXNE) NIVEL DE CONSECUENCIA ACEPTABILIDAD DEL RIESGO SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO NRO DE EXPUESTOS PEOR CONSECUENCIA ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES DE INGENIERÍA EQUIPOS / EPP APOYO RESTAURANTE ESTUDIANTIL, CAFETERIA DE PROFESORES Y KIOSCO Preparación y Manipulación de alimentos de alimentos SI Psicosocial N.A. N.A. 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable 80 SI N.A. N.A. N.A. N.A. SI Biólogico N.A. 6 3 18 ALTO (A) 10 180 II SI N.A. N.A. N.A. SI Químico N/E 6 2 12 ALTO (A) 25 300 II NO N/A N/A N/A SI N.A. 2 3 6 MEDIO (M) 10 60 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A. SI N.A. N.A. 2 2 4 BAJO (B) 10 40 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A. SI N.A. N.A. 6 3 18 ALTO (A) 10 180 II NO N.A. N.A. N.A. N.A. SI Físico N/A N/A 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable NO N/A N/A N.A SI Biomecánico N.A. N.A. 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A. SI N.A. N.A. 2 2 4 BAJO (B) 10 40 III Mejorable NO N.A. N.A. N.A. N.A. SI N/E 2 2 4 BAJO (B) 60 240 II NO N/A N/A NE NO Fenómenos Naturales N.E 2 2 4 BAJO (B) 60 240 II NO N/A N/A N/A N/A MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO DEL SIG PROCEDIMIENTO : IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES FORMATO : MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES Código : P-DS-P10-F03 Versión : 05 VALORACIÓN DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO (NR) E INTERVENCIÓN INTERPRETACIÓN DE NIVEL DE RIESGO CONTROLES ADMINISTRATIVOS, ADVERTENCIA. Atención al público,venta de alimentos. Atención al público interno. Estrés, desmotivacion, irritabilidad, ansiedad y cansancio,fatiga física y mental.irritabilidad. Se aplico la batería para la identificación de riesgo psicosocial de la Universidad Javeriana Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Se recomienda realizar capacitación en: relaciones interpersonales, resolución de conflictos, comunicación asertiva,manejo del estrés.programa de riesgo psicosocial Contacto con hongos y bacterias dutrante la manipulación de frutas, verduras y carnes. Enfermedades infectocontagiosas,dermatitis, infecciones en la piel. Normas de Bioseguridad. Procesos de limpieza y desinfección de alimentos. Almacenamiento adecuado de alimentos Uso de EPP (Guantes, trajae antifluido, botas, tapabocas, cofia, peto). Capacitación en Manipulación de alimentos. Esquema de vacunación. No Aceptáble o Aceptable con Control Especifico Corregir o adoptar medidas de control Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Se recomienda capacitaciones sobre el uso adecuado de los elementos de protección personal,vacunación antitetánica. Capacitación en normas de trabajo seguro en manipulación de alimentos, examen médico periódico. Dotar con (guantes de polietileno,vinil,latex, tapabocas, botas, delantal impermeable) Contacto por operaciones de almacenamiento, uso, clasificación y disposición de sustancias químicas ( desengrasante, refrigerantes y aceites, limpiadores, alcohol,). Migraña, dolor de cabeza, dermatitis, quemaduras, irritación o salpicaduras en los ojos, enfermedades de la piel , intoxicación. , asfixia. Capacitación en manejo seguros de sustancias quimicas. Disponibiloidad de Kit de derrame. Uso de EPP (mascara, overol, gafas de seguridad, guantes). Capacitación para uso Kit de derrame. Capacitación en Almacenamiento, clasificación y disposición de sustancias peligrosas, fichas de seguridad de las sustancias. No Aceptáble o Aceptable con Control Especifico Corregir o adoptar medidas de control Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT). Programa manejo seguro de sustancias Quimica Reforzar capacitación en clasificación, manejo y almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos. Dotar con guantes de nitrilo, respirador reutilizable de medio rostro con filtro para vapores orgánicos,, overol o traje antifluidos, botas y gafas de seguridad. Uso de electrodomésticos durante la preparación de alimentos. Condiciones de Seguridad Electrización leve contracciones musculares, electrocución, quemaduras. Procesos de limpieza y desinfección de equipos. Mantenimiento de redes eléctricas. No sobrecargar toma corrientes. Capacitación en manejo de electrodomésticos. Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Se recomienda capacitar en normas de trabajo seguro con maquinaria y equipos eléctricos. Realizar mantenimiento periódico a las maquinas, Fomentar el reporte de condiciones inseguras. Manipulación de material cortante y punzante(cuchillos, sierras eléctricas, molino) Condiciones de Seguridad Atrapamiento. Contusiones. Fricciones.Heridas.Fracturas Amputaciones. Capacitación de autocuidado. Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Se recomienda realizar capacitaciones sobre manejo seguro de herramientas,realizar tareas de mantenimiento y reposición de herramienta,fomentar el reporte de condiciones inseguras. Se utilizan cafeteras,grecas,estuf as. Condiciones de Seguridad Quemaduras,golpes,fracturas, heridas,contuciones. Capacitación de autocuidado. No Aceptáble o Aceptable con Control Especifico Corregir o adoptar medidas de control Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Se recomienda capacitación en normas de trabajo seguro en manipulación de equipos de cocina,fomentar el reporte de condiciones inseguras. Cambios bruscos de temperatura en diferentes actividaes de procesamiento. Resfriados, dolores de articulaciones. Capacitación en identificación de peligros y riesgos. Buzon de sugerencias. Reporte de actos, condiciones inseguras e incidentes laborales. Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Implementar cambios en el área que permitan mejorar confort térmico. Rotación de actividades. Pausas activas. Realización de examenes de egreso y egreso. Movimientos repetitivos. Durante la preparación de los alimentos, almacenamiento, peso, limpieza, corte de alimentos. Tendinitis, túnel carpiano, lumbalgias,tensión, espasmos, dolor osteomuscular, cansancio a nivel cervical y hombros. Se realizan pausas activas , además se toman descansos de 15 minutos Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Estrategia de información,educación y comunicación en pauasas activas ,orden y aseo en puestos de trabajo . Hay presencia de humedades en las paredes. Condiciones de Seguridad Resfriados, rinitis, sensación de malestar, escalofrios. Se realizan inspecciones de áreas,reporte de condiciones inseguras Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Se recomienda realizar actividades de mantenimiento locativo a las paredes e informar sobre condiciones inseguras. Implementar programa de Condiciones inseguras. Escape de gas natural usado para cocción de alimentos Condiciones de Seguridad Lesiones incapacitantes hasta la muerte. Señalización de redes de gas con color indicado. Se tiene señalizadas las rutas de evacuacion y emergencia. Equipos de atención a emergencias. Brigada de emergencia. Capacitación en primeros auxilios y contraincendios. Capacitación en identificación de peligros y riesgos . Capacitación en uso de EPP. Socialización de ATS riesgo electrico. No Aceptáble o Aceptable con Control Especifico Corregir o adoptar medidas de control Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT). Programa control de Condiciones inseguras. Realizar inspecciones locativas de instalaciones eléctricas y locativas. Dotar de EPP como: Gafas de seguridad, mascara con cartuchos intercambiables,guant es, overol. (Brigada) Presencia de una falla geologica Golpes, lesiones, caidas, incendios y muerte. Cartelera informativa,buzon de sugerencias. Brigada y planes de emergencia. Sistemas de seguridad (camaras de video y dispositivos de control de entrada) Socialización de rutas de evacuación y de puntos de encuentro. Capacitación en identificación de peligros y Riesgos . Simulacros de evacuación No Aceptáble o Aceptable con Control Especifico Corregir o adoptar medidas de control Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT). Se recomienda capacitación en protocolos de seguridad, esquemas de comunicación. Socialización de planes de emergencia. Alianzas estratégicas de seguridad con la comunidad, bomberos, defensa civil, cruz roja entre otros
