SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REINADO DE ALFONSO XIII
 Y LA DICTADURA DE PRIMO
   DE RIVERA (1923-1930)
EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
                 1902 - 1917



DESASTRE 1898                 INICIO CRISIS DEL
                           SISTEMA RESTAURACIÓN




                       Alfonso XIII, rey a partir de 1902
Alfonso XIII en 1901
Alfonso XIII, rey a partir de 1902
Alfonso XIII con su esposa Victoria Eugenia
               de Battenberg
Boda real, 31 de mayo de
   1906 (El periódico
  corresponde al 2 de
         junio)
El atentado contra los reyes el día de su boda.
Tuvo lugar en la calle Mayor de Madrid. Produjo
  más de 20 fallecidos y sobre un centenar de
                     heridos
El atentado en la
prensa internacional
Doña Victoria Eugenia de Battenberg con todos sus hijos, de izquierda a
derecha: Doña María Cristina, Don Alfonso, Don Gonzalo, Don Juan, Don
                Jaime y Doña Beatriz (retrato de 1918).
Alfonso XIII y su
 esposa en La
     Granja
Carmen Ruiz Moragas, amante
   del rey y madre de su hijo
Leandro, reconocido como tal
 en los años 80. Fruto de esa
relación, prolongada a lo largo
de 15 años, también nació una
       niña, María Teresa.
Leandro saludando a María de las Mercedes, madre del
actual rey. Obsérvese el parecido con Don Juan, al fondo,
                padre de Don Juan Carlos
EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
                 1902 - 1917

                      1902-1912:
                  REGENERACIONISMO
                      POLÍTICO



   CONTINUACIÓN                       INTENTO DE
   DEL TURNISMO                      REVOLUCIÓN
                                     DESDE ARRIBA



                             DESMONTAJE DEL CACIQUISMO


   CRÍTICA FUERZAS                    RESISTENCIA
EXTRAPARLAMENTARIAS                   OLIGARQUÍA
El Senado en una reunión de 1904
ANTONIO MAURA Y MONTANER
       (1853 – 1925)
Antonio Maura y Alfonso XIII
JOSÉ CANALEJAS
  1854 - 1912
Canalejas con el rey,
        1910
Número 1 de la revista
          Cu-Cut!




  Cuando los padres de la
patria han partido el gallo a
    trozos, ellos se han
quedado con las tajadas y el
    país roe los huesos.
Lavadero en el Manzanares, 1910
Atentado en Barcelona, 22 de julio de 1910
EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
                   1902 - 1917


                 GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS


                                           PROVOCA PROTESTAS
                 ENVÍO DE RESERVISTAS          Y HUELGA
                       (QUINTAS)                GENERAL
                                             EN BARCELONA
SEMANA TRÁGICA
     1909
                                             EJECUCIÓN DE
                 DURA REPRESIÓN
                                            FERRER GUARDIA



                 DESPRESTIGIO EXTERIOR +
                 DESCONTENTO INTERIOR
Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica
Protectorado español en Marruecos




Límites en Conferencia de Algeciras 1906 y tratados con Francia de 1912.
Se denomina protectorado a la soberanía parcial que un Estado ejerce,
especialmente en lo referido a las relaciones exteriores, en un territorio
  que no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual
               existen autoridades autóctonas propias
Barricadas en Barcelona durante la semana trágica
Barricadas en Barcelona durante la semana trágica
Semana trágica
 (Barcelona)
Semana trágica
 (Barcelona)
Convoy con los féretros de los 65 muertos
   de la semana trágica de Barcelona
ALEJANDRO LERROUX


(La Rambla, Córdoba, 4 de marzo de 1864 – Madrid, 25 de junio de 1949)
Ferrer i
Guardia
Protestas en París por la muerte de Ferrer
Protestas contra el juicio y ejecución de Ferrer i Guardia
      y a favor de los presos de la semana trágica
EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
                1902 - 1917
               1913 – 1917: FRACASO
                  DEL TURNISMO

                      ASESINATO DE CANALEJAS. LÍDER LIBERAL



CRISIS DEL SISTEMA    ESCISIONES ENTRE LOS LIBERALES


                      DESACUERDO ENTRE LOS PARTIDOS




FUERTE OPOSICIÓN         DESEOS DE DEMOCRATIZACIÓN
Recreación del asesinato de Canalejas




   Aconteció en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de
noviembre de 1912. El asesino fue el anarquista Manuel
  Pardiñas Serrano, que posteriormente se suicida.
Cadáver de Canalejas,
    a la espera de la
 llegada del juez para
       ordenar su
     levantamiento.
Cadáver de Canalejas
Mitin de Pablo Iglesias, 1915
EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII
                   1902 - 1917
                               GOBIERNO: NEUTRALIDAD
                   VERTIENTE
                    POLÍTICA
                                    OPINIÓN PÚBLICA:
                               ALIADÓFILOS / GERMANÓFILOS


IMPACTO I GUERRA
    MUNDIAL
                                INCREMENTO EXPORTACIONES

                   VERTIENTE    SUBIDA PRECIOS: PERJUDICA
                   ECONÓMICA        CLASES POPULARES


                                 CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Eduardo Dato
                       (conservador), jefe
                         de gobierno al
                       desencadenarse la I
                         Guerra Mundial


                        La Coruña 1856 -
                        Madrid 8-3-1921

Dato despachando con
     Alfonso XIII
Crueldad social. Los <<ricos>> de toda la vida se ríen de
  los <<nuevos ricos>> que han hecho fortuna con los
         negocios durante la <<Gran Guerra>>
La Gran Guerra trajo muchos beneficios para las clases dirigentes, pero
sorprendentemente, muy pocos para las clases trabajadoras, situación
   agudizada por la emigración del campo a la ciudad y el alza de los
precios. Se estaba gestando la crisis del 17. En la imagen manifestación
  en 1916 solicitando el abaratamiento de las subsistencias y trabajo.
CRISIS DE 1917


       • EN 1917 CONFLUYEN UN CONJUNTO DE
       PROBLEMAS: CARESTÍA, ANUNCIO DE LA
       REVOLUCIÓN RUSA, ENRIQUECIMIENTOS
   ESCANDALOSOS, DIVISIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
                ANTE LA GUERRA




TODO ELLO ORIGINA LA TRIPLE CRISIS DEL 17
FORMADAS POR
                SURGEN ENTRE
                                       MANDOS
                  1916 Y 1917
                                     INTERMEDIOS



M
                RESPONDEN AL MALESTAR OCASIONADO
I
                   POR ASCENSOS “AFRICANISTAS”
L   CREACIÓN
I    JUNTAS
T   MILITARES
A                                   MEJORA SALARIOS
R               REIVINDICACIONES
                   LABORALES           MODIFICACIÓN
                                    SISTEMA ASCENSOS


                 REIVINDICACIONES    REFORMAS
                     POLÍTICAS       POLÍTICAS
APOYO PARTIDOS NO DINÁSTICOS


                                      LUEGO, SE LES
                 SE LES ILEGALIZA   DECLARA “LEGALES”
M
I
L   DESARROLLO
I   CONFLICTO            SE ATIENDEN
T                REIVINDICACIONES LABORALES
A
R



                   PROGRESIVA AUTONOMÍA E
                 INJERENCIA DE LOS MILITARES
Militares en 1917
CIERRE DEL CONGRESO Y
                     SUSPENSIÓN CONSTITUCIÓN


P
O
L
Í      ASAMBLEA       CAMBÓ CONVOCA A           CAMBIAR
T   PARLAMENTARIOS   LOS PARLAMENTARIOS         SISTEMA
I
C
A
                      SOBRE 70 PARLAMENTARIOS
                      SE REÚNEN EN BARCELONA
                              EN JULIO
CONVOCATORIA
                          CORTES
                       CONSTITUYENTES
P
O
L                                       REVOLUCIÓN
Í   REIVINDICACIONES                      DESDE
T                                         ARRIBA
I
C
A                      ATENCIÓN A LOS
                       NACIONALISMOS
Asamblea de parlamentarios, reunidos en
              Barcelona
Cambó, 1876 - 1947
COLABORACIÓN UGT - CNT




                                SUBIDA PRECIOS
S
O
C   HUELGA      MOTIVOS         INESTABILIDAD
I   GENERAL   CONVOCATORIA         POLÍTICA
A
L                               INFLUENCIA
                                REVOLUCIÓN
                                   RUSA


                                  CAMBIO DE
               FINALIDAD          GOBIERNO
SE INICIA EL 13 AGOSTO EN BARCELONA;
                 SE EXTIENDE POR NÚCLEOS INDUSTRIALES


S
O
C                     NO ES APOYADA POR
    DESARROLLO
I                MILITARES Y PARLAMENTARIOS
A
L



                  DURA REPRESIÓN
Cartel que muestra la
 alianza entre las dos
sindicatos principales
Principales núcleos huelguísticos en 1917
Incidencia de la huelga de 1917
Pablo Iglesias, fundador del PSOE y la
 UGT y primer (e inicialmente único)
parlamentario español procedente del
         movimiento obrero.
Pintura que muestra una huelga minera hacia 1917
Comité de huelga en 1917: Daniel Anguiano, Largo Caballero,
             Julián Besteiro y Andrés Saborit
Madrid, Puerta del Sol, huelga general de 1917, detención de un
           obrero por las fuerzas del orden público
Obreros detenidos en la huelga del 17
guardados por el ejército y la guardia
                civil
Madrid 1917
La huelga general de 1917
H
A   INESTABILIDAD      GOBIERNOS POCO EFICACES
C                    CON ENFRENTAMIENTOS INTERNOS
       POLÍTICA
I
A
                           “TRIENIO BOLCHEVIQUE”:
L                       INFLUENCIA REVOLUCIÓN RUSA
A                    Y CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA


D
I                      REIVINDICACIONES
C   CONFLICTIVIDAD   CAMPESINAS ANALUZAS
T      SOCIAL
A
D
                     CIERRE DE EMPRESAS Y
U
                     “PISTOLERISMO” EN CATALUÑA
R
A
H
                           DESASTRE DE ANNUAL 1921
A
C
I
A   GUERRA COLONIAL

L
                             EXIGENCIAS DE
A
                           RESPONSABILIDADES
D
I
C
T
A
D   GOLPE DE ESTADO 1923
U
R
A
Cuerda de presos. Cuadro de López Mezquita. No se trata de
delincuentes, sino de trabajadores detenidos por exigir sus derechos.
   "La cuestión social", el eufemismo que se utilizaba en los medio
oficiales para describir el desamparo y la vida miserable de las clases
                              trabajadoras.
Jornaleros andaluces trabajando en la recogida de la
  aceituna. La vida de los jornaleros andaluces era terrible,
apenas trabajaban unos meses al año, y en unas condiciones
  durísimas. De ahí las revueltas y huelgas violentas de los
                  trabajadores del campo.
Severiano Martínez Anido. General que fue nombrado gobernador civil de
Barcelona durante los años del pistolerismo. Al mando de la policía desató
una autentica guerra sucia contra los líderes de las organizaciones obreras
 especialmente contra los anarquistas, que le respondieron con la misma
     moneda, desatándose una contienda de asesinatos, represalias y
aplicaciones literales de la Ley de Fugas que se convirtió en una carnicería.
Pese a contar con el apoyo de las patronales y de los sindicatos amarillos,
                          fue finalmente destituido.
Cadáver de Manuel Bravo Portillo, comisario de policía y
  artífice directo de la guerra sucia contra los líderes
anarquistas. Bravo portillo fue asesinado por pistoleros
 anarquistas en represalia por el asesinato del líder del
          sindicato de tintoreros, Pau Sabater.
El 8 de marzo de 1921, el presidente del Gobierno español y político del
 Partido Conservador Eduardo Dato fue abatido por más de veinte disparos
   efectuados desde una moto con sidecar contra su automóvil. El agresor,
 Pedro Mateu, iba acompañado por Ramón Casanellas y Lluís Nicolau, todos
ellos anarquistas catalanes. El atentado fue considerado como una respuesta
     del anarcosindicalismo barcelonés a la dura represión ejercida por el
      gobernador civil Martínez Anido contra la clase obrera y sus líderes
                                   sindicales.
Mesa donde se le practicó la autopsia a Eduardo Dato, asesinado el
8 de marzo de 1921 por pistoleros anarquistas en represalia por su
apoyo incondicional a la aplicación de la Ley de Fugas que permitía
disparar sobre un preso que intentaba la fuga, pero que en realidad
      permitía asesinar impunemente a cualquier detenido.
Luis Nicolau cabecilla del atentado de Dato, detenido en Berlín en febrero
  de 1922 y extraditado a España. A la izquierda Luisa Joaquina que al
             parecer participó en la preparación del crimen.
El desastre de 1921: Annual
Sello de Correos del Protectorado
Annual
El líder rifeño Abd-el-Krim
Dámaso Berenguer
Manuel Fernández Silvestre
Cadáveres en Monte Arruit. Cerca de 2.900 soldados
españoles murieron el 9 de agosto de 1921 en esta posición.
MAUSOLEO A LAS
 VÍCTIMAS DEL
  DESASTRE
CRISIS DEL SISTEMA              GOLPE DE ESTADO DE
     CANOVISTA                   PRIMO DE RIVERA - 1923



                                 DICTADURA 1923 - 1930




                                     GOBIERNO AUTORITARIO

REGENERACIONISMO MILITAR
                                                 LIBERALISMO
                                ELIMINACIÓN
                                     DE
       OPOSICIÓN A
                                                 CACIQUISMO



MOVIMIENTO      NACIONALISMOS
 OBRERO          PERIFÉRICOS
MIGUEL PRIMO DE
           RIVERA




Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
    (1870-1930), militar y político,
 combatió en las guerras de Cuba,
Filipinas y de Marruecos. Ascendió
  a teniente general en 1919 y fue
     capitán general de Cataluña.
C
A              DESASTRE ANNUAL      INFORME PICASSO
U
S
A
S

G   CONSECUENCIAS           MALESTAR ESTAMENTO MILITAR
O      GUERRA
L     MARRUECOS
P
E

M                        CRÍTICA SECTORES DE IZQUIERDA
I
L
I       OPINIÓN PÚBLICA EN CONTRA
T
A
R
AUGE NACIONALISMOS
C
A      RECELOS                ASCENSO REPUBLICANOS,
U     SECTORES                    SOCIALISTAS Y
S    OLIGÁRQUICOS               MOVIMIENTO OBRERO
A
S
                               INCREMENTO DE
G                             LUCHAS SOCIALES
O
L
P   DESCONTENTO DE SECTORES SOCIALES DE LAS CLASES MEDIAS
E

M
I
L
I                                    INCAPACIDAD
T    INESTABILIDAD POLÍTICA            PARTIDOS
A                                     DINÁSTICOS
R
ENCABEZADO POR
           13 SEPTIEMBRE 1923         MIGUEL PRIMO DE RIVERA




           APOYO REAL
                                  ELIMINACIÓN RÉGIMEN
GOLPE DE                             CONSTITUCIONAL
 ESTADO
              SE INICIA
           <<DICTADURA>>          DIRECTORIO MILITAR:
                                  GOBIERNO FORMADO
                                     POR MILITARES



           RESPALDO POPULAR INICIAL
Primo de Rivera en Barcelona antes
 de salir para Madrid para hacerse
           cargo del poder
Alfonso XIII y el dictador Primo de Rivera
Miguel Primo de
   Rivera, a la
derecha, junto al
rey Alfonso XIII.
D   CONTINÚA DOMINIO OLIGÁRQUICO
I
R                                 EN TEORÍA, INCREMENTO
E                                  AUTONOMÍA MUNICIPAL
C   ESTATUTO MUNICIPAL 1924
T                                    SIGUE CONTROL
O                                 GOBERNADORES CIVILES
R
I   PROHIBICIÓN Y REPRESIÓN DE MOVIMIENTOS
O       REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS

          CREACIÓN DE UN PARTIDO ÚNICO:
M   UNIÓN PATRIÓTICA; SIGUE EL MODELO FASCISTA
I
L
    RÍGIDO CONTROL              REPRESIÓN DEL
I
    ORDEN PÚBLICO             MOVIMIENTO OBRERO
T
A   GRAN ÉXITO: FIN DE LA GUERRA DE MARRUECOS
R        CON DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
Primo de Rivera,
Alfonso XIII y los
 miembros del
Directorio Militar
Directorio militar. Algunos de sus miembros
           con cascos prusianos
Directorio militar presidido por Miguel Primo de Rivera
Ataque a una aldea africana en 1923
Atendiendo a un soldado herido durante la guerra de Marruecos
Manifestación contra la guerra de
        Marruecos, 1923
Franco y Millán Astray
Desembarco en Alhucemas, el 8 de septiembre de 1925
El desembarco anfibio en la Bahía de Alhucemas
El desembarco de Alhucemas
Primo de Rivera con dignatarios marroquíes
Primo de Rivera y el General Sanjurjo en
África tras el desembarco de Alhucemas
Tres militares golpistas: Primo de Rivera,
            Sanjurjo y Franco
D                               ASAMBLEA NACIONAL
         INTENTO DE
I                                CONSULTIVA (1927)
    INSTITUCIONALIZACIÓN
R
E
C
T                                          FORMADA
                 ELABORACIÓN
O                                     MAYORITARIAMENTE
                  PROYECTO
R                                       POR MIEMBROS
                 CONSTITUCIÓN
I                                      UNIÓN PATRIÓTICA
O


                                  ESCASO APOYO POPULAR
      UNIÓN PATRIÓTICA
C   Y ASAMBLEA NACIONAL
I        CONSULTIVA
V                                 NO FACILITAN COBERTURA
I                                  LEGAL A LA DICTADURA
L
UNIÓN PATRIÓTICA (1924-1929)
            EVOLUCIÓN NÚMERO DE AFILIADOS

2500000



          2000000
2000000




1500000


                       1139128

1000000




500000


                                      60000
     0
          1924         1927         1929
D
I
R                     CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO:
E                           ÓRGANO MÁXIMO
C
T
O
R
I                     LEYES SOCIALES
O   POLÍTICA SOCIAL




C                      ORGANIZACIÓN CORPORATIVA
I                     DEL TRABAJO: SINDICATO OFICIAL
V
I
L
AUMENTO INFRAESTRUCTURAS:
                                 OBRAS HIDRÁULICAS


             CRECIMIENTO
              ECONÓMICO
                                 INCREMENTO
                             ACTIVIDAD INDUSTRIAL
 POLÍTICA
ECONÓMICA




            BASADO EN PROTECCIONISMO       NACIONALISMO
            E INTERVENCIONISMO ESTATAL      ECONÓMICO
Primo de Rivera en 1929 en Graus (Huesca)
  en la inauguración de un monumento a
              Joaquín Costa
A la izquierda río sobre el que se construiría, a partir de
   1927 el pantano de Santolea (Teruel). A la derecha,
                    inicio de las obras.
OPOSICIÓN            IMPORTANCIA DEL
            SE ORGANIZA      MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (FUE)



              DESCONTENTO MILITAR;           DIMISIÓN DE
            SUBLEVACIONES; HUELGAS;       PRIMO DE RIVERA:
            IMPACTO CRISIS ECONÓMICA         ENERO 1930

OPOSICIÓN
   Y FIN                          PACTO DE SAN SEBASTIÁN:
   DE LA                                AGOSTO 1930
DICTADURA   “DICTABLANDA”
             DE BERENGUER
                                   SUBLEVACIÓN DE JACA:
                                      DICIEMBRE 1930

                                        ELECCIONES
             GOBIERNO DEL
                                        MUNICIPALES
            ALMIRANTE AZNAR
                                          12 ABRIL

                          CAÍDA DE LA MONARQUÍA; REPÚBLICA
El dictador Primo de Rivera tras presentar su dimisión al Rey
El general Berenguer
Jaca, cuartel de los sublevados
Jaca: manifiesto de Fermín Galán.
Sublevación de Jaca. Herido tras
        los combates.
Fermín Galán
Alegoría de la sublevación de
             Jaca
Imagen del Gabinete Aznar
Firmantes del llamado Pacto de San Sebastián
Mesa de asesoramiento
  de las elecciones
municipales de abril de
         1931

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.Alfredo García
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...Oscar Leon
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)papefons Fons
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Florencio Ortiz Alejos
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Eva María Gil
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo artesonado
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónoscarjgope
 
HE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la RestauraciónHE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la RestauraciónSergi Sanchiz Torres
 
HE 04. El Sexenio Democrático.PPT
HE 04. El Sexenio Democrático.PPTHE 04. El Sexenio Democrático.PPT
HE 04. El Sexenio Democrático.PPTSergi Sanchiz Torres
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
Regeneracionismo
RegeneracionismoRegeneracionismo
Regeneracionismo
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
HE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la RestauraciónHE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la Restauración
 
HE 04. El Sexenio Democrático.PPT
HE 04. El Sexenio Democrático.PPTHE 04. El Sexenio Democrático.PPT
HE 04. El Sexenio Democrático.PPT
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
HE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda RepúblicaHE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda República
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 

Destacado

7 supersíntesi crisi i dictadura
7 supersíntesi crisi i dictadura7 supersíntesi crisi i dictadura
7 supersíntesi crisi i dictaduraArmand Figuera
 
De la restauració a la república (1874 1931)
De la restauració a la república (1874 1931)De la restauració a la república (1874 1931)
De la restauració a la república (1874 1931)Marcel Duran
 
9 la generalitat_republicana
9 la generalitat_republicana9 la generalitat_republicana
9 la generalitat_republicanaArmand Figuera
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931Robertcm4
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Pr.Exp. Orals Tema 11.
Pr.Exp. Orals Tema 11.Pr.Exp. Orals Tema 11.
Pr.Exp. Orals Tema 11.guesta419c5
 
D Ef Historia 2º Republica Tt 1
D Ef Historia 2º Republica Tt 1D Ef Historia 2º Republica Tt 1
D Ef Historia 2º Republica Tt 1guesta419c5
 
11.8 Els problemes de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...
11.8 Els problemes  de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...11.8 Els problemes  de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...
11.8 Els problemes de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...guesta419c5
 
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacionEl reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacionMaria Jimenez
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017angel_elgranado
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionJJCMARZOL
 
Tema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españaTema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españaTxema Gs
 

Destacado (20)

7 supersíntesi crisi i dictadura
7 supersíntesi crisi i dictadura7 supersíntesi crisi i dictadura
7 supersíntesi crisi i dictadura
 
5 eco i soc 1900 1936
5 eco i soc 1900 19365 eco i soc 1900 1936
5 eco i soc 1900 1936
 
De la restauració a la república (1874 1931)
De la restauració a la república (1874 1931)De la restauració a la república (1874 1931)
De la restauració a la república (1874 1931)
 
4 crisi i_dictadura
4 crisi i_dictadura4 crisi i_dictadura
4 crisi i_dictadura
 
9 la generalitat_republicana
9 la generalitat_republicana9 la generalitat_republicana
9 la generalitat_republicana
 
8 la ii_republica
8 la ii_republica8 la ii_republica
8 la ii_republica
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Pr.Exp. Orals Tema 11.
Pr.Exp. Orals Tema 11.Pr.Exp. Orals Tema 11.
Pr.Exp. Orals Tema 11.
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
D Ef Historia 2º Republica Tt 1
D Ef Historia 2º Republica Tt 1D Ef Historia 2º Republica Tt 1
D Ef Historia 2º Republica Tt 1
 
11.8 Els problemes de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...
11.8 Els problemes  de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...11.8 Els problemes  de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...
11.8 Els problemes de la coalició republicanosocialista, A. Planas, M. Pérez...
 
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacionEl reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
Tema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españaTema 10 c risis sistema restauracion españa
Tema 10 c risis sistema restauracion españa
 
Conceptos tema 7
Conceptos tema 7Conceptos tema 7
Conceptos tema 7
 
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de riveraTema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
 

Similar a El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera

La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)Emilydavison
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939palomaromero
 
Crisis de la Restauración
Crisis de la RestauraciónCrisis de la Restauración
Crisis de la RestauraciónRamón Cuvillo
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIIJUAN DIEGO
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiCarlos Arrese
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)cherepaja
 
El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El-sabrosote
 
Presentación t8
Presentación t8Presentación t8
Presentación t8mguadalufb
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraFuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraEmilydavison
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxInesmendozalonso
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNestribor
 

Similar a El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera (20)

La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939
 
Crisis de la Restauración
Crisis de la RestauraciónCrisis de la Restauración
Crisis de la Restauración
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
 
Bloque 9 p
Bloque 9 pBloque 9 p
Bloque 9 p
 
Unidad 6 y asi
Unidad 6 y asiUnidad 6 y asi
Unidad 6 y asi
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920
 
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuenciasParlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
 
Presentación t8
Presentación t8Presentación t8
Presentación t8
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera
 
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraFuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
Textos tema 9
Textos tema 9Textos tema 9
Textos tema 9
 

Más de angel_elgranado

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18angel_elgranado
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18angel_elgranado
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESangel_elgranado
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017angel_elgranado
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017angel_elgranado
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868angel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IIangel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL Iangel_elgranado
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978angel_elgranado
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de francoangel_elgranado
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Iiangel_elgranado
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xixangel_elgranado
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañAangel_elgranado
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II Repúblicaangel_elgranado
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98angel_elgranado
 
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema CanovistaTema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovistaangel_elgranado
 

Más de angel_elgranado (18)

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de franco
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
 
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema CanovistaTema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera

  • 1. EL REINADO DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
  • 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917 DESASTRE 1898 INICIO CRISIS DEL SISTEMA RESTAURACIÓN Alfonso XIII, rey a partir de 1902
  • 4. Alfonso XIII, rey a partir de 1902
  • 5. Alfonso XIII con su esposa Victoria Eugenia de Battenberg
  • 6. Boda real, 31 de mayo de 1906 (El periódico corresponde al 2 de junio)
  • 7. El atentado contra los reyes el día de su boda. Tuvo lugar en la calle Mayor de Madrid. Produjo más de 20 fallecidos y sobre un centenar de heridos
  • 8. El atentado en la prensa internacional
  • 9. Doña Victoria Eugenia de Battenberg con todos sus hijos, de izquierda a derecha: Doña María Cristina, Don Alfonso, Don Gonzalo, Don Juan, Don Jaime y Doña Beatriz (retrato de 1918).
  • 10. Alfonso XIII y su esposa en La Granja
  • 11. Carmen Ruiz Moragas, amante del rey y madre de su hijo Leandro, reconocido como tal en los años 80. Fruto de esa relación, prolongada a lo largo de 15 años, también nació una niña, María Teresa.
  • 12. Leandro saludando a María de las Mercedes, madre del actual rey. Obsérvese el parecido con Don Juan, al fondo, padre de Don Juan Carlos
  • 13. EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917 1902-1912: REGENERACIONISMO POLÍTICO CONTINUACIÓN INTENTO DE DEL TURNISMO REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA DESMONTAJE DEL CACIQUISMO CRÍTICA FUERZAS RESISTENCIA EXTRAPARLAMENTARIAS OLIGARQUÍA
  • 14. El Senado en una reunión de 1904
  • 15. ANTONIO MAURA Y MONTANER (1853 – 1925)
  • 16. Antonio Maura y Alfonso XIII
  • 17. JOSÉ CANALEJAS 1854 - 1912
  • 18. Canalejas con el rey, 1910
  • 19. Número 1 de la revista Cu-Cut! Cuando los padres de la patria han partido el gallo a trozos, ellos se han quedado con las tajadas y el país roe los huesos.
  • 20. Lavadero en el Manzanares, 1910
  • 21. Atentado en Barcelona, 22 de julio de 1910
  • 22. EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917 GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS PROVOCA PROTESTAS ENVÍO DE RESERVISTAS Y HUELGA (QUINTAS) GENERAL EN BARCELONA SEMANA TRÁGICA 1909 EJECUCIÓN DE DURA REPRESIÓN FERRER GUARDIA DESPRESTIGIO EXTERIOR + DESCONTENTO INTERIOR
  • 23. Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica
  • 24. Protectorado español en Marruecos Límites en Conferencia de Algeciras 1906 y tratados con Francia de 1912.
  • 25. Se denomina protectorado a la soberanía parcial que un Estado ejerce, especialmente en lo referido a las relaciones exteriores, en un territorio que no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual existen autoridades autóctonas propias
  • 26. Barricadas en Barcelona durante la semana trágica
  • 27. Barricadas en Barcelona durante la semana trágica
  • 30. Convoy con los féretros de los 65 muertos de la semana trágica de Barcelona
  • 31. ALEJANDRO LERROUX (La Rambla, Córdoba, 4 de marzo de 1864 – Madrid, 25 de junio de 1949)
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Protestas en París por la muerte de Ferrer
  • 37. Protestas contra el juicio y ejecución de Ferrer i Guardia y a favor de los presos de la semana trágica
  • 38. EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917 1913 – 1917: FRACASO DEL TURNISMO ASESINATO DE CANALEJAS. LÍDER LIBERAL CRISIS DEL SISTEMA ESCISIONES ENTRE LOS LIBERALES DESACUERDO ENTRE LOS PARTIDOS FUERTE OPOSICIÓN DESEOS DE DEMOCRATIZACIÓN
  • 39. Recreación del asesinato de Canalejas Aconteció en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912. El asesino fue el anarquista Manuel Pardiñas Serrano, que posteriormente se suicida.
  • 40. Cadáver de Canalejas, a la espera de la llegada del juez para ordenar su levantamiento.
  • 42. Mitin de Pablo Iglesias, 1915
  • 43. EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917 GOBIERNO: NEUTRALIDAD VERTIENTE POLÍTICA OPINIÓN PÚBLICA: ALIADÓFILOS / GERMANÓFILOS IMPACTO I GUERRA MUNDIAL INCREMENTO EXPORTACIONES VERTIENTE SUBIDA PRECIOS: PERJUDICA ECONÓMICA CLASES POPULARES CONFLICTIVIDAD SOCIAL
  • 44.
  • 45. Eduardo Dato (conservador), jefe de gobierno al desencadenarse la I Guerra Mundial La Coruña 1856 - Madrid 8-3-1921 Dato despachando con Alfonso XIII
  • 46.
  • 47. Crueldad social. Los <<ricos>> de toda la vida se ríen de los <<nuevos ricos>> que han hecho fortuna con los negocios durante la <<Gran Guerra>>
  • 48. La Gran Guerra trajo muchos beneficios para las clases dirigentes, pero sorprendentemente, muy pocos para las clases trabajadoras, situación agudizada por la emigración del campo a la ciudad y el alza de los precios. Se estaba gestando la crisis del 17. En la imagen manifestación en 1916 solicitando el abaratamiento de las subsistencias y trabajo.
  • 49. CRISIS DE 1917 • EN 1917 CONFLUYEN UN CONJUNTO DE PROBLEMAS: CARESTÍA, ANUNCIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA, ENRIQUECIMIENTOS ESCANDALOSOS, DIVISIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LA GUERRA TODO ELLO ORIGINA LA TRIPLE CRISIS DEL 17
  • 50.
  • 51. FORMADAS POR SURGEN ENTRE MANDOS 1916 Y 1917 INTERMEDIOS M RESPONDEN AL MALESTAR OCASIONADO I POR ASCENSOS “AFRICANISTAS” L CREACIÓN I JUNTAS T MILITARES A MEJORA SALARIOS R REIVINDICACIONES LABORALES MODIFICACIÓN SISTEMA ASCENSOS REIVINDICACIONES REFORMAS POLÍTICAS POLÍTICAS
  • 52. APOYO PARTIDOS NO DINÁSTICOS LUEGO, SE LES SE LES ILEGALIZA DECLARA “LEGALES” M I L DESARROLLO I CONFLICTO SE ATIENDEN T REIVINDICACIONES LABORALES A R PROGRESIVA AUTONOMÍA E INJERENCIA DE LOS MILITARES
  • 54. CIERRE DEL CONGRESO Y SUSPENSIÓN CONSTITUCIÓN P O L Í ASAMBLEA CAMBÓ CONVOCA A CAMBIAR T PARLAMENTARIOS LOS PARLAMENTARIOS SISTEMA I C A SOBRE 70 PARLAMENTARIOS SE REÚNEN EN BARCELONA EN JULIO
  • 55. CONVOCATORIA CORTES CONSTITUYENTES P O L REVOLUCIÓN Í REIVINDICACIONES DESDE T ARRIBA I C A ATENCIÓN A LOS NACIONALISMOS
  • 56. Asamblea de parlamentarios, reunidos en Barcelona
  • 58.
  • 59. COLABORACIÓN UGT - CNT SUBIDA PRECIOS S O C HUELGA MOTIVOS INESTABILIDAD I GENERAL CONVOCATORIA POLÍTICA A L INFLUENCIA REVOLUCIÓN RUSA CAMBIO DE FINALIDAD GOBIERNO
  • 60. SE INICIA EL 13 AGOSTO EN BARCELONA; SE EXTIENDE POR NÚCLEOS INDUSTRIALES S O C NO ES APOYADA POR DESARROLLO I MILITARES Y PARLAMENTARIOS A L DURA REPRESIÓN
  • 61. Cartel que muestra la alianza entre las dos sindicatos principales
  • 63. Incidencia de la huelga de 1917
  • 64. Pablo Iglesias, fundador del PSOE y la UGT y primer (e inicialmente único) parlamentario español procedente del movimiento obrero.
  • 65. Pintura que muestra una huelga minera hacia 1917
  • 66. Comité de huelga en 1917: Daniel Anguiano, Largo Caballero, Julián Besteiro y Andrés Saborit
  • 67. Madrid, Puerta del Sol, huelga general de 1917, detención de un obrero por las fuerzas del orden público
  • 68. Obreros detenidos en la huelga del 17 guardados por el ejército y la guardia civil
  • 70. La huelga general de 1917
  • 71. H A INESTABILIDAD GOBIERNOS POCO EFICACES C CON ENFRENTAMIENTOS INTERNOS POLÍTICA I A “TRIENIO BOLCHEVIQUE”: L INFLUENCIA REVOLUCIÓN RUSA A Y CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA D I REIVINDICACIONES C CONFLICTIVIDAD CAMPESINAS ANALUZAS T SOCIAL A D CIERRE DE EMPRESAS Y U “PISTOLERISMO” EN CATALUÑA R A
  • 72. H DESASTRE DE ANNUAL 1921 A C I A GUERRA COLONIAL L EXIGENCIAS DE A RESPONSABILIDADES D I C T A D GOLPE DE ESTADO 1923 U R A
  • 73. Cuerda de presos. Cuadro de López Mezquita. No se trata de delincuentes, sino de trabajadores detenidos por exigir sus derechos. "La cuestión social", el eufemismo que se utilizaba en los medio oficiales para describir el desamparo y la vida miserable de las clases trabajadoras.
  • 74. Jornaleros andaluces trabajando en la recogida de la aceituna. La vida de los jornaleros andaluces era terrible, apenas trabajaban unos meses al año, y en unas condiciones durísimas. De ahí las revueltas y huelgas violentas de los trabajadores del campo.
  • 75. Severiano Martínez Anido. General que fue nombrado gobernador civil de Barcelona durante los años del pistolerismo. Al mando de la policía desató una autentica guerra sucia contra los líderes de las organizaciones obreras especialmente contra los anarquistas, que le respondieron con la misma moneda, desatándose una contienda de asesinatos, represalias y aplicaciones literales de la Ley de Fugas que se convirtió en una carnicería. Pese a contar con el apoyo de las patronales y de los sindicatos amarillos, fue finalmente destituido.
  • 76. Cadáver de Manuel Bravo Portillo, comisario de policía y artífice directo de la guerra sucia contra los líderes anarquistas. Bravo portillo fue asesinado por pistoleros anarquistas en represalia por el asesinato del líder del sindicato de tintoreros, Pau Sabater.
  • 77. El 8 de marzo de 1921, el presidente del Gobierno español y político del Partido Conservador Eduardo Dato fue abatido por más de veinte disparos efectuados desde una moto con sidecar contra su automóvil. El agresor, Pedro Mateu, iba acompañado por Ramón Casanellas y Lluís Nicolau, todos ellos anarquistas catalanes. El atentado fue considerado como una respuesta del anarcosindicalismo barcelonés a la dura represión ejercida por el gobernador civil Martínez Anido contra la clase obrera y sus líderes sindicales.
  • 78. Mesa donde se le practicó la autopsia a Eduardo Dato, asesinado el 8 de marzo de 1921 por pistoleros anarquistas en represalia por su apoyo incondicional a la aplicación de la Ley de Fugas que permitía disparar sobre un preso que intentaba la fuga, pero que en realidad permitía asesinar impunemente a cualquier detenido.
  • 79. Luis Nicolau cabecilla del atentado de Dato, detenido en Berlín en febrero de 1922 y extraditado a España. A la izquierda Luisa Joaquina que al parecer participó en la preparación del crimen.
  • 80. El desastre de 1921: Annual
  • 81.
  • 82. Sello de Correos del Protectorado
  • 84. El líder rifeño Abd-el-Krim
  • 87. Cadáveres en Monte Arruit. Cerca de 2.900 soldados españoles murieron el 9 de agosto de 1921 en esta posición.
  • 88. MAUSOLEO A LAS VÍCTIMAS DEL DESASTRE
  • 89. CRISIS DEL SISTEMA GOLPE DE ESTADO DE CANOVISTA PRIMO DE RIVERA - 1923 DICTADURA 1923 - 1930 GOBIERNO AUTORITARIO REGENERACIONISMO MILITAR LIBERALISMO ELIMINACIÓN DE OPOSICIÓN A CACIQUISMO MOVIMIENTO NACIONALISMOS OBRERO PERIFÉRICOS
  • 90. MIGUEL PRIMO DE RIVERA Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), militar y político, combatió en las guerras de Cuba, Filipinas y de Marruecos. Ascendió a teniente general en 1919 y fue capitán general de Cataluña.
  • 91. C A DESASTRE ANNUAL INFORME PICASSO U S A S G CONSECUENCIAS MALESTAR ESTAMENTO MILITAR O GUERRA L MARRUECOS P E M CRÍTICA SECTORES DE IZQUIERDA I L I OPINIÓN PÚBLICA EN CONTRA T A R
  • 92. AUGE NACIONALISMOS C A RECELOS ASCENSO REPUBLICANOS, U SECTORES SOCIALISTAS Y S OLIGÁRQUICOS MOVIMIENTO OBRERO A S INCREMENTO DE G LUCHAS SOCIALES O L P DESCONTENTO DE SECTORES SOCIALES DE LAS CLASES MEDIAS E M I L I INCAPACIDAD T INESTABILIDAD POLÍTICA PARTIDOS A DINÁSTICOS R
  • 93. ENCABEZADO POR 13 SEPTIEMBRE 1923 MIGUEL PRIMO DE RIVERA APOYO REAL ELIMINACIÓN RÉGIMEN GOLPE DE CONSTITUCIONAL ESTADO SE INICIA <<DICTADURA>> DIRECTORIO MILITAR: GOBIERNO FORMADO POR MILITARES RESPALDO POPULAR INICIAL
  • 94. Primo de Rivera en Barcelona antes de salir para Madrid para hacerse cargo del poder
  • 95.
  • 96. Alfonso XIII y el dictador Primo de Rivera
  • 97. Miguel Primo de Rivera, a la derecha, junto al rey Alfonso XIII.
  • 98. D CONTINÚA DOMINIO OLIGÁRQUICO I R EN TEORÍA, INCREMENTO E AUTONOMÍA MUNICIPAL C ESTATUTO MUNICIPAL 1924 T SIGUE CONTROL O GOBERNADORES CIVILES R I PROHIBICIÓN Y REPRESIÓN DE MOVIMIENTOS O REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS CREACIÓN DE UN PARTIDO ÚNICO: M UNIÓN PATRIÓTICA; SIGUE EL MODELO FASCISTA I L RÍGIDO CONTROL REPRESIÓN DEL I ORDEN PÚBLICO MOVIMIENTO OBRERO T A GRAN ÉXITO: FIN DE LA GUERRA DE MARRUECOS R CON DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
  • 99. Primo de Rivera, Alfonso XIII y los miembros del Directorio Militar
  • 100. Directorio militar. Algunos de sus miembros con cascos prusianos
  • 101. Directorio militar presidido por Miguel Primo de Rivera
  • 102. Ataque a una aldea africana en 1923
  • 103. Atendiendo a un soldado herido durante la guerra de Marruecos
  • 104. Manifestación contra la guerra de Marruecos, 1923
  • 105. Franco y Millán Astray
  • 106. Desembarco en Alhucemas, el 8 de septiembre de 1925
  • 107. El desembarco anfibio en la Bahía de Alhucemas
  • 108. El desembarco de Alhucemas
  • 109. Primo de Rivera con dignatarios marroquíes
  • 110. Primo de Rivera y el General Sanjurjo en África tras el desembarco de Alhucemas
  • 111. Tres militares golpistas: Primo de Rivera, Sanjurjo y Franco
  • 112. D ASAMBLEA NACIONAL INTENTO DE I CONSULTIVA (1927) INSTITUCIONALIZACIÓN R E C T FORMADA ELABORACIÓN O MAYORITARIAMENTE PROYECTO R POR MIEMBROS CONSTITUCIÓN I UNIÓN PATRIÓTICA O ESCASO APOYO POPULAR UNIÓN PATRIÓTICA C Y ASAMBLEA NACIONAL I CONSULTIVA V NO FACILITAN COBERTURA I LEGAL A LA DICTADURA L
  • 113. UNIÓN PATRIÓTICA (1924-1929) EVOLUCIÓN NÚMERO DE AFILIADOS 2500000 2000000 2000000 1500000 1139128 1000000 500000 60000 0 1924 1927 1929
  • 114. D I R CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO: E ÓRGANO MÁXIMO C T O R I LEYES SOCIALES O POLÍTICA SOCIAL C ORGANIZACIÓN CORPORATIVA I DEL TRABAJO: SINDICATO OFICIAL V I L
  • 115. AUMENTO INFRAESTRUCTURAS: OBRAS HIDRÁULICAS CRECIMIENTO ECONÓMICO INCREMENTO ACTIVIDAD INDUSTRIAL POLÍTICA ECONÓMICA BASADO EN PROTECCIONISMO NACIONALISMO E INTERVENCIONISMO ESTATAL ECONÓMICO
  • 116. Primo de Rivera en 1929 en Graus (Huesca) en la inauguración de un monumento a Joaquín Costa
  • 117. A la izquierda río sobre el que se construiría, a partir de 1927 el pantano de Santolea (Teruel). A la derecha, inicio de las obras.
  • 118. OPOSICIÓN IMPORTANCIA DEL SE ORGANIZA MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (FUE) DESCONTENTO MILITAR; DIMISIÓN DE SUBLEVACIONES; HUELGAS; PRIMO DE RIVERA: IMPACTO CRISIS ECONÓMICA ENERO 1930 OPOSICIÓN Y FIN PACTO DE SAN SEBASTIÁN: DE LA AGOSTO 1930 DICTADURA “DICTABLANDA” DE BERENGUER SUBLEVACIÓN DE JACA: DICIEMBRE 1930 ELECCIONES GOBIERNO DEL MUNICIPALES ALMIRANTE AZNAR 12 ABRIL CAÍDA DE LA MONARQUÍA; REPÚBLICA
  • 119. El dictador Primo de Rivera tras presentar su dimisión al Rey
  • 121. Jaca, cuartel de los sublevados
  • 122. Jaca: manifiesto de Fermín Galán.
  • 123. Sublevación de Jaca. Herido tras los combates.
  • 125. Alegoría de la sublevación de Jaca
  • 127. Firmantes del llamado Pacto de San Sebastián
  • 128. Mesa de asesoramiento de las elecciones municipales de abril de 1931