SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Psíquico
Temprano
Dr. Carlos Ramírez M
• Las primeras experiencias vividas por el menor en período de
gestación, van moldeando los cimientos de su personalidad en
desarrollo.
• ¿Qué tipo de experiencias son las que afectan el desarrollo psíquico
del bebé no nacido? ¿Durante cuáles circunstancias éstas se
producen? y ¿cuáles son los hallazgos que sustentan la hipótesis del
funcionamiento psíquico intrauterino?
• La posibilidad de que el ser humano en período de gestación cuente
con un aparato psíquico en funcionamiento, pone de relieve el tema
de la propia condición humana del feto.
• No se suele dar el estatuto de ser humano al feto, ni menos de
sujeto de deseo, emociones y sensaciones como el placer o el dolor.
• Annequin afirma que “el feto percibe el dolor antes de nacer, desde la
vigesimosexta semana de embarazo [y que] durante los tres primeros
meses de vida, los pequeños atraviesan incluso un periodo de
hipersensibilidad al dolor” (Thévenon, 2001, 1).
• Pareciera ser que nunca ha dejado de constituir un misterio qué es lo
que el niño intrauterino percibe, oye o siente; y si acaso es consciente
de lo que acontece en su entorno más próximo.
• Thomas Verny, basa su trabajo en la hipótesis de que al interior del
útero se modela la mente humana, y que el feto es un ser consciente,
e incluso, capaz de recordar.
• Esta mirada genera un cambio de enfoque a la hora de
abordar ciertos temas como la concepción, el
embarazo y el nacimiento.
• Invita a considerar al ser humano que se gesta y
prepara para nacer, no como una especie de ente
indefinido, pasivo, que pronto llegará a la vida y será
un ser humano más; sino como un ser humano
propiamente tal, que al salir del útero materno ya
cuenta con un bagaje de experiencias a su haber.
• Cuando se habla de desarrollo psíquico, se habla de
la existencia inequívoca de una Psiquis, de un
aparato psíquico en funcionamiento, de una mente,
etc.
• El psicoanalista infantil Donald Winnicott (2006)
ofrece una propuesta donde una persona es
concebida en su totalidad tanto física, como
psicológica, dependiendo del ángulo en que se la
mire; así, existe el Soma (cuerpo) y la Psique como
fenómenos diferentes pero que se relacionan entre sí
de manera compleja.
• La organización de la interrelación entre ambas
instancias proviene de lo que se denomina Mente,
que es distinta de la Psique y hace referencia al
funcionamiento intelectual.
• Winnicott plantea que la famosa dualidad mente-
cuerpo es una trampa, debido a que no se trataría de
fenómenos opuestos. Lo verdaderamente opuesto
sería el Soma y la Psique; ya que mientras el Soma
alude a lo corporal, la Psique hace referencia a lo
emocional.
•La psique constituye una unidad fundamental
con el cuerpo merced a su relación con la
función de los tejidos y órganos y con el cerebro,
así como por el modo en que se entrelaza con
éste a través de nuevas relaciones desarrolladas
en la fantasía o mente, consciente o
inconsciente, del individuo” (Winnicott, 2006,
p.82).
• Freud (1923) en su texto “El yo y el ello” postuló, como premisa
fundamental, que lo psíquico puede diferenciarse entre consciente e
inconsciente, a saber, la existencia de fenómenos psíquicos que
poseen gran influencia en la vida anímica y que, sin embargo, no se
puede tener noticia de ellos (es decir, no se puede ser consciente de
ellos) ya que permanecen inconscientes debido a la fuerza de la
represión. Esta fuerza se encarga de impedir que afloren a la
consciencia representaciones irreconciliables con la realidad exterior
y sus exigencias.
• No obstante, Freud propone la existencia de dos tipos de
inconsciente; lo inconsciente reprimido por ser irreconciliable con el
mundo externo, y lo inconsciente latente que es susceptible de
consciencia, y que denomina “preconsciente”.
•En cuanto a la topología del aparato psíquico,
Freud plantea que lo inconsciente se halla
fuertemente relacionado con el Ello, que es la
primera estructura psíquica que posee un ser
humano, y que abarca la vida instintiva, es
decir, las pulsiones.
•El Yo aparecería después en el desarrollo, como
una parte del Ello que se ha modificado debido
a las influencias del mundo exterior.
• El Yo es una modificación del Ello, que se haya en la
superficie de éste, y que se encuentra dominado por
el principio de realidad, a raíz de las conexiones del
Yo con el mundo exterior y con la percepción.
• En su diferenciación del Ello, el cuerpo cobra una
importancia capital, especialmente la superficie de
éste, como un lugar de donde provienen
percepciones internas y externas. Estas percepciones
permiten construir una representación del propio
cuerpo, representación en el cual el dolor cobraría
gran relevancia.
• Freud plantea que luego del nacimiento se produce la
deflexión del instinto de muerte como mecanismo defensivo
(Segal, 1981). Se deduce que este mecanismo sería, para
Freud, el primer acto del Yo.
• Según Winnicott (1996) en este punto del desarrollo de la
teoría psicoanalítica, se suponía que los mecanismos de
defensa del Yo se estructuraban en relación con la angustia
provocada por la tensión instintiva o por la pérdida del
objeto, en un individuo que al principio estaba dominado por
sus pulsiones y el principio de placer, y que nada le
importaba la realidad del mundo externo.
• La psicoanalista infantil Melanie Klein desarrolló un
vasto campo de producción teórica basándose en la
observación de niños. La autora instaló una nueva
visión en el psicoanálisis al plantear la conformación
de lo psíquico a una edad muy temprana, y al
remover la visión inocente y tierna que se tiene de la
infancia, constatando la existencia de oscuros
temores y crueles impulsos en el bebé, a partir de los
cuales se puede hablar, incluso, de fases de tipo
psicótico y depresivas en los primeros meses de vida
(Jones citado en Klein, 1986).
• Las teorías kleinianas proponen la existencia de relaciones
que el bebé establece con su madre, como por ejemplo, en
la lactancia, según la autora “hay suficiente yo al nacer
como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa
y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y
en la realidad. [Esto] no significa que al nacer el yo se
parezca mucho al de un bebé bien integrado de seis meses,
no digamos al de un niño o de un adulto plenamente
desarrollado” (Klein citada en Segal, 1981, p. 29).
• Se deduce la hipótesis acerca de que el Yo, en un claro
estado rudimentario, se ha formado en algún momento de
la vida intrauterina del bebé. Un Yo que según Klein, se
encuentra desorganizado y en constante fluencia, pero que
tiene la tendencia a integrarse.
• Winnicott (2006) plantea que el desarrollo psíquico
corresponde al desarrollo emocional, que se inicia con las
relaciones entre un individuo y su ambiente, a saber, la
madre; a partir del primer tipo de cuidado parental que ella
presta.
• Esta primera forma de cuidado corresponde al sostén físico,
el cual significa sostener mente y proteger de las agresiones
fisiológicas, en una etapa donde la fisiología aún no está
separada de la psicología (soma y psique), y donde el infante
es absolutamente dependiente del cuidado materno, el cual
es confiable y adecuado en la medida que la madre tenga
empatía con su bebé.
• En esta etapa el Yo del infante es aún débil, pero se
encuentra fortalecido gracias al Yo auxiliar del cuidado
materno que, además, amortigua la relación entre el
bebé y su entorno, permitiendo que surja en éste la
omnipotencia, al creer controlar situaciones externas
buenas y malas que objetivamente se encuentran
fuera de su poder (Winnicott, 1996).
• Winnicott, Spitz, Klein y Bowlby entre otros, señalan la
importancia para el psiquismo de la relación
bipersonal entre el bebé y la madre, llevando a etapas
más tempranas del desarrollo las teorías freudianas
centradas en las relaciones tripersonales del Complejo
de Edipo. Para Winnicott, este desarrollo psíquico
tiene que ver, esencialmente, con la formación del Yo
y su separación del Yo materno, en el proceso de
integración desde la absoluta dependencia hasta
lograr la independencia.
•Según Winnicott existirían las relaciones calmas
y las relaciones excitadas. Estas últimas tienen
que ver con la realidad externa, con el mundo
compartido que no ha sido creado por el bebé, y
de éstas depende la adaptación del individuo. La
lactancia sería un ejemplo de relación excitada
donde hay una adaptación mutua entre el bebé
y su madre.
•El contacto con el exterior puede darse por una
adaptación activa, donde es el propio
movimiento del individuo el que descubre el
ambiente (por ejemplo, una patada dentro del
útero); o puede establecerse por intrusión, que
corresponde a un movimiento del ambiente
frente al cual el individuo reacciona.
• Esta intrusión es impredecible y nada tiene que ver
con sus procesos vitales. La reacción ante la intrusión
interrumpe la continuidad del ser y puede derivar en
un desarrollo precoz del Yo ante situaciones
estresantes que impliquen una diferenciación
temprana entre lo propio y lo ajeno. “Las influencias
ambientales pueden comenzar a determinar, a una
edad muy temprana, si la persona saldrá en busca de
experiencia o se replegará del mundo cuando necesite
corroborar que la vida merece ser vivida.
Ciertas características de la personalidad o del
carácter de algunos niños, no sólo serían
producto del ambiente que los recibe una vez
nacidos, sino que también serían el reflejo de lo
que ocurría mientras estaban en el útero
materno.
Se presenta el problema de definir el peso
relativo entre ambas.
Montagu (1962 citado en Ferril, 1978), plantea que las
emociones fuertes vividas por una mujer embarazada generan
cambios químicos a nivel del sistema nervioso y endocrino, los
que producen nuevas sustancias capaces de traspasar la
barrera de la placenta y alcanzar el sistema circulatorio del
feto, provocándole un balance hormonal anormal. Basándose
también en esta hipótesis, Strean y Peer (1956 citado en Ferril,
1978) concluyeron que un estrés maternal excesivo durante
las primeras diez semanas de gestación, repercute en una
secreción glandular anormal que puede interrumpir el
desarrollo del paladar y de los huesos superiores de la
mandíbula del feto, lo que genera una deformidad conocida
como “paladar hendido”.
• El ritmo del latido cardíaco materno mantiene
calmado al bebé intrauterino y le provoca una
sensación de seguridad; sensación que podría verse
afectada si ese ritmo sufriera un cambio repentino
(Dolto, 1991; Verny y Kelly, 1988). De esta manera,
sería posible hipotetizar acerca de una especie de
lenguaje dominado por el feto, ya que el latido del
corazón materno podría constituir un símbolo para el
bebé. Es decir, se puede formular que el feto es en
parte consciente de su entorno; por lo cual poseería, o
sería, un psiquismo en funcionamiento.
• Las investigaciones del doctor Sontag (1944 citado en
Verny y Kelly, 1988) llevadas a cabo con madres y sus
hijos gestados en período de guerra, lo condujeron a
concluir que la tensión y el miedo permanentes a los
que estaban sometidas las madres embarazadas,
tienen efectos perniciosos en el desarrollo de la
personalidad del feto. Según este investigador, la vía
por la que las emociones maternas afectan al bebé no
nacido es de carácter físico; a saber, la producción de
neurohormonas maternas que son capaces de alterar
los ritmos biológicos del bebé.
• Según distintos autores, el ritmo del latido cardíaco materno
mantiene calmado al bebé intrauterino y le provoca una sensación de
seguridad; sensación que podría verse afectada si ese ritmo sufriera
un cambio repentino (Dolto, 1991; Verny y Kelly, 1988).
• De esta manera, sería posible hipotetizar acerca de una especie de
lenguaje dominado por el feto, ya que el latido del corazón materno
podría constituir un símbolo para el bebé. Es decir, se puede formular
que el feto es en parte consciente de su entorno; por lo cual poseería,
o sería, un psiquismo en funcionamiento.
• Sontag (1944) plantea que las emociones maternas como el
miedo, activan el sistema endocrino y el sistema nervioso
autónomo (SNA), los que responden generando neurohormonas
que inundan el torrente sanguíneo materno, alterando tanto su
química corporal, como la de su hijo no nacido. Estas
alteraciones pueden provocar que el niño al nacer sea más
voluble emocionalmente hablando, ya que el exceso de
neurohormonas maternas afectaría especialmente el desarrollo
del hipotálamo, que es el regulador emocional del organismo.
• Los bebés que han sufrido estos desequilibrios al interior del
útero, tendrían una predisposición emocional y física a la
ansiedad.
• Dolto, plantea que el niño intrauterino es un ser de
lenguaje que es capaz de desarrollar la función
simbólica, y que posee el deseo de vivir, única razón
por la cual se daría la vida (Dolto, citada en Liaudet,
2000).
• El niño sería sujeto de su propio deseo, “un deseo de
vivir que se encarna en el momento de la concepción,
como una energía que busca realizarse a través de
encuentros con otros seres humanos (como sus
padres) e intenta desde el principio asumirse con
absoluta autonomía” (Liaudet, 2000, p.16).
• Para Dolto, esta autonomía del bebé es de gran
relevancia ya que lo sitúa como una persona diferente
a sus padres, portadora de sus propios deseos, y no
sólo como la expresión de deseos ajenos. Considerar
el hecho de que el bebé participa en su propia
concepción, a partir de su deseo de vivir, puede sonar
un tanto extraño si se remite a la clásica idea de que
son los padres quienes conciben un hijo; idea que si
bien parece incuestionable, sustenta la creencia de
que los padres son los dueños de sus hijos y poseen
todos los derechos sobre ellos.
• Los autores coinciden en que el feto es sensible a los estados
emocionales y actitudes de la madre, y que esto constituye una
comunicación, un vínculo, entre la madre y su hijo intrauterino.
• Verny y Kelly (1988) plantean que el vínculo casi perfecto entre madre
e hijo después del nacimiento no es más que la continuación de un
proceso vinculante que comienza en el útero.
• Según Verny y Kelly, los fetos no sólo son influenciados por reacciones
físico-hormonales de la madre, sino que también, y de manera mucho
más profunda, son afectados por las reacciones emocionales de ésta.
• Dolto (citada en Liaudet, 2000), afirma que la comunicación que
existe entre madre y bebé intrauterino, prescinde de palabras, ya que
se trataría de una comunicación de „alma a alma‟.
• Afirma que hay que hablarles a los niños incluso antes de que nazcan.
“El bebé capta el sentido general de lo que se quiere decir, cualquiera
sea la lengua utilizada. A edad tan temprana ciertamente no distingue
las palabras, pero sí la intención que preside el hecho de
pronunciarlas, la comunicación insconciente que se le hace‟” (Dolto
citada en Liaudet, 2000, p. 28).
• Según Dolto (citada en Liaudet, 2000), para que el desarrollo del feto
sea satisfactorio debe haber un vínculo de deseo inconsciente con la
madre. El feto es capaz de percibir el deseo materno, su aceptación o
su rechazo.
Existe consenso dentro de la teoría psicoanalítica en que la
mente de un individuo se va formando en el curso de su
desarrollo evolutivo
En este proceso intervienen múltiples factores
constitucionales y ambientales
Importancia del vínculo que se establece entre el bebé y su
madre y más tarde con ambos progenitores
Son estos vínculos los que se interiorizan dentro de la mente
del niño para formar su estructura e identidad
Líneas de desarrollo:
• Los procesos de desarrollo del niño contienen en sí mismos un
potencial de distorsión en forma de irregularidades que están
siempre presentes en las diferentes líneas de desarrollo.
• Un desarrollo armonioso, homogéneo, etc constituye mas una
referencia o una hipótesis utópica que una referencia clínica.
• La disarmonía entre las líneas del desarrollo es uno de los conceptos
teóricos de mayor aplicación clínica en el psicoanálisis infantil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humanoTeorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
msvivanco123
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
CHDani04
 
