SlideShare una empresa de Scribd logo
Imperialismo, guerra y revolución
Ignacio Sobrón García
Imperialismo
Imperialismo
Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX
Las grandes potencias de la 2ª mitad del siglo XIX fueron los países que se incorporaron
a las Revoluciones Industriales y dominaron el resto del mundo.
Las potencias europeas:
Países con regímenes liberales Países con sistemas políticos autoritarios
Reino Unido y Francia Prusia, Imperio Austrohúngaro
• Países parlamentarios
• División de poderes
• Se amplían los derechos: libertad de
expresión, asociación.
• Se amplía el sufragio y se hace
universal.
• Los partidos socialistas comienzan a
entrar en los parlamentos.
• Monarquías autoritarios, con emperadores
con amplios poderes.
• Parlamentos controlados por los monarcas.
• El ejército tenía gran peso en estos países
militarismo.
• Escasos derechos de la población.
• En I. Austrohúngaro: imperio multinacional con
numerosas nacionalidades.
El Imperio ruso era una autocracia absolutista gobernada por el Zar: tenía todos los poderes
y gobernaba con gran dureza a sus súbditos. La nobleza era la dueña de las tierras y
compartía el poder con el Zar. Aunque se liberó a los siervos en 1861, su situación seguía
siendo muy mala
Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX
Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX
Las nuevas potencias extraeuropeas:
EEUU Japón Meiji (desde 1868)
Se va convirtiendo en la primera potencia: Se convirtió en un país
industrializado.
• Conquista el Oeste y sus enormes riquezas
exterminio población indígena o confinados en
reservas.
• Recibe numerosa inmigración europea.
• Se incorpora a todos los avances técnicos II Rev.
Industrial.
• Sufre la Guerra de Secesión entre el norte
industrial y el sur agrícola y esclavista (1861-65):
 El norte vence y la esclavitud es abolida.
 La población negra obtiene derechos, pero
se da gran segregación racial en el sur.
• El emperador recuperó el poder y
modernizó el país.
• Sociedad muy jerárquica.
• Puso fin a su tradicional
aislamiento y llegó a acuerdos
con otros países.
• No tiene materias primas, por lo
que depende del expansionismo
para su desarrollo.
Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX
Los grandes personajes de los países más poderosos:
Reina Victoria (R.U.) Bismarck (Alemania) Francisco José (Austria) Alejandro II (Rusia)
Abraham Lincoln (EEUU) Matsuhito (Japón) Napoleón III (Francia) Leopoldo II (Bélgica)
El imperialismo
El imperialismo es el dominio de un país, la metrópoli, sobre otros, las colonias.
• Las grandes potencias
industriales compiten
agresivamente por
vender sus productos y
dominar los mercados y
por obtener materias
primas a bajo coste
Imperialismo
• Estas potencias
(metrópolis)
dominaban a sus
colonias (territorios
dominados,
conquistados o bajo su
control).
El imperialismo
• En el siglo XIX alcanzó a todo el
mundo por el desarrollo de los
medios de transporte y las
nuevas técnicas y armamentos
(frente al dominio de las zonas
costeras propio del pasado).
• Se dirigió especialmente hacia
África, Asia y el Pacífico.
• La civilización occidental se
impuso en la mayor parte del
mundo.
• Europa (especialmente Reino
Unido, Alemania, Francia y
Bélgica), Rusia, EEUU y Japón
fueron las nuevas grandes
potencias, sustituyendo a los
antiguos imperios coloniales de
España y Portugal.
El imperialismo
• Las grandes potencias
imperialistas llegaron a
dominar el 85% de la
superficie mundial.
• Europa dominó el mundo.
• Antiguos imperios como el
Persa o el Chino no se
convirtieron en colonias,
pero los occidentales
lograron grandes ventajas
comerciales en sus
dominios.
• En África solo quedaron dos
países independientes:
Etiopía y Liberia.
El imperialismo. Causas.
El imperialismo. Causas.
Económicas
• Es consecuencia de la
industrialización
• Las grandes potencias
buscaban:
 Mercados exclusivos
para sus productos.
 Materias primas baratas
para sus industrias y
mano de obra barata,
 Territorios en que
invertir sus capitales en
grandes obras públicas,
como ferrocarriles,
puertos, préstamos...
El imperialismo. Causas.
Demográficas:
• Necesidad de buscar oportunidades
para la creciente población de las
grandes potencias.
• La mejora de los transportes facilitó
este proceso.
• Animaban a su población a asentarse
en las colonias: GB a la India, Nueva
Zelanda, Australia; Francia a Argelia.
El imperialismo. Causas.
Políticas:
• Conseguir el dominio de
lugares estratégicos para
controlar las rutas terrestres
y marítimas: Egipto (Canal de
Suez), Canal de Panamá.
• Prestigio y orgullo nacional,
dominando amplios
territorios competición
entre los países por conseguir
grandes imperios coloniales.
• Superioridad militar y de
medios de transporte
respecto de los pueblos
colonizados.
El imperialismo. Causas.
Ideológicas y religiosas:
• Ideas racistas y de supremacía
europea: raza blanca y cultura
occidental superior a los pueblos
inferiores de otras zonas.
• Misión de civilización: Pensaban que
tenían la obligación de llevar los
logros de la cultura occidental a
otros países, que consideraban más
atrasados.
• Misión religiosa: convertir al
cristianismo a las poblaciones.
• Impulso de las ideas científicas de
curiosidad, descubrimiento: grandes
expediciones hacia zonas
inexploradas: África (Livingstone,
Stanley), Siberia...
 Tras la exploracióndominio y
explotación de las colonias.
El imperialismo. Causas.
Los grandes imperios coloniales
• Se fueron formando desde fines del XVIII a
mitad del XIX (Reino Unido, India; Francia,
Argelia).
• Gran impulso tras 1870 La Conferencia de
Berlín en 1885 dividió el mundo entre las
grandes potencias, especialmente África,
especialmente por la presión de Alemania e
Italia, que se incorporaron tarde al reparto
colonial y querían “su parte del pastel”.
• A principios del siglo XX todo el mundo
estaba dominado por las grandes potencias.
• Tan sólo quedaron el imperio persa, el
otomano y en África Abisinia (Etiopía) y
Liberia.
• América latina, con países independientes,
cayó bajo el dominio económico de EEUU.
Los grandes imperios coloniales
Los grandes imperios coloniales: El imperio británico
El más grande del
mundo: época
Victoriana.
• Colonias en todos los
continentes,
controlando las rutas
marítimas: Gibraltar
y canal de Suez.
• Canadá, Egipto,
Hong Kong,
Australia, África
Oriental, Caribe…
• La perla del imperio:
India.
Los grandes imperios coloniales: El imperio francés
• Argelia, Túnez, protectorado sobre
Marruecos.
• Oeste de África
• Indochina
Los grandes imperios coloniales: Otros países
Otras potencias europeas llegaron tarde al
reparto colonial y recibieron menos territorios:
• Alemania: sur de África, Camerún, Tanzania.
• Italia: Libia, Eritrea, Etiopía.
• Bélgica: Congo Belga. Propiedad de su rey.
Condiciones de explotación terribles.
• Rusia se expandió por Siberia hasta China, la
India y el Pacífico.
Colonias
alemanas
Colonias
italianas
Colonias
holandesas
Colonias
belgas
Expansión de Rusia
Los grandes imperios coloniales: Otros países
• España y Portugal: pierden casi
todas sus colonias.
 España pierde en favor de
EEUU Cuba, Puerto Rico y
Filipinas (1898)
• EEUU se expande a Cuba, Puerto
Rico y Filipinas y por el Pacífico.
Mantiene gran influencia en los
países latinoamericanos.
• Japón: se extiende por Corea,
Formosa y el Pacífico.
Expansión de Japón
Los grandes imperios coloniales: fricciones
Muchas de estas
potencias se sintieron
descontentas por el
reparto colonial, pues
aspiraban a mayores
posesiones.
Para evitarlas y repartirse
África tuvo lugar en 1885
la Conferencia de Berlín.
Las ambiciones coloniales
provocaron tensiones
entre las principales
potencias, que en parte
dieron origen a la I
Guerra Mundial.
El incidente de Fachoda
Conferencia de Berlín y reparto de África
Las formas de dominio colonial
Colonia: territorios sometidos y administrados
directamente desde la metrópoli. La población
estaba totalmente sometida. (Congo belga)
Protectorado: Se mantenían las autoridades locales
para política interior, si bien el comercio y la
explotación económica dependían de la metrópoli
(Egipto, Marruecos).
Concesiones: Las potencias coloniales obtenían
ventajas comerciales en zonas del país dominado,
aunque teóricamente pertenecían al país dominado
y desde allí comerciaban. (China)
• Dominios: territorios en los que una gran parte
de la población era de origen europeo (Canadá,
Australia…) y tenían cierta autonomía, con un
Gobernador de la Metrópoli.
• e incluso provincias (Argelia de Francia).
La sociedad en las colonias
Colonizadores Población nativa
Una minoría blanca que controlaba el
poder político, la administración, el
ejército y la economía.
Grandes propietarios y comerciantes,
directivos de grandes compañías.
Vivían en buenos barrios de estilo
europeo, separados de la población local.
No se mezclaban ni casaban con la
población local.
Estilo de vida europeo.
Los indígenas fueron desposeídos de sus tierras y
riquezas y se convirtieron en grupos sociales explotados
y descontentos.
En algunos casos (zonas de clima templado, Australia,
Nueva Zelanda) la población aborigen fue casi
exterminada y casi sustituida por población blanca.
En otros casos, como Argelia o Sudáfrica, fueron
tratados como minorías marginadas.
La población nativa vivía en situación de pobreza y sin
derechos, salvo las minorías dirigentes que colaboraban
con los colonizadores.
Consecuencias de la colonización:
Para las
metrópolis
Dispusieron de materias primas y
recursos naturales baratos
Dispusieron de nuevos mercados
para vender sus productos
Dio un gran impulso a su
industrialización y se convirtieron en
los países más poderosos
Dio salida a los excedentes de
población
Se crearon tensiones entre las
potencias
Enfrentamientos
previos a la I
Guerra Mundial
Interés por lo exótico y por nuevas
culturas
Incremento
descubrimientos
geográficos
Influencia en el
arte, la literatura
Consecuencias de la colonización:
Para las colonias
Se incrementó su población al
disminuir la mortalidad
Se crearon
desequilibrios entre
población y recursos
Se explotaron sus recursos
naturales sin beneficio para
ellas
Destrucción de su
medio ambiente
No se desarrollo ni su
industria ni sus
infraestructuras de transporte
Se crearon fronteras
artificiales
Enfrentamientos
previos a la I Guerra
Mundial
La población indígena fue
explotada y no se respetó su
cultura
Fuerte sentimiento
antiimperialista
Destrucción de
culturas nativas y
aculturación
Consecuencias de la colonización:
La administración colonial se basó
en las ideas y métodos europeos,
pero no tuvo en cuenta las
diferencias de lenguas, tribus,
religiones, de las zonas
conquistadas
Se crearon fronteras artificiales que
crearon futuros conflictos tras la
independencia entre los países por
las fronteras.
Consecuencias de la colonización:
Las metrópolis explotaron las colonias en su propio
beneficio y no se preocuparon de su desarrollo.
Los colonos de las metrópolis se apropiaban de las
tierras de las colonias y desposeyeron a la
población de sus tierras:
• Explotaciones de grandes plantaciones de
monocultivo (cacao, azúcar, caucho, café, té...)
• Grandes explotaciones mineras (carbón, oro,
diamantes)
No fomentaron la industrialización de las colonias.
Tan sólo fomentaron los transportes hacia los
puertos de exportación y el resto del país no
desarrolló sus infraestructuras.
Esta explotación dio lugar a gran parte del
subdesarrollo actual y a la dependencia de la
tecnología y productos manufacturados de las
metrópolis.
Consecuencias de la colonización:
No se respetó ni el estilo de vida ni la
cultura de los pueblos sometidos y se
impuso obligatoriamente la cultura de las
metrópolis Resentimiento población
nativa.
Se destruyeron las culturas nativas y se
impuso la cultura de la metrópoli
aculturación.
“La tarea que los agentes del Estado han de
cumplir en el Congo es noble y elevada. Está
bajo su incumbencia la civilización del África
Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo,
luchando contra costumbres, de miles de años
de antigüedad, su deber es modificar
gradualmente esas costumbres. Han de poner
a la población bajo nuestras leyes, la más
urgente de las cuales es, sin duda, la del
trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo
yo, una firme autoridad para acostumbrar a los
nativos a las prácticas de la que son
totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello
es necesario ser al mismo tiempo, firme y
paternal.“
Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los
Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.
http://asl-diver.blogspot.com.es/2012/04/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-causas.html
http://es.slideshare.net/mariomontal/segunda-revolucion-industrial-e-imperialismo
https://youtu.be/oHLHuCRu87I
VÍDEOS:
Las grandes potencias europeas: https://youtu.be/mNbxm9DoUkc
Las potencias extraeuropeas: https://youtu.be/-BTJAyT4pk0
Definición: https://youtu.be/XNfMb6X7QUc
Causas: https://youtu.be/O-F6NgOzi_Q
Causas económicas: https://youtu.be/NkGTVuq-cPw
Causas políticas: https://youtu.be/Mg1KI9CWX9A
Causas demográficas: https://youtu.be/GCf5qftp7c8
Conferencia de Berlín: https://youtu.be/7V4u3YweJ1Q
La colonización de África: https://youtu.be/_8TwqRVyj6I
Colonización de África: https://youtu.be/CQRGuiS7tns
Colonización de Asia: https://youtu.be/yukTAq4Enso
Expansión de Japón: https://youtu.be/jK3TpsvvxGk
Los imperios coloniales: https://youtu.be/u3yyXpFIPuA
Los imperios coloniales: https://youtu.be/4Dkn7jJj-Yg
El imperio inglés: https://youtu.be/5jUakBFG9EU
El reparto de África: https://youtu.be/mWxCzsn2p5Q
El incidente de Fachoda. https://youtu.be/nWumrVXIre4?list=PLHFTmQ8UWYGGWmdYD2wtUtNJhI-9_d9Gb
El Congo Belga: https://youtu.be/Wq58cBmK3do
El Congo Belga:: https://youtu.be/XIbSiDF94Qc
Imperialismo
Imperialismo
Imperialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.6 américa independencia y consolidación de los estados
T.6 américa  independencia y  consolidación de los estadosT.6 américa  independencia y  consolidación de los estados
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
Diana Pérez
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
jorge vargas
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesamaratoncvin
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Imperialismo colonial
Imperialismo colonial Imperialismo colonial
Imperialismo colonial
Luis José Sánchez Marco
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y AfricaAndre Choroco
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)tellyluces70
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
profeandy
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Blanca Ortega
 
Guerras del opio
Guerras del opioGuerras del opio
Guerras del opio
Richard Barrios Caralampio
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
100ciassociales
 
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIXColonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Nueva Escuela Tecnológica / Instituto de Integración Cultural A.C.
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticas
Felipe avenda?
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialDiego Caballero García
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rocío Cordero
 

La actualidad más candente (20)

T.6 américa independencia y consolidación de los estados
T.6 américa  independencia y  consolidación de los estadosT.6 américa  independencia y  consolidación de los estados
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Imperialismo colonial
Imperialismo colonial Imperialismo colonial
Imperialismo colonial
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Guerras del opio
Guerras del opioGuerras del opio
Guerras del opio
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIXColonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticas
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 

Destacado

Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoMario Montal
 
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Rafael Urías
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
histgeosecucacha
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
M Angeles Carrasco Miranda
 
Adh 4 eso liberalismo y nacionalismo
Adh 4 eso liberalismo y nacionalismoAdh 4 eso liberalismo y nacionalismo
Adh 4 eso liberalismo y nacionalismo
Aula de Historia
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americanafrojopin
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialJosé Arjona
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoJosé Arjona
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (14)

Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
 
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
 
La revolución industrial 4ºESO
La revolución industrial 4ºESOLa revolución industrial 4ºESO
La revolución industrial 4ºESO
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
Adh 4 eso liberalismo y nacionalismo
Adh 4 eso liberalismo y nacionalismoAdh 4 eso liberalismo y nacionalismo
Adh 4 eso liberalismo y nacionalismo
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de VienaMapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
LA UNIÓN EUROPEA
LA UNIÓN EUROPEALA UNIÓN EUROPEA
LA UNIÓN EUROPEA
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución Industrial
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 

Similar a Imperialismo

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Ricardo Santamaría Pérez
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
MINEDUC
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
Silvia Ferreyra
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
francisco gonzalez
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
FelipeMoroso
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
jorgecaldeprofe
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Gustavo Bolaños
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
TavoOROZCOOSORIO
 
Imperialismo colonialismo del siglo XlX.pptx
Imperialismo colonialismo del siglo XlX.pptxImperialismo colonialismo del siglo XlX.pptx
Imperialismo colonialismo del siglo XlX.pptx
auditorcalidadalejan
 
Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Jacob Herrera
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Diego Andrés Rojas González
 

Similar a Imperialismo (20)

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
 
Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
 
Naciones e imperios
Naciones e imperiosNaciones e imperios
Naciones e imperios
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
 
1m cs-soc-historia-23042010-2
1m cs-soc-historia-23042010-21m cs-soc-historia-23042010-2
1m cs-soc-historia-23042010-2
 
Imperialismo colonialismo del siglo XlX.pptx
Imperialismo colonialismo del siglo XlX.pptxImperialismo colonialismo del siglo XlX.pptx
Imperialismo colonialismo del siglo XlX.pptx
 
Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Imperialismo

  • 1. Imperialismo, guerra y revolución Ignacio Sobrón García Imperialismo
  • 3. Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX Las grandes potencias de la 2ª mitad del siglo XIX fueron los países que se incorporaron a las Revoluciones Industriales y dominaron el resto del mundo. Las potencias europeas: Países con regímenes liberales Países con sistemas políticos autoritarios Reino Unido y Francia Prusia, Imperio Austrohúngaro • Países parlamentarios • División de poderes • Se amplían los derechos: libertad de expresión, asociación. • Se amplía el sufragio y se hace universal. • Los partidos socialistas comienzan a entrar en los parlamentos. • Monarquías autoritarios, con emperadores con amplios poderes. • Parlamentos controlados por los monarcas. • El ejército tenía gran peso en estos países militarismo. • Escasos derechos de la población. • En I. Austrohúngaro: imperio multinacional con numerosas nacionalidades. El Imperio ruso era una autocracia absolutista gobernada por el Zar: tenía todos los poderes y gobernaba con gran dureza a sus súbditos. La nobleza era la dueña de las tierras y compartía el poder con el Zar. Aunque se liberó a los siervos en 1861, su situación seguía siendo muy mala
  • 4. Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX
  • 5. Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX Las nuevas potencias extraeuropeas: EEUU Japón Meiji (desde 1868) Se va convirtiendo en la primera potencia: Se convirtió en un país industrializado. • Conquista el Oeste y sus enormes riquezas exterminio población indígena o confinados en reservas. • Recibe numerosa inmigración europea. • Se incorpora a todos los avances técnicos II Rev. Industrial. • Sufre la Guerra de Secesión entre el norte industrial y el sur agrícola y esclavista (1861-65):  El norte vence y la esclavitud es abolida.  La población negra obtiene derechos, pero se da gran segregación racial en el sur. • El emperador recuperó el poder y modernizó el país. • Sociedad muy jerárquica. • Puso fin a su tradicional aislamiento y llegó a acuerdos con otros países. • No tiene materias primas, por lo que depende del expansionismo para su desarrollo.
  • 6. Las grandes potencias del mundo en la 2ª mitad del siglo XIX Los grandes personajes de los países más poderosos: Reina Victoria (R.U.) Bismarck (Alemania) Francisco José (Austria) Alejandro II (Rusia) Abraham Lincoln (EEUU) Matsuhito (Japón) Napoleón III (Francia) Leopoldo II (Bélgica)
  • 7. El imperialismo El imperialismo es el dominio de un país, la metrópoli, sobre otros, las colonias. • Las grandes potencias industriales compiten agresivamente por vender sus productos y dominar los mercados y por obtener materias primas a bajo coste Imperialismo • Estas potencias (metrópolis) dominaban a sus colonias (territorios dominados, conquistados o bajo su control).
  • 8. El imperialismo • En el siglo XIX alcanzó a todo el mundo por el desarrollo de los medios de transporte y las nuevas técnicas y armamentos (frente al dominio de las zonas costeras propio del pasado). • Se dirigió especialmente hacia África, Asia y el Pacífico. • La civilización occidental se impuso en la mayor parte del mundo. • Europa (especialmente Reino Unido, Alemania, Francia y Bélgica), Rusia, EEUU y Japón fueron las nuevas grandes potencias, sustituyendo a los antiguos imperios coloniales de España y Portugal.
  • 9. El imperialismo • Las grandes potencias imperialistas llegaron a dominar el 85% de la superficie mundial. • Europa dominó el mundo. • Antiguos imperios como el Persa o el Chino no se convirtieron en colonias, pero los occidentales lograron grandes ventajas comerciales en sus dominios. • En África solo quedaron dos países independientes: Etiopía y Liberia.
  • 11. El imperialismo. Causas. Económicas • Es consecuencia de la industrialización • Las grandes potencias buscaban:  Mercados exclusivos para sus productos.  Materias primas baratas para sus industrias y mano de obra barata,  Territorios en que invertir sus capitales en grandes obras públicas, como ferrocarriles, puertos, préstamos...
  • 12. El imperialismo. Causas. Demográficas: • Necesidad de buscar oportunidades para la creciente población de las grandes potencias. • La mejora de los transportes facilitó este proceso. • Animaban a su población a asentarse en las colonias: GB a la India, Nueva Zelanda, Australia; Francia a Argelia.
  • 13. El imperialismo. Causas. Políticas: • Conseguir el dominio de lugares estratégicos para controlar las rutas terrestres y marítimas: Egipto (Canal de Suez), Canal de Panamá. • Prestigio y orgullo nacional, dominando amplios territorios competición entre los países por conseguir grandes imperios coloniales. • Superioridad militar y de medios de transporte respecto de los pueblos colonizados.
  • 14. El imperialismo. Causas. Ideológicas y religiosas: • Ideas racistas y de supremacía europea: raza blanca y cultura occidental superior a los pueblos inferiores de otras zonas. • Misión de civilización: Pensaban que tenían la obligación de llevar los logros de la cultura occidental a otros países, que consideraban más atrasados. • Misión religiosa: convertir al cristianismo a las poblaciones. • Impulso de las ideas científicas de curiosidad, descubrimiento: grandes expediciones hacia zonas inexploradas: África (Livingstone, Stanley), Siberia...  Tras la exploracióndominio y explotación de las colonias.
  • 16. Los grandes imperios coloniales • Se fueron formando desde fines del XVIII a mitad del XIX (Reino Unido, India; Francia, Argelia). • Gran impulso tras 1870 La Conferencia de Berlín en 1885 dividió el mundo entre las grandes potencias, especialmente África, especialmente por la presión de Alemania e Italia, que se incorporaron tarde al reparto colonial y querían “su parte del pastel”. • A principios del siglo XX todo el mundo estaba dominado por las grandes potencias. • Tan sólo quedaron el imperio persa, el otomano y en África Abisinia (Etiopía) y Liberia. • América latina, con países independientes, cayó bajo el dominio económico de EEUU.
  • 17. Los grandes imperios coloniales
  • 18. Los grandes imperios coloniales: El imperio británico El más grande del mundo: época Victoriana. • Colonias en todos los continentes, controlando las rutas marítimas: Gibraltar y canal de Suez. • Canadá, Egipto, Hong Kong, Australia, África Oriental, Caribe… • La perla del imperio: India.
  • 19. Los grandes imperios coloniales: El imperio francés • Argelia, Túnez, protectorado sobre Marruecos. • Oeste de África • Indochina
  • 20. Los grandes imperios coloniales: Otros países Otras potencias europeas llegaron tarde al reparto colonial y recibieron menos territorios: • Alemania: sur de África, Camerún, Tanzania. • Italia: Libia, Eritrea, Etiopía. • Bélgica: Congo Belga. Propiedad de su rey. Condiciones de explotación terribles. • Rusia se expandió por Siberia hasta China, la India y el Pacífico. Colonias alemanas Colonias italianas Colonias holandesas Colonias belgas Expansión de Rusia
  • 21. Los grandes imperios coloniales: Otros países • España y Portugal: pierden casi todas sus colonias.  España pierde en favor de EEUU Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898) • EEUU se expande a Cuba, Puerto Rico y Filipinas y por el Pacífico. Mantiene gran influencia en los países latinoamericanos. • Japón: se extiende por Corea, Formosa y el Pacífico. Expansión de Japón
  • 22. Los grandes imperios coloniales: fricciones Muchas de estas potencias se sintieron descontentas por el reparto colonial, pues aspiraban a mayores posesiones. Para evitarlas y repartirse África tuvo lugar en 1885 la Conferencia de Berlín. Las ambiciones coloniales provocaron tensiones entre las principales potencias, que en parte dieron origen a la I Guerra Mundial. El incidente de Fachoda Conferencia de Berlín y reparto de África
  • 23. Las formas de dominio colonial Colonia: territorios sometidos y administrados directamente desde la metrópoli. La población estaba totalmente sometida. (Congo belga) Protectorado: Se mantenían las autoridades locales para política interior, si bien el comercio y la explotación económica dependían de la metrópoli (Egipto, Marruecos). Concesiones: Las potencias coloniales obtenían ventajas comerciales en zonas del país dominado, aunque teóricamente pertenecían al país dominado y desde allí comerciaban. (China) • Dominios: territorios en los que una gran parte de la población era de origen europeo (Canadá, Australia…) y tenían cierta autonomía, con un Gobernador de la Metrópoli. • e incluso provincias (Argelia de Francia).
  • 24. La sociedad en las colonias Colonizadores Población nativa Una minoría blanca que controlaba el poder político, la administración, el ejército y la economía. Grandes propietarios y comerciantes, directivos de grandes compañías. Vivían en buenos barrios de estilo europeo, separados de la población local. No se mezclaban ni casaban con la población local. Estilo de vida europeo. Los indígenas fueron desposeídos de sus tierras y riquezas y se convirtieron en grupos sociales explotados y descontentos. En algunos casos (zonas de clima templado, Australia, Nueva Zelanda) la población aborigen fue casi exterminada y casi sustituida por población blanca. En otros casos, como Argelia o Sudáfrica, fueron tratados como minorías marginadas. La población nativa vivía en situación de pobreza y sin derechos, salvo las minorías dirigentes que colaboraban con los colonizadores.
  • 25. Consecuencias de la colonización: Para las metrópolis Dispusieron de materias primas y recursos naturales baratos Dispusieron de nuevos mercados para vender sus productos Dio un gran impulso a su industrialización y se convirtieron en los países más poderosos Dio salida a los excedentes de población Se crearon tensiones entre las potencias Enfrentamientos previos a la I Guerra Mundial Interés por lo exótico y por nuevas culturas Incremento descubrimientos geográficos Influencia en el arte, la literatura
  • 26. Consecuencias de la colonización: Para las colonias Se incrementó su población al disminuir la mortalidad Se crearon desequilibrios entre población y recursos Se explotaron sus recursos naturales sin beneficio para ellas Destrucción de su medio ambiente No se desarrollo ni su industria ni sus infraestructuras de transporte Se crearon fronteras artificiales Enfrentamientos previos a la I Guerra Mundial La población indígena fue explotada y no se respetó su cultura Fuerte sentimiento antiimperialista Destrucción de culturas nativas y aculturación
  • 27. Consecuencias de la colonización: La administración colonial se basó en las ideas y métodos europeos, pero no tuvo en cuenta las diferencias de lenguas, tribus, religiones, de las zonas conquistadas Se crearon fronteras artificiales que crearon futuros conflictos tras la independencia entre los países por las fronteras.
  • 28. Consecuencias de la colonización: Las metrópolis explotaron las colonias en su propio beneficio y no se preocuparon de su desarrollo. Los colonos de las metrópolis se apropiaban de las tierras de las colonias y desposeyeron a la población de sus tierras: • Explotaciones de grandes plantaciones de monocultivo (cacao, azúcar, caucho, café, té...) • Grandes explotaciones mineras (carbón, oro, diamantes) No fomentaron la industrialización de las colonias. Tan sólo fomentaron los transportes hacia los puertos de exportación y el resto del país no desarrolló sus infraestructuras. Esta explotación dio lugar a gran parte del subdesarrollo actual y a la dependencia de la tecnología y productos manufacturados de las metrópolis.
  • 29. Consecuencias de la colonización: No se respetó ni el estilo de vida ni la cultura de los pueblos sometidos y se impuso obligatoriamente la cultura de las metrópolis Resentimiento población nativa. Se destruyeron las culturas nativas y se impuso la cultura de la metrópoli aculturación.
  • 30.
  • 31. “La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial. Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal.“ Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.
  • 32.
  • 33. http://asl-diver.blogspot.com.es/2012/04/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-causas.html http://es.slideshare.net/mariomontal/segunda-revolucion-industrial-e-imperialismo https://youtu.be/oHLHuCRu87I VÍDEOS: Las grandes potencias europeas: https://youtu.be/mNbxm9DoUkc Las potencias extraeuropeas: https://youtu.be/-BTJAyT4pk0 Definición: https://youtu.be/XNfMb6X7QUc Causas: https://youtu.be/O-F6NgOzi_Q Causas económicas: https://youtu.be/NkGTVuq-cPw Causas políticas: https://youtu.be/Mg1KI9CWX9A Causas demográficas: https://youtu.be/GCf5qftp7c8 Conferencia de Berlín: https://youtu.be/7V4u3YweJ1Q La colonización de África: https://youtu.be/_8TwqRVyj6I Colonización de África: https://youtu.be/CQRGuiS7tns Colonización de Asia: https://youtu.be/yukTAq4Enso Expansión de Japón: https://youtu.be/jK3TpsvvxGk Los imperios coloniales: https://youtu.be/u3yyXpFIPuA Los imperios coloniales: https://youtu.be/4Dkn7jJj-Yg El imperio inglés: https://youtu.be/5jUakBFG9EU El reparto de África: https://youtu.be/mWxCzsn2p5Q El incidente de Fachoda. https://youtu.be/nWumrVXIre4?list=PLHFTmQ8UWYGGWmdYD2wtUtNJhI-9_d9Gb El Congo Belga: https://youtu.be/Wq58cBmK3do El Congo Belga:: https://youtu.be/XIbSiDF94Qc