SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
EVALUACIÓN DE EFICIENCIA
Medición de la eficiencia en el ámbito sanitario
Nuria Badenes Plá
Instituto de Estudios Fiscales
Madrid, España
nuria.badenes@ief.minhap.es
Montevideo, Uruguay
19 a 23 de Octubre de 2015
¿Por qué interesa medir la eficiencia en el ámbito sanitario?
El gasto sanitario representa un volumen muy importante en los presupuestos de los países
desarrollados. Los políticos necesitan ofrecer lo que los ciudadanos demandan en un
entorno de elevada presión fiscal. (Euros de gasto público)
(Ver transparencia siguiente)
- Continuo crecimiento a lo largo del tiempo
- Importancia de la financiación del gasto por parte del sector público
Por el lado de la oferta, el cambio tecnológico es rápido en el ámbito sanitario, y hay que
evaluar si la efectividad de las inversiones (normalmente muy cuantiosas) está justificada.
Nota: la presentación está basada en Measuring Efficiency in Health Care. Analytic Techniques
and Health Policy (by Rowena Jacobs, Peter C. Smith and Andrew Street, 2006). Cambridge
University Press.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Euros total gasto público y privado. Eurostat
Euros total gasto público. Eurostat
El concepto de eficiencia que entienden los decisores políticos es “hasta qué punto se han
logrado los objetivos en relación con los recursos que se han consumido”, análogo al concepto
económico de coste-efectividad o contable de “value for money” (rentabilidad, sacar partido,
merecer la pena….)
Los agentes interesados en la medición de la eficiencia en el ámbito sanitario son varios:
- Gobiernos
- Reguladores
- Compradores de servicios de salud
- Proveedores de servicios de salud
- Público en general
GOBIERNOS: Ya sean de ámbito central o subcentral, necesitan infundir eficiencia en una de
las principales partidas presupuestarias
REGULADORES: En ausencia de un mercado competitivo se requiere un regulador, tanto más
importante cuanto mayor sea la presencia en la provisión de proveedores que tienen como
objetivo la búsqueda del beneficio.
COMPRADORES: No cuentan con información perfecta y tienen dificultades para juzgar si se
le está ofreciendo un servicio que merezca la pena (good value for money)
Proveedores y público, por información general.
¿De qué organizaciones sanitarias interesa medir la eficiencia?
Sistemas sanitarios completos (por ejemplo por regiones), hospitales, centros de atención
primaria, médicos….(DMU´s decision-making-unit)
¿Cuál es el proceso seguido por las DMUs?
Input
M
Input 1
Input 2
Input 3
Output
K
Output 3
Output 2
Output 1
Beneficios
Costes Organización
sanitaria
Aunque el esquema productivo es aparentemente simple, la producción sanitaria
es compleja y no es fácilmente equiparable a la producción de una empresa:
- Los inputs implicados en la producción de salud no son fácilmente identificables
- No se trata de un producto u output “estándar”
- El proceso de producción no está claramente definido
- La atención sanitaria es como un traje a medida para cada paciente
- En el proceso de producción sanitaria hay muchos agentes implicados
- El producto final depende de la actuación en varios períodos
- Las responsabilidades del producto final pueden varia con el tiempo y dependiendo
del contexto
ELEMENTOS A CONSIDERAR ANTES DE COMENZAR UN ANÁLISIS DE
EFICIENCIA EN SANIDAD:
Unidades de análisis:
Necesario establecer los límites de la organización cuya eficiencia se va a evaluar, pero a la vez
ser conscientes de que el output final está determinado también por la influencia de acciones de
otras organizaciones y por elementos que quedan fuera de control.
Ej: atención primaria. El estado de salud de áreas diferentes puede mostrar un sesgo de selección
(zonas más pobres o más ricas, con diferentes medios económicos, educativos, acceso a la
información…, distinto acceso a servicios sanitarios, distintas cualidades genéticas, diferentes
hábitos de vida…). Los resultados no pueden ser los mismos aunque los inputs sean idénticos.
Criterios de elección:
1. La DMU debe capturar el proceso entero de producción que se está analizando (dividir el
análisis de procesos puede conducir a error)
2. Deben tener la capacidad de decidir sobre el proceso tecnológico que convierte inputs en
outputs
3. Las unidades de análisis deben ser comparables (producir el mismo conjunto de outputs)
¿Qué se considera output en sanidad?
En una cadena de montaje de vehículos, obtenemos un bien que se vende en el mercado.
La distinta disponibilidad a pagar por cada vehículo (que puede varias en distintas
características) le otorga un valor social distinto, pero hay un precio que facilita esta
información.
Al hablar de salud, no solamente no existen precios, sino que el output es difícil de definir.
Definición
Outputs
Valoración
La provisión de salud no suele demandarse de motu propio (demanda inducida). Se demanda
bajo la creencia de que el paciente contará con mejor estado de salud. Así el output puede
medirse como el resultado generado por la atención sanitaria, pero esta información no suele
estar disponible.
Es más normal contar con la cantidad y tipo de actividades que realizan las organizaciones
sanitarias.
Output medido como resultado:
•Los resultados en salud se pueden considerar en términos de:
- “salud adicional” o
- satisfacción del paciente
•La medición en términos de salud es más adecuada, y la ganancia en salud es un indicador
crucial del éxito de una actuación en salud.
•La medición del output a partir del resultado se centra en el paciente (no en la actuación del
proveedor)
•El resultado en salud debe indicar el “valor añadido” generado por la actuación. Pero así
como esto es relativamente sencillo en educación (controlando por el efecto debido
exclusivamente a la escuela y no a las características de los estudiantes), en sanidad no lo es
tanto. Razones:
- Los usuarios son muy heterogéneos
- Las dificultades de medición del estado de salud son importantes.
•El contrafactual de “no seguir educándose” puede ser mantener el nivel. En sanidad, el
contrafactual puede deteriorarse (o mejorar) con el paso del tiempo.
• Aunque la calidad desde el punto de vista del paciente (elección, autonomía, privacidad…)
debería incluirse en el resultado, es difícil en la práctica.
Output medido como actividad sanitaria:
• En la práctica la medición de resultados se basa en la medición de actividades:
- número de pacientes tratados
- operaciones realizadas
- número de pacientes vistos en consulta
• Estas medidas son inadecuadas en cuanto que no captan la calidad ni la efectividad de las
actuaciones, pero en muchas ocasiones no hay alternativa.
• Confiar en el recuento de actividades es una buena opción si existe evidencia de que tales
actividades en términos medios, mejoran la salud.
• Utilizarlas como medida de eficiencia implica asumir que o hay diferencia en la
organizaciones en cuanto a la efectividad con la que implementan el procedimiento
• Dos precauciones con los indicadores de actividad:
- A igualdad de todo lo demás, la unidad con más actividad, resultará más eficiente (y
puede ocurrir que se desarrollen protocolos médicos menos farragosos y más
eficientes con menos actividades)
- La efectividad o la calidad de un proceso no queda reflejado en un recuento de
actividades (Ej: número de operaciones sin saber complicaciones o muertes
posteriores)
Valoración de los outputs sanitarios
Medir los outputs de una organización sanitaria sería muy difícil incluso si se tratase de un único
producto y de carácter homogéneo (extirpación de apéndice). Pero la realidad es mucho más
heterogénea y plural.
Además, ¿cómo comparar el resultado de distintas actuaciones en salud? Tratamiento de un
tumor cerebral o una rotura de fémur. El uso de medidas genéricas de salud ayuda, pero hay
situaciones imposibles.
La valoración del output sanitario es muy subjetiva y algunos pacientes consideran
exclusivamente el valor añadido en su estado de salud, mientras otros valoran además (o
solamente) dignidad y respeto en el trato, dolor, comodidades hospitalarias, capacidad de
decisión, etc.
En ausencia de precios de mercado, esto es más complicado todavía, por lo que hay que decidir
los elementos que valorar (si bien este papel compete a los políticos, no tanto a los
investigadores y analistas). Por ello, es necesario establecer los objetivos que se persiguen en el
ámbito sanitario antes de emprender la evaluación de eficiencia.
Ponderación por pesos
En relación con los índices de eficiencia, y si el análisis se utiliza con fines regulatorios, ¿es
legítimo para el decisor político establecer un conjunto de objetivos comunes para todas
las organizaciones?
Y si es así, ¿se puede adoptar un mismo conjunto de pesos para todos?
Y si es así, ¿cómo deben escogerse los pesos?, y si no, ¿cómo variar los pesos y quién los
establece?
Las organizaciones pueden ordenarse por nivel de eficiencia solamente si el decisor
político puede establecer de forma legítima:
- conjunto de objetivos
- vinculación de pesos a los objetivos
En análisis DEA las ponderaciones de los outputs son resultado de un análisis de
optimización matemática, no de la elección de un decisor político.
Especificación de los inputs:
El lado de los inputs (inputs físicos o medidas de coste) es menos problemático que el de los
outputs, aun así, no está exento de dificultades.
- Decisión fundamental: nivel de desagregación de los inputs. En el extremo, tomar una única
medida de inputs, lo que equivale a una función de costes. Esto equivale a asumir que no hay
ineficiencia debida a precios, y si de verdad la hubiera, la medida de ineficiencia estaría
infravalorada.
- Asumir un único input implica la adopción de una perspectiva de largo plazo, en la que se
cuenta con una combinación de trabajo y capital óptima.
- Es importante adoptar también perspectivas de corto plazo en los que la elección de la
combinación de inputs están fuera del control de la organización. En ese caso se precisa al
menos un input relacionado con el trabajo y otro con el capital.
Inputs laborales:
- Se pueden medir con precisión, y diferenciar por nivel de formación
-Si no existe un interés específico por tipo de capacitación, pueden agregarse en un solo
input, ponderando por los niveles salariales relativos.
- Si existe posibilidad de modificar el tipo de trabajadores, tiene sentido escoger u modelo
de corto plazo y desagregando por tipo de trabajadores
-Los inputs pueden incluirse en unidades físicas (número de horas trabajadas) o en
términos de coste laboral. Las unidades físicas no captarán los cambios en los salarios de
cada organización, lo que es:
-Deseable si la organización no controla los salarios
-Indeseable si existe ineficiencia en precios debida a que trabajadores idénticos
cobran salaros diferentes
- La desagregación de inputs debe realizarse con cuidado cuando se analizan subunidades
(distintas especialidades en un hospital pueden estar interrelacionadas).
-Otros servicios como la limpieza pueden contratarse de fuera (bienes y servicios
comprados) ya que no son un input como en el caso de que sean personal del hospital. Si
hay duda en el tratamiento, es mejor tomar una medida combinada de inputs.
Inputs de capital:
La incorporación de los inputs de capital es más problemática por la dificultad de medir el
stock de capital, y de atribuirlo a un período determinado.
Utilizar medidas de depreciación puede llevar a confusión
Muy frecuentemente se acude a medidas de capital físico como número de camas, espacio…a
pesar de que la atención sanitaria invierte en muchas ocasiones en capital no físico que
implica esfuerzos en promoción de la salud.
La inversión realizada en un momento genera beneficios futuros, por lo que en un período se
tienen réditos de inversiones pasadas y se compromete capital que rentará en el futuro, por
eso es importante conocer el plazo temporal cuya eficiencia se analiza.
- En el corto plazo debe asumirse el capital disponible en la organización
- En el largo, el capital puede modificarse y es de interés considerar mejoras en
eficiencia
Restricciones ambientales
Existe un conjunto de factores que quedan al margen de la capacidad organizativa de las
unidades sanitarias, fuera de su control, pero que pueden afectar a los resultados obtenidos, lo
que debería considerarse al medir la eficiencia. Por ejemplo:
- Las tasas de mortalidad dependen de la estructura demográfica de la población
considerada
- Los resultados de la cirugía dependen de la severidad de la dolencia
- El funcionamiento hospitalario depende de cómo esté organizada la atención
sanitaria en una comunidad
- El funcionamiento del servicio de ambulancias depende de la orografía
También hay agentes que pueden intervenir como la organización en la familia, los servicios
sociales.
Si tanto los efectos positivos como negativos no son considerados, la eficiencia estará
incorrectamente medida. Las fronteras de las organizaciones con factores ambientales en
contra se situarán dentro de las de organizaciones sin estos efectos. Hay distintas formas de
considerar estos factores:
- Restringir la comparación solamente a unidades con el mismo entorno
- Modelizar estos elementos e introducirlos como factores adicionales (DEA)
-Considerar eficientes directamente las DMU con desventaja
-Realizar análisis en dos etapas (primero sin ambientales, luego
incluirlas)
- Llevar a cabo ajuste por riesgo
Retos del trabajo empírico
• En salud, hay escasez de información en aspectos relevantes como la calidad del cuidado
recibido
• Cuando hay elementos para medir, las mediciones pueden ser imperfectas con muchos
elementos aleatorios
• Las series temporales son cortas o interrumpidas por cambios estructurales (fusión de
centros)
• Datos missing
• Dada la complejidad de las función de producción “salud”, a menudo las muestras
disponibles no son suficientemente grandes como para inferir resultados seguros.
Como solución, puede comprobarse la sensibilidad de los modelos utilizados a la especificación
escogida o a errores en los datos. ¿Cómo? Con análisis de sensibilidad o prueba de
especificaciones alternativas, comprobando si se mantienen los resultados.
Cuestiones prácticas en el análisis de fronteras estocásticas (FS) con datos de corte
trasversal
Las fronteras estocásticas utilizan análisis paramétrico, resolución econométrica para
determinar la distancia a una frontera no determinista.
Si son de corte transversal, se cuenta con una sola observación (en un momento del tiempo
determinado) para cada unidad productiva.
Hay varias cuestiones que resolver en este tipo de análisis:
- Estimar una función de producción o una función de costes
- Transformación de las variables
- Estimar una función total o media
- Elegir las variables explicativas
- Interpretar el residuo
- Extraer la estimaciones de eficiencia.
Ponemos de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre estas cuestiones, si bien la solución
depende del contexto.
Función de producción o función de costes
La existencia de múltiples outputs en el ámbito sanitario, plantea un problema a la hora de
medir la eficiencia con FS. El análisis econométrico permite explicar una sola variable (un
solo output) a partir de las distintas variables explicativas (inputs).
- Puede crearse una medida compuesta de los distintos outputs, pero es necesario
ponderarlos
- Puede estimarse un solo output, condicionado a la existencia de otros outputs, pero las
medidas de eficiencia son sensibles al output escogido
- Como alternativa, puede trabajarse (aprovechando al dualidad) con una función de costes
que se explican a partir de los inputs y también incluyen los distintos output entre las
variables explicativas. El problema en el ámbito de salud es que el objetivo de minimización
de costes impone una restricción muy fuerte para la toma de decisiones.
Transformación de variables
Una cuestión crucial es establecer la relación entre la variable explicada y las explicativas.
Además de la forma funcional en sí, es importante si las variables se introducen en niveles o
en logaritmos-
- Si se utilizan niveles, se asume una relación lineal entre las variables explicativas
y la variable dependiente, que a su vez implica rendimientos constantes (si en un hospital el
coste viene determinado por el número de pacientes, genera el mismo coste adicional un
paciente frente a ninguno, que el paciente 1001 frente al 1000). En la práctica, los costes
dependen del nivel previo de actividad
- La transformación logarítmica sí incorpora la posibilidad de rendimientos a
escala decrecientes (existen otro tipo de transformaciones con potencias que pueden
incorporar no linealidades)
Lineal
Logarítmica
Coste
Producción
Funciones medias o totales
La estimación de funciones de producción o de costes puede realizarse en media o en valores
totales.
Solamente si existen rendimientos constantes a escala los resultados totales o medios serán
equivalentes
Al margen del tipo de rendimientos, puede aparecer un problema de heteroscedasticidad (la
varianza de los residuos no es constante)
Ej: los hospitales más grandes presentan
un residuo mayor que los pequeños. Si X
Es habilidad, es posible contar con personal
muy capacitado y poco capacitado en
organizaciones grandes, y más uniformes
en pequeñas.
En presencia de heteroscedasticidad, las estimaciones no tienen mínima varianza y están
sesgados.
Cuando la función se estima en valores medios, este problema se reduce. A cambio, hay que
elegir la variable por la que se divide (por ejemplo, coste por unidad de output producido)
Alternativamente, existen métodos para corrección de la heteroscedasticidad, o pueden
utilizarse especificaciones en logaritmos, menos susceptible de padecer el problema.
Y
X
¿Qué variables explicativas incluir?
Especificar bien la función de producción es fundamental para medir posteriormente la
eficiencia.
Aunque cada proceso productivo dentro del ámbito sanitario cuente con sus especificidades,
hay dos enfoques alternativos:
- Funciones tecnológicas derivadas de la teoría de la empresa (válido si se quiere
caracterizar el proceso de producción)
- Funciones de comportamiento, derivadas de la teoría de la regulación (válido si se
asume un modelo de organización que no se incluye, y se quiere controlar por factores
ambientales u operacionales)
Muchos estudios en el ámbito sanitario adoptan el primer enfoque, con una función de
producción neocláscica especificada como una Cobb-Douglas o una translog (incluyendo ln de
los inputs, ½ de sus cuadrados, y los productos cruzados.
¿Cómo interpretar los residuos?
El tipo de modelo escogido condicionará la interpretación de los residuos:
FRONTERA DETERMINISTA MCO: el residuo informa del alejamiento del
comportamiento eficiente medio. Se pueden
ordenar las unidades según el residuo, y establecer
un ranking de unidades
MCO corregidos: el residuo informa de la
ineficiencia, como la distancia de cada unidad a la
frontera
FRONTERA ESTOCÁSTICA El residuo incluye el error estadístico (por
inexactitudes de medida y heterogeneidad no
observable) y también ineficiencia
¿Cómo extraer los indicadores de eficiencia?
Si se trata de una función de producción, el residuo determinará el nivel de ineficiencia, que
se sitúa entre 0 y 1. (La eficiencia se obtiene por diferencia con la unidad).
Si el modelo está especificado en niveles, la eficiencia se calcula como distancia en absoluto a
la frontera, y si está en logaritmos, en distancia porcentual (no absoluta).
DEA en el ámbito sanitario
Al contrario que en el análisis de fronteras estocásticas, en el que el análisis paramétrico es
guiado por la teoría, en DEA son los datos los que determinan la frontera. La situación y
forma de la frontera se determina a partir de la idea de que si una unidad utiliza menos
input para conseguir el mismo output, puede considerarse eficiente.
Las unidades de análisis pueden comprender sistemas de salud nacionales (y realizar
comparaciones entre países), regiones o distritos, hospitales, servicios específicos o
departamentos, o profesionales específicos.
En términos sanitarios, es difícil disponer de precios (especialmente de los outputs) por lo
que los análisis DEA se centran en la medición de la eficiencia técnica y no asignativa.
Consideraciones en DEA
-Asumir rendimientos constantes o variables
-Asumir orientación input o output
-Aplicar restricciones en las ponderaciones
-Tratar las holguras
-Especificación del modelo y juzgar la calidad de modelo DEA
-Ajuste de los factores ambientales
¿Qué tipo de rendimientos a escala asumir?
La extensión del modelo DEA desde rendimientos constantes (Charnes, Cooper y Rhodes
1978)(CRS) a rendimientos variables (Banker, Charnes y Cooper, 1984) (VRS) se estableció
para ajustara las situaciones en las que no todas las unidades estuvieran operando en su
escala óptima.
En el sector sanitario aparecen:
- competencia imperfecta
- restricciones financieras
- restricciones regulatorias a la entrada
- fusiones y salidas de distintas organizaciones
Y todo ello puede derivar en que las organizaciones operen en una escala ineficiente
Si se escogen rendimientos a escala cuando el nivel de escala no es el óptimo, el nivel de
ineficiencia será más elevado que el que incluye exclusivamente la ineficiencia operacional,
al añadir la ineficiencia de escala en el cómputo.
La restricción de convexidad que se añade al pasar de CRS a VRS asegura que cada unidad
sea comparada con centros que operan en su misma escala
La elección entre CRS o VRS depende del contexto y propósito del análisis, o si lo que se
analiza es la eficiencia en el corto o en el largo plazo.
- Desde la perspectiva social, el interés se centra en el nivel de ineficiencia, no tanto en si ésta
se debe a la escala en la que se opera o a cualquier otra razón, por lo que CRS es buena
opción.
- Desde un punto de vista de la gestión, interesa más descontar el efecto de la escala, y VRS
es más adecuado.
Cuando el número de observaciones es pequeño, es más probable que se noten los efectos en
la estimación de la eficiencia de invocar un modelo incorrecto: si la muestra que se utiliza es
grande, es más fácil configurar un grupo de comparación con los pesos adecuados. Por ello,
con muestras pequeñas, la elección entre CRS y VRS cobra mayor relevancia.
Una complicación adicional aparece cuando la información de los inputs y outputs se
introduce en forma de ratios (algo común en el ámbito sanitario, ya que la utilización del
cociente anula el efecto de la escala lo que equivale a asumir rendimientos constantes. (tasas
de mortalidad, médicos por habitante, enfermeros por cama ocupada, proporción del gasto
clínico sobre el gasto total, tiempo dedicado a operaciones respecto del tiempo total…)
En este caso, hay que escoger la opción de VRS.
¿Qué tipo de orientación asumir (minimización de input o maximización de output)?
Si los rendimientos a escala son constantes, ambos enfoques son equivalentes
Si los rendimientos son variables, los resultados no son lo mismo en cuanto a las
recomendaciones de actuación (cuánto input hay que disminuir o cuánto output aumentar)
aunque las unidades consideradas eficientes serán las mismas, porque ambos modelos estiman
exactamente la misma frontera.
La elección entre uno u otro, queda determinada por las variables (outputs o inputs) que están
bajo control, que pueden ser modificadas. Por ejemplo:
- El hospital tiene un contrato en el que se especifica el número de pacientes que deben
ser atendidos (el output no es modificable, se escoge minimizar input)
- El hospital cuenta con un plan presupuestario inflexible que le impide aumentar los
inputs (el input no es modificable, se escoge maximizar el output)
¿Deben utilizarse ponderaciones alternativas?
Una de las ventajas de DEA es que no es preciso especificar una ponderación de los inputs y
outputs, porque se establecen en la propia optimización lineal.
Si se establecieran ponderaciones entre todos los inputs y outputs, DEA sería innecesario, y el
cálculo de eficiencia sería trivial.
El DEA convencional, asume flexibilidad total en los pesos. Los pesos se establecen para cada
DMU de la mejor forma posible, lo que significa que el ratio entre output e inputs se maximiza
en relación con todas las demás DMUs.
Los resultados con DEA sin restricciones sobre los pesos ofrecen mejores ratios que cuando
se establecen restricciones (precisamente por calcularlos de la mejor forma posible).
Sin embargo, en DEA es posible encontrar scores muy altos para unidades en la que los pesos
son muy altos en los inputs y outputs que operan muy bien, y nulos o muy bajos para los
restantes (en educación, perfil García Márquez o Einstein). Esto abre la posibilidad de limitar
la flexibilidad de los pesos estableciendo restricciones. Al hacer esto, la búsqueda de los
“mejores pesos” para maximizar los scores no se da, y los niveles de eficiencia se reducen con
respecto a los obtenidos con DEA sin restricciones.
La elección de las restricciones sobre los pesos es ciertamente subjetiva, pero también lo
son otras elecciones que se toman al escoger determinados inputs y outputs.
El grado permitido de flexibilidad en la elección de los pesos dependerá de lo
homogéneas que sean las unidades evaluadas:
- si se enfrentan a los mismos precios, producen los mismos outputs con la
misma tecnología poca flexibilidad en pesos
- si presentan más diferencias, se necesitará mayor flexibilidad en los pesos
Una forma de comprobar la sensibilidad por elegir pesos alternativos es el cálculo de
eficiencias cruzadas:
-Se calcula el DEA sin restricciones y se escoge el conjunto de pesos de una DMU y
se aplica a todas las demás.
-El procedimiento se repite para todas las DMUs
-La diagonal de la matriz ofrece los resultados del DEA usualmente utilizado, pero
los resultados de fuera de la diagonal permiten comprobar la sensibilidad de los
resultados, y comprobar la robustez de los mismos.
Tratamiento de las holguras:
Puede ocurrir que hay unidades situadas en el tramo recto de la frontera. A pesar de estar en la
frontera, su comportamiento es mejorable por la holgura que presentan. La definición de
eficiencia de Koopmans implica estar en la frontera y presentar holgura nula.
Cuando se obvian las holguras, la eficiencia queda sobreestimada
Existen varias formas de tratar las holguras
- Ali y Seiford (1993) proponen una vez alcanzada la frontera, desplazar la DMU en el tramo
recto, con un método de dos etapas, pero esta solución no es radial, por lo que se pierde una
de las propiedades de DEA “invarianza en las unidades”
- Coelli (1998) plantea otra solución que supone la solución de una secuencia de programas
lineales que conducen a una solución que mantiene la invarianza
Esta cuestión todavía no está resuelta.
Juzgando la bondad del modelo:
Aunque una de las ventajas de DEA sea que o es preciso conocer la función de producción
subyacente, ello no significa que no que evaluar lo bien que refleja la realidad. Para ello hay
que tener en cuenta lo siguiente:
1. DEA asume que no existe aleatoriedad en el error
2. Los resultados son sensibles al hecho de que las muestras sean pequeñas y existan
observaciones extremas (outliers)
3. La inclusión o exclusión de determinadas variables puede sesgar las estimaciones de
eficiencia
4. Cuantas más variables se incluyen, menos discrimina el modelo entre DMUs
5. Hay que tener cuidado con la forma de incluir los factores y con niveles de output o
input nulos
6. Se debe llevar a acabo análisis de sensibilidad para refinar la especificación del modelo
1. No existe aleatoriedad en el error:
DEA es un tipo de análisis determinista, y por ello toda la distancia a la frontera se
considera ineficiencia. Para que esto sea cierto, todas las variables deben estar medidas con
precisión. Si esto no es así, y se asignan incorrectamente los calificativos de
eficiente/ineficiente a las DMUs, ocurre que el error depende del tipo de error en la
calificación (Thanassoulis, 2001):
-Si la DMU calificada de eficiente NO lo es, forma parte de la frontera, pero la frontera real
debería estar más lejana, por lo que la eficiencia de las restantes será sobreestimada
- Si la DMU mal calificada realmente SÍ es eficiente, pero no forma parte de la frontera, la
eficiencia de las DMUs que no la están incluyendo como referente estará infraestimada.
Por ejemplo: en análisis de eficiencia hospitalaria, el output se mide en ocasiones como
número de pacientes tratados en cirugía o en una especialidad médica determinada. La
forma de computar esta casuística entre hospitales puede variar, y hospitales con casuísticas
más complejas pueden aparecer como más ineficientes.
2. Muestras pequeñas y observaciones extremas:
DEA calcula los ratios de eficiencia a partir de la comparación con los referentes de las
unidades que producen un mix de outputs comparables. Si cada output es único para cada
DMU, no se pueden buscar referentes comparables y automáticamente se considerarán las
unidades como eficientes.
Del mismo modo debe analizarse con cuidado el caso de observaciones extremas y con
combinaciones input/output atípicas
Existen criterios para determinar cuándo una DMU puede considerarse eficiente en ausencia
de consideración de las DMUs súper-eficientes (Pedraja, Salinas y Smith 1999).
3. Inclusión/exclusión de variables:
No existe una regla clara para determinar las variables que deben ser incluidas como inputs y
outputs, pero un criterio que debe considerarse es el de exclusividad y exhaustividad.
“Solamente los inputs influyen en los output (exclusividad), y solamente lo hacen sobre los
output incluidos en el modelo (exhaustividad)”. Por ello los inputs deben capturar todos los
recursos y los outputs todas las actividades.
La exclusión de inputs o outputs importantes puede infraestimar la eficiencia al no tener en
cuenta todas las restricciones necesarias, y la inclusión de inputs o outputs irrelevantes puede
sobreestimar la eficiencia por haber añadido restricciones innecesarias.
4. Inclusión de un número excesivo de variables
No solamente la elección de variables, sino el número de las mismas en relación con el número
de unidades que están siendo analizadas, puede afectar a la estimación de la eficiencia.
Cuanto mayor es el número de inputs y outputs respecto del de DMUs, habrá más unidades
clasificadas como eficientes, y el modelo tendrá menor capacidad de discriminación.
Existen reglas de cuál es el número adecuado (por ejemplo, el triple DMUs que factores (inputs y
outputs)) pero también hay quien las considera carentes de sustento.
5. Forma de incluir los factores y niveles nulos
De los inputs se espera que para todo lo demás constante, su aumento empeore la eficiencia,
mientras que de los output, su aumento mejora la eficiencia. (Isotonía)
Por ello “malos” outputs como tasas de readmisión o de mortalidad, o de incremento del tiempo
en listas de espera, deben incluirse de forma inversa o restados de un valor constante elevado.
Si en determinados hospitales unos de los inputs considerados no se utiliza, aparecerá
artificialmente como más eficiente. Si entre los outputs hay servicios que no se prestan en todos
los hospitales, un nivel cero los clasificará como más ineficientes. Una forma de solucionar este
problema es sustituir los valores nulos por positivos pequeños.
6. Análisis de sensibilidad
DEA no ofrece la oportunidad de chequear si existe un problema de mala especificación del
modelo.
Alternativamente, se pueden probar distintas especificaciones y comprobar los cambios en los
resultados, o construir rangos de datos en los que los resultados permanecen invariables.
Tampoco existe una regla clara para solucionar esta cuestión, el criterio más adecuado es
formular el análisis teniendo en cuenta el propósito de quien lo va a utilizar.
Ajuste por factores ambientales:
Las variables ambientales son factores que pueden influir en la eficiencia de una DMU pero
no son inputs tradicionales, sino que están fuera de control de quien gestiona el proceso de
producción.
En el caso de organizaciones dedicadas a la provisión de salud estos factores pueden ser del
tipo:
- propiedad pública o privada
- ubicación
- necesidades de salud de los pacientes
- restricciones de acceso al capital
¿Cómo tener en cuenta estas variables? (A, B y C)
A. Si la muestra puede subdividirse por la categoría ambiental relevante, puede aplicarse el
enfoque de Charnes, Cooper y Rhodes (1981):
-se realizan DEA por separado (hospitales públicos y privados)
- todos los puntos se proyectan sobre las respectivas fronteras
- se realiza un DEA con todos los puntos proyectados
- se comprueba la diferencia en la media de las eficiencias obtenidas en públicos y
privados
Como normalmente los factores ambientales no pueden resumirse en variables categóricas,
B. Como normalmente los factores ambientales no pueden resumirse en variables
categóricas, otra alternativa consiste en utilizar dicha variable como un input más del modelo.
Esto implica que las DMUs solamente se compararán con aquellas que operan con una
variable ambiental igual o que da lugar a peor situación. Aquellas que operan con variables
ambientales más en contra, automáticamente se convertirán en eficientes.
C. Se puede llevar a acabo un modelo de dos etapas:
a) Primero se resuelve DEA con los inputs y outputs tradicionales
b) Los scores de eficiencia obtenidos se regresan sobre las variables ambientales, para
determinar su importancia
Otras soluciones más complejas pasan por realizar un DEA con los valores ajustados por el
efecto de las variables ambientales, pero son al tiempo que complicadas, exigentes en la
información que se requiere.
CASO PRÁCTICO DEA SANITARIO
Jacobs, Smith and Street, 2006
Datos: 171 hospitales con servicio de accidentes y urgencias
Se excluyen los que no cuentan con este servicio para no tener que abordar el
tratamiento de los output =0
INPUTS: Coste total
OUTPUTS: tratamientos en ingresados y visitas ambulatorias, atención en servicio de
accidentes y urgencias, docencia e investigación
No se ponderan los output por no contar con información que implique que deba
darse más importancia a uno que a otro
Se utiliza un DEA multietápico (Coelli, 1998) para conseguir holgura nula.
Orientación input: ¿En cuánto puede reducirse proporcionalmente el gasto manteniendo el
output?
Se adoptan rendimientos variables (BCC) a escala, ya que los inputs se expresan en términos
de ratio.
Hay una variable no isotónica, traslados a otro hospital.
Un traslado a otro hospital significa que el primer hospital no ha cumplido con el
tratamiento que el paciente necesitaba. Los traslados asumidos al hospital de llegada implican
casos complejos enviados desde instituciones menos capaces que el hospital de llegada. Por lo
tanto los traslados informan sobre la casuística de los pacientes y su severidad.
Puede ocurrir que se produzcan traslados a otros hospitales en casos de poca severidad, por
quitarse pacientes de encima.
Por esta razón, la variable de traslados se incluye como 1-transferencias a otros centros.
ESPECIFICACIONES:
Modelo1: solamente incluye outputs de tratamiento
Modelo 2: además, investigación y docencia
Modelo 3: incluye todos los outputs sobre los que un gestor tiene control
Modelo 4: igual a 3 excepto e que incluye una variable que captura las diferencias de precios en
el país
Modelo 5: Incluye además, variables ambientales referidas a la configuración del hospital (en
teoría pueden modificarse en el largo plazo, pero no están bajo el control inmediato del gestor)
[Mostrar variables, modelos y resultados escaneados]
Resultados:
• A medida que se añaden más variables en el modelo ocurre que:
1. Mayor número de hospitales son asignados a la frontera
2. La eficiencia media crece
3. La dispersión entre los niveles de eficiencia decrece
Técnicamente, esto se explica por dos motivos:
a) Cada vez se incorpora en el modelo mayor heterogeneidad de los hospitales, y
queda menos que ser clasificado como ineficiencia
b) Cuantas más variables se añaden, hay más oportunidades de que los hospitales
que antes eran ineficientes, puedan dejar de serlo con las dimensiones añadidas y se
promocionen hacia la frontera.
• Los resultados de los modelos 1 y 2 son muy similares, también los modelos 3 y 4, pero más
diferentes los del 5. Es necesario interpretarlos con cuidado!
Las especificaciones diferentes alteran no solamente el valor de la eficiencia media sino las
ordenaciones entre los hospitales (se puede comprobar con las correlaciones de los niveles o
los rankings de eficiencia obtenidos en las distintas especificaciones). El modelo 5 presenta
baja correlación con los demás, poniendo de manifiesto la importancia de las variables
ambientales en lso resultados.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariaIndicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariatatiana-15
 
Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo sofiabernateshima
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Universidad Particular de Loja
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaGobierno de la Ciudad de Salta
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...DOCTORENCALADA
 
M3 u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
M3   u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del pacienteM3   u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
M3 u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del pacienteJosefina Centeno
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadDarien Soux
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosOrlando Romerozea
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 

La actualidad más candente (20)

Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfPolítica Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
 
Indicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariaIndicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalaria
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 
Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
 
Facturacion en salud
Facturacion en saludFacturacion en salud
Facturacion en salud
 
Plan de mejora continua Odontología
Plan de mejora continua Odontología Plan de mejora continua Odontología
Plan de mejora continua Odontología
 
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
M3 u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
M3   u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del pacienteM3   u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
M3 u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 

Destacado

Influencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFD
Influencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFDInfluencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFD
Influencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFDEUROsociAL II
 
Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...
Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...
Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...EUROsociAL II
 
The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...
The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...
The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...EUROsociAL II
 
Perceptions of Corruption in Sweden 2010
Perceptions of Corruption in Sweden 2010Perceptions of Corruption in Sweden 2010
Perceptions of Corruption in Sweden 2010EUROsociAL II
 
Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...
Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...
Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...
Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...
Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...EUROsociAL II
 
Fiscal Education. The Italian experience
Fiscal Education. The Italian experience Fiscal Education. The Italian experience
Fiscal Education. The Italian experience EUROsociAL II
 
La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...
La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...
La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...EUROsociAL II
 
Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...
Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...
Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...EUROsociAL II
 
Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...
Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...
Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...EUROsociAL II
 
The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...
The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...
The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...EUROsociAL II
 
Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...
Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...
Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...EUROsociAL II
 
The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...
The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...
The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...EUROsociAL II
 
Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...
Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...
Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...EUROsociAL II
 
Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...
Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...
Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...EUROsociAL II
 
Banco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de Chile
Banco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de ChileBanco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de Chile
Banco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de ChileEUROsociAL II
 
Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...
Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...
Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...EUROsociAL II
 

Destacado (20)

Influencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFD
Influencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFDInfluencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFD
Influencing compliance by university education / Kasia Bronzewska, IBFD
 
Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...
Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...
Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de inform...
 
The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...
The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...
The Dutch consultation economy in perspective / Sociaal Economische Raad, SER...
 
Perceptions of Corruption in Sweden 2010
Perceptions of Corruption in Sweden 2010Perceptions of Corruption in Sweden 2010
Perceptions of Corruption in Sweden 2010
 
Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...
Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...
Buenas Prácticas en Materia de Diseño e Implementación de Políticas Públicas ...
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...
Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...
Reforma de las Administraciones Públicas: el Informe CORA / Ministerio de Hac...
 
Fiscal Education. The Italian experience
Fiscal Education. The Italian experience Fiscal Education. The Italian experience
Fiscal Education. The Italian experience
 
La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...
La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...
La valutazione di efficacia secondo il paradigma “misurazione degli effetti”d...
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...
Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...
Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva. Ex...
 
Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...
Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...
Regimen de Incorporación Fiscal / José Antonio Pérez Mejía e Ismael Cortés Ro...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...
The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...
The role of the university in the development of its region / John Goddard, E...
 
Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...
Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...
Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDR...
 
The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...
The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...
The ex ante evaluation of the Partnership Agreement for the 2014-2020 period ...
 
Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...
Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...
Convenios de Apoyo Presupuestal. Parte II / Dirección General de Presupuesto ...
 
Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...
Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...
Convenios de Apoyo Presupuestal / Dirección General de Presupuesto Público - ...
 
Banco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de Chile
Banco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de ChileBanco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de Chile
Banco Integrado de Proyectos (BIP) / Gobierno de Chile
 
Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...
Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...
Sistemas de Información para la Ejecución y Gestión de Programas Sociales / S...
 

Similar a Medición de la eficiencia en el ámbito sanitario / Nuria Badenes Plá - Instituto de Estudios Fiscales (España)

Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Sesman Dezzet
 
Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...
Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...
Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...Pydesalud
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDMario Ríos Quispe
 
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
 Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticasFundación Alternativas
 
Costo utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividadCosto utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividadCarlos Benvenuto
 
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo CabraFarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo Cabraguesta502b2
 
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Gustavo L. Moretta
 
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina HinojosaIntroducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina HinojosaRosina Hinojosa
 
Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market
 
Evaluacion Economica De Tecnologias Medicas
Evaluacion Economica De Tecnologias MedicasEvaluacion Economica De Tecnologias Medicas
Evaluacion Economica De Tecnologias Medicasrubenroa
 

Similar a Medición de la eficiencia en el ámbito sanitario / Nuria Badenes Plá - Instituto de Estudios Fiscales (España) (20)

Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
 
Ebook N° 3.pdf
Ebook N° 3.pdfEbook N° 3.pdf
Ebook N° 3.pdf
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
Gestión estudioope
Gestión estudioopeGestión estudioope
Gestión estudioope
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...
Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...
Laura Vallejo - Estimación del umbral de coste-efectividad: ¿por qué, qué y c...
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
 
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
 Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
 
Costo utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividadCosto utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividad
 
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo CabraFarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
 
Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
 
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
 
Farmacoeconomia
FarmacoeconomiaFarmacoeconomia
Farmacoeconomia
 
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina HinojosaIntroducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
 
Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
 
Evaluacion Economica De Tecnologias Medicas
Evaluacion Economica De Tecnologias MedicasEvaluacion Economica De Tecnologias Medicas
Evaluacion Economica De Tecnologias Medicas
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroEUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaEUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...EUROsociAL II
 
Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...
Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...
Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...EUROsociAL II
 
Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...
Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...
Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...EUROsociAL II
 
Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)
Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)
Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 
Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...
Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...
Visita de la Receita Federal de Brasil. Gestión de Notificaciones y NEO / Man...
 
Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...
Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...
Inventario de Información. Plan de Prevención del Fraude / Virgilio Postigo -...
 
Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)
Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)
Actuaciones y Procedimientos de Control Censal / Ana de la Orden - AEAT (España)
 

Último

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesNicolleYamilet
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 

Último (14)

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represiones
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 

Medición de la eficiencia en el ámbito sanitario / Nuria Badenes Plá - Instituto de Estudios Fiscales (España)

  • 1. EVALUACIÓN DE EFICIENCIA Medición de la eficiencia en el ámbito sanitario Nuria Badenes Plá Instituto de Estudios Fiscales Madrid, España nuria.badenes@ief.minhap.es Montevideo, Uruguay 19 a 23 de Octubre de 2015
  • 2. ¿Por qué interesa medir la eficiencia en el ámbito sanitario? El gasto sanitario representa un volumen muy importante en los presupuestos de los países desarrollados. Los políticos necesitan ofrecer lo que los ciudadanos demandan en un entorno de elevada presión fiscal. (Euros de gasto público) (Ver transparencia siguiente) - Continuo crecimiento a lo largo del tiempo - Importancia de la financiación del gasto por parte del sector público Por el lado de la oferta, el cambio tecnológico es rápido en el ámbito sanitario, y hay que evaluar si la efectividad de las inversiones (normalmente muy cuantiosas) está justificada. Nota: la presentación está basada en Measuring Efficiency in Health Care. Analytic Techniques and Health Policy (by Rowena Jacobs, Peter C. Smith and Andrew Street, 2006). Cambridge University Press.
  • 3. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Euros total gasto público y privado. Eurostat Euros total gasto público. Eurostat
  • 4. El concepto de eficiencia que entienden los decisores políticos es “hasta qué punto se han logrado los objetivos en relación con los recursos que se han consumido”, análogo al concepto económico de coste-efectividad o contable de “value for money” (rentabilidad, sacar partido, merecer la pena….) Los agentes interesados en la medición de la eficiencia en el ámbito sanitario son varios: - Gobiernos - Reguladores - Compradores de servicios de salud - Proveedores de servicios de salud - Público en general GOBIERNOS: Ya sean de ámbito central o subcentral, necesitan infundir eficiencia en una de las principales partidas presupuestarias REGULADORES: En ausencia de un mercado competitivo se requiere un regulador, tanto más importante cuanto mayor sea la presencia en la provisión de proveedores que tienen como objetivo la búsqueda del beneficio. COMPRADORES: No cuentan con información perfecta y tienen dificultades para juzgar si se le está ofreciendo un servicio que merezca la pena (good value for money) Proveedores y público, por información general.
  • 5. ¿De qué organizaciones sanitarias interesa medir la eficiencia? Sistemas sanitarios completos (por ejemplo por regiones), hospitales, centros de atención primaria, médicos….(DMU´s decision-making-unit) ¿Cuál es el proceso seguido por las DMUs? Input M Input 1 Input 2 Input 3 Output K Output 3 Output 2 Output 1 Beneficios Costes Organización sanitaria
  • 6. Aunque el esquema productivo es aparentemente simple, la producción sanitaria es compleja y no es fácilmente equiparable a la producción de una empresa: - Los inputs implicados en la producción de salud no son fácilmente identificables - No se trata de un producto u output “estándar” - El proceso de producción no está claramente definido - La atención sanitaria es como un traje a medida para cada paciente - En el proceso de producción sanitaria hay muchos agentes implicados - El producto final depende de la actuación en varios períodos - Las responsabilidades del producto final pueden varia con el tiempo y dependiendo del contexto
  • 7. ELEMENTOS A CONSIDERAR ANTES DE COMENZAR UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN SANIDAD: Unidades de análisis: Necesario establecer los límites de la organización cuya eficiencia se va a evaluar, pero a la vez ser conscientes de que el output final está determinado también por la influencia de acciones de otras organizaciones y por elementos que quedan fuera de control. Ej: atención primaria. El estado de salud de áreas diferentes puede mostrar un sesgo de selección (zonas más pobres o más ricas, con diferentes medios económicos, educativos, acceso a la información…, distinto acceso a servicios sanitarios, distintas cualidades genéticas, diferentes hábitos de vida…). Los resultados no pueden ser los mismos aunque los inputs sean idénticos. Criterios de elección: 1. La DMU debe capturar el proceso entero de producción que se está analizando (dividir el análisis de procesos puede conducir a error) 2. Deben tener la capacidad de decidir sobre el proceso tecnológico que convierte inputs en outputs 3. Las unidades de análisis deben ser comparables (producir el mismo conjunto de outputs)
  • 8. ¿Qué se considera output en sanidad? En una cadena de montaje de vehículos, obtenemos un bien que se vende en el mercado. La distinta disponibilidad a pagar por cada vehículo (que puede varias en distintas características) le otorga un valor social distinto, pero hay un precio que facilita esta información. Al hablar de salud, no solamente no existen precios, sino que el output es difícil de definir. Definición Outputs Valoración La provisión de salud no suele demandarse de motu propio (demanda inducida). Se demanda bajo la creencia de que el paciente contará con mejor estado de salud. Así el output puede medirse como el resultado generado por la atención sanitaria, pero esta información no suele estar disponible. Es más normal contar con la cantidad y tipo de actividades que realizan las organizaciones sanitarias.
  • 9. Output medido como resultado: •Los resultados en salud se pueden considerar en términos de: - “salud adicional” o - satisfacción del paciente •La medición en términos de salud es más adecuada, y la ganancia en salud es un indicador crucial del éxito de una actuación en salud. •La medición del output a partir del resultado se centra en el paciente (no en la actuación del proveedor) •El resultado en salud debe indicar el “valor añadido” generado por la actuación. Pero así como esto es relativamente sencillo en educación (controlando por el efecto debido exclusivamente a la escuela y no a las características de los estudiantes), en sanidad no lo es tanto. Razones: - Los usuarios son muy heterogéneos - Las dificultades de medición del estado de salud son importantes. •El contrafactual de “no seguir educándose” puede ser mantener el nivel. En sanidad, el contrafactual puede deteriorarse (o mejorar) con el paso del tiempo. • Aunque la calidad desde el punto de vista del paciente (elección, autonomía, privacidad…) debería incluirse en el resultado, es difícil en la práctica.
  • 10. Output medido como actividad sanitaria: • En la práctica la medición de resultados se basa en la medición de actividades: - número de pacientes tratados - operaciones realizadas - número de pacientes vistos en consulta • Estas medidas son inadecuadas en cuanto que no captan la calidad ni la efectividad de las actuaciones, pero en muchas ocasiones no hay alternativa. • Confiar en el recuento de actividades es una buena opción si existe evidencia de que tales actividades en términos medios, mejoran la salud. • Utilizarlas como medida de eficiencia implica asumir que o hay diferencia en la organizaciones en cuanto a la efectividad con la que implementan el procedimiento • Dos precauciones con los indicadores de actividad: - A igualdad de todo lo demás, la unidad con más actividad, resultará más eficiente (y puede ocurrir que se desarrollen protocolos médicos menos farragosos y más eficientes con menos actividades) - La efectividad o la calidad de un proceso no queda reflejado en un recuento de actividades (Ej: número de operaciones sin saber complicaciones o muertes posteriores)
  • 11. Valoración de los outputs sanitarios Medir los outputs de una organización sanitaria sería muy difícil incluso si se tratase de un único producto y de carácter homogéneo (extirpación de apéndice). Pero la realidad es mucho más heterogénea y plural. Además, ¿cómo comparar el resultado de distintas actuaciones en salud? Tratamiento de un tumor cerebral o una rotura de fémur. El uso de medidas genéricas de salud ayuda, pero hay situaciones imposibles. La valoración del output sanitario es muy subjetiva y algunos pacientes consideran exclusivamente el valor añadido en su estado de salud, mientras otros valoran además (o solamente) dignidad y respeto en el trato, dolor, comodidades hospitalarias, capacidad de decisión, etc. En ausencia de precios de mercado, esto es más complicado todavía, por lo que hay que decidir los elementos que valorar (si bien este papel compete a los políticos, no tanto a los investigadores y analistas). Por ello, es necesario establecer los objetivos que se persiguen en el ámbito sanitario antes de emprender la evaluación de eficiencia.
  • 12. Ponderación por pesos En relación con los índices de eficiencia, y si el análisis se utiliza con fines regulatorios, ¿es legítimo para el decisor político establecer un conjunto de objetivos comunes para todas las organizaciones? Y si es así, ¿se puede adoptar un mismo conjunto de pesos para todos? Y si es así, ¿cómo deben escogerse los pesos?, y si no, ¿cómo variar los pesos y quién los establece? Las organizaciones pueden ordenarse por nivel de eficiencia solamente si el decisor político puede establecer de forma legítima: - conjunto de objetivos - vinculación de pesos a los objetivos En análisis DEA las ponderaciones de los outputs son resultado de un análisis de optimización matemática, no de la elección de un decisor político.
  • 13. Especificación de los inputs: El lado de los inputs (inputs físicos o medidas de coste) es menos problemático que el de los outputs, aun así, no está exento de dificultades. - Decisión fundamental: nivel de desagregación de los inputs. En el extremo, tomar una única medida de inputs, lo que equivale a una función de costes. Esto equivale a asumir que no hay ineficiencia debida a precios, y si de verdad la hubiera, la medida de ineficiencia estaría infravalorada. - Asumir un único input implica la adopción de una perspectiva de largo plazo, en la que se cuenta con una combinación de trabajo y capital óptima. - Es importante adoptar también perspectivas de corto plazo en los que la elección de la combinación de inputs están fuera del control de la organización. En ese caso se precisa al menos un input relacionado con el trabajo y otro con el capital.
  • 14. Inputs laborales: - Se pueden medir con precisión, y diferenciar por nivel de formación -Si no existe un interés específico por tipo de capacitación, pueden agregarse en un solo input, ponderando por los niveles salariales relativos. - Si existe posibilidad de modificar el tipo de trabajadores, tiene sentido escoger u modelo de corto plazo y desagregando por tipo de trabajadores -Los inputs pueden incluirse en unidades físicas (número de horas trabajadas) o en términos de coste laboral. Las unidades físicas no captarán los cambios en los salarios de cada organización, lo que es: -Deseable si la organización no controla los salarios -Indeseable si existe ineficiencia en precios debida a que trabajadores idénticos cobran salaros diferentes - La desagregación de inputs debe realizarse con cuidado cuando se analizan subunidades (distintas especialidades en un hospital pueden estar interrelacionadas). -Otros servicios como la limpieza pueden contratarse de fuera (bienes y servicios comprados) ya que no son un input como en el caso de que sean personal del hospital. Si hay duda en el tratamiento, es mejor tomar una medida combinada de inputs.
  • 15. Inputs de capital: La incorporación de los inputs de capital es más problemática por la dificultad de medir el stock de capital, y de atribuirlo a un período determinado. Utilizar medidas de depreciación puede llevar a confusión Muy frecuentemente se acude a medidas de capital físico como número de camas, espacio…a pesar de que la atención sanitaria invierte en muchas ocasiones en capital no físico que implica esfuerzos en promoción de la salud. La inversión realizada en un momento genera beneficios futuros, por lo que en un período se tienen réditos de inversiones pasadas y se compromete capital que rentará en el futuro, por eso es importante conocer el plazo temporal cuya eficiencia se analiza. - En el corto plazo debe asumirse el capital disponible en la organización - En el largo, el capital puede modificarse y es de interés considerar mejoras en eficiencia
  • 16. Restricciones ambientales Existe un conjunto de factores que quedan al margen de la capacidad organizativa de las unidades sanitarias, fuera de su control, pero que pueden afectar a los resultados obtenidos, lo que debería considerarse al medir la eficiencia. Por ejemplo: - Las tasas de mortalidad dependen de la estructura demográfica de la población considerada - Los resultados de la cirugía dependen de la severidad de la dolencia - El funcionamiento hospitalario depende de cómo esté organizada la atención sanitaria en una comunidad - El funcionamiento del servicio de ambulancias depende de la orografía También hay agentes que pueden intervenir como la organización en la familia, los servicios sociales. Si tanto los efectos positivos como negativos no son considerados, la eficiencia estará incorrectamente medida. Las fronteras de las organizaciones con factores ambientales en contra se situarán dentro de las de organizaciones sin estos efectos. Hay distintas formas de considerar estos factores: - Restringir la comparación solamente a unidades con el mismo entorno - Modelizar estos elementos e introducirlos como factores adicionales (DEA) -Considerar eficientes directamente las DMU con desventaja -Realizar análisis en dos etapas (primero sin ambientales, luego incluirlas) - Llevar a cabo ajuste por riesgo
  • 17. Retos del trabajo empírico • En salud, hay escasez de información en aspectos relevantes como la calidad del cuidado recibido • Cuando hay elementos para medir, las mediciones pueden ser imperfectas con muchos elementos aleatorios • Las series temporales son cortas o interrumpidas por cambios estructurales (fusión de centros) • Datos missing • Dada la complejidad de las función de producción “salud”, a menudo las muestras disponibles no son suficientemente grandes como para inferir resultados seguros. Como solución, puede comprobarse la sensibilidad de los modelos utilizados a la especificación escogida o a errores en los datos. ¿Cómo? Con análisis de sensibilidad o prueba de especificaciones alternativas, comprobando si se mantienen los resultados.
  • 18. Cuestiones prácticas en el análisis de fronteras estocásticas (FS) con datos de corte trasversal Las fronteras estocásticas utilizan análisis paramétrico, resolución econométrica para determinar la distancia a una frontera no determinista. Si son de corte transversal, se cuenta con una sola observación (en un momento del tiempo determinado) para cada unidad productiva. Hay varias cuestiones que resolver en este tipo de análisis: - Estimar una función de producción o una función de costes - Transformación de las variables - Estimar una función total o media - Elegir las variables explicativas - Interpretar el residuo - Extraer la estimaciones de eficiencia. Ponemos de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre estas cuestiones, si bien la solución depende del contexto.
  • 19. Función de producción o función de costes La existencia de múltiples outputs en el ámbito sanitario, plantea un problema a la hora de medir la eficiencia con FS. El análisis econométrico permite explicar una sola variable (un solo output) a partir de las distintas variables explicativas (inputs). - Puede crearse una medida compuesta de los distintos outputs, pero es necesario ponderarlos - Puede estimarse un solo output, condicionado a la existencia de otros outputs, pero las medidas de eficiencia son sensibles al output escogido - Como alternativa, puede trabajarse (aprovechando al dualidad) con una función de costes que se explican a partir de los inputs y también incluyen los distintos output entre las variables explicativas. El problema en el ámbito de salud es que el objetivo de minimización de costes impone una restricción muy fuerte para la toma de decisiones.
  • 20. Transformación de variables Una cuestión crucial es establecer la relación entre la variable explicada y las explicativas. Además de la forma funcional en sí, es importante si las variables se introducen en niveles o en logaritmos- - Si se utilizan niveles, se asume una relación lineal entre las variables explicativas y la variable dependiente, que a su vez implica rendimientos constantes (si en un hospital el coste viene determinado por el número de pacientes, genera el mismo coste adicional un paciente frente a ninguno, que el paciente 1001 frente al 1000). En la práctica, los costes dependen del nivel previo de actividad - La transformación logarítmica sí incorpora la posibilidad de rendimientos a escala decrecientes (existen otro tipo de transformaciones con potencias que pueden incorporar no linealidades) Lineal Logarítmica Coste Producción
  • 21. Funciones medias o totales La estimación de funciones de producción o de costes puede realizarse en media o en valores totales. Solamente si existen rendimientos constantes a escala los resultados totales o medios serán equivalentes Al margen del tipo de rendimientos, puede aparecer un problema de heteroscedasticidad (la varianza de los residuos no es constante) Ej: los hospitales más grandes presentan un residuo mayor que los pequeños. Si X Es habilidad, es posible contar con personal muy capacitado y poco capacitado en organizaciones grandes, y más uniformes en pequeñas. En presencia de heteroscedasticidad, las estimaciones no tienen mínima varianza y están sesgados. Cuando la función se estima en valores medios, este problema se reduce. A cambio, hay que elegir la variable por la que se divide (por ejemplo, coste por unidad de output producido) Alternativamente, existen métodos para corrección de la heteroscedasticidad, o pueden utilizarse especificaciones en logaritmos, menos susceptible de padecer el problema. Y X
  • 22. ¿Qué variables explicativas incluir? Especificar bien la función de producción es fundamental para medir posteriormente la eficiencia. Aunque cada proceso productivo dentro del ámbito sanitario cuente con sus especificidades, hay dos enfoques alternativos: - Funciones tecnológicas derivadas de la teoría de la empresa (válido si se quiere caracterizar el proceso de producción) - Funciones de comportamiento, derivadas de la teoría de la regulación (válido si se asume un modelo de organización que no se incluye, y se quiere controlar por factores ambientales u operacionales) Muchos estudios en el ámbito sanitario adoptan el primer enfoque, con una función de producción neocláscica especificada como una Cobb-Douglas o una translog (incluyendo ln de los inputs, ½ de sus cuadrados, y los productos cruzados.
  • 23. ¿Cómo interpretar los residuos? El tipo de modelo escogido condicionará la interpretación de los residuos: FRONTERA DETERMINISTA MCO: el residuo informa del alejamiento del comportamiento eficiente medio. Se pueden ordenar las unidades según el residuo, y establecer un ranking de unidades MCO corregidos: el residuo informa de la ineficiencia, como la distancia de cada unidad a la frontera FRONTERA ESTOCÁSTICA El residuo incluye el error estadístico (por inexactitudes de medida y heterogeneidad no observable) y también ineficiencia
  • 24. ¿Cómo extraer los indicadores de eficiencia? Si se trata de una función de producción, el residuo determinará el nivel de ineficiencia, que se sitúa entre 0 y 1. (La eficiencia se obtiene por diferencia con la unidad). Si el modelo está especificado en niveles, la eficiencia se calcula como distancia en absoluto a la frontera, y si está en logaritmos, en distancia porcentual (no absoluta).
  • 25. DEA en el ámbito sanitario Al contrario que en el análisis de fronteras estocásticas, en el que el análisis paramétrico es guiado por la teoría, en DEA son los datos los que determinan la frontera. La situación y forma de la frontera se determina a partir de la idea de que si una unidad utiliza menos input para conseguir el mismo output, puede considerarse eficiente. Las unidades de análisis pueden comprender sistemas de salud nacionales (y realizar comparaciones entre países), regiones o distritos, hospitales, servicios específicos o departamentos, o profesionales específicos. En términos sanitarios, es difícil disponer de precios (especialmente de los outputs) por lo que los análisis DEA se centran en la medición de la eficiencia técnica y no asignativa.
  • 26. Consideraciones en DEA -Asumir rendimientos constantes o variables -Asumir orientación input o output -Aplicar restricciones en las ponderaciones -Tratar las holguras -Especificación del modelo y juzgar la calidad de modelo DEA -Ajuste de los factores ambientales
  • 27. ¿Qué tipo de rendimientos a escala asumir? La extensión del modelo DEA desde rendimientos constantes (Charnes, Cooper y Rhodes 1978)(CRS) a rendimientos variables (Banker, Charnes y Cooper, 1984) (VRS) se estableció para ajustara las situaciones en las que no todas las unidades estuvieran operando en su escala óptima. En el sector sanitario aparecen: - competencia imperfecta - restricciones financieras - restricciones regulatorias a la entrada - fusiones y salidas de distintas organizaciones Y todo ello puede derivar en que las organizaciones operen en una escala ineficiente Si se escogen rendimientos a escala cuando el nivel de escala no es el óptimo, el nivel de ineficiencia será más elevado que el que incluye exclusivamente la ineficiencia operacional, al añadir la ineficiencia de escala en el cómputo. La restricción de convexidad que se añade al pasar de CRS a VRS asegura que cada unidad sea comparada con centros que operan en su misma escala
  • 28. La elección entre CRS o VRS depende del contexto y propósito del análisis, o si lo que se analiza es la eficiencia en el corto o en el largo plazo. - Desde la perspectiva social, el interés se centra en el nivel de ineficiencia, no tanto en si ésta se debe a la escala en la que se opera o a cualquier otra razón, por lo que CRS es buena opción. - Desde un punto de vista de la gestión, interesa más descontar el efecto de la escala, y VRS es más adecuado. Cuando el número de observaciones es pequeño, es más probable que se noten los efectos en la estimación de la eficiencia de invocar un modelo incorrecto: si la muestra que se utiliza es grande, es más fácil configurar un grupo de comparación con los pesos adecuados. Por ello, con muestras pequeñas, la elección entre CRS y VRS cobra mayor relevancia. Una complicación adicional aparece cuando la información de los inputs y outputs se introduce en forma de ratios (algo común en el ámbito sanitario, ya que la utilización del cociente anula el efecto de la escala lo que equivale a asumir rendimientos constantes. (tasas de mortalidad, médicos por habitante, enfermeros por cama ocupada, proporción del gasto clínico sobre el gasto total, tiempo dedicado a operaciones respecto del tiempo total…) En este caso, hay que escoger la opción de VRS.
  • 29. ¿Qué tipo de orientación asumir (minimización de input o maximización de output)? Si los rendimientos a escala son constantes, ambos enfoques son equivalentes Si los rendimientos son variables, los resultados no son lo mismo en cuanto a las recomendaciones de actuación (cuánto input hay que disminuir o cuánto output aumentar) aunque las unidades consideradas eficientes serán las mismas, porque ambos modelos estiman exactamente la misma frontera. La elección entre uno u otro, queda determinada por las variables (outputs o inputs) que están bajo control, que pueden ser modificadas. Por ejemplo: - El hospital tiene un contrato en el que se especifica el número de pacientes que deben ser atendidos (el output no es modificable, se escoge minimizar input) - El hospital cuenta con un plan presupuestario inflexible que le impide aumentar los inputs (el input no es modificable, se escoge maximizar el output)
  • 30. ¿Deben utilizarse ponderaciones alternativas? Una de las ventajas de DEA es que no es preciso especificar una ponderación de los inputs y outputs, porque se establecen en la propia optimización lineal. Si se establecieran ponderaciones entre todos los inputs y outputs, DEA sería innecesario, y el cálculo de eficiencia sería trivial. El DEA convencional, asume flexibilidad total en los pesos. Los pesos se establecen para cada DMU de la mejor forma posible, lo que significa que el ratio entre output e inputs se maximiza en relación con todas las demás DMUs. Los resultados con DEA sin restricciones sobre los pesos ofrecen mejores ratios que cuando se establecen restricciones (precisamente por calcularlos de la mejor forma posible). Sin embargo, en DEA es posible encontrar scores muy altos para unidades en la que los pesos son muy altos en los inputs y outputs que operan muy bien, y nulos o muy bajos para los restantes (en educación, perfil García Márquez o Einstein). Esto abre la posibilidad de limitar la flexibilidad de los pesos estableciendo restricciones. Al hacer esto, la búsqueda de los “mejores pesos” para maximizar los scores no se da, y los niveles de eficiencia se reducen con respecto a los obtenidos con DEA sin restricciones.
  • 31. La elección de las restricciones sobre los pesos es ciertamente subjetiva, pero también lo son otras elecciones que se toman al escoger determinados inputs y outputs. El grado permitido de flexibilidad en la elección de los pesos dependerá de lo homogéneas que sean las unidades evaluadas: - si se enfrentan a los mismos precios, producen los mismos outputs con la misma tecnología poca flexibilidad en pesos - si presentan más diferencias, se necesitará mayor flexibilidad en los pesos Una forma de comprobar la sensibilidad por elegir pesos alternativos es el cálculo de eficiencias cruzadas: -Se calcula el DEA sin restricciones y se escoge el conjunto de pesos de una DMU y se aplica a todas las demás. -El procedimiento se repite para todas las DMUs -La diagonal de la matriz ofrece los resultados del DEA usualmente utilizado, pero los resultados de fuera de la diagonal permiten comprobar la sensibilidad de los resultados, y comprobar la robustez de los mismos.
  • 32. Tratamiento de las holguras: Puede ocurrir que hay unidades situadas en el tramo recto de la frontera. A pesar de estar en la frontera, su comportamiento es mejorable por la holgura que presentan. La definición de eficiencia de Koopmans implica estar en la frontera y presentar holgura nula. Cuando se obvian las holguras, la eficiencia queda sobreestimada Existen varias formas de tratar las holguras - Ali y Seiford (1993) proponen una vez alcanzada la frontera, desplazar la DMU en el tramo recto, con un método de dos etapas, pero esta solución no es radial, por lo que se pierde una de las propiedades de DEA “invarianza en las unidades” - Coelli (1998) plantea otra solución que supone la solución de una secuencia de programas lineales que conducen a una solución que mantiene la invarianza Esta cuestión todavía no está resuelta.
  • 33. Juzgando la bondad del modelo: Aunque una de las ventajas de DEA sea que o es preciso conocer la función de producción subyacente, ello no significa que no que evaluar lo bien que refleja la realidad. Para ello hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. DEA asume que no existe aleatoriedad en el error 2. Los resultados son sensibles al hecho de que las muestras sean pequeñas y existan observaciones extremas (outliers) 3. La inclusión o exclusión de determinadas variables puede sesgar las estimaciones de eficiencia 4. Cuantas más variables se incluyen, menos discrimina el modelo entre DMUs 5. Hay que tener cuidado con la forma de incluir los factores y con niveles de output o input nulos 6. Se debe llevar a acabo análisis de sensibilidad para refinar la especificación del modelo
  • 34. 1. No existe aleatoriedad en el error: DEA es un tipo de análisis determinista, y por ello toda la distancia a la frontera se considera ineficiencia. Para que esto sea cierto, todas las variables deben estar medidas con precisión. Si esto no es así, y se asignan incorrectamente los calificativos de eficiente/ineficiente a las DMUs, ocurre que el error depende del tipo de error en la calificación (Thanassoulis, 2001): -Si la DMU calificada de eficiente NO lo es, forma parte de la frontera, pero la frontera real debería estar más lejana, por lo que la eficiencia de las restantes será sobreestimada - Si la DMU mal calificada realmente SÍ es eficiente, pero no forma parte de la frontera, la eficiencia de las DMUs que no la están incluyendo como referente estará infraestimada. Por ejemplo: en análisis de eficiencia hospitalaria, el output se mide en ocasiones como número de pacientes tratados en cirugía o en una especialidad médica determinada. La forma de computar esta casuística entre hospitales puede variar, y hospitales con casuísticas más complejas pueden aparecer como más ineficientes.
  • 35. 2. Muestras pequeñas y observaciones extremas: DEA calcula los ratios de eficiencia a partir de la comparación con los referentes de las unidades que producen un mix de outputs comparables. Si cada output es único para cada DMU, no se pueden buscar referentes comparables y automáticamente se considerarán las unidades como eficientes. Del mismo modo debe analizarse con cuidado el caso de observaciones extremas y con combinaciones input/output atípicas Existen criterios para determinar cuándo una DMU puede considerarse eficiente en ausencia de consideración de las DMUs súper-eficientes (Pedraja, Salinas y Smith 1999). 3. Inclusión/exclusión de variables: No existe una regla clara para determinar las variables que deben ser incluidas como inputs y outputs, pero un criterio que debe considerarse es el de exclusividad y exhaustividad. “Solamente los inputs influyen en los output (exclusividad), y solamente lo hacen sobre los output incluidos en el modelo (exhaustividad)”. Por ello los inputs deben capturar todos los recursos y los outputs todas las actividades. La exclusión de inputs o outputs importantes puede infraestimar la eficiencia al no tener en cuenta todas las restricciones necesarias, y la inclusión de inputs o outputs irrelevantes puede sobreestimar la eficiencia por haber añadido restricciones innecesarias.
  • 36. 4. Inclusión de un número excesivo de variables No solamente la elección de variables, sino el número de las mismas en relación con el número de unidades que están siendo analizadas, puede afectar a la estimación de la eficiencia. Cuanto mayor es el número de inputs y outputs respecto del de DMUs, habrá más unidades clasificadas como eficientes, y el modelo tendrá menor capacidad de discriminación. Existen reglas de cuál es el número adecuado (por ejemplo, el triple DMUs que factores (inputs y outputs)) pero también hay quien las considera carentes de sustento. 5. Forma de incluir los factores y niveles nulos De los inputs se espera que para todo lo demás constante, su aumento empeore la eficiencia, mientras que de los output, su aumento mejora la eficiencia. (Isotonía) Por ello “malos” outputs como tasas de readmisión o de mortalidad, o de incremento del tiempo en listas de espera, deben incluirse de forma inversa o restados de un valor constante elevado. Si en determinados hospitales unos de los inputs considerados no se utiliza, aparecerá artificialmente como más eficiente. Si entre los outputs hay servicios que no se prestan en todos los hospitales, un nivel cero los clasificará como más ineficientes. Una forma de solucionar este problema es sustituir los valores nulos por positivos pequeños.
  • 37. 6. Análisis de sensibilidad DEA no ofrece la oportunidad de chequear si existe un problema de mala especificación del modelo. Alternativamente, se pueden probar distintas especificaciones y comprobar los cambios en los resultados, o construir rangos de datos en los que los resultados permanecen invariables. Tampoco existe una regla clara para solucionar esta cuestión, el criterio más adecuado es formular el análisis teniendo en cuenta el propósito de quien lo va a utilizar.
  • 38. Ajuste por factores ambientales: Las variables ambientales son factores que pueden influir en la eficiencia de una DMU pero no son inputs tradicionales, sino que están fuera de control de quien gestiona el proceso de producción. En el caso de organizaciones dedicadas a la provisión de salud estos factores pueden ser del tipo: - propiedad pública o privada - ubicación - necesidades de salud de los pacientes - restricciones de acceso al capital ¿Cómo tener en cuenta estas variables? (A, B y C) A. Si la muestra puede subdividirse por la categoría ambiental relevante, puede aplicarse el enfoque de Charnes, Cooper y Rhodes (1981): -se realizan DEA por separado (hospitales públicos y privados) - todos los puntos se proyectan sobre las respectivas fronteras - se realiza un DEA con todos los puntos proyectados - se comprueba la diferencia en la media de las eficiencias obtenidas en públicos y privados Como normalmente los factores ambientales no pueden resumirse en variables categóricas,
  • 39. B. Como normalmente los factores ambientales no pueden resumirse en variables categóricas, otra alternativa consiste en utilizar dicha variable como un input más del modelo. Esto implica que las DMUs solamente se compararán con aquellas que operan con una variable ambiental igual o que da lugar a peor situación. Aquellas que operan con variables ambientales más en contra, automáticamente se convertirán en eficientes. C. Se puede llevar a acabo un modelo de dos etapas: a) Primero se resuelve DEA con los inputs y outputs tradicionales b) Los scores de eficiencia obtenidos se regresan sobre las variables ambientales, para determinar su importancia Otras soluciones más complejas pasan por realizar un DEA con los valores ajustados por el efecto de las variables ambientales, pero son al tiempo que complicadas, exigentes en la información que se requiere.
  • 40. CASO PRÁCTICO DEA SANITARIO Jacobs, Smith and Street, 2006 Datos: 171 hospitales con servicio de accidentes y urgencias Se excluyen los que no cuentan con este servicio para no tener que abordar el tratamiento de los output =0 INPUTS: Coste total OUTPUTS: tratamientos en ingresados y visitas ambulatorias, atención en servicio de accidentes y urgencias, docencia e investigación No se ponderan los output por no contar con información que implique que deba darse más importancia a uno que a otro Se utiliza un DEA multietápico (Coelli, 1998) para conseguir holgura nula. Orientación input: ¿En cuánto puede reducirse proporcionalmente el gasto manteniendo el output? Se adoptan rendimientos variables (BCC) a escala, ya que los inputs se expresan en términos de ratio.
  • 41. Hay una variable no isotónica, traslados a otro hospital. Un traslado a otro hospital significa que el primer hospital no ha cumplido con el tratamiento que el paciente necesitaba. Los traslados asumidos al hospital de llegada implican casos complejos enviados desde instituciones menos capaces que el hospital de llegada. Por lo tanto los traslados informan sobre la casuística de los pacientes y su severidad. Puede ocurrir que se produzcan traslados a otros hospitales en casos de poca severidad, por quitarse pacientes de encima. Por esta razón, la variable de traslados se incluye como 1-transferencias a otros centros. ESPECIFICACIONES: Modelo1: solamente incluye outputs de tratamiento Modelo 2: además, investigación y docencia Modelo 3: incluye todos los outputs sobre los que un gestor tiene control Modelo 4: igual a 3 excepto e que incluye una variable que captura las diferencias de precios en el país Modelo 5: Incluye además, variables ambientales referidas a la configuración del hospital (en teoría pueden modificarse en el largo plazo, pero no están bajo el control inmediato del gestor) [Mostrar variables, modelos y resultados escaneados]
  • 42. Resultados: • A medida que se añaden más variables en el modelo ocurre que: 1. Mayor número de hospitales son asignados a la frontera 2. La eficiencia media crece 3. La dispersión entre los niveles de eficiencia decrece Técnicamente, esto se explica por dos motivos: a) Cada vez se incorpora en el modelo mayor heterogeneidad de los hospitales, y queda menos que ser clasificado como ineficiencia b) Cuantas más variables se añaden, hay más oportunidades de que los hospitales que antes eran ineficientes, puedan dejar de serlo con las dimensiones añadidas y se promocionen hacia la frontera. • Los resultados de los modelos 1 y 2 son muy similares, también los modelos 3 y 4, pero más diferentes los del 5. Es necesario interpretarlos con cuidado! Las especificaciones diferentes alteran no solamente el valor de la eficiencia media sino las ordenaciones entre los hospitales (se puede comprobar con las correlaciones de los niveles o los rankings de eficiencia obtenidos en las distintas especificaciones). El modelo 5 presenta baja correlación con los demás, poniendo de manifiesto la importancia de las variables ambientales en lso resultados.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Gracias por su atención