SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 4
Fecha de elaboración: viernes 4 de octubre del 2013
Fecha de entrega: viernes 25 de octubre del 2013

YULY SANDRA CHOQUE RAMOS
CÓDIGO: 2012-36143
2do “B”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTADA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS
E. A. P. INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS
TACNA
2013

1
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

2

CONTENIDO
MEDICIÓN DE VOLTAJE Y APLICACIÓN DEL DIODO.......................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................ 5
MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................................... 7
PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO .................................................................... 10
EXPERIENCIA 1: IDENTIFICACIÓN FISICA DEL TRANSISTOR ..................... 10
EXPERIENCIA 2: OSCILADOR EN CORTE SATURACION ............................... 12
RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 13
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 1 ................................................................ 13
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 2 ................................................................ 15
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................... 17
ANEXOS .................................................................................................................... 18
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

3

Ilustración 1: Estructura de un transistor NPN ................................................................. 5
Ilustración 2: Multímetro Elenco M-1740 ........................................................................ 7
Ilustración 3: Transistores. STN2 2222, BC548, 2N 3904, BC558 ................................. 7
Ilustración 4: Cables de prueba ........................................................................................ 7
Ilustración 5: Fuente de Tensión alterna 0 - 9 V .............................................................. 8
Ilustración 6: Diodos LED................................................................................................ 8
Ilustración 7: 2 Condensadores de 100µF ........................................................................ 8
Ilustración 8: 2 Resistencia de 330 Ω y 2 Resistencias de 22 k Ω ................................... 8
Ilustración 9: Protoboard .................................................................................................. 9
Ilustración 10: Multímetro M-1740 selector en la función diodo .................................. 10
Ilustración 11: Identificación física del transistor usando un multímetro ...................... 10
Ilustración 12: Transistor en la función NPN ................................................................. 11
Ilustración 13: Grafico del circuito de corte – saturación .............................................. 12
Ilustración 14: circuito conectado a la fuente de 9 voltios ............................................. 12
Ilustración 15: Circuito armado ...................................................................................... 15
Ilustración 16: circuito conectado a la fuente de 9 V ..................................................... 15
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

MEDICIÓN DE VOLTAJE Y APLICACIÓN DEL DIODO

OBJETIVOS

Identificar y probar las terminales de un transistor BJT.

Identificar el tipo de transistor (NPN o PNP).

Analizar cuando un transistor entra en modo de conmutador.

Identificar las aplicaciones prácticas de un transistor.

4
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

5

FUNDAMENTO TEÓRICO
Transistores BJT
-

“Los transistores de unión bipolares son similares a los diodos de unión, pero
incluyen una unión más. En la Ilustración 1, se ilustra un modo de obtener un
transistor. Aquí, una zona semiconductora tipo P aparece intercalada entre dos
zonas tipo N. La polaridad de dichas zonas la gobierna la valencia de las
sustancias empleadas en el dopado. (…)
Las zonas del transistor de la Ilustración 1 se llaman emisor, base y colector. El
emisor es muy rico en portadores de corriente y su misión es enviarlos a la base
y luego al colector. El colector recoge los portadores y el emisor los emite, la
base actúa como zona de control. Tal como veremos después, la base puede
permitir el paso de portadores desde el emisor al colector en un gran número o
pequeño número”. (Electrónica, principio y aplicaciones, 2002, pág. 67)

Ilustración 1: Estructura de un transistor NPN

-

“El transistor de unión bipolar (simbolizado por BJT, siglas de bipolar juction
transistor) es un dispositivo de tres terminales y contiene dos diodos PN uno a
continuación de otro en sentidos opuestos. Las tres zonas correspondientes a los
tres terminales tienen nombres que indican la función que realizan. El emisor
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

6

emite o lanza portadores de carga hacia el interior de la base, en la cual se ejerce
el gobierno de dichos portadores; al final, los portadores se recogen en la zona
llamada colector.” (Electrónica fundamental: dispositivos, circuitos y sistemas,
2003, pág. 51)
-

