SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERAS POR PRESION.
(UPP)

«una epidemia debajo de las sabanas»

Lic. María Cecilia Bangher.
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Hospital J.C.Perrando. Resistencia- Chaco.
RELEVANCIA DEL PROBLEMA.
Suponen un problema importante para el sistema socio-sanitario:
 prolongan la estancia hospitalaria,
 incrementan los costos de los procesos,
 y dan una imagen institucional negativa (Indicador de calidad asistencial)
95% de las UPP son evitables.

PREVALENCIA de UPP

GNEAUPP

2002-2003

2005

atención domiciliaria

8,34%

9,11% (DE10,9%)

hospitales de agudos

8,81%

8,91 % (DE 12,2%)

residencias asistidas

7,6%

Pacientes en cama o silla

↑ 28%

2009

10,9%(11,9%)

10,14%
7,35%
Estudio en pacientes críticos:
PREVENCION= MOVILIZACIÓN Y NUTRICIÓN TEMPRANAS.

Costo anual de tratamiento
(ESPAÑA)

Año 2000=
1687 millones de euros

Costo de Asistencia de
Enfermería

Año 2005=
435millones euros

↑ 50%

CÁLCULO DE COSTOS DE ESTADA EN EL SERVICIO DE M.F.Y R. (CHACO)
costo por día por paciente

$300

Costo calculado para 1 paciente x 80 días

$24000

Costo calculado para 1 paciente x 148 días

$44400

Costo calculado para 1 paciente con infección

$69264
DEFINICIÓN:
Cualquier lesión de origen isquémico provocada por la presión,
fricción, cizalla o combinación de las mismas sobre un plano o
eminencia ósea que da lugar a un bloqueo sanguíneo en el tejido
subyacente y como consecuencia de la isquemia se produce una
degeneración rápida de los tejidos.

presión + tiempo prolongado= «ulcera»
ETIOPATOGENIA
Humedad

Maceración producida por incontinencia, sudoración profusa, mal secado posterior a la
higiene, exudado de heridas.

Malnutrición

Anorexia, perdidas involuntarias de peso, trastornos gastrointestinales, cáncer, bajo
aporte energético, baja concentración de albúmina.
95% de las UPP son evitables.

POBLACION DIANA:






Personas mayores con enfermedades crónicas.
Pacientes con alteraciones de la sensibilidad y que no perciben dolor isquémico.
Pacientes encamados o inmovilizados en silla.
Pacientes que no son capaces de mantener una postura adecuada.
Pacientes que ya padecen alguna ulcera por presión.

UPP I: el riesgo adicional de aumentar el daño es 10 veces mayor.
PREVENCION:
I. VALORACION DEL RIESGO.
II. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
III. CONTROL Y SEGUIMIENTO.
I.VALORACION DEL RIESGO

(EVRUPP)

 Detección precoz del paciente de riesgo.
La valoración integral es responsabilidad
interdisciplinario (Nivel de Evidencia D)

de

un

equipo

 Cuando un paciente pertenezca a la población DIANA se
recomienda evaluar el riesgo al ingreso.
 Se recomienda re-evaluar el riesgo siempre que se produzcan
cambios en el estado general del paciente (C)
1.
2.
3.
4.
5.

Pérdida de sensibilidad o movilidad de cualquier origen.
Hipotensión prolongada
Isquemia de cualquier origen
Intervención quirúrgica prolongada (>a 10hs)
Pruebas diagnósticas o terapéuticas que supongan reposo en cama de más de 24hs.

 Utilizar una Escala validada.
Se recomienda la Escala de Braden (Nivel de Evidencia B).
Cada Institución debe elegir la EVRUPP que se adapte a las necesidades.
La
Agency
for
Healthcare
Research
and Quality (AHRQ)
indica que las escalas
son:

- un complemento
al juicio clínico

- y

no
deben
usarse de manera
aislada.
II. VALORACION
NUTRICIONAL:
III. VALORACION PSICO-SOCIAL
 Es necesario valorar al cuidador y valorar la capacidad, habilidades, conocimientos y motivación de este
y del paciente para participar del plan de cuidados. (C)
 Es importante valorar la posibilidad de acceder a los recursos sociales para facilitar los cuidados.
Educación del paciente y cuidador.
VALORACION DEL DOLOR:
Valorar Estado cognitivo y factores psico-sociales que puedan influir
en la percepción del dolor.
Se recomienda valorar periódicamente si los pacientes con UPP
padecen dolor porque el aumento del dolor sugiere un deterioro
mayor y la posibilidad de infección. (D)
CUIDADOS ESPECIFICOS:
I. CUIDADOS DE LA PIEL.

EVITAR LESIONES
POR PRESION O
FRICCION.
MANTENER LA PIEL
LIMPIA Y SECA.

mepentol
ACTUACIONES DE ENFERMERIA.

cambio diario de los sistemas de
sujeción (higiene/presión)
Medidas de higiene adecuadas
Medidas de protección adecuadas
(apósitos – productos de barrera)

Vigilancia por todo el Equipo
CUIDADOS ESPECÍFICOS:
II. Manejo de la Presión.
a. ACTIVIDAD FISICA: Movilizaciones Activas/Pasivas.
b. CAMBIOS DE DECÚBITO/ ALIVIO DE PRESIÓN:
c. CUIDADO DE POSICIONES.

FRECUENCIA DE CAMBIO

TEST DEL ERITEMA

REGISTROS

El uso de saleas y
2 o + operadores
facilita la
movilización e
impide el arrastre
APELLIDO Y NOMBRE………………………………………………..
GRADO DE RIESGO…………………………………………………..
FRECUENCIA DE CAMBIO…………………………………………..
FECHA/HORA

DS

DLI

DLD

SENTADO

INDICACIONES…………………………………………………………
CONTRAINDICACIONES……………………………………………..
SEMP/DISPOSITIVOS:…………………………………………………
En presencia de
una UPP
evitar el decúbito
donde se encuentre
la ulcera!!!!!
d.
CAMAS
TIPO

Común
Ortopédica
Eléctrica
Low- air-loss bed
Flow of warm air
Air fluidized bed

VENTAJA

económica- baja
permite elevar la cabecera
práctica- cómoda
disminuye la presión
diferentes posicionamientos
verdadero alivio de presión

INCONVENIENTES

no permite elevar la cabecera
alta- pesada- desgaste
cara, difícil manejo-mantenimiento
sequedad de los tejidos
alto costo
alto costo

COLCHONES y COBERTORES
TIPO
Aire
Agua
Gel
Espuma
Silicona

VENTAJA
ligero, lavable
lavable, barato
se ajusta, buena almohadilla
barato, ligero
ligero, cómodo

INCONVENIENTES
se pincha
se pincha, pesado
pesado, caro, difícil manejo
limpieza, desgaste
limpieza, almacén
CUIDADOS ESPECIFICOS:
III. Control de la Humedad

Cavilon: Película
Protectora
Sin Ardor de 3M
CUIDADOS ESPECIFICOS:
IV. CUIDADOS NUTRICIONALES.
CONCLUSION.

NORMAS INSTITUCIONALES.
• PREVENCION.
• TRATAMIENTO.
GUIA GNEAUPP.

GUIA RIOJA SALUD
CASO PARA RESOLVER:
Paciente de 65 años en el 1º día de POP de cirugía de revascularización miocárdica.
Internado en Sala de RCV.
Presenta Esternotomía + drenajes.
Está sedado, ventilado, SNG (pero eunutrido), Sonda vesical.
Requiere un Programa de Cuidados de la Piel para Prevenir UPP (Ulceras por Presión).
Determinar el grado de riesgo de padecer UPP.
2.Categorizarlo a través de la escala de Braden.
3.Diseñar un Programa de cuidados de la Piel:
- defina frecuencia de cambio de posición.
- posiciones a adoptar.
-equipamiento que se puede indicar.
- Definir como lo va a implementar.
1.
TRIPTICO:

Manual del cuidador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power upp final
Power upp finalPower upp final
Power upp final
Mercedes Calleja
 
Educación colostomía
Educación colostomíaEducación colostomía
Educación colostomía
SaafiDaruich
 
Drenaje y curacion
Drenaje y curacionDrenaje y curacion
Drenaje y curacion
davidgutierrez327
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
metadonaplus
 
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y PreventivosPie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
Carlos Arce
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
Johana Martinez
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
Victor Hugo Romero Gonzalez
 
portacath
portacath portacath
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
saray
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOS
matosunt27
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
ibixas
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Lili Gallardo
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
Cecii McGinty
 
Etapificacion Del Cancer
Etapificacion Del CancerEtapificacion Del Cancer
Etapificacion Del Cancer
Frank Bonilla
 
Etapas del cáncer
Etapas del cáncerEtapas del cáncer
Etapas del cáncer
Beluu G.
 
Procedimientos de enfermeria
Procedimientos de enfermeriaProcedimientos de enfermeria
Procedimientos de enfermeria
mrfp28
 
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
uapzzg321
 

La actualidad más candente (20)

Power upp final
Power upp finalPower upp final
Power upp final
 
Educación colostomía
Educación colostomíaEducación colostomía
Educación colostomía
 
Drenaje y curacion
Drenaje y curacionDrenaje y curacion
Drenaje y curacion
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y PreventivosPie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
portacath
portacath portacath
portacath
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOS
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
 
Etapificacion Del Cancer
Etapificacion Del CancerEtapificacion Del Cancer
Etapificacion Del Cancer
 
Etapas del cáncer
Etapas del cáncerEtapas del cáncer
Etapas del cáncer
 
Procedimientos de enfermeria
Procedimientos de enfermeriaProcedimientos de enfermeria
Procedimientos de enfermeria
 
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
 

Destacado

Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
AMNTONY
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
Jonathan Gonzabay
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
DramayCLl
 
Prevención de escaras o ulceras por presión.
Prevención de escaras o ulceras por presión.Prevención de escaras o ulceras por presión.
Prevención de escaras o ulceras por presión.
Javiera Orellana
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
lolaquinoz
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
helen danitza dextre torres
 
Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo  Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo
marthaelsa24
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Centro de salud Torre Ramona
 
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las  úlceras del píe diabéticoCuaración avanzada de las  úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Jessica Martin
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Raúl Carceller
 
Prevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo flores
Prevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo floresPrevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo flores
Prevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo flores
OTEC Innovares
 
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependenciaClasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
GNEAUPP.
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
ticoco
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
OTEC Innovares
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
Henna Osuna
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 

Destacado (20)

Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
 
Prevención de escaras o ulceras por presión.
Prevención de escaras o ulceras por presión.Prevención de escaras o ulceras por presión.
Prevención de escaras o ulceras por presión.
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo  Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las  úlceras del píe diabéticoCuaración avanzada de las  úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Prevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo flores
Prevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo floresPrevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo flores
Prevención en Ulceras por Presión 2010 rene castillo flores
 
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependenciaClasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Similar a Upp

Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
maria cecilia bangher
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
maria cecilia bangher
 
Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)
maria cecilia bangher
 
PREVENCION_CAIDAS.pdf
PREVENCION_CAIDAS.pdfPREVENCION_CAIDAS.pdf
PREVENCION_CAIDAS.pdf
JosselynAngulo4
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
guestf518cf
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdfSESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
luisgerardo20959
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Reynaldo Araoz Illanes
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
CECY50
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
GabrielaZubieta1
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
valeriagonzalez600076
 

Similar a Upp (20)

Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
 
Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)
 
PREVENCION_CAIDAS.pdf
PREVENCION_CAIDAS.pdfPREVENCION_CAIDAS.pdf
PREVENCION_CAIDAS.pdf
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdfSESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Upp

  • 1. ULCERAS POR PRESION. (UPP) «una epidemia debajo de las sabanas» Lic. María Cecilia Bangher. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital J.C.Perrando. Resistencia- Chaco.
  • 2. RELEVANCIA DEL PROBLEMA. Suponen un problema importante para el sistema socio-sanitario:  prolongan la estancia hospitalaria,  incrementan los costos de los procesos,  y dan una imagen institucional negativa (Indicador de calidad asistencial) 95% de las UPP son evitables. PREVALENCIA de UPP GNEAUPP 2002-2003 2005 atención domiciliaria 8,34% 9,11% (DE10,9%) hospitales de agudos 8,81% 8,91 % (DE 12,2%) residencias asistidas 7,6% Pacientes en cama o silla ↑ 28% 2009 10,9%(11,9%) 10,14% 7,35%
  • 3. Estudio en pacientes críticos: PREVENCION= MOVILIZACIÓN Y NUTRICIÓN TEMPRANAS. Costo anual de tratamiento (ESPAÑA) Año 2000= 1687 millones de euros Costo de Asistencia de Enfermería Año 2005= 435millones euros ↑ 50% CÁLCULO DE COSTOS DE ESTADA EN EL SERVICIO DE M.F.Y R. (CHACO) costo por día por paciente $300 Costo calculado para 1 paciente x 80 días $24000 Costo calculado para 1 paciente x 148 días $44400 Costo calculado para 1 paciente con infección $69264
  • 4. DEFINICIÓN: Cualquier lesión de origen isquémico provocada por la presión, fricción, cizalla o combinación de las mismas sobre un plano o eminencia ósea que da lugar a un bloqueo sanguíneo en el tejido subyacente y como consecuencia de la isquemia se produce una degeneración rápida de los tejidos. presión + tiempo prolongado= «ulcera»
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9. Humedad Maceración producida por incontinencia, sudoración profusa, mal secado posterior a la higiene, exudado de heridas. Malnutrición Anorexia, perdidas involuntarias de peso, trastornos gastrointestinales, cáncer, bajo aporte energético, baja concentración de albúmina.
  • 10. 95% de las UPP son evitables. POBLACION DIANA:      Personas mayores con enfermedades crónicas. Pacientes con alteraciones de la sensibilidad y que no perciben dolor isquémico. Pacientes encamados o inmovilizados en silla. Pacientes que no son capaces de mantener una postura adecuada. Pacientes que ya padecen alguna ulcera por presión. UPP I: el riesgo adicional de aumentar el daño es 10 veces mayor.
  • 11. PREVENCION: I. VALORACION DEL RIESGO. II. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS. III. CONTROL Y SEGUIMIENTO.
  • 12. I.VALORACION DEL RIESGO (EVRUPP)  Detección precoz del paciente de riesgo. La valoración integral es responsabilidad interdisciplinario (Nivel de Evidencia D) de un equipo  Cuando un paciente pertenezca a la población DIANA se recomienda evaluar el riesgo al ingreso.  Se recomienda re-evaluar el riesgo siempre que se produzcan cambios en el estado general del paciente (C) 1. 2. 3. 4. 5. Pérdida de sensibilidad o movilidad de cualquier origen. Hipotensión prolongada Isquemia de cualquier origen Intervención quirúrgica prolongada (>a 10hs) Pruebas diagnósticas o terapéuticas que supongan reposo en cama de más de 24hs.  Utilizar una Escala validada. Se recomienda la Escala de Braden (Nivel de Evidencia B). Cada Institución debe elegir la EVRUPP que se adapte a las necesidades.
  • 13. La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) indica que las escalas son: - un complemento al juicio clínico - y no deben usarse de manera aislada.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20. III. VALORACION PSICO-SOCIAL  Es necesario valorar al cuidador y valorar la capacidad, habilidades, conocimientos y motivación de este y del paciente para participar del plan de cuidados. (C)  Es importante valorar la posibilidad de acceder a los recursos sociales para facilitar los cuidados.
  • 21. Educación del paciente y cuidador.
  • 22. VALORACION DEL DOLOR: Valorar Estado cognitivo y factores psico-sociales que puedan influir en la percepción del dolor. Se recomienda valorar periódicamente si los pacientes con UPP padecen dolor porque el aumento del dolor sugiere un deterioro mayor y la posibilidad de infección. (D)
  • 23.
  • 24. CUIDADOS ESPECIFICOS: I. CUIDADOS DE LA PIEL. EVITAR LESIONES POR PRESION O FRICCION. MANTENER LA PIEL LIMPIA Y SECA. mepentol
  • 25. ACTUACIONES DE ENFERMERIA. cambio diario de los sistemas de sujeción (higiene/presión) Medidas de higiene adecuadas Medidas de protección adecuadas (apósitos – productos de barrera) Vigilancia por todo el Equipo
  • 27. a. ACTIVIDAD FISICA: Movilizaciones Activas/Pasivas. b. CAMBIOS DE DECÚBITO/ ALIVIO DE PRESIÓN: c. CUIDADO DE POSICIONES. FRECUENCIA DE CAMBIO TEST DEL ERITEMA REGISTROS El uso de saleas y 2 o + operadores facilita la movilización e impide el arrastre
  • 28. APELLIDO Y NOMBRE……………………………………………….. GRADO DE RIESGO………………………………………………….. FRECUENCIA DE CAMBIO………………………………………….. FECHA/HORA DS DLI DLD SENTADO INDICACIONES………………………………………………………… CONTRAINDICACIONES…………………………………………….. SEMP/DISPOSITIVOS:…………………………………………………
  • 29. En presencia de una UPP evitar el decúbito donde se encuentre la ulcera!!!!!
  • 30. d.
  • 31.
  • 32. CAMAS TIPO Común Ortopédica Eléctrica Low- air-loss bed Flow of warm air Air fluidized bed VENTAJA económica- baja permite elevar la cabecera práctica- cómoda disminuye la presión diferentes posicionamientos verdadero alivio de presión INCONVENIENTES no permite elevar la cabecera alta- pesada- desgaste cara, difícil manejo-mantenimiento sequedad de los tejidos alto costo alto costo COLCHONES y COBERTORES TIPO Aire Agua Gel Espuma Silicona VENTAJA ligero, lavable lavable, barato se ajusta, buena almohadilla barato, ligero ligero, cómodo INCONVENIENTES se pincha se pincha, pesado pesado, caro, difícil manejo limpieza, desgaste limpieza, almacén
  • 33. CUIDADOS ESPECIFICOS: III. Control de la Humedad Cavilon: Película Protectora Sin Ardor de 3M
  • 36.
  • 37.
  • 39. CASO PARA RESOLVER: Paciente de 65 años en el 1º día de POP de cirugía de revascularización miocárdica. Internado en Sala de RCV. Presenta Esternotomía + drenajes. Está sedado, ventilado, SNG (pero eunutrido), Sonda vesical. Requiere un Programa de Cuidados de la Piel para Prevenir UPP (Ulceras por Presión). Determinar el grado de riesgo de padecer UPP. 2.Categorizarlo a través de la escala de Braden. 3.Diseñar un Programa de cuidados de la Piel: - defina frecuencia de cambio de posición. - posiciones a adoptar. -equipamiento que se puede indicar. - Definir como lo va a implementar. 1.