SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicamentos de Terapias avanzadas  Dr. Antonio Salmerón García FEA Farmacia  Hospitalaria H.U. San Cecilio
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Introducción  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Introducción  Un medicamento biológico es aquel que  contiene células o tejidos ,  o está constituido por ellos, que han sido objeto de  manipulación sustancial  de modo que se hayan alterado sus características  biológicas, funciones fisiológicas o propiedades  estructurales pertinentes para el uso clínico previsto, o que contiene células o tejidos que  no  se pretenden destinar a la  misma función  esencial en el receptor y en el donante Se presenta con propiedades para ser usado por seres humanos, o administrado a los mismos, con objeto de  tratar, prevenir o diagnosticar una enfermedad  mediante la acción farmacológica, inmunológica o metabólica de sus células tejidos.
Manipulación sustancial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué es y que no es terapia avanzada? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diapo  Complejidad estructural
Clasificación  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aspectos legales a destacar ,[object Object],[object Object],[object Object],“ Deben excluirse del ámbito del presente Reglamento los medicamentos de terapia avanzada  preparados ocasionalmente , de acuerdo con normas de calidad específicas, y empleados en un  mismo Estado miembro ,  en un hospital y bajo la responsabilidad profesional exclusiva de un médico colegiado , con el fin de cumplir una prescripción facultativa individual de un producto hecho a medida  destinado a un solo paciente , asegurando, al mismo tiempo, que no se menoscaban las normas comunitarias relativas a la calidad y la seguridad”.
 
Situación en España: terapias en marcha ,[object Object],[object Object],[object Object]
Trasplante autólogo de condrocitos  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Lesión del cartílago: lesión  crónica  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Prevalencia de las lesiones del cartílago  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1. Curl et al. Cartilage Injuries: A review of 31,516 Knee Arthroscopies.  J Arthrosc. Rel. Surg. 1997;13:456-60 2. Hjelle et al. Articular Cartilage Defects in 1,000 Knee Arthroscopies.  J Arthrosc. Rel. Surg. 2002;32:730-734
Objetivo: reparar el cartílago  •  Restaurar la superficie articular del cartílago. •  Aliviar los síntomas y mejorar la función. •  Conseguir que las propiedades biomecánicas y bioquímicas se asemejen a las propias naturales del cartílago. •  Prevenir o enlentecer la progresión de la lesión hacia la artrosis. femur articular cartilage tibia inner meniscus outer meniscus
Tratamiento quirúrgico  1.- PERFORACIONES CON LAVADO Y DESBRIDAMIENTO: Estimulación del hueso subcondral para permitir que las células madre pluripotenciales del hueso esponjoso remodelen y formen un tapón de tejido que cubra dicha lesión. 2.- MICROFRACTURA: Es una técnica quirúrgica para tratar los defectos  que ocupan todo el espesor del cartílago y que llega al hueso sobre el que descansa dicho cartílago. Se raspa el lecho del defecto hasta el hueso subcondral, cruentando la superficie del mismo y creando un nuevo tejido que sustituye al cartílago aunque con propiedades biomecánicas diferentes.
Tratamiento quirúrgico  3.- MOSAICOPLASTIA : Obtención de uno o más cilindros  de áreas o zonas articulares de escasa carga. Posterior  injerto en las zonas correspondientes al defecto, permitiendo rellenar el defecto mediante una matriz cartilaginosa perfectamente formada y organizada junto a su placa subcondral, restaurando así la superficie articular.
Tratamiento quirúrgico  4.- MATRIX INDUCED AUTOLOGOUS CHONDROCYTE  IMPLANTATION (MACI):  Implante autólogo de condrocitos sobre membrana de colágeno inoculada porcina o bovina. Esta membrana se pega con un adhesivo de fibrina sin necesidad de sutura, reduciendo el tiempo quirúrgico, mediante cirugía mínimamente invasiva y se acorta el período de rehabilitación. Los condrocitos se extraen de una zona no sometida a carga como puede ser la región proximal del cóndilo femoral interno o externo.
Tratamiento farmacológico  ChondroCelect® Es un medicamento basado en condrocitos autólogos expandidos “ex vivo” extraídos de biopsias procedentes de cartílago sano de la misma rodilla dañada del paciente, caracterizados mediante marcadores proteicos específicos. Composición: Cada vial contiene 4x10 6  células en 0.4ml de suspensión,  correspondiente a una concentración de 10 7  células/ml. El excipiente es Dulbecco’s Modified Eagle Medium (DMEM) con glucosa sin rojo fenol. Indicaciones terapéuticas:  Reparación de defectos sintomáticos de cartílago del cóndilo femoral de la rodilla. La demostración de la eficacia se basa en un ensayo clínico que evaluaba la eficacia de este producto en pacientes con lesiones entre 1-5cm2.  Dosificación:  La cantidad de células depende del tamaño (superficie en cm2) del defecto del cartílago. Cada producto contiene una dosis de tratamiento individual. La dosis recomendada es de 0.8 a 1 millón de células/cm2 (80-100ml/cm2).  Forma farmacéutica:  Suspensión para implantación.
ChondroCelect®
Autoinjerto de queratinocitos para quemados •  En 1975 Rheinwald y Green publican el método para obtener con éxito cultivos de múltiples capas de queratinocitos. •  En 1979 Green publica el uso clínico de los cultivos de queratinocitos en pacientes y lo mismo hace Gallico en 1984 y 1989. •  Consiste en obtener queratinocitos aislados a partir de una mínima biopsia. Los queratinocitos en determinadas condiciones crecen formando estructuras poliestratificadas similares a las de la epidermis normal. •  Los cultivos de queratinocitos presentan importantes inconvenientes: •  Son necesarias de 3-4 semanas para obtener láminas de  queratinocitos suficientemente grandes para su uso clínico. •  Dichas láminas son frágiles y obligan a una prolongada  inmovilización  de los pacientes. •  Escaso índice de prendimiento (40-60%) •  Caros •  Por todo ello, su utilización de forma rutinaria en las unidades de quemados ha sido escasa.
Alternativas a queratinocitos  •  El uso de aloinjertos de piel de cadáver. •  Uso de membranas sintéticas que imitan la estructuras de la piel como cobertura cutánea temporal.
Título:  “Desarrollo de una piel artificial mediante cultivo de queratinocitos sobre una base de fibrina y fibroblastos humanos y método de preparación de esta piel para trasplante.” Inventor/es:  Meana Infiesta, Alvaro; Iglesias Muñoz, Javier; Arriaga Florez, Ma Jesus; San Román Sánchez, Fernando y García Menéndez-Tevar, Francisco. Resumen:  Piel artificial obtenida mediante cultivo celular de  queratinocitos  sobre una base constituida por un gel de fibrina humana poblado de  fibroblastos  humanos. Esta base permite un desarrollo muy rápido de los queratinocitos, detectándose en esta piel artificial proteínas de la unión dermoepidérmica que facilitan el posterior éxito del trasplante. Esta piel artificial precisa, para ser utilizada en la clínica, una preparación previa que consiste en la fijación a un soporte sólido y un sistema que posibilite el transporte hasta el lugar de trasplante sin rotura de la misma. La piel artificial puede servir para el tratamiento de grandes quemados, úlceras cutáneas crónicas o utilizarse, mediante el empleo de células genéticamente modificadas, como base para terapia génica.
Tratamiento de lesiones corneales con células troncales de limbo •  El  limbo esclerocorneal  es una zona de transición entre la córnea y la esclerótica. •  Su papel es fundamental en la fisiología del polo anterior del globo ocular. •  Funciones:  nutrición de la córnea periférica, cicatrización corneal,  regeneración del epitelio corneal,  inmunovigilancia y respuestas de hipersensibilidad y función de barrera, para impedir que el tejido conectivo escleral y conjuntival alcance la córnea. •  El limbo esclerocorneal presenta unas zonas especializadas con una rica vascularización e inervación, más prominentes en el limbo superior e inferior, denominadas  empalizadas limbares de Vogt en las cuales se  origina el epitelio corneal a partir de las células basales de estas estructuras. •  Cualquier patología que afecte al limbo esclerocorneal puede desembocar en un daño grave para el epitelio de la córnea.
 
 
 
Tratamiento de EICH refractaria con infusión secuencial de células mesenquimales alogénicas expandidas  in vitro . •  La eficacia del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos se ve limitada por su toxicidad que condiciona una mortalidad relacionada con el trasplante del 20-60%. •  El factor que más contribuye a esta mortalidad es la enfermedad injerto contra huésped (EICH) tanto aguda como crónica. •  El uso de timoglobulina como 2ª linea permite supervivencia del 5-10%, es decir, los pacientes que presentan una EICH refractaria o en recaída tras corticoides tienen un pronóstico  muy malo. •  En la actualidad se están ensayando diversas modalidades terapéuticas, entre ellas se ha descrito la infusión de células madre mesenquimales (MSC).
•  Frassoni y cols primer ensayo clínico, infundieron MSC y  comprobaron que éstas eran  capaces de acelerar el injerto y disminuir la incidencia de EICH, por lo que sugirieron que las MSC pueden ser  eficaces en la profilaxis de la EICH. •  Le Blanc y col, en el año 2004, describen cómo en un paciente con EICH aguda  grado IV refractaria a cuatro líneas de tratamiento previas consiguen obtener remisión completa tras la infusión de MSC procedentes de la madre del paciente. Tras varios meses de seguimiento, el paciente vuelve a desarrollar EICH crónica y nuevamente se obtiene remisión completa de la misma con una nueva reinfusión. En el último seguimiento el paciente se encontraba en remisión de la EICH y con remisión completa de su enfermedad de base. •  Fibbe y cols confirman la eficacia de la infusión de MSC en una pequeña serie de  pacientes con EICH refractario. •  Ringdén y col, año 2006, estudio en el que se infundieron MSC en 8 pacientes con  EICH grado III-IV refractaria a corticoides y en uno con EICH crónica extensiva, no apareciendo efectos secundarios agudos en el momento de la infusión, pero se describieron complicaciones tras la infusión: desarrollo de gastroenteritis por CMV, infección por aspergillus, infección por adenovirus, infección por virus de Epstein Barr y desarrollo posterior de síndrome linfoproliferativo post-trasplante.
Terapias en fase de EECC a nivel nacional  •  Lámina epidérmica autóloga enriquecida en melanocitos para el tratamiento del vitíligo. •  Tratamiento con células autólogas de la mucosa oral y células madre adultas para defectos corneales. •  Regeneración celular cardiaca con láser y células madre autólogas de médula ósea en enfermedad cardiovascular. •  Potencial inmunomodulador de las células madre adultas derivadas de tejido adiposo. •  Células madre alogénicas de cordón umbilical para el tratamiento de la retinosis pigmentosa. •  Tratamiento de EICH refractaria con infusión secuencial de células  mesenquimales alogénicas expandidas  in vitro. •  Inmunoterapia celular con células efectoras autólogas, obtenidas de la fracción mononuclear de sangre periférica y expandidas con Interleuquina-2 (IL-2). •  Inmunoterapia celular con células dendríticas autólogas derivadas de monocitos cargadas con lisado tumoral. •  Linfocitos T específicos frente a citomegalovirus.
Situación actual Andalucía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Proyectos de investigación relacionados
 
 
 
 
 
 
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Medicamentos de terapias avanzadas

2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
DANIELAALEXANDRAMUNO
 
La célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascular
La célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascularLa célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascular
La célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascular
CIITT
 
Ingeniería Tisular en cirugía maxilofacial
Ingeniería Tisular en cirugía maxilofacialIngeniería Tisular en cirugía maxilofacial
Ingeniería Tisular en cirugía maxilofacial
Juan Carlos Munévar
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
Strellitha Cordova
 
Dialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdf
Dialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdfDialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdf
Dialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdf
materialdeestudiocif
 
Plasma Rico en Plaquetas; Regentech
Plasma Rico en Plaquetas; RegentechPlasma Rico en Plaquetas; Regentech
Plasma Rico en Plaquetas; Regentech
Juan Carlos Munévar
 
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETASASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Juan Carlos Munévar
 
El arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en elEl arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en el
Denisse Gomez Vazquez
 
Dermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatología
Dermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatologíaDermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatología
Dermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatología
Juan Carlos Munévar
 
Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.
Jose Ivan Garay Perez
 
Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...
Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...
Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...
Juan Carlos Munévar
 
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
Dr Ignacio Dallo
 
Banco de piel dispositivos
Banco de piel dispositivosBanco de piel dispositivos
Banco de piel dispositivos
Gloriana Calvo Quesada
 
Terapias regenerativas
Terapias regenerativasTerapias regenerativas
Terapias regenerativas
Dr. Antonio Laclériga
 
Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010
Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010
Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010
Bioeden Venezuela
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Mallas
MallasMallas
Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
Jorge Villegas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
joserafaelcp
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 

Similar a Medicamentos de terapias avanzadas (20)

2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
 
La célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascular
La célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascularLa célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascular
La célula como medicamento biológico en la terapia cardiovascular
 
Ingeniería Tisular en cirugía maxilofacial
Ingeniería Tisular en cirugía maxilofacialIngeniería Tisular en cirugía maxilofacial
Ingeniería Tisular en cirugía maxilofacial
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
 
Dialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdf
Dialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdfDialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdf
Dialnet-ObtencionDeCelulasMadreDelTejidoAdiposoYSuPotencia-5781206.pdf
 
Plasma Rico en Plaquetas; Regentech
Plasma Rico en Plaquetas; RegentechPlasma Rico en Plaquetas; Regentech
Plasma Rico en Plaquetas; Regentech
 
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETASASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
 
El arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en elEl arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en el
 
Dermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatología
Dermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatologíaDermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatología
Dermatologia Regenerativa: Células Madre en dermatología
 
Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.
 
Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...
Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...
Aspectos biológicos del Plasma Rico en Plaquetas relevantes para la práctica ...
 
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
 
Banco de piel dispositivos
Banco de piel dispositivosBanco de piel dispositivos
Banco de piel dispositivos
 
Terapias regenerativas
Terapias regenerativasTerapias regenerativas
Terapias regenerativas
 
Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010
Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010
Boletín para Odontólogos Bioeden Vzla Octubre 2010
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Medicamentos de terapias avanzadas

  • 1. Medicamentos de Terapias avanzadas Dr. Antonio Salmerón García FEA Farmacia Hospitalaria H.U. San Cecilio
  • 2.
  • 3.
  • 4. Introducción Un medicamento biológico es aquel que contiene células o tejidos , o está constituido por ellos, que han sido objeto de manipulación sustancial de modo que se hayan alterado sus características biológicas, funciones fisiológicas o propiedades estructurales pertinentes para el uso clínico previsto, o que contiene células o tejidos que no se pretenden destinar a la misma función esencial en el receptor y en el donante Se presenta con propiedades para ser usado por seres humanos, o administrado a los mismos, con objeto de tratar, prevenir o diagnosticar una enfermedad mediante la acción farmacológica, inmunológica o metabólica de sus células tejidos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Diapo Complejidad estructural
  • 8.
  • 9.
  • 10.  
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Objetivo: reparar el cartílago • Restaurar la superficie articular del cartílago. • Aliviar los síntomas y mejorar la función. • Conseguir que las propiedades biomecánicas y bioquímicas se asemejen a las propias naturales del cartílago. • Prevenir o enlentecer la progresión de la lesión hacia la artrosis. femur articular cartilage tibia inner meniscus outer meniscus
  • 16. Tratamiento quirúrgico 1.- PERFORACIONES CON LAVADO Y DESBRIDAMIENTO: Estimulación del hueso subcondral para permitir que las células madre pluripotenciales del hueso esponjoso remodelen y formen un tapón de tejido que cubra dicha lesión. 2.- MICROFRACTURA: Es una técnica quirúrgica para tratar los defectos que ocupan todo el espesor del cartílago y que llega al hueso sobre el que descansa dicho cartílago. Se raspa el lecho del defecto hasta el hueso subcondral, cruentando la superficie del mismo y creando un nuevo tejido que sustituye al cartílago aunque con propiedades biomecánicas diferentes.
  • 17. Tratamiento quirúrgico 3.- MOSAICOPLASTIA : Obtención de uno o más cilindros de áreas o zonas articulares de escasa carga. Posterior injerto en las zonas correspondientes al defecto, permitiendo rellenar el defecto mediante una matriz cartilaginosa perfectamente formada y organizada junto a su placa subcondral, restaurando así la superficie articular.
  • 18. Tratamiento quirúrgico 4.- MATRIX INDUCED AUTOLOGOUS CHONDROCYTE IMPLANTATION (MACI): Implante autólogo de condrocitos sobre membrana de colágeno inoculada porcina o bovina. Esta membrana se pega con un adhesivo de fibrina sin necesidad de sutura, reduciendo el tiempo quirúrgico, mediante cirugía mínimamente invasiva y se acorta el período de rehabilitación. Los condrocitos se extraen de una zona no sometida a carga como puede ser la región proximal del cóndilo femoral interno o externo.
  • 19. Tratamiento farmacológico ChondroCelect® Es un medicamento basado en condrocitos autólogos expandidos “ex vivo” extraídos de biopsias procedentes de cartílago sano de la misma rodilla dañada del paciente, caracterizados mediante marcadores proteicos específicos. Composición: Cada vial contiene 4x10 6 células en 0.4ml de suspensión, correspondiente a una concentración de 10 7 células/ml. El excipiente es Dulbecco’s Modified Eagle Medium (DMEM) con glucosa sin rojo fenol. Indicaciones terapéuticas: Reparación de defectos sintomáticos de cartílago del cóndilo femoral de la rodilla. La demostración de la eficacia se basa en un ensayo clínico que evaluaba la eficacia de este producto en pacientes con lesiones entre 1-5cm2. Dosificación: La cantidad de células depende del tamaño (superficie en cm2) del defecto del cartílago. Cada producto contiene una dosis de tratamiento individual. La dosis recomendada es de 0.8 a 1 millón de células/cm2 (80-100ml/cm2). Forma farmacéutica: Suspensión para implantación.
  • 21. Autoinjerto de queratinocitos para quemados • En 1975 Rheinwald y Green publican el método para obtener con éxito cultivos de múltiples capas de queratinocitos. • En 1979 Green publica el uso clínico de los cultivos de queratinocitos en pacientes y lo mismo hace Gallico en 1984 y 1989. • Consiste en obtener queratinocitos aislados a partir de una mínima biopsia. Los queratinocitos en determinadas condiciones crecen formando estructuras poliestratificadas similares a las de la epidermis normal. • Los cultivos de queratinocitos presentan importantes inconvenientes: • Son necesarias de 3-4 semanas para obtener láminas de queratinocitos suficientemente grandes para su uso clínico. • Dichas láminas son frágiles y obligan a una prolongada inmovilización de los pacientes. • Escaso índice de prendimiento (40-60%) • Caros • Por todo ello, su utilización de forma rutinaria en las unidades de quemados ha sido escasa.
  • 22. Alternativas a queratinocitos • El uso de aloinjertos de piel de cadáver. • Uso de membranas sintéticas que imitan la estructuras de la piel como cobertura cutánea temporal.
  • 23. Título: “Desarrollo de una piel artificial mediante cultivo de queratinocitos sobre una base de fibrina y fibroblastos humanos y método de preparación de esta piel para trasplante.” Inventor/es: Meana Infiesta, Alvaro; Iglesias Muñoz, Javier; Arriaga Florez, Ma Jesus; San Román Sánchez, Fernando y García Menéndez-Tevar, Francisco. Resumen: Piel artificial obtenida mediante cultivo celular de queratinocitos sobre una base constituida por un gel de fibrina humana poblado de fibroblastos humanos. Esta base permite un desarrollo muy rápido de los queratinocitos, detectándose en esta piel artificial proteínas de la unión dermoepidérmica que facilitan el posterior éxito del trasplante. Esta piel artificial precisa, para ser utilizada en la clínica, una preparación previa que consiste en la fijación a un soporte sólido y un sistema que posibilite el transporte hasta el lugar de trasplante sin rotura de la misma. La piel artificial puede servir para el tratamiento de grandes quemados, úlceras cutáneas crónicas o utilizarse, mediante el empleo de células genéticamente modificadas, como base para terapia génica.
  • 24. Tratamiento de lesiones corneales con células troncales de limbo • El limbo esclerocorneal es una zona de transición entre la córnea y la esclerótica. • Su papel es fundamental en la fisiología del polo anterior del globo ocular. • Funciones: nutrición de la córnea periférica, cicatrización corneal, regeneración del epitelio corneal, inmunovigilancia y respuestas de hipersensibilidad y función de barrera, para impedir que el tejido conectivo escleral y conjuntival alcance la córnea. • El limbo esclerocorneal presenta unas zonas especializadas con una rica vascularización e inervación, más prominentes en el limbo superior e inferior, denominadas empalizadas limbares de Vogt en las cuales se origina el epitelio corneal a partir de las células basales de estas estructuras. • Cualquier patología que afecte al limbo esclerocorneal puede desembocar en un daño grave para el epitelio de la córnea.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. Tratamiento de EICH refractaria con infusión secuencial de células mesenquimales alogénicas expandidas in vitro . • La eficacia del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos se ve limitada por su toxicidad que condiciona una mortalidad relacionada con el trasplante del 20-60%. • El factor que más contribuye a esta mortalidad es la enfermedad injerto contra huésped (EICH) tanto aguda como crónica. • El uso de timoglobulina como 2ª linea permite supervivencia del 5-10%, es decir, los pacientes que presentan una EICH refractaria o en recaída tras corticoides tienen un pronóstico muy malo. • En la actualidad se están ensayando diversas modalidades terapéuticas, entre ellas se ha descrito la infusión de células madre mesenquimales (MSC).
  • 29. • Frassoni y cols primer ensayo clínico, infundieron MSC y comprobaron que éstas eran capaces de acelerar el injerto y disminuir la incidencia de EICH, por lo que sugirieron que las MSC pueden ser eficaces en la profilaxis de la EICH. • Le Blanc y col, en el año 2004, describen cómo en un paciente con EICH aguda grado IV refractaria a cuatro líneas de tratamiento previas consiguen obtener remisión completa tras la infusión de MSC procedentes de la madre del paciente. Tras varios meses de seguimiento, el paciente vuelve a desarrollar EICH crónica y nuevamente se obtiene remisión completa de la misma con una nueva reinfusión. En el último seguimiento el paciente se encontraba en remisión de la EICH y con remisión completa de su enfermedad de base. • Fibbe y cols confirman la eficacia de la infusión de MSC en una pequeña serie de pacientes con EICH refractario. • Ringdén y col, año 2006, estudio en el que se infundieron MSC en 8 pacientes con EICH grado III-IV refractaria a corticoides y en uno con EICH crónica extensiva, no apareciendo efectos secundarios agudos en el momento de la infusión, pero se describieron complicaciones tras la infusión: desarrollo de gastroenteritis por CMV, infección por aspergillus, infección por adenovirus, infección por virus de Epstein Barr y desarrollo posterior de síndrome linfoproliferativo post-trasplante.
  • 30. Terapias en fase de EECC a nivel nacional • Lámina epidérmica autóloga enriquecida en melanocitos para el tratamiento del vitíligo. • Tratamiento con células autólogas de la mucosa oral y células madre adultas para defectos corneales. • Regeneración celular cardiaca con láser y células madre autólogas de médula ósea en enfermedad cardiovascular. • Potencial inmunomodulador de las células madre adultas derivadas de tejido adiposo. • Células madre alogénicas de cordón umbilical para el tratamiento de la retinosis pigmentosa. • Tratamiento de EICH refractaria con infusión secuencial de células mesenquimales alogénicas expandidas in vitro. • Inmunoterapia celular con células efectoras autólogas, obtenidas de la fracción mononuclear de sangre periférica y expandidas con Interleuquina-2 (IL-2). • Inmunoterapia celular con células dendríticas autólogas derivadas de monocitos cargadas con lisado tumoral. • Linfocitos T específicos frente a citomegalovirus.
  • 31.
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.