SlideShare una empresa de Scribd logo
Ámbito Social. ESPA Departamento de Ciencias Sociales
Curso 2017/2018 IES Virgen de Valme (Dos Hermanas)
TEMA 6. EL IMPERIALISMO
I. ¿Qué fue el Imperialismo?
El imperialismo consistió en la conquista continuada de territorios en distintos
continentes por parte de países europeos y extraeuropeos (Estados Unidos y Japón) en el
último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Con ello se pretendía
organizar esos territorios al modo europeo y extender la cultura que se había
desarrollado en Europa en los siglos anteriores.
A los países conquistadores los llamamos “metrópolis” y los territorios
conquistados son las “colonias”.
II. Causas del Imperialismo
Las principales causas de la expansión imperialista fueron las siguientes:
• La población europea aumentó mucho a lo largo del siglo XIX y por eso
centenares de miles de personas emigraron a los territorios que se fueron
conquistando.
• Los países industrializados necesitaban materias primas para elaborar sus
productos y las buscaban en las tierras que dominaban. También necesitaban
nuevos lugares para vendar las mercancías fabricadas que sobroban,
fundamentalmente prendas de vestir.
• La expansión imperialista se produjo también porque los distintos países
competían por poseer más territorios que el vecino. Todos pretendían ser el país
más poderoso, el más fuerte.
• Los países imperialistas, en su mayoría con poblaciones de raza blanca,
pensaban que eran superiores a los pueblos que habitaban en otros continentes.
Además creían que tenían la misión de expandir las religiones cristianas por
aquellos lugares donde no se practicaban o no se conocían.
• El interés por descubrir nuevos territorios y la organización de exploraciones
científicas también influyeron en el proceso de expansión.
III. Los imperios coloniales
Las grandes potencias se lanzaron a la lucha por el reparto del mundo y llegaron a
controlar parte de América, la mayoría de las islas del Pacífico, casi toda Asia y África
y, finalmente, a partir del año 1919, la totalidad de Oriente Medio.
Los principales imperios coloniales europeos fueron el francés y el británico, pero
otros muchos países poseyeron colonias. El rey de Bélgica, Leopoldo II, adquirió como
propiedad privada una gran colonia a lo largo del río Congo, que legó a Bélgica a su
muerte.
Alemanes e italianos llegaron tarde al reparto, pero Alemania se estableció en
Tanganica y el África Sudoccidental, mientras que Italia ocupó Libia.
Holanda controlaba posesiones en Indonesia, y Portugal, en África (Angola y
Mozambique). Rusia se expandió por Asia desde el Turquestán hasta Manchuria, y
España se asentó en la zona del golfo de Guinea, el Sahara y el Norte de Marruecos. Por
último, dos potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, también se expandieron
hacia América y Asia.
1
Ámbito Social. ESPA Departamento de Ciencias Sociales
Curso 2017/2018 IES Virgen de Valme (Dos Hermanas)
En el proceso de formación de estos imperios fue muy significativo el reparto que se
hizo de África en la Conferencia de Berlín, capital de Alemania, celebrada en 1885. En
dicha reunión representantes de las distintas potencias europeas tomaron decisiones
sobre qué territorios iban a ocupar cada una de ellas. Se pretendía evitar los
enfrentamientos entre unos países y otros, pero no se tuvieron en cuenta las
características ni los derechos de los africanos, considerados inferiores a los europeos.
IV. Los conflictos entre las potencias imperialistas
A pesar de los intentos por evitarlos, la expansión imperialista estuvo repleta de
conflictos y enfrentamientos.
En África los más significativos fueron los siguientes:
- Francia e Italia se enfrentaron por el control de Túnez. Acabaría siendo un
dominio francés.
- En Egipto, tras la construcción del canal de Suez, que unía el mar Mediterráneo
con el mar Rojo, Francia y Gran Bretaña se disputaron su control. Quedaría bajo control
británico
- Franceses y británicos estuvieron a punto de entrar en guerra por el dominio de
la región de Sudán. El incidente más grave ocurrió en Fashoda en 1898. Los franceses
se retiraron.
- En los años finales del siglo XIX y en los primeros del XX hubo otros
enfrentamientos en los que estuvieron involucrados distintos países: Portugal, Gran
Bretaña, Holanda, España y Alemania.
En Asia también hubo choques y enfrentamientos:
- Se repitieron los conflictos entre Francia y Gran Bretaña y los británicos
también se enfrentaron con los holandeses.
- En el norte del continente se produjo el choque entre la expansión rusa y los
deseos de Japón por controlar la región de Manchuria. Acabaría originando la guerra
ruso-japonesa de 1904-1905.
- También fueron significativos los conflictos que tuvieron a China como
protagonista. Se produjeron varias guerras del opio y en 1900 tuvo lugar la revuelta de
los bóxers. Estos eran nacionalistas chinos contrarios a la presencia de Estados Unidos y
las potencias europeas en su territorio. La revuelta fue duramente reprimida por los
países occidentales.
V. Consecuencias del imperialismo
Para las colonias:
• Positivas:
- descenso de la mortalidad por la introducción de mejoras
sanitarias
- Llegada de productos industriales, sobre todo tejidos.
- Construcción de obras públicas para explotar los territorios
(canales, caminos, vías de ferrocarril)
- Alfabetización de los nativos
2
Ámbito Social. ESPA Departamento de Ciencias Sociales
Curso 2017/2018 IES Virgen de Valme (Dos Hermanas)
• Negativas:
- Se mantuvieron altas tasas de natalidad, lo que acabaría
provocando escasez de recursos y dificultades para alimentar a
una población que iría creciendo.
- Muchas poblaciones quedaron divididas y separadas, ya que los
europeos se repartieron los territorios según sus intereses, sin
tener en cuenta a sus pobladores.
- Las poblaciones conquistadas fueron perdiendo sus costumbres,
sus creencias, incluso sus lenguas.
- Muchas poblaciones, que estaban organizadas en tribus, pasaron
a estar divididas en clases sociales, según el grado de riqueza. En
todos los sitios predominaban los pobres o muy pobres.
- Ante el dominio colonial comenzarían a surgir movimientos
nacionalistas, que muchos años después darían origen a nuevos
países independientes.
- El mundo quedó dividido entre las potencias imperialistas, ricas
e industrializadas, y los territorios conquistados, pobres, atrasados
y dependientes.
- Las autoridades locales fueron sustituidas por gobernantes
procedentes de los países imperialistas.
Para las metrópolis:
• Positivas:
- El gran número de emigrantes, como consecuencia del aumento
de población, tuvieron lugares en los que asentarse.
- Los territorios conquistados facilitaban abundantes materias
primas y productos no existentes en las metrópolis.
- La producción industrial sobrante, que no se vendía en las
metrópolis, se enviaba a los nuevos mercados que eran las
colonias.
• Negativas:
- Se produjeron conflictos entre las distintas potencias
imperialistas.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
francisco gonzalez
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
ariel
 
06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo
IES Juanelo Turriano
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
luzmi
 
TEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoTEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismo
guestf00005
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
annycristina
 
Imperios
ImperiosImperios
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Curro43
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
Ledis laura Quintana
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
Historiagrupo1
 
El Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francésEl Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francés
guest826af
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
KAtiRojChu
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Naciones Imperialistas
Naciones ImperialistasNaciones Imperialistas
Naciones Imperialistas
Katherine Tapia
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
asmerro
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
TEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoTEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperios
ImperiosImperios
Imperios
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
 
El Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francésEl Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francés
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
 
Naciones Imperialistas
Naciones ImperialistasNaciones Imperialistas
Naciones Imperialistas
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 

Similar a Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18

Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Ana Sánchez
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
JAMM10
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
Mercedes Díaz
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
Sofya
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
ANA CODINA
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
oscarjgope
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
mjcf
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
asunhistoria
 
La colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XXLa colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XX
Carpio Milagros
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
guest7399ce
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
JAMM10
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
profejavierburdiles
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Saraa1
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
ale_peinado
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
ale_peinado
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M O
ale_peinado
 

Similar a Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18 (20)

Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XXLa colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XX
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M O
 

Más de angel_elgranado

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
angel_elgranado
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
angel_elgranado
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
angel_elgranado
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
angel_elgranado
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
angel_elgranado
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
angel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
angel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
angel_elgranado
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
angel_elgranado
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
angel_elgranado
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de franco
angel_elgranado
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
angel_elgranado
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
angel_elgranado
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
angel_elgranado
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
angel_elgranado
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
angel_elgranado
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
angel_elgranado
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
angel_elgranado
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
angel_elgranado
 

Más de angel_elgranado (20)

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de franco
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18

  • 1. Ámbito Social. ESPA Departamento de Ciencias Sociales Curso 2017/2018 IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) TEMA 6. EL IMPERIALISMO I. ¿Qué fue el Imperialismo? El imperialismo consistió en la conquista continuada de territorios en distintos continentes por parte de países europeos y extraeuropeos (Estados Unidos y Japón) en el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Con ello se pretendía organizar esos territorios al modo europeo y extender la cultura que se había desarrollado en Europa en los siglos anteriores. A los países conquistadores los llamamos “metrópolis” y los territorios conquistados son las “colonias”. II. Causas del Imperialismo Las principales causas de la expansión imperialista fueron las siguientes: • La población europea aumentó mucho a lo largo del siglo XIX y por eso centenares de miles de personas emigraron a los territorios que se fueron conquistando. • Los países industrializados necesitaban materias primas para elaborar sus productos y las buscaban en las tierras que dominaban. También necesitaban nuevos lugares para vendar las mercancías fabricadas que sobroban, fundamentalmente prendas de vestir. • La expansión imperialista se produjo también porque los distintos países competían por poseer más territorios que el vecino. Todos pretendían ser el país más poderoso, el más fuerte. • Los países imperialistas, en su mayoría con poblaciones de raza blanca, pensaban que eran superiores a los pueblos que habitaban en otros continentes. Además creían que tenían la misión de expandir las religiones cristianas por aquellos lugares donde no se practicaban o no se conocían. • El interés por descubrir nuevos territorios y la organización de exploraciones científicas también influyeron en el proceso de expansión. III. Los imperios coloniales Las grandes potencias se lanzaron a la lucha por el reparto del mundo y llegaron a controlar parte de América, la mayoría de las islas del Pacífico, casi toda Asia y África y, finalmente, a partir del año 1919, la totalidad de Oriente Medio. Los principales imperios coloniales europeos fueron el francés y el británico, pero otros muchos países poseyeron colonias. El rey de Bélgica, Leopoldo II, adquirió como propiedad privada una gran colonia a lo largo del río Congo, que legó a Bélgica a su muerte. Alemanes e italianos llegaron tarde al reparto, pero Alemania se estableció en Tanganica y el África Sudoccidental, mientras que Italia ocupó Libia. Holanda controlaba posesiones en Indonesia, y Portugal, en África (Angola y Mozambique). Rusia se expandió por Asia desde el Turquestán hasta Manchuria, y España se asentó en la zona del golfo de Guinea, el Sahara y el Norte de Marruecos. Por último, dos potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, también se expandieron hacia América y Asia. 1
  • 2. Ámbito Social. ESPA Departamento de Ciencias Sociales Curso 2017/2018 IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) En el proceso de formación de estos imperios fue muy significativo el reparto que se hizo de África en la Conferencia de Berlín, capital de Alemania, celebrada en 1885. En dicha reunión representantes de las distintas potencias europeas tomaron decisiones sobre qué territorios iban a ocupar cada una de ellas. Se pretendía evitar los enfrentamientos entre unos países y otros, pero no se tuvieron en cuenta las características ni los derechos de los africanos, considerados inferiores a los europeos. IV. Los conflictos entre las potencias imperialistas A pesar de los intentos por evitarlos, la expansión imperialista estuvo repleta de conflictos y enfrentamientos. En África los más significativos fueron los siguientes: - Francia e Italia se enfrentaron por el control de Túnez. Acabaría siendo un dominio francés. - En Egipto, tras la construcción del canal de Suez, que unía el mar Mediterráneo con el mar Rojo, Francia y Gran Bretaña se disputaron su control. Quedaría bajo control británico - Franceses y británicos estuvieron a punto de entrar en guerra por el dominio de la región de Sudán. El incidente más grave ocurrió en Fashoda en 1898. Los franceses se retiraron. - En los años finales del siglo XIX y en los primeros del XX hubo otros enfrentamientos en los que estuvieron involucrados distintos países: Portugal, Gran Bretaña, Holanda, España y Alemania. En Asia también hubo choques y enfrentamientos: - Se repitieron los conflictos entre Francia y Gran Bretaña y los británicos también se enfrentaron con los holandeses. - En el norte del continente se produjo el choque entre la expansión rusa y los deseos de Japón por controlar la región de Manchuria. Acabaría originando la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. - También fueron significativos los conflictos que tuvieron a China como protagonista. Se produjeron varias guerras del opio y en 1900 tuvo lugar la revuelta de los bóxers. Estos eran nacionalistas chinos contrarios a la presencia de Estados Unidos y las potencias europeas en su territorio. La revuelta fue duramente reprimida por los países occidentales. V. Consecuencias del imperialismo Para las colonias: • Positivas: - descenso de la mortalidad por la introducción de mejoras sanitarias - Llegada de productos industriales, sobre todo tejidos. - Construcción de obras públicas para explotar los territorios (canales, caminos, vías de ferrocarril) - Alfabetización de los nativos 2
  • 3. Ámbito Social. ESPA Departamento de Ciencias Sociales Curso 2017/2018 IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) • Negativas: - Se mantuvieron altas tasas de natalidad, lo que acabaría provocando escasez de recursos y dificultades para alimentar a una población que iría creciendo. - Muchas poblaciones quedaron divididas y separadas, ya que los europeos se repartieron los territorios según sus intereses, sin tener en cuenta a sus pobladores. - Las poblaciones conquistadas fueron perdiendo sus costumbres, sus creencias, incluso sus lenguas. - Muchas poblaciones, que estaban organizadas en tribus, pasaron a estar divididas en clases sociales, según el grado de riqueza. En todos los sitios predominaban los pobres o muy pobres. - Ante el dominio colonial comenzarían a surgir movimientos nacionalistas, que muchos años después darían origen a nuevos países independientes. - El mundo quedó dividido entre las potencias imperialistas, ricas e industrializadas, y los territorios conquistados, pobres, atrasados y dependientes. - Las autoridades locales fueron sustituidas por gobernantes procedentes de los países imperialistas. Para las metrópolis: • Positivas: - El gran número de emigrantes, como consecuencia del aumento de población, tuvieron lugares en los que asentarse. - Los territorios conquistados facilitaban abundantes materias primas y productos no existentes en las metrópolis. - La producción industrial sobrante, que no se vendía en las metrópolis, se enviaba a los nuevos mercados que eran las colonias. • Negativas: - Se produjeron conflictos entre las distintas potencias imperialistas. 3