  • 2. PROCESO ZONA / LUGAR ACTIVIDADES TAREAS RUNIARIO (SI O NO) PELIGRO EFECTOS POSIBLES CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO NIVEL DE DEFICIENCIA NIVEL DE EXPOSICIÓN NIVEL DE PROBABILIDAD (NDXNE) NIVEL DE CONSECUENCIA ACEPTABILIDAD DEL RIESGO SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO NRO DE EXPUESTOS PEOR CONSECUENCIA ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES DE INGENIERÍA EQUIPOS / EPP VALORACIÓN DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO (NR) E INTERVENCIÓN INTERPRETACIÓN DE NIVEL DE RIESGO CONTROLES ADMINISTRATIVOS, ADVERTENCIA. APOYO RESTAURANTE ESTUDIANTIL, CAFETERIA DE PROFESORES Y KIOSCO Preparación y Manipulación de alimentos de alimentos NO N.A. 2 4 8 MEDIO (M) 10 80 III Mejorable 80 SI N.A. N.A. N.A. N.A. SI Psicosocial N/A N/A 2 2 4 BAJO (B) 10 40 III Mejorable SI N/A N/A N/A N/A SI Biólogico N/A 6 3 18 ALTO (A) 10 180 II SI N/A N/A N/A Atención al público,venta de alimentos. En caso de apedreo o motines en la universidad se genera pérdida de equipo o información y daños a la propiedad. Condiciones de Seguridad Stress pos traumatico,heridas a los trabajadores ya que el vidrio no es de seguridad, así como perdida de equipo o información y daños a la propiedad Brigada de emergencias. Equipos de atención a emergencias. Socialización del plan de emergencias de la Institución. Socialización de lineas de emergencia, Mejorar el control existente Lesiones o enfermedades graves irreparables Capacitación en riesgo público, políticas institucionales Se generan episodios depresivos por el distanciamientos social, el temor a ser contagiado por el virus, el confinamiento en un solo sitio. Ansiedad, depresión , agresión, estrés, fatiga he irritabilidad Capacitación sobre maneras de afrontar esta situación Capacitación cuidado de salud mental y campañas emitidas por la ARL Mejorar el control existente Ansiedad, depresión , agresión, estrés, fatiga he irritabilidad Cumplir con la reglamentación Nacional como Departamental frente a el cuidado mental frente al aislamiento social, realizar actividades individuales en afrontamiento en situaciones de emergencia, informar sobre cambios de hábitos o comportamientos que puedan afectar la salud y el ambienta familiar, realizar actividades deportivas o aquellas que lo conlleven a relajación muscular y mental. Exposición a agentes biológicos como el COVID-19 (contacto directo entre personas y objetos contaminantes) Infección respiratoria aguda Enfermedad pulmonar crónica Neumonía Muerte Controles al ingreso a la universidad, aislamiento social Ubicación de jabón, gel antibacterial y toallas de un solo uso para que el personal realice lavado de manos mínimo cada tres horas Desinfección de las áreas de trabajo Diseño del Plan de Gestión COVID 19, Uso obligatorio de EPP y capacitación por medios de comunicación nacionales y manera interna sobre la técnica correcta de lavado de manos entre otros temas importantes para evitar el contagio No Aceptáble o Aceptable con Control Especifico Corregir o adoptar medidas de control Fiebre, tos y dificultad para respirar o la muerte Se debe lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, mantener distancia mínima d 1 mts entre las demás personas, evitar tocarse los ojos, nariz y boca, mantener distancia social y realizar desinfección continua en el lugar de trabajo y dar cumplimiento a las directrices de seguridad publica emitidas por la Presidencia y el Gobierno Departamental y local. Divulgación a todo el personal sobre el Plan de Gestión COVID 19 en el cual se diseñaron todos los protocolos que se deben aplicar durante la jornada laboral y cuidados en casa con el fin de mitigar la exposición al contagio del virus. Tapabocas quirúrgico y Bata antifluido blanca manga larga con puño encauchado (Funcionario en general) Tapabocas quirúrgico, Gafas de seguridad con protección lateral filtro UV Antiempañante lente claro, Bata antifluido administrativa, Bata antifluido blanca manga larga con puño encauchado, (Funcionario que atienden público)