SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostáticos, Estrategias de
afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que
reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo
puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen
la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las
características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y
los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del
individuo, y experiencia y formación.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas.
Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.
"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el
individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales
inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de
defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas
de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar,
escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los
estímulos cognitivos que las producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen
los siguientes:
Mecanismos de defensa principales
Condensación
Desplazamiento
Disociación
Formación reactiva
Negación
Proyección
Racionalización
Represión
Regresión
Otros mecanismos
Actuación o paso al acto (acting out)
Altruismo (como mecanismo de defensa)
Identificación con el agresor
Identificación proyectiva
Intelectualización
Sublimación
Supresión
Introyección
Fijación
Descripción breve de algunos mecanismos de defensa
Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar,
escapar, o ignorar las frustraciones y amenzas incluyen los siguientes:
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace
olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les
permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del
cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son
proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente
ajenas y que no tienen nada que ver con él.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata
factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona
pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar
que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra
excusa.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de
una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona
deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si
esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá
también antipatía hacia esa persona determinada.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más
infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen
sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o
mojar la cama.
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento
doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por
uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que
otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y
siempre le muestra un cara amable.
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).
Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles
con una falta completa de emoción.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a
una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento
se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas
con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a
casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra
aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el
examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica
que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el
resultado puede llegar a lo siguiente:
Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas
frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o
fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo,
úlceras gástricas o dolores nerviosos.
Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes.
Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún
impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de
tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las
capacidades defensivas del individuo.
Situación particular de la sublimación
Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los
mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es
canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la
medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos
socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual.5
Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional
por el teatro.
Mecanismos de defensa en Psicología
Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por
Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común
de la psicología en general.
La Asociación Psiquiátrica Americana, más recientemente, los ha recogido en una 'Escala
de mecanismos de defensa' en el DSM-IV y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica
Americana, como eje disgnóstico para estudios posteriores, y les ha dado el apelativo
alterno de "estrategias de afrontamiento". Una variedad de autores exponen sus puntos
de vista acerca de la función de mecanismos de defensa. Recientemente Arthur Staats ha
propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de
lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la
persona experimentaría".
Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí
mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la
estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su
adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún
grado de similitud. Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los
seres humanos de no sólo recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino
también interiorizarla. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación
displacentera del ambiente, sino también evitar aquella del interior (respuestas
coverantes). La forma de evitar este tipo de estimulación aversiva coverante, son,
justamente, los mecanismos de defensa.
Mecanismos de defensa en Psicoanálisis
Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de evitar la
censura del superyó, instancia psíquica estructurada a partir de la resolución del Complejo
de Edipo. Son auxiliares de la represión, mecanismo éste en el cual las representaciones
censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepción de Freud, las
pulsiones no pueden ser eliminadas, sino sólo reprimidas en el inconsciente. Las
pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su
representación pulsional le es denegada a una expresión consciente, entonces es
desfigurada simbolicamente.
La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro de la teoría
freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce
los diversos mecanismos de defensa y de adaptación.
El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la represión. Es la
defensa en la cual el yo mueve las representaciones de la conciencia a un nivel
inconsciente (fundamento príncipe de la neurosis). Esa representacion reprimida es la que
motiva la aparición de sintomas.
Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie Klein y
Alfred Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepción les
había ayudado a describir y comprender los fenómenos clínicos que se han observado, en
una variedad de sujetos, tanto niños como adultos.
Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de defensa
El modelo de psique (psyché/ψυχή) original de Sigmund Freud, un modelo que incluía el
concepto de defensa psicológica, fue concebida como una estructuración de fuerzas que
podían ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etc.
Estas fuerzas serían determinadas por características innatas, las características
instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen
experiencias familiares de naturaleza traumática (concepción después modificada por la
noción de fantasma o fantasía, más del orden del deseo que de un experiencia pasiva
venida del exterior).
La mayor parte de las personas mantendrían un balance equilibrado entre estas fuerzas.
Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa como técnicas
de ajuste básico, o mecanismos de ajuste homeostático, teóricamente hablando dentro de
esta concepción
Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales
1. Nivel adaptativo elevado
Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de
los acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación y
permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias.
También promueven un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de
defensas en este nivel son:
• afiliación
• altruismo
• anticipación
• autoafirmación
• autoobservación
• sentido del humor
• sublimación
• supresión
2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos).
El mecanismo de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos,
deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del
individuo. Ejemplos son:
• abstención
• aislamiento afectivo
• desplazamiento
• disociación
• formación reactiva
• intelectualización
• represión
3. Nivel menor de distorsión de las imágenes
Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que
pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos
son:
• devaluación
• idealización
• omnipotencia
4. Nivel de encubrimiento
Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas,
afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del
individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son:
• negación
• proyección
• racionalización
5. Nivel mayor de distorsión de las imágenes.
Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las
imágenes de uno mismo o de los demás. Ejemplos son:
• fantasía autista
• identificación proyectiva
• polarización de la propia imagen o de la de los demás
6. Nivel de acción.
Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a
amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son:
• agresión pasiva
• Comportamiento impulsivo (acting out)
• quejas y rechazo de ayuda
• retirada apática
7. Nivel de desequilibrio defensivo
Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las
reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a
una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son:
• distorsión psicótica
• negación psicótica
• proyección delirante
Desarrollo de los Mecanismos de Defensa:
Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de
negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.
Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo acudiendo a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir
los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.
Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva.
Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad
se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de
agresividad pasiva suelen emerger como respuesta a las demandas de ejecución o
cumplimiento independientes, o bien a la falta de gratificación de deseos dependientes,
aunque también son una forma de respuesta adaptativa en individuos que ocupan cargos
subordinados y que no tienen otro modo de expresar su autoafirmación más
abiertamente.
Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados
a ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada
(p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos
cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).
Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del
autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una
gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás.
Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se
produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y
considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.
Autoafirmación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no
coercitiva ni manipuladora.
Autoobservación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos,
motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos.
Comportamiento impulsivo (acting out). El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la acción más que a
través de reflexiones o sentimientos. Esta definición es mucho más amplia que el
concepto original, que se limita a los sentimientos o deseos transferenciales surgidos
durante las sesiones de psicoterapia, ya que pretende incluir los comportamientos que
emergen tanto dentro como fuera de la transferencia. El concepto de acting-out defensivo
no es sinónimo de mal comportamiento, ya que puede probarse que se relaciona con
conflictos emocionales.
Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un
objeto hacia otro habitualmente menos importante.
Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los
demás.
Disociación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la
conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento
sensorial/motor.
Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones
interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.
Formación reactiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los
sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este
mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).
Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
Identificación proyectiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos,
impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la
proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al
contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta
incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es
raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil
esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.
Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente
abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.
Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de
las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación
psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la
realidad.
Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades
especiales y fuera superior a los demás.
Polarización
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir
integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al
no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su
conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los
demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o
a sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y
bondadosas o exclusivamente malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o
inútiles.
Proyección. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o
pensamientos propios que le resultan inaceptables.
Quejas y rechazo de ayuda. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda que
esconden sentimientos encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que
luego se expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de
ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o psicológicos
o a problemas de la vida diaria.
Racionalización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas,
para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o
sentimientos.
Represión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado
cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar.
El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus
ideas asociadas.
Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los
conflictos o situaciones estresantes.
Sublimación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en
comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar
impulsos agresivos).
Supresión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos
o experiencias que le producen malestar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurosis de-angustia
Neurosis de-angustiaNeurosis de-angustia
Neurosis de-angustia
Ingrid Pastrano
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Gaby Mendez
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
Albert Blackson
 
Exposicion adler completa
Exposicion adler completaExposicion adler completa
Exposicion adler completa
blogucenm
 
Modulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitivaModulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitiva
Toni Redondo
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Alfred adler (1)[1]
Alfred adler (1)[1]Alfred adler (1)[1]
Alfred adler (1)[1]
JoseAntonioRiveraOrt
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
marybeegarcia
 
Teoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaTeoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapia
Marc Ramirez
 
Teorias Disposicionales
Teorias DisposicionalesTeorias Disposicionales
Teorias Disposicionales
patete
 
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaAspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Stoka Nekus
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
Laura O. Eguia Magaña
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
Diana Nobles
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Gerardo Viau Mollinedo
 
Criticas a freud
Criticas a freudCriticas a freud
Criticas a freud
Hidalgo Loreto
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Psicología Unap
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Neurosis de-angustia
Neurosis de-angustiaNeurosis de-angustia
Neurosis de-angustia
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
 
Exposicion adler completa
Exposicion adler completaExposicion adler completa
Exposicion adler completa
 
Modulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitivaModulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitiva
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Alfred adler (1)[1]
Alfred adler (1)[1]Alfred adler (1)[1]
Alfred adler (1)[1]
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
Teoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaTeoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapia
 
Teorias Disposicionales
Teorias DisposicionalesTeorias Disposicionales
Teorias Disposicionales
 
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaAspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológica
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
 
Criticas a freud
Criticas a freudCriticas a freud
Criticas a freud
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 

Destacado

Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
safoelc
 
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexuaEstructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
LourdesFiaGreco
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
Psicología Unap
 
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
DiegoHae
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Ingrid Caicedo
 
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Destacado (7)

Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexuaEstructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
 
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
Secuelas de las violaciones a derechos humanos (MAPA CONCEPTUAL)
 

Similar a Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YOMecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YO
Karla Shibell
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Andreamluna
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
Dr. Rdgz Gorozt
 
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y AutoproteccionAnsiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
 
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y AutoproteccionAnsiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
Trabajo final escuelas psicologicas
Trabajo final escuelas psicologicasTrabajo final escuelas psicologicas
Trabajo final escuelas psicologicas
CristianFernando1991
 
Mecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptxMecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptx
FabySann
 
Cine5
Cine5Cine5
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
Historia Historia Arte
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
RosaNelCar
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Star Trini
 
Mecanismosde Defensa
Mecanismosde DefensaMecanismosde Defensa
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
David Varela Cifuentes
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
urquiolamiki
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
Alexandra Solano Quintero
 
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016 Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Rafael Azevedo
 
Impulsividad
ImpulsividadImpulsividad
Impulsividad
francisco correa
 

Similar a Mecanismos de defensa (20)

Mecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YOMecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YO
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y AutoproteccionAnsiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
 
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y AutoproteccionAnsiedad, Defenza Y Autoproteccion
Ansiedad, Defenza Y Autoproteccion
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Trabajo final escuelas psicologicas
Trabajo final escuelas psicologicasTrabajo final escuelas psicologicas
Trabajo final escuelas psicologicas
 
Mecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptxMecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptx
 
Cine5
Cine5Cine5
Cine5
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
 
Mecanismosde Defensa
Mecanismosde DefensaMecanismosde Defensa
Mecanismosde Defensa
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016 Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
Salud mental - Mecanismos de defensa 2016
 
Impulsividad
ImpulsividadImpulsividad
Impulsividad
 

Mecanismos de defensa

  • 1. Generalidades Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostáticos, Estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación. La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa. "Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes: Mecanismos de defensa principales Condensación Desplazamiento Disociación Formación reactiva Negación Proyección Racionalización Represión Regresión Otros mecanismos Actuación o paso al acto (acting out) Altruismo (como mecanismo de defensa) Identificación con el agresor Identificación proyectiva Intelectualización Sublimación Supresión Introyección Fijación Descripción breve de algunos mecanismos de defensa
  • 2. Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenzas incluyen los siguientes: Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc. Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa. Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada. Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable. Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción. Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer. Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
  • 3. Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente: Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos. Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo. Situación particular de la sublimación Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual.5 Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro. Mecanismos de defensa en Psicología Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común de la psicología en general. La Asociación Psiquiátrica Americana, más recientemente, los ha recogido en una 'Escala de mecanismos de defensa' en el DSM-IV y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana, como eje disgnóstico para estudios posteriores, y les ha dado el apelativo alterno de "estrategias de afrontamiento". Una variedad de autores exponen sus puntos de vista acerca de la función de mecanismos de defensa. Recientemente Arthur Staats ha propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la persona experimentaría". Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud. Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino también evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar este tipo de estimulación aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.
  • 4. Mecanismos de defensa en Psicoanálisis Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de evitar la censura del superyó, instancia psíquica estructurada a partir de la resolución del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la represión, mecanismo éste en el cual las representaciones censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepción de Freud, las pulsiones no pueden ser eliminadas, sino sólo reprimidas en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representación pulsional le es denegada a una expresión consciente, entonces es desfigurada simbolicamente. La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro de la teoría freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce los diversos mecanismos de defensa y de adaptación. El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la represión. Es la defensa en la cual el yo mueve las representaciones de la conciencia a un nivel inconsciente (fundamento príncipe de la neurosis). Esa representacion reprimida es la que motiva la aparición de sintomas. Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie Klein y Alfred Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepción les había ayudado a describir y comprender los fenómenos clínicos que se han observado, en una variedad de sujetos, tanto niños como adultos. Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de defensa El modelo de psique (psyché/ψυχή) original de Sigmund Freud, un modelo que incluía el concepto de defensa psicológica, fue concebida como una estructuración de fuerzas que podían ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etc. Estas fuerzas serían determinadas por características innatas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias familiares de naturaleza traumática (concepción después modificada por la noción de fantasma o fantasía, más del orden del deseo que de un experiencia pasiva venida del exterior). La mayor parte de las personas mantendrían un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa como técnicas de ajuste básico, o mecanismos de ajuste homeostático, teóricamente hablando dentro de esta concepción Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales 1. Nivel adaptativo elevado Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación y permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias.
  • 5. También promueven un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de defensas en este nivel son: • afiliación • altruismo • anticipación • autoafirmación • autoobservación • sentido del humor • sublimación • supresión 2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos). El mecanismo de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son: • abstención • aislamiento afectivo • desplazamiento • disociación • formación reactiva • intelectualización • represión 3. Nivel menor de distorsión de las imágenes Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos son: • devaluación • idealización • omnipotencia 4. Nivel de encubrimiento Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas, afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son: • negación • proyección • racionalización 5. Nivel mayor de distorsión de las imágenes. Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás. Ejemplos son:
  • 6. • fantasía autista • identificación proyectiva • polarización de la propia imagen o de la de los demás 6. Nivel de acción. Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son: • agresión pasiva • Comportamiento impulsivo (acting out) • quejas y rechazo de ayuda • retirada apática 7. Nivel de desequilibrio defensivo Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son: • distorsión psicótica • negación psicótica • proyección delirante Desarrollo de los Mecanismos de Defensa: Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones. Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo acudiendo a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás. Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de agresividad pasiva suelen emerger como respuesta a las demandas de ejecución o cumplimiento independientes, o bien a la falta de gratificación de deseos dependientes, aunque también son una forma de respuesta adaptativa en individuos que ocupan cargos subordinados y que no tienen otro modo de expresar su autoafirmación más abiertamente. Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos). Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del
  • 7. autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás. Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas. Autoafirmación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni manipuladora. Autoobservación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos. Comportamiento impulsivo (acting out). El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la acción más que a través de reflexiones o sentimientos. Esta definición es mucho más amplia que el concepto original, que se limita a los sentimientos o deseos transferenciales surgidos durante las sesiones de psicoterapia, ya que pretende incluir los comportamientos que emergen tanto dentro como fuera de la transferencia. El concepto de acting-out defensivo no es sinónimo de mal comportamiento, ya que puede probarse que se relaciona con conflictos emocionales. Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante. Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás. Disociación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento sensorial/motor. Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas. Formación reactiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión). Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás. Identificación proyectiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos,
  • 8. impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar. Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar. Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás. Polarización El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles. Proyección. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Quejas y rechazo de ayuda. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda que esconden sentimientos encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o psicológicos o a problemas de la vida diaria. Racionalización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Represión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar.
  • 9. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes. Sublimación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos). Supresión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar