SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS
Christya Estrella Perez Cordova
Martha Alejandra Wong Muñoz
Zimri Jesús Isidro de la Cruz
Leonte Aurelio Paz Lopéz
Angel Enrique Alamilla Perez
2 “C”
LESIONES HERIDAS FRACTURAS
Daños que llegan a sufrir los
tejidos como consecuencia
de:
- Agresiones físicas,
- Químicas
- Biológicas
Lesiones ocasionadas por
traumatismo mecánico en las
que se observa rotura o
interrupción de la continuidad
de tejidos blandos.
Se le llama así a la solución de
la continuidad, cuando el
tejido lesionado es rígido y
semirrígido.
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS SEGÚN SU CAUSA
INSTRUMENTO
PUNZOCORTANTE
-objeto de borde filoso (cuchillo)
-extremidad aguda (clavo)
CONTUSIÓN
-objeto plano o bordes
redondeados golpea los tejidos
blandos
-el cuerpo del individuo es
proyectado sobre superficies
planas
PROYECTIL DE ARMA DE
FUEGO
Difieren según el arma
-alta velocidad
-expansivos
MACHACAMIENTO
Tejidos son comprimidos entre
dos superficies
LACERACIÓN
Tejidos arrancados
MORDEDURA
Depende de la especie que lo
produce
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD
EXCORIACIÓN
Lesión superficial de la
epidermis, cicatriza
regenerando en forma
integra el epitelio
SUPERFICIAL
Involucra piel, tejido
adiposo hasta
aponeurosis.
PROFUNDA
Involucra planos
superficiales, aponeurosis,
aponeurosis, músculo.
Puede lesionar vasos,
nervios y tendones.
PENETRANTE
Lesiona planos
superficiales y llega al
interior de grandes
cavidades.
HERIDAS SEGÚN SU ESTADO BACTERIOLÓGICO
TIPO I:
HERIDA LIMPIA
No hay
contaminación
exógena ni
endógena.
Se supone no
habrá infección.
TIPO II:
HERIDA LIMPIA
CONTAMINADA
Sospecha que
puede haber
sufrido
contaminación
bacteriana.
TIPO III:
HERIDA
CONTAMINADA
Se produjo
contaminación
evidente, pero no
están inflamadas
ni tienen material
purulento.
TIPO IV:
HERIDA
SUCIA O
INFECTADA
Herida con
franca
infección
evolutiva.
Reconstrucción
y cierre de
planos
anatómicos en
forma directa.
Posibilidades de
infección: 1.5 %
Reconstrucción en
forma parcial.
No se sutura, se
aproximan para
permitir salida
material purulento.
Se espera su cierre
en la segunda
intención.
Frecuencia de
infecciones:
30 %
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
HEMOSTASIA Y FASE INFLAMATORIA:
Respuesta que tiene como fin la curación y
defensa de contra lesiones o invasiones futuras
Plaquetas
Coagulación
Leucocitos
son parte esencial para
detener el sangrado,
estimulan el proceso
inflamatorio normal.
La trombina es la enzima que
convierte el fibrinógeno en
fibrina y coagula la sangre.
Fagocitan, digieren y
destruyen
Organismos, proteínas
resultado de la muerte tisular,
liberan enzimas
Aumento del
suministro
sanguíneo al
área infectada
FASE PROLIFERATIVA (Reconstructora)
EPITELIZACIÓN
Los queratinocitos de los
bordes de la herida y de
los folículos pilosos o de
las glándulas sebáceas se
se aplanan, forman
filamentos de actina,
emiten prolongaciones
semejantes a seudópodos
seudópodos y emigran.
ANGIOGÉNESIS
Monocitos y macrófagos
macrófagos producen
factores que inducen la
formación de nuevos vasos
vasos que transportan
oxígeno-nutrientes a la
herida, y secretan
sustancias biológicamente
biológicamente activas,
estimulados por baja
tensión de oxígeno tisular,
tisular, la presencia de
ácido láctico y aminas
biógenas.
MATRIZ DE LA HERIDA
(SUSTANCIA
FUNDAMENTAL)
Está compuesta
por proteínas fibrosas
embebidas en gel de
polisacáridos,
hidratados y
secretados por los
fibroblastos.
FIBROPLASIA Y LA SÍNTESIS DE
COLÁGENAS
• Los macrófagos activados estimulan a
a las células primordiales que tienen la
la capacidad de proliferar con rapidez
rapidez bajo el estímulo y transformarse
transformarse en las células esenciales
esenciales de la reparación tisular:
• Versátiles fibroblastos con capacidad
capacidad para sintetizar las proteínas
proteínas especializadas de la
cicatrización; miofibroblastos con
capacidad contráctil y, en algunos
lugares, condroblastos y osteoblastos.
CONTRACCIÓN DE LA HERIDA
• Mecanismo biológico por medio del cual
cual las dimensiones de una herida
extensa y no suturada disminuyen
durante la cicatrización.
• Es una disminución gradual del área de
de la herida por retracción de la masa
masa central del tejido de granulación.
granulación. Las fuerzas contráctiles
producidas por este tejido son resultado
resultado de la acción de los
miofibroblastos que contienen
proteínas contráctiles.
FASE DE REMODELACIÓN
La herida madura, la
cual presenta
remodelación
morfológica, también
disminuyen la
hiperemia y su
vascularidad,
asimismo se
reorganiza el tejido
fibroso neoformado.
Consiste en el
descenso progresivo
de los materiales
formados en la
cicatriz, así como en
los cambios que
experimenta con el
tiempo.
La remodelación
anormal puede llevar
a deformidades que
han sido muy bien
establecidas en
cirugía, desde la
reabertura de la
herida hasta la
formación de
adherencias
oclusivas o
inmovilización de
órganos y tendones.
Representa un
equilibrio entre síntesis
y degradación, que
se efectúa por medio
de enzimas entre las
que destacan la
hialuronidasa, los
activadores del
plasminógeno, las
colagenasas y las
elastasas.
CONCEPTOS DE REGENERACIÓN, REPARACIÓN Y CICATRIZACIÓN.
La curación de las heridas es un proceso biológico fundamental que depende de la capacidad de las células
primordial para multiplicarse, diferenciarse y reemplazar a los tejidos que perdieron su viabilidad.
• Cuando las células son reemplazas por otras idénticas en forma y
función, los cirujanos dicen que se produjo una regeneración.
• En los vertebrados avanzados la amputación de órganos o la resección
de los tejidos llega a sanar con la formación de una cicatriz fibrosa
formada por tejido conjuntivo, en la que participa solo en forma mínima
la regeneración; se recupera la continuidad física pero no se restituye de
forma original ni la función, este modo de sanar es conocido como
reparación.
Galeno fue quien observo primero en los experimentos que realizo en animales quien demostró la
abolición permanente de la función motora y sensible después de seccionar la medula espinal.
• Algunos órganos como el hígado. Las glándulas salivales,
los túbulos renales, entre otros, si pueden tener una
regeneración parcial, y los tejidos gozan de mayor
capacidad de regeneración.
• La suma codificada de los procesos de regeneración y
reparación se conocen como cicatrización.
CÉLULAS MADRE Y REGENERACIÓN DE LOS TEJIDOS
 Se sabe desde hace tiempo que en los organismos
adultos y el cordón umbilical de los recién nacidos
existen células indiferenciadas, hoy se conoce que
estas células conservan la habilidad de renovarse así
misma por mitosis celular y que son capases de
proliferar en la vida posnatal para producir o ser
precursoras de estirpes celulares que se llegan a
diferenciar y transformarse en células especializadas
en respuesta a estímulos moleculares.
 Las células que permanecen en este estado reciben el
nombre de células madre, células tallo, células
troncales o células progenitoras, y están identificadas
como actores de la renovación constante de los
tejidos.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN.
El proceso de cicatrización suele
llevarse acabo sin interrupciones,
pero también puede suceder que
la evolución resulte modificada
debido a imperfecciones.
CIERRE POR PRIMERA INTENCIÓN
 Es el tipo de evolución
que se observa es las
heridas que no hay
complicaciones, sus
bordes son netos y
limpios, y sanan en
menos de 15 días
cuando los tejidos se
aproximan por medio
de fijación como la
sutura quirúrgica
oportuna.
CIERRE PRIMARIO RETARDADO
 En esta variedad de cierre el cirujano deja por lo general la herida abierta durante varios días
con objeto de permitir que se limpie. Una vez establecido el tejido de granulación sano, se
realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o retardada, y se espera a que evolucione de
forma similar al cierre primario.
 Esta técnica es preferida en la atención de heridas con contenido bacteriano elevado y
contaminadas.
CIERRE POR GRANULACIÓN.
 Las escuelas anglosajonas de
cirugía llaman a este tipo de
evolución cierre secundario o por
segunda intención.
 Hace referencia al tejido granular
vascularizado que se observa por
tiempo variable en las heridas
abiertas que cierran en forma
espontanea. Su evolución toma mas
de 15 días para sanar debido a que
las fuerzas naturales de contracción
son complejas y el epitelio debe
cubrir mayor superficie.
REEPITELIZACIÓN
 Las lesiones dermoepidérmicas del tipo de las excoriaciones que solo implican el epitelio y la
porción superficial de la dermis curan por regeneración.
 Cuando la perdida de la piel no afecta a todas sus capas, las células epiteliales residuales, los
folículos pilosos y las glándulas sebáceas activan células que emigran y se reproducen para
cubrir la dermis expuesta con nuevas células epiteliales.
LINEAMENTOS GENERALES EN EL MANEJO DE LAS HERIDAS
a) El primer punto consiste en determinar cuando una herida tiene posibilidad de evolucionar al cierre por
primera intención y cuando se debe optar por esperar su evolucion abierta. Para ello hay que determinar si
la herida es limpia, limpia contaminada o contaminada según su estado bacteriano.
b) Para intentar un cierre primario la herida debe estar clasificada como limpia. Se ha estimado que la cuenta
bacteriana estudiada por bacteriología fina en estas circunstancias debe ser menor de 1 x 10₅ bacterias por
gramo de tejido.
c) La herida limpia contaminada es susceptible de un cierre primario al aplicar una tecnica quirúrgica optima,
profilaxis de la infección con fármacos y drenaje preventivo.
d) La herida no debe ser suturada con tensión excesiva de los tejidos. No hay modo practico para
medir en cifras la tensión a la que se aproximan los bordes de una herida, por ello el cirujano
siempre debe tener cuidado de emplear métodos que alivien la tension o girar los planos
anatomicos cuando su experiencia le indica que pueden llegar a necrosarse los bordes de los tejidos
sometidos a tensión excesiva.
e) Las suturas de sostén se colocan en las fascias aponeuroticas y en la dermis porque son los tejidos
que resisten mas la tension intrinseca.
f) Los hilos de sutura fabricados con hebras trenzadas tienen mas posibilidad de albergar bacterias
en su trama y los mecanismos de defensa no pueden alcanzar con eficiencia el interior de ella.
g) Se reduce al mínimo la cantidad de hilos y de material extraño que se deja en el interior de una
herida; por lo tanto, es deseable seleccionar los hilos de menor calibre.
h) Se deben seleccionar las suturas absorbibles que duren el tiempo suficiente para que las sustituya el
tejido colágeno maduro.
i) Los planos anatómicos se deben aproximar a sus homólogos de en la reconstrucción.
j) Para los niños se recomienda las suturas subdérmicas finas de material absorbible, ya que no necesitan
retirarse los puntos.
k) Los bordes de la piel nunca deben estar invertidos, evertidos o sobrepuestos.
l) Cuando los puntos de sutura en la piel se utilizan de manera erronea para dar tension
destruyen todo el grosor de la dermis y dejan marcas permanentes, pero con los puntos
subcuticulares se aproxima la piel sin dejar marcas permanentes.
m) Disminuyen las probabilidades de infección si se logra hemostasia efectiva y se elimina el
tejido necrótico.
n) Las incisiones hechas con instrumentos cortantes de acero cicatrizan mejor que las hechas
con electrocauterio, criobisturi o laser.
o) Los agentes antisépticos son útiles para limpiar la piel intacta, pero utilizados en el interior de las heridas
inhiben la proliferación celular.
p) No se debe recomendar el uso excesivo de las llamadas curaciones oclusivas.
q) Por lo general, las heridas abiertas y las contaminadas que no tienen mucha extensión cierran por
granulacion o segunda intención, y el cirujano tradicionalmente mantiene la herida limpia, no utiliza en ella
agentes quimicos agresivos, la cubre con gasas o apósitos estériles que cambia en forma regular y lava con
soluciones isotonicas estériles.
r) Cuando las heridas abiertas son demasiado extensas para que lleguen a contraerse y se puedan cubrir de
epitelio es preferible cubrirlas de manera oportuna con injertos libres de piel, o bien, se llena el defecto con
colgajos cutáneos que se deslizan de las regiones adyacentes.
s) Cuando la contaminación bacteriana es elevada se prefiere optar por el cierre retardado.
HERIDA CRONICA ABIERTA
Se denomina así a las lesiones que no cicatrizan
en el tiempo normal y, aunque parece un tanto
arbitrario, el hecho señala que algo impide el
proceso normal y denota que existe el potencial
de cicatrización de modo que esta por algún
tiempo bloqueado
CAUSAS LOCALES DE RETRASO EN LA CICATRIZACION
La infección es una de las causas mas comunes de retraso en la cicatrización, además de que favorece la
formación de ulceras crónicas, en especial cuando la presencia de algún material de sutura o cuerpo
extraño estimula en forma permanente la multiplicación bacteriana, la cual provoca una lesión conocida
como granuloma piogeno.
Con el uso de medicamentos antibióticos han
disminuido en gran medida las infecciones invasivas
de las heridas que en la pasado eran conocidas como
gangrenas cutáneas progresivas, en la cuales el
proceso infeccioso bloquea de manera masiva los
mecanismos de cicatrización.
CAUSAS GENERALES DE RETRASO EN LA
CICATRIZACION
La deficiencia de vitaminas A, B, K y E Suele
acompañar a los estados de desnutrición, e
interfiere de modo importante en la
reparación fisiologica de los tejidos.
Proceso de curación de las heridas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curacionesponzio04
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasClasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasalegisanta
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Carmen Alba Moratilla
 
Clasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidadClasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidad
Ivan Yamil Medina Carrillo
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 

La actualidad más candente (20)

Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasClasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 
Clasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidadClasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidad
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 

Similar a Proceso de curación de las heridas

Renovación Celular
Renovación Celular Renovación Celular
Renovación Celular
Marco Gonzalez
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
Lutkiju28
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
AlanCruzMorales
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
consuelocardozo
 
reparación tisular.pptx
reparación tisular.pptxreparación tisular.pptx
reparación tisular.pptx
albertgallardoft
 
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
AnaLuciaAlMotta1
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huespedMarcus Daviid
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
DiegoDelgado956369
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
DiegoHuancaOjeda
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
Ana Melissa Castillo
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jesús Pastrana
 
18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de
litzy1824
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
SistemadeEstudiosMed
 
CICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptxCICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptx
LusmirMFagundezS
 

Similar a Proceso de curación de las heridas (20)

Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
Renovación Celular
Renovación Celular Renovación Celular
Renovación Celular
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 
Cirugia 1
Cirugia 1Cirugia 1
Cirugia 1
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
 
reparación tisular.pptx
reparación tisular.pptxreparación tisular.pptx
reparación tisular.pptx
 
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
 
CICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptxCICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptx
 

Más de Strellitha Cordova

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Strellitha Cordova
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
Strellitha Cordova
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
Strellitha Cordova
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
Strellitha Cordova
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Strellitha Cordova
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
Strellitha Cordova
 
Inmunología del pulmón copia
Inmunología del pulmón   copiaInmunología del pulmón   copia
Inmunología del pulmón copiaStrellitha Cordova
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Strellitha Cordova
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
Strellitha Cordova
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
Strellitha Cordova
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstata
Strellitha Cordova
 
Rm
RmRm
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
Strellitha Cordova
 

Más de Strellitha Cordova (18)

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Radiología del corazón
Radiología del corazón Radiología del corazón
Radiología del corazón
 
Inmunología del pulmón copia
Inmunología del pulmón   copiaInmunología del pulmón   copia
Inmunología del pulmón copia
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstata
 
Rm
RmRm
Rm
 
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Proceso de curación de las heridas

  • 1. PROCESO DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS Christya Estrella Perez Cordova Martha Alejandra Wong Muñoz Zimri Jesús Isidro de la Cruz Leonte Aurelio Paz Lopéz Angel Enrique Alamilla Perez 2 “C”
  • 2. LESIONES HERIDAS FRACTURAS Daños que llegan a sufrir los tejidos como consecuencia de: - Agresiones físicas, - Químicas - Biológicas Lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o interrupción de la continuidad de tejidos blandos. Se le llama así a la solución de la continuidad, cuando el tejido lesionado es rígido y semirrígido.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE HERIDAS SEGÚN SU CAUSA INSTRUMENTO PUNZOCORTANTE -objeto de borde filoso (cuchillo) -extremidad aguda (clavo) CONTUSIÓN -objeto plano o bordes redondeados golpea los tejidos blandos -el cuerpo del individuo es proyectado sobre superficies planas PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Difieren según el arma -alta velocidad -expansivos MACHACAMIENTO Tejidos son comprimidos entre dos superficies LACERACIÓN Tejidos arrancados MORDEDURA Depende de la especie que lo produce
  • 4. CLASIFICACIÓN DE HERIDAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD EXCORIACIÓN Lesión superficial de la epidermis, cicatriza regenerando en forma integra el epitelio SUPERFICIAL Involucra piel, tejido adiposo hasta aponeurosis. PROFUNDA Involucra planos superficiales, aponeurosis, aponeurosis, músculo. Puede lesionar vasos, nervios y tendones. PENETRANTE Lesiona planos superficiales y llega al interior de grandes cavidades.
  • 5. HERIDAS SEGÚN SU ESTADO BACTERIOLÓGICO TIPO I: HERIDA LIMPIA No hay contaminación exógena ni endógena. Se supone no habrá infección. TIPO II: HERIDA LIMPIA CONTAMINADA Sospecha que puede haber sufrido contaminación bacteriana. TIPO III: HERIDA CONTAMINADA Se produjo contaminación evidente, pero no están inflamadas ni tienen material purulento. TIPO IV: HERIDA SUCIA O INFECTADA Herida con franca infección evolutiva. Reconstrucción y cierre de planos anatómicos en forma directa. Posibilidades de infección: 1.5 % Reconstrucción en forma parcial. No se sutura, se aproximan para permitir salida material purulento. Se espera su cierre en la segunda intención. Frecuencia de infecciones: 30 %
  • 6. FASES DE LA CICATRIZACIÓN HEMOSTASIA Y FASE INFLAMATORIA: Respuesta que tiene como fin la curación y defensa de contra lesiones o invasiones futuras Plaquetas Coagulación Leucocitos son parte esencial para detener el sangrado, estimulan el proceso inflamatorio normal. La trombina es la enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina y coagula la sangre. Fagocitan, digieren y destruyen Organismos, proteínas resultado de la muerte tisular, liberan enzimas Aumento del suministro sanguíneo al área infectada
  • 7. FASE PROLIFERATIVA (Reconstructora) EPITELIZACIÓN Los queratinocitos de los bordes de la herida y de los folículos pilosos o de las glándulas sebáceas se se aplanan, forman filamentos de actina, emiten prolongaciones semejantes a seudópodos seudópodos y emigran. ANGIOGÉNESIS Monocitos y macrófagos macrófagos producen factores que inducen la formación de nuevos vasos vasos que transportan oxígeno-nutrientes a la herida, y secretan sustancias biológicamente biológicamente activas, estimulados por baja tensión de oxígeno tisular, tisular, la presencia de ácido láctico y aminas biógenas. MATRIZ DE LA HERIDA (SUSTANCIA FUNDAMENTAL) Está compuesta por proteínas fibrosas embebidas en gel de polisacáridos, hidratados y secretados por los fibroblastos.
  • 8. FIBROPLASIA Y LA SÍNTESIS DE COLÁGENAS • Los macrófagos activados estimulan a a las células primordiales que tienen la la capacidad de proliferar con rapidez rapidez bajo el estímulo y transformarse transformarse en las células esenciales esenciales de la reparación tisular: • Versátiles fibroblastos con capacidad capacidad para sintetizar las proteínas proteínas especializadas de la cicatrización; miofibroblastos con capacidad contráctil y, en algunos lugares, condroblastos y osteoblastos. CONTRACCIÓN DE LA HERIDA • Mecanismo biológico por medio del cual cual las dimensiones de una herida extensa y no suturada disminuyen durante la cicatrización. • Es una disminución gradual del área de de la herida por retracción de la masa masa central del tejido de granulación. granulación. Las fuerzas contráctiles producidas por este tejido son resultado resultado de la acción de los miofibroblastos que contienen proteínas contráctiles.
  • 9.
  • 10. FASE DE REMODELACIÓN La herida madura, la cual presenta remodelación morfológica, también disminuyen la hiperemia y su vascularidad, asimismo se reorganiza el tejido fibroso neoformado. Consiste en el descenso progresivo de los materiales formados en la cicatriz, así como en los cambios que experimenta con el tiempo. La remodelación anormal puede llevar a deformidades que han sido muy bien establecidas en cirugía, desde la reabertura de la herida hasta la formación de adherencias oclusivas o inmovilización de órganos y tendones. Representa un equilibrio entre síntesis y degradación, que se efectúa por medio de enzimas entre las que destacan la hialuronidasa, los activadores del plasminógeno, las colagenasas y las elastasas.
  • 11. CONCEPTOS DE REGENERACIÓN, REPARACIÓN Y CICATRIZACIÓN. La curación de las heridas es un proceso biológico fundamental que depende de la capacidad de las células primordial para multiplicarse, diferenciarse y reemplazar a los tejidos que perdieron su viabilidad. • Cuando las células son reemplazas por otras idénticas en forma y función, los cirujanos dicen que se produjo una regeneración. • En los vertebrados avanzados la amputación de órganos o la resección de los tejidos llega a sanar con la formación de una cicatriz fibrosa formada por tejido conjuntivo, en la que participa solo en forma mínima la regeneración; se recupera la continuidad física pero no se restituye de forma original ni la función, este modo de sanar es conocido como reparación.
  • 12. Galeno fue quien observo primero en los experimentos que realizo en animales quien demostró la abolición permanente de la función motora y sensible después de seccionar la medula espinal. • Algunos órganos como el hígado. Las glándulas salivales, los túbulos renales, entre otros, si pueden tener una regeneración parcial, y los tejidos gozan de mayor capacidad de regeneración. • La suma codificada de los procesos de regeneración y reparación se conocen como cicatrización.
  • 13. CÉLULAS MADRE Y REGENERACIÓN DE LOS TEJIDOS  Se sabe desde hace tiempo que en los organismos adultos y el cordón umbilical de los recién nacidos existen células indiferenciadas, hoy se conoce que estas células conservan la habilidad de renovarse así misma por mitosis celular y que son capases de proliferar en la vida posnatal para producir o ser precursoras de estirpes celulares que se llegan a diferenciar y transformarse en células especializadas en respuesta a estímulos moleculares.  Las células que permanecen en este estado reciben el nombre de células madre, células tallo, células troncales o células progenitoras, y están identificadas como actores de la renovación constante de los tejidos.
  • 14. TIPOS DE CICATRIZACIÓN. El proceso de cicatrización suele llevarse acabo sin interrupciones, pero también puede suceder que la evolución resulte modificada debido a imperfecciones.
  • 15. CIERRE POR PRIMERA INTENCIÓN  Es el tipo de evolución que se observa es las heridas que no hay complicaciones, sus bordes son netos y limpios, y sanan en menos de 15 días cuando los tejidos se aproximan por medio de fijación como la sutura quirúrgica oportuna.
  • 16. CIERRE PRIMARIO RETARDADO  En esta variedad de cierre el cirujano deja por lo general la herida abierta durante varios días con objeto de permitir que se limpie. Una vez establecido el tejido de granulación sano, se realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o retardada, y se espera a que evolucione de forma similar al cierre primario.  Esta técnica es preferida en la atención de heridas con contenido bacteriano elevado y contaminadas.
  • 17. CIERRE POR GRANULACIÓN.  Las escuelas anglosajonas de cirugía llaman a este tipo de evolución cierre secundario o por segunda intención.  Hace referencia al tejido granular vascularizado que se observa por tiempo variable en las heridas abiertas que cierran en forma espontanea. Su evolución toma mas de 15 días para sanar debido a que las fuerzas naturales de contracción son complejas y el epitelio debe cubrir mayor superficie.
  • 18. REEPITELIZACIÓN  Las lesiones dermoepidérmicas del tipo de las excoriaciones que solo implican el epitelio y la porción superficial de la dermis curan por regeneración.  Cuando la perdida de la piel no afecta a todas sus capas, las células epiteliales residuales, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas activan células que emigran y se reproducen para cubrir la dermis expuesta con nuevas células epiteliales.
  • 19. LINEAMENTOS GENERALES EN EL MANEJO DE LAS HERIDAS a) El primer punto consiste en determinar cuando una herida tiene posibilidad de evolucionar al cierre por primera intención y cuando se debe optar por esperar su evolucion abierta. Para ello hay que determinar si la herida es limpia, limpia contaminada o contaminada según su estado bacteriano. b) Para intentar un cierre primario la herida debe estar clasificada como limpia. Se ha estimado que la cuenta bacteriana estudiada por bacteriología fina en estas circunstancias debe ser menor de 1 x 10₅ bacterias por gramo de tejido. c) La herida limpia contaminada es susceptible de un cierre primario al aplicar una tecnica quirúrgica optima, profilaxis de la infección con fármacos y drenaje preventivo.
  • 20.
  • 21. d) La herida no debe ser suturada con tensión excesiva de los tejidos. No hay modo practico para medir en cifras la tensión a la que se aproximan los bordes de una herida, por ello el cirujano siempre debe tener cuidado de emplear métodos que alivien la tension o girar los planos anatomicos cuando su experiencia le indica que pueden llegar a necrosarse los bordes de los tejidos sometidos a tensión excesiva. e) Las suturas de sostén se colocan en las fascias aponeuroticas y en la dermis porque son los tejidos que resisten mas la tension intrinseca. f) Los hilos de sutura fabricados con hebras trenzadas tienen mas posibilidad de albergar bacterias en su trama y los mecanismos de defensa no pueden alcanzar con eficiencia el interior de ella.
  • 22. g) Se reduce al mínimo la cantidad de hilos y de material extraño que se deja en el interior de una herida; por lo tanto, es deseable seleccionar los hilos de menor calibre. h) Se deben seleccionar las suturas absorbibles que duren el tiempo suficiente para que las sustituya el tejido colágeno maduro. i) Los planos anatómicos se deben aproximar a sus homólogos de en la reconstrucción. j) Para los niños se recomienda las suturas subdérmicas finas de material absorbible, ya que no necesitan retirarse los puntos.
  • 23. k) Los bordes de la piel nunca deben estar invertidos, evertidos o sobrepuestos. l) Cuando los puntos de sutura en la piel se utilizan de manera erronea para dar tension destruyen todo el grosor de la dermis y dejan marcas permanentes, pero con los puntos subcuticulares se aproxima la piel sin dejar marcas permanentes. m) Disminuyen las probabilidades de infección si se logra hemostasia efectiva y se elimina el tejido necrótico. n) Las incisiones hechas con instrumentos cortantes de acero cicatrizan mejor que las hechas con electrocauterio, criobisturi o laser.
  • 24. o) Los agentes antisépticos son útiles para limpiar la piel intacta, pero utilizados en el interior de las heridas inhiben la proliferación celular. p) No se debe recomendar el uso excesivo de las llamadas curaciones oclusivas. q) Por lo general, las heridas abiertas y las contaminadas que no tienen mucha extensión cierran por granulacion o segunda intención, y el cirujano tradicionalmente mantiene la herida limpia, no utiliza en ella agentes quimicos agresivos, la cubre con gasas o apósitos estériles que cambia en forma regular y lava con soluciones isotonicas estériles.
  • 25. r) Cuando las heridas abiertas son demasiado extensas para que lleguen a contraerse y se puedan cubrir de epitelio es preferible cubrirlas de manera oportuna con injertos libres de piel, o bien, se llena el defecto con colgajos cutáneos que se deslizan de las regiones adyacentes. s) Cuando la contaminación bacteriana es elevada se prefiere optar por el cierre retardado.
  • 26. HERIDA CRONICA ABIERTA Se denomina así a las lesiones que no cicatrizan en el tiempo normal y, aunque parece un tanto arbitrario, el hecho señala que algo impide el proceso normal y denota que existe el potencial de cicatrización de modo que esta por algún tiempo bloqueado
  • 27. CAUSAS LOCALES DE RETRASO EN LA CICATRIZACION La infección es una de las causas mas comunes de retraso en la cicatrización, además de que favorece la formación de ulceras crónicas, en especial cuando la presencia de algún material de sutura o cuerpo extraño estimula en forma permanente la multiplicación bacteriana, la cual provoca una lesión conocida como granuloma piogeno. Con el uso de medicamentos antibióticos han disminuido en gran medida las infecciones invasivas de las heridas que en la pasado eran conocidas como gangrenas cutáneas progresivas, en la cuales el proceso infeccioso bloquea de manera masiva los mecanismos de cicatrización.
  • 28. CAUSAS GENERALES DE RETRASO EN LA CICATRIZACION La deficiencia de vitaminas A, B, K y E Suele acompañar a los estados de desnutrición, e interfiere de modo importante en la reparación fisiologica de los tejidos.