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
Perspectivas teóricas del Desarrollo HumanoPerspectivas teóricas del Desarrollo Humano
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
malena Mayor
 
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
Ginna Marcela Suarez
 
El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásicoEl condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico
ansaisa
 
SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION Leugim Leasim
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jungpatete
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
alejandrasaucedo27
 
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
cARLOSFlores793
 
El test de bender
El test de benderEl test de bender
El test de bender
Veronica Vidal
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humanoTeorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
Perspectivas teóricas del Desarrollo HumanoPerspectivas teóricas del Desarrollo Humano
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
 
El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásicoEl condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico
 
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALESFENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
 
SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
 
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
 
El test de bender
El test de benderEl test de bender
El test de bender
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1
 

Similar a Psiquismo temprano

Psiquismo fetal
Psiquismo fetal Psiquismo fetal
Psiquismo fetal
DalmaC
 
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottTeoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Laura469607
 
Parcial n 1 psicologia terminado
Parcial n 1 psicologia terminadoParcial n 1 psicologia terminado
Parcial n 1 psicologia terminadoelianaponturo
 
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdfM KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
andrea156468
 
Conceptos teo de klein
Conceptos teo de kleinConceptos teo de klein
Conceptos teo de klein
Marcelo Araya Gonzàlez
 
El inicio de todo. primera parte
El inicio de todo. primera parteEl inicio de todo. primera parte
El inicio de todo. primera parte
KarinaPetrasso
 
lo-psicosomatico.pptx
lo-psicosomatico.pptxlo-psicosomatico.pptx
lo-psicosomatico.pptx
Jesus Perez Gayosso
 
Módulo 7
Módulo 7Módulo 7
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
RossRusselFuentes
 
Wallon
WallonWallon
La_Teoria_del_Apego.pdf
La_Teoria_del_Apego.pdfLa_Teoria_del_Apego.pdf
La_Teoria_del_Apego.pdf
SebastianRamnCaballe
 
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANACUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Yovismar Liendo
 
Teóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantilTeóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantilCLOV78
 
7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx
7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx
7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx
FiorellaLucaNarvezMo
 
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptxclase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
nicole162569
 
Psicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yoPsicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yo
JulioCesarVillafanaBravo
 

Similar a Psiquismo temprano (20)

Psiquismo fetal
Psiquismo fetal Psiquismo fetal
Psiquismo fetal
 
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottTeoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
 
Parcial n 1 psicologia terminado
Parcial n 1 psicologia terminadoParcial n 1 psicologia terminado
Parcial n 1 psicologia terminado
 
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdfM KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
 
Conceptos teo de klein
Conceptos teo de kleinConceptos teo de klein
Conceptos teo de klein
 
El inicio de todo. primera parte
El inicio de todo. primera parteEl inicio de todo. primera parte
El inicio de todo. primera parte
 
lo-psicosomatico.pptx
lo-psicosomatico.pptxlo-psicosomatico.pptx
lo-psicosomatico.pptx
 
Módulo 7
Módulo 7Módulo 7
Módulo 7
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
Apunte apego
Apunte apegoApunte apego
Apunte apego
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
La_Teoria_del_Apego.pdf
La_Teoria_del_Apego.pdfLa_Teoria_del_Apego.pdf
La_Teoria_del_Apego.pdf
 
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANACUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Teóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantilTeóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantil
 
7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx
7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx
7_1_Mesa_SMental_1_aspectos psicoloxicos_emocionais.pptx
 
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptxclase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
 
Psicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yoPsicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yo
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Psiquismo temprano

  • 2. • Las primeras experiencias vividas por el menor en período de gestación, van moldeando los cimientos de su personalidad en desarrollo. • ¿Qué tipo de experiencias son las que afectan el desarrollo psíquico del bebé no nacido? ¿Durante cuáles circunstancias éstas se producen? y ¿cuáles son los hallazgos que sustentan la hipótesis del funcionamiento psíquico intrauterino? • La posibilidad de que el ser humano en período de gestación cuente con un aparato psíquico en funcionamiento, pone de relieve el tema de la propia condición humana del feto. • No se suele dar el estatuto de ser humano al feto, ni menos de sujeto de deseo, emociones y sensaciones como el placer o el dolor.
  • 3. • Annequin afirma que “el feto percibe el dolor antes de nacer, desde la vigesimosexta semana de embarazo [y que] durante los tres primeros meses de vida, los pequeños atraviesan incluso un periodo de hipersensibilidad al dolor” (Thévenon, 2001, 1). • Pareciera ser que nunca ha dejado de constituir un misterio qué es lo que el niño intrauterino percibe, oye o siente; y si acaso es consciente de lo que acontece en su entorno más próximo. • Thomas Verny, basa su trabajo en la hipótesis de que al interior del útero se modela la mente humana, y que el feto es un ser consciente, e incluso, capaz de recordar.
  • 4. • Esta mirada genera un cambio de enfoque a la hora de abordar ciertos temas como la concepción, el embarazo y el nacimiento. • Invita a considerar al ser humano que se gesta y prepara para nacer, no como una especie de ente indefinido, pasivo, que pronto llegará a la vida y será un ser humano más; sino como un ser humano propiamente tal, que al salir del útero materno ya cuenta con un bagaje de experiencias a su haber.
  • 5. • Cuando se habla de desarrollo psíquico, se habla de la existencia inequívoca de una Psiquis, de un aparato psíquico en funcionamiento, de una mente, etc. • El psicoanalista infantil Donald Winnicott (2006) ofrece una propuesta donde una persona es concebida en su totalidad tanto física, como psicológica, dependiendo del ángulo en que se la mire; así, existe el Soma (cuerpo) y la Psique como fenómenos diferentes pero que se relacionan entre sí de manera compleja.
  • 6. • La organización de la interrelación entre ambas instancias proviene de lo que se denomina Mente, que es distinta de la Psique y hace referencia al funcionamiento intelectual. • Winnicott plantea que la famosa dualidad mente- cuerpo es una trampa, debido a que no se trataría de fenómenos opuestos. Lo verdaderamente opuesto sería el Soma y la Psique; ya que mientras el Soma alude a lo corporal, la Psique hace referencia a lo emocional.
  • 7. •La psique constituye una unidad fundamental con el cuerpo merced a su relación con la función de los tejidos y órganos y con el cerebro, así como por el modo en que se entrelaza con éste a través de nuevas relaciones desarrolladas en la fantasía o mente, consciente o inconsciente, del individuo” (Winnicott, 2006, p.82).
  • 8. • Freud (1923) en su texto “El yo y el ello” postuló, como premisa fundamental, que lo psíquico puede diferenciarse entre consciente e inconsciente, a saber, la existencia de fenómenos psíquicos que poseen gran influencia en la vida anímica y que, sin embargo, no se puede tener noticia de ellos (es decir, no se puede ser consciente de ellos) ya que permanecen inconscientes debido a la fuerza de la represión. Esta fuerza se encarga de impedir que afloren a la consciencia representaciones irreconciliables con la realidad exterior y sus exigencias. • No obstante, Freud propone la existencia de dos tipos de inconsciente; lo inconsciente reprimido por ser irreconciliable con el mundo externo, y lo inconsciente latente que es susceptible de consciencia, y que denomina “preconsciente”.
  • 9. •En cuanto a la topología del aparato psíquico, Freud plantea que lo inconsciente se halla fuertemente relacionado con el Ello, que es la primera estructura psíquica que posee un ser humano, y que abarca la vida instintiva, es decir, las pulsiones. •El Yo aparecería después en el desarrollo, como una parte del Ello que se ha modificado debido a las influencias del mundo exterior.
  • 10. • El Yo es una modificación del Ello, que se haya en la superficie de éste, y que se encuentra dominado por el principio de realidad, a raíz de las conexiones del Yo con el mundo exterior y con la percepción. • En su diferenciación del Ello, el cuerpo cobra una importancia capital, especialmente la superficie de éste, como un lugar de donde provienen percepciones internas y externas. Estas percepciones permiten construir una representación del propio cuerpo, representación en el cual el dolor cobraría gran relevancia.
  • 11. • Freud plantea que luego del nacimiento se produce la deflexión del instinto de muerte como mecanismo defensivo (Segal, 1981). Se deduce que este mecanismo sería, para Freud, el primer acto del Yo. • Según Winnicott (1996) en este punto del desarrollo de la teoría psicoanalítica, se suponía que los mecanismos de defensa del Yo se estructuraban en relación con la angustia provocada por la tensión instintiva o por la pérdida del objeto, en un individuo que al principio estaba dominado por sus pulsiones y el principio de placer, y que nada le importaba la realidad del mundo externo.
  • 12.
  • 13. • La psicoanalista infantil Melanie Klein desarrolló un vasto campo de producción teórica basándose en la observación de niños. La autora instaló una nueva visión en el psicoanálisis al plantear la conformación de lo psíquico a una edad muy temprana, y al remover la visión inocente y tierna que se tiene de la infancia, constatando la existencia de oscuros temores y crueles impulsos en el bebé, a partir de los cuales se puede hablar, incluso, de fases de tipo psicótico y depresivas en los primeros meses de vida (Jones citado en Klein, 1986).
  • 14. • Las teorías kleinianas proponen la existencia de relaciones que el bebé establece con su madre, como por ejemplo, en la lactancia, según la autora “hay suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad. [Esto] no significa que al nacer el yo se parezca mucho al de un bebé bien integrado de seis meses, no digamos al de un niño o de un adulto plenamente desarrollado” (Klein citada en Segal, 1981, p. 29). • Se deduce la hipótesis acerca de que el Yo, en un claro estado rudimentario, se ha formado en algún momento de la vida intrauterina del bebé. Un Yo que según Klein, se encuentra desorganizado y en constante fluencia, pero que tiene la tendencia a integrarse.
  • 15. • Winnicott (2006) plantea que el desarrollo psíquico corresponde al desarrollo emocional, que se inicia con las relaciones entre un individuo y su ambiente, a saber, la madre; a partir del primer tipo de cuidado parental que ella presta. • Esta primera forma de cuidado corresponde al sostén físico, el cual significa sostener mente y proteger de las agresiones fisiológicas, en una etapa donde la fisiología aún no está separada de la psicología (soma y psique), y donde el infante es absolutamente dependiente del cuidado materno, el cual es confiable y adecuado en la medida que la madre tenga empatía con su bebé.
  • 16. • En esta etapa el Yo del infante es aún débil, pero se encuentra fortalecido gracias al Yo auxiliar del cuidado materno que, además, amortigua la relación entre el bebé y su entorno, permitiendo que surja en éste la omnipotencia, al creer controlar situaciones externas buenas y malas que objetivamente se encuentran fuera de su poder (Winnicott, 1996).
  • 17. • Winnicott, Spitz, Klein y Bowlby entre otros, señalan la importancia para el psiquismo de la relación bipersonal entre el bebé y la madre, llevando a etapas más tempranas del desarrollo las teorías freudianas centradas en las relaciones tripersonales del Complejo de Edipo. Para Winnicott, este desarrollo psíquico tiene que ver, esencialmente, con la formación del Yo y su separación del Yo materno, en el proceso de integración desde la absoluta dependencia hasta lograr la independencia.
  • 18. •Según Winnicott existirían las relaciones calmas y las relaciones excitadas. Estas últimas tienen que ver con la realidad externa, con el mundo compartido que no ha sido creado por el bebé, y de éstas depende la adaptación del individuo. La lactancia sería un ejemplo de relación excitada donde hay una adaptación mutua entre el bebé y su madre.
  • 19. •El contacto con el exterior puede darse por una adaptación activa, donde es el propio movimiento del individuo el que descubre el ambiente (por ejemplo, una patada dentro del útero); o puede establecerse por intrusión, que corresponde a un movimiento del ambiente frente al cual el individuo reacciona.
  • 20. • Esta intrusión es impredecible y nada tiene que ver con sus procesos vitales. La reacción ante la intrusión interrumpe la continuidad del ser y puede derivar en un desarrollo precoz del Yo ante situaciones estresantes que impliquen una diferenciación temprana entre lo propio y lo ajeno. “Las influencias ambientales pueden comenzar a determinar, a una edad muy temprana, si la persona saldrá en busca de experiencia o se replegará del mundo cuando necesite corroborar que la vida merece ser vivida.
  • 21. Ciertas características de la personalidad o del carácter de algunos niños, no sólo serían producto del ambiente que los recibe una vez nacidos, sino que también serían el reflejo de lo que ocurría mientras estaban en el útero materno. Se presenta el problema de definir el peso relativo entre ambas.
  • 22. Montagu (1962 citado en Ferril, 1978), plantea que las emociones fuertes vividas por una mujer embarazada generan cambios químicos a nivel del sistema nervioso y endocrino, los que producen nuevas sustancias capaces de traspasar la barrera de la placenta y alcanzar el sistema circulatorio del feto, provocándole un balance hormonal anormal. Basándose también en esta hipótesis, Strean y Peer (1956 citado en Ferril, 1978) concluyeron que un estrés maternal excesivo durante las primeras diez semanas de gestación, repercute en una secreción glandular anormal que puede interrumpir el desarrollo del paladar y de los huesos superiores de la mandíbula del feto, lo que genera una deformidad conocida como “paladar hendido”.
  • 23. • El ritmo del latido cardíaco materno mantiene calmado al bebé intrauterino y le provoca una sensación de seguridad; sensación que podría verse afectada si ese ritmo sufriera un cambio repentino (Dolto, 1991; Verny y Kelly, 1988). De esta manera, sería posible hipotetizar acerca de una especie de lenguaje dominado por el feto, ya que el latido del corazón materno podría constituir un símbolo para el bebé. Es decir, se puede formular que el feto es en parte consciente de su entorno; por lo cual poseería, o sería, un psiquismo en funcionamiento.
  • 24. • Las investigaciones del doctor Sontag (1944 citado en Verny y Kelly, 1988) llevadas a cabo con madres y sus hijos gestados en período de guerra, lo condujeron a concluir que la tensión y el miedo permanentes a los que estaban sometidas las madres embarazadas, tienen efectos perniciosos en el desarrollo de la personalidad del feto. Según este investigador, la vía por la que las emociones maternas afectan al bebé no nacido es de carácter físico; a saber, la producción de neurohormonas maternas que son capaces de alterar los ritmos biológicos del bebé.
  • 25. • Según distintos autores, el ritmo del latido cardíaco materno mantiene calmado al bebé intrauterino y le provoca una sensación de seguridad; sensación que podría verse afectada si ese ritmo sufriera un cambio repentino (Dolto, 1991; Verny y Kelly, 1988). • De esta manera, sería posible hipotetizar acerca de una especie de lenguaje dominado por el feto, ya que el latido del corazón materno podría constituir un símbolo para el bebé. Es decir, se puede formular que el feto es en parte consciente de su entorno; por lo cual poseería, o sería, un psiquismo en funcionamiento.
  • 26. • Sontag (1944) plantea que las emociones maternas como el miedo, activan el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo (SNA), los que responden generando neurohormonas que inundan el torrente sanguíneo materno, alterando tanto su química corporal, como la de su hijo no nacido. Estas alteraciones pueden provocar que el niño al nacer sea más voluble emocionalmente hablando, ya que el exceso de neurohormonas maternas afectaría especialmente el desarrollo del hipotálamo, que es el regulador emocional del organismo. • Los bebés que han sufrido estos desequilibrios al interior del útero, tendrían una predisposición emocional y física a la ansiedad.
  • 27. • Dolto, plantea que el niño intrauterino es un ser de lenguaje que es capaz de desarrollar la función simbólica, y que posee el deseo de vivir, única razón por la cual se daría la vida (Dolto, citada en Liaudet, 2000). • El niño sería sujeto de su propio deseo, “un deseo de vivir que se encarna en el momento de la concepción, como una energía que busca realizarse a través de encuentros con otros seres humanos (como sus padres) e intenta desde el principio asumirse con absoluta autonomía” (Liaudet, 2000, p.16).
  • 28. • Para Dolto, esta autonomía del bebé es de gran relevancia ya que lo sitúa como una persona diferente a sus padres, portadora de sus propios deseos, y no sólo como la expresión de deseos ajenos. Considerar el hecho de que el bebé participa en su propia concepción, a partir de su deseo de vivir, puede sonar un tanto extraño si se remite a la clásica idea de que son los padres quienes conciben un hijo; idea que si bien parece incuestionable, sustenta la creencia de que los padres son los dueños de sus hijos y poseen todos los derechos sobre ellos.
  • 29. • Los autores coinciden en que el feto es sensible a los estados emocionales y actitudes de la madre, y que esto constituye una comunicación, un vínculo, entre la madre y su hijo intrauterino. • Verny y Kelly (1988) plantean que el vínculo casi perfecto entre madre e hijo después del nacimiento no es más que la continuación de un proceso vinculante que comienza en el útero. • Según Verny y Kelly, los fetos no sólo son influenciados por reacciones físico-hormonales de la madre, sino que también, y de manera mucho más profunda, son afectados por las reacciones emocionales de ésta.
  • 30. • Dolto (citada en Liaudet, 2000), afirma que la comunicación que existe entre madre y bebé intrauterino, prescinde de palabras, ya que se trataría de una comunicación de „alma a alma‟. • Afirma que hay que hablarles a los niños incluso antes de que nazcan. “El bebé capta el sentido general de lo que se quiere decir, cualquiera sea la lengua utilizada. A edad tan temprana ciertamente no distingue las palabras, pero sí la intención que preside el hecho de pronunciarlas, la comunicación insconciente que se le hace‟” (Dolto citada en Liaudet, 2000, p. 28). • Según Dolto (citada en Liaudet, 2000), para que el desarrollo del feto sea satisfactorio debe haber un vínculo de deseo inconsciente con la madre. El feto es capaz de percibir el deseo materno, su aceptación o su rechazo.
  • 31. Existe consenso dentro de la teoría psicoanalítica en que la mente de un individuo se va formando en el curso de su desarrollo evolutivo En este proceso intervienen múltiples factores constitucionales y ambientales Importancia del vínculo que se establece entre el bebé y su madre y más tarde con ambos progenitores Son estos vínculos los que se interiorizan dentro de la mente del niño para formar su estructura e identidad
  • 32. Líneas de desarrollo: • Los procesos de desarrollo del niño contienen en sí mismos un potencial de distorsión en forma de irregularidades que están siempre presentes en las diferentes líneas de desarrollo. • Un desarrollo armonioso, homogéneo, etc constituye mas una referencia o una hipótesis utópica que una referencia clínica. • La disarmonía entre las líneas del desarrollo es uno de los conceptos teóricos de mayor aplicación clínica en el psicoanálisis infantil.