Modo de operación de un transistor de unión bipolar
“En general, los transistores bipolares de circuitos analógicos lineales están
operando en la región activa directa. En esta región existe cuatro zonas de
operación definidas por el estado de las uniones del transistor (Tabla 1):
saturación, lineal, corte y ruptura; estas zonas se indican claramente en la figura
3 que representa las zonas de operación de un transistor. A continuación se
describe las características del transistor en estos modos de operación
considerando el transistor NPN.
Región activa lineal: En la región activa lineal, la unión emisor-base está
directamente polarizada y la unión base-colector inversamente polarizada; la
VBE está comprendida entre 0.4 V y 0.8 V (valor típico de 0.7 V) y la VBC >
100mV.
Región de corte: En la región de corte las uniones de emisor y colector están
polarizadas en inversa; la VBE y la VBC tienen tensiones inferiores a 100mV.
Estas corrientes son extremadamente bajas y puede ser despreciada; a efectos
prácticos se puede considerar al transistor como si no existiese.
Región de saturación: En la región de saturación las uniones de emisor y
colector están polarizadas en directa; la VBE y la VBC tienen tensiones
superiores 100mV.
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

7

La caída de tensión entre el colector y emisor es muy baja debido a que ambas
uniones PN se encuentra directamente polarizadas.” (Dispositivos Electrónicos y
fotónicos: fundamentos, 2003, pág. 348)

MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES

IMAGEN

1 MULTÍMETRO
DIGITAL

Ilustración 2: Multímetro Elenco M-1740

Transistores

Ilustración 3: Transistores. STN2 2222, BC548, 2N 3904,
BC558

Cables de prueba

Ilustración 4: Cables de prueba
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

1 FUENTE DE
CORRIENTE
ALTERNA

Ilustración 5: Fuente de Tensión alterna 0 - 9 V
MATERIALES

IMAGEN

2 DIODOS LED

Ilustración 6: Diodos LED

2
CONDENSADORE
S

Ilustración 7: 2 Condensadores de 100µF

RESISTENCIAS

Ilustración 8: 2 Resistencia de 330 Ω y 2 Resistencias de 22 k
Ω

8
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

1 PROTOBOARD

Ilustración 9: Protoboard

9
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

10

PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO
EXPERIENCIA 1: IDENTIFICACIÓN FISICA DEL TRANSISTOR
Paso Nº1: Encendí el multímetro y ubiqué el selector del multímetro en la función de
Diodo tal como se aprecia en la Ilustración 9.

Ilustración 10: Multímetro M-1740 selector en la función diodo
Paso Nº2: conecté los cables al multímetro y sujeté una de las puntas, (la punta negativa
o la positiva),al transistor, probé con alguna de ellas.

Ilustración 11: Identificación física del transistor usando un multímetro
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

11

Paso Nº 3: Al momento de poner uno de los cables a una pata hay que probar las otras
dos con el otro cable, y estas deben mostrar un cierto voltaje, si es que no hubiese
funcionado así, entonces alternaba los cables seguía probando.
Paso Nº4: Repetir el Paso Nº 3 y Nº 4.
Paso Nº 5: Identifiqué las terminales del transistor y anoté los resultados (teniendo en
cuenta que el Voltaje base Emisor es siempre mayor al Voltaje Base Colector).
Resultados en la Tabla Nº 1.
Paso Nº 6: Tomé el multímetro y lo puse en la función NPN, Observe la Ilustración 11.

Ilustración 12: Transistor en la función NPN
Paso Nº 7: coloqué el transistor de todas las maneras posibles, hasta que el display del
multímetro marque una medida.
Paso Nº8: Anoté la posición correcta y su ganancia a temperatura ambiente. Apuntes en
la Tabla Nº 2
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

EXPERIENCIA 2: OSCILADOR EN CORTE SATURACION
Paso Nº 1: Armé en el protoborar el circuito de la ilustración

Ilustración 13: Grafico del circuito de corte – saturación

Paso Nº 2: Conecté la fuente alimentación de 9v y observe lo que ocurría.

Ilustración 14: circuito conectado a la fuente de 9 voltios

12
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

13

RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 1
Tabla 1: Terminales de un transistor

Transistor

Polaridad

Gráfico

2N2904

NPN

717 V

720 V

ST2N222A

NPN

735 V

736 V

BC54813K

NPN

724 V

726 V

BC55813K

PNP

719 V

722 V

Al momento en que realicé la experiencia pude deducir que la patita del medio era la
Base.
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

14

Tabla 2: Ganancia a temperatura ambiente de un transistor
Transistor

Polaridad

hFE

2N2904

NPN

550 V

ST2N222A

NPN

165 V

BC54813K

NPN

287 V

BC55813K

PNP

Gráfico

371 V

Esta experiencia se tuvo que realizar con sumo cuidado ya que cuando probé con cada
combinación no se podía ver la ganancia a temperatura ambiente, así que se realizó con
delicadeza y con precisión.
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

15

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 2
En esta experiencia lo que observé fue como un diodo LED prendida y el otro apagaba
en forma secuencial, una tras otra.
Estos diodos prenden y pagan secuencialmente es debido a que uno de estos se
encuentra en estado de saturación y el otro en estado de corte, consecutivamente
haciendo que el condensador se cargué y descargué, y hace que se prenda el diodo LED.

Ilustración 15: Circuito armado

Ilustración 16: circuito conectado a la fuente de 9 V
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

16

CONCLUSIONES

 Identifiqué y probé las terminales de los transistores BJT.

 Identifiqué los tipos de transistores, en la experiencia 1 se pudo observar los
tipos de transistores ya sean del tipo NPN o PNP, todo esto es según la posición
de la Base, Emisor y colector.

 Analice cuando un transistor entra en modo de conmutador, este se da cuando se
logra mediante uso de las regiones de saturación y corte, se alterna entre estas
dos regiones y se obtienen un transistor que algunas veces, permite el paso de
corriente y otras no.

 Identifique las aplicaciones prácticas de un transistor que pueden ser como
amplificador y como interruptor.
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

BIBLIOGRAFIAS

(2002). En C. A. Schuler, Electrónica, principio y aplicaciones (pág. 67). Barcelona:
Reverté S. A.

(2003). En M. M.Cirovic, Electrónica fundamental: dispositivos, circuitos y sistemas
(pág. 51). Barcelona: Reverté, S. A.

(2003). En L. P. Viñas, & J. Calder Cardona, Dispositivos Electrónicos y fotónicos:
fundamentos (pág. 348). Barcelona: UPC.

17
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

18

ANEXOS
INVESTIGUE

A.

RELACIÓN ENTRE CORRIENTE Y VOLTAJE EN UN
TRANSISTOR.
El voltaje es necesario en un transistor debido a que con este podemos saber
la polaridad del transistor y además saber las regiones correspondientes a las
mismas, tales como la de saturación, corte o activa, de las cuales la de
saturación permite el paso de la corriente y la de corte no permite el paso de
la corriente. De esa forma se ve la relación entre corriente y voltaje en un
transistor, donde se utiliza el voltaje para controlar el paso de la corriente a
través del mismo.

B.

APLICACIONES DEL TRANSISTOR EN CORTE – SATURACIÓN.
Las aplicaciones prácticas del transistor están relacionadas con la de un
interruptor y como amplificador.

C.

¿QUÉ ES Y QUE MAGNITUD MIDE LA FUNCIÓN “hFE”
(TRANSISTÓMETRO)?
Existencial dos Tipos de HFE el estático y el dinámico.
Estático: está referido a la instancia de parte de polarización de Corriente
continua del transistor.
Dinámico: está referido y Relacionado con la amplificación de la Señal en
Corriente Alterna
Generalmente sí toma el h. Que se adecue más a tu aplicación. Cuando sí
cálculo sin transistor parauna determinada aplicación sí debe Tener en
Cuenta esta dispersión evita Que el transistor PASE al corte o la saturación.
Orificio para la Hfe de los transistores: permite insertar el transistor cuya
ganancia se va a medir.

D.

¿PARA QUÉ SIRVE Y QUE MAGNITUD MIDE LA FUNCIÓN
“PRUEBA DE DIODOS” DE UN MULTÍMETRO DIGITAL?

Use la prueba de diodos para comprobar los diodos, transistores y otros
dispositivossemiconductores. La prueba de diodos envía una corriente a
través de la unión semiconductora, midiendo la caída de tensión a través de
la unión. Una buena unión de silicio cae entre 0,5 V y0.8V.
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4

E.

19

¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA TTL?
TTL es la sigla en inglés de transistor-transistor logic, es decir, «lógica
transistor a transistor». Es una familia lógica o lo que es lo mismo, una
tecnología de construcción de circuitos electrónicos digitales. En los
componentes fabricados con tecnología TTL los elementos de entrada y
salida del dispositivo son transistores bipolares.
Características:
Su tensión de alimentación característica se halla comprendida entre
los 4,75V y los 5,25V (como se ve, un rango muy estrecho).
Normalmente TTL trabaja con 5V.
Los niveles lógicos vienen definidos por el rango de tensión
comprendida entre 0,0V y 0,8V para el estado L (bajo) y los 2,4V y
Vcc para el estado H (alto).
La velocidad de transmisión entre los estados lógicos es su mejor
base, si bien esta característica le hace aumentar su consumo siendo
su mayor enemigo. Motivo por el cual han aparecido diferentes
versiones de TTL como FAST, LS, S, etc y últimamente los CMOS:
HC, HCT y HCTLS. En algunos casos puede alcanzar poco más de
los 250 MHz.
Las señales de salida TTL se degradan rápidamente si no se
transmiten a través de circuitos adicionales de transmisión (no
pueden viajar más de 2 m por cable sin graves pérdidas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Juano Salcedo
 
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
University of Concepcion
 
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Watner Ochoa Núñez
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
University of Concepcion
 
Preinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingPreinforme fuente switching
Preinforme fuente switching
Lautaro Narvaez
 
final PWM
final PWMfinal PWM
final PWM
Lautaro Narvaez
 
Instalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejercicios
Instalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejerciciosInstalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejercicios
Instalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejercicios
angelx100pre
 
Preinforme control motores AC
Preinforme control motores ACPreinforme control motores AC
Preinforme control motores AC
Lautaro Narvaez
 
Ejercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3esoEjercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3eso
CPEB Las Arenas
 
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
der
 
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
JUAN AGUILAR
 
Simulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clipsSimulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clips
gregoriopena
 
Analisiscorto
AnalisiscortoAnalisiscorto
Analisiscorto
Zaguinho Albes
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
Erick Muñoz
 
Manual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcs
Manual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcsManual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcs
Manual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcs
Hugo Lucho
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
Esteban Bedoya
 

La actualidad más candente (17)

Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
 
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
 
Preinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingPreinforme fuente switching
Preinforme fuente switching
 
final PWM
final PWMfinal PWM
final PWM
 
Instalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejercicios
Instalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejerciciosInstalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejercicios
Instalacion electrica comun en un edificio de viviendas ejercicios
 
Preinforme control motores AC
Preinforme control motores ACPreinforme control motores AC
Preinforme control motores AC
 
Ejercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3esoEjercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3eso
 
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
 
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
 
Simulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clipsSimulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clips
 
Analisiscorto
AnalisiscortoAnalisiscorto
Analisiscorto
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
 
Manual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcs
Manual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcsManual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcs
Manual de reparacion de fuentes de alimentacin de pcs
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 

Destacado

Diodo Zener
Diodo ZenerDiodo Zener
COMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADOR
COMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADORCOMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADOR
COMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADOR
Alexander Hernandez
 
Helados holanda
Helados holandaHelados holanda
Helados holanda
yillos
 
NESTLÉ
NESTLÉNESTLÉ
NESTLÉ
Angie Tapasco
 
Diodo Zener
Diodo ZenerDiodo Zener
Diodo Zener
guestf40c4d
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
Lestatcita
 
Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
melaranza
 
Diodos O Rectificadores
Diodos O RectificadoresDiodos O Rectificadores
Diodos O Rectificadores
Heli Lazaro
 

Destacado (8)

Diodo Zener
Diodo ZenerDiodo Zener
Diodo Zener
 
COMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADOR
COMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADORCOMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADOR
COMO MEDIR UN DIODO RECTIFICADOR
 
Helados holanda
Helados holandaHelados holanda
Helados holanda
 
NESTLÉ
NESTLÉNESTLÉ
NESTLÉ
 
Diodo Zener
Diodo ZenerDiodo Zener
Diodo Zener
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
 
Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
 
Diodos O Rectificadores
Diodos O RectificadoresDiodos O Rectificadores
Diodos O Rectificadores
 

Similar a Medición de voltaje y aplicación del diodo

informe-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroinforme-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparro
Henry Paredes
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
maria_amanta
 
Tecnologia actividad grupal .docx
Tecnologia actividad grupal .docxTecnologia actividad grupal .docx
Tecnologia actividad grupal .docx
Xian11
 
Tecnologia actividad grupal .pdf
Tecnologia actividad grupal .pdfTecnologia actividad grupal .pdf
Tecnologia actividad grupal .pdf
ssuserec44061
 
La electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdfLa electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdf
MaicolDorado
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
Jesu Nuñez
 
La Electricidad y la electrónica en 2024
La Electricidad y la electrónica en 2024La Electricidad y la electrónica en 2024
La Electricidad y la electrónica en 2024
MariaTierradentro1
 
Electricidad_y_electronica_2024_(1).pdfs
Electricidad_y_electronica_2024_(1).pdfsElectricidad_y_electronica_2024_(1).pdfs
Electricidad_y_electronica_2024_(1).pdfs
santiagosanchezgarci3
 
Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7
Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7
Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7
juanvelandia623
 
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupoElectricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupo
AndreaFernndez693125
 
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajoElectricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo
stevenpineda728
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Israel Chala
 
Modelo Hibrido de BJT
Modelo Hibrido de BJT Modelo Hibrido de BJT
Modelo Hibrido de BJT
Alexander Ordaz
 
Enviar informe 003
Enviar informe 003Enviar informe 003
Enviar informe 003
diiegollp
 
Lab el diodo
Lab el diodoLab el diodo
Lab el diodo
Ropoga
 
Proyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robotProyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robot
colvimar
 
Fuente dc
Fuente dcFuente dc
Fuente dc
Luis Silva
 
Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)
DarkRagnarok
 
Controlador temperatura
Controlador temperaturaControlador temperatura
Controlador temperatura
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potenciaManual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
jvasquez213
 

Similar a Medición de voltaje y aplicación del diodo (20)

informe-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroinforme-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparro
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
 
Tecnologia actividad grupal .docx
Tecnologia actividad grupal .docxTecnologia actividad grupal .docx
Tecnologia actividad grupal .docx
 
Tecnologia actividad grupal .pdf
Tecnologia actividad grupal .pdfTecnologia actividad grupal .pdf
Tecnologia actividad grupal .pdf
 
La electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdfLa electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdf
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
 
La Electricidad y la electrónica en 2024
La Electricidad y la electrónica en 2024La Electricidad y la electrónica en 2024
La Electricidad y la electrónica en 2024
 
Electricidad_y_electronica_2024_(1).pdfs
Electricidad_y_electronica_2024_(1).pdfsElectricidad_y_electronica_2024_(1).pdfs
Electricidad_y_electronica_2024_(1).pdfs
 
Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7
Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7
Electricidad y electrónica 2024 GRADO 10-7
 
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupoElectricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo en grupo
 
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajoElectricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo
Electricidad y electronica 2024 (1).pdf trabajo
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
 
Modelo Hibrido de BJT
Modelo Hibrido de BJT Modelo Hibrido de BJT
Modelo Hibrido de BJT
 
Enviar informe 003
Enviar informe 003Enviar informe 003
Enviar informe 003
 
Lab el diodo
Lab el diodoLab el diodo
Lab el diodo
 
Proyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robotProyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robot
 
Fuente dc
Fuente dcFuente dc
Fuente dc
 
Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)
 
Controlador temperatura
Controlador temperaturaControlador temperatura
Controlador temperatura
 
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potenciaManual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Medición de voltaje y aplicación del diodo

  • 1. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRACTICA DE LABORATORIO Nº 4 Fecha de elaboración: viernes 4 de octubre del 2013 Fecha de entrega: viernes 25 de octubre del 2013 YULY SANDRA CHOQUE RAMOS CÓDIGO: 2012-36143 2do “B” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTADA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS E. A. P. INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS TACNA 2013 1
  • 2. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 2 CONTENIDO MEDICIÓN DE VOLTAJE Y APLICACIÓN DEL DIODO.......................................... 4 OBJETIVOS ................................................................................................................. 4 FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................ 5 MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................................... 7 PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO .................................................................... 10 EXPERIENCIA 1: IDENTIFICACIÓN FISICA DEL TRANSISTOR ..................... 10 EXPERIENCIA 2: OSCILADOR EN CORTE SATURACION ............................... 12 RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 13 RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 1 ................................................................ 13 RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 2 ................................................................ 15 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 16 BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................... 17 ANEXOS .................................................................................................................... 18
  • 3. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 3 Ilustración 1: Estructura de un transistor NPN ................................................................. 5 Ilustración 2: Multímetro Elenco M-1740 ........................................................................ 7 Ilustración 3: Transistores. STN2 2222, BC548, 2N 3904, BC558 ................................. 7 Ilustración 4: Cables de prueba ........................................................................................ 7 Ilustración 5: Fuente de Tensión alterna 0 - 9 V .............................................................. 8 Ilustración 6: Diodos LED................................................................................................ 8 Ilustración 7: 2 Condensadores de 100µF ........................................................................ 8 Ilustración 8: 2 Resistencia de 330 Ω y 2 Resistencias de 22 k Ω ................................... 8 Ilustración 9: Protoboard .................................................................................................. 9 Ilustración 10: Multímetro M-1740 selector en la función diodo .................................. 10 Ilustración 11: Identificación física del transistor usando un multímetro ...................... 10 Ilustración 12: Transistor en la función NPN ................................................................. 11 Ilustración 13: Grafico del circuito de corte – saturación .............................................. 12 Ilustración 14: circuito conectado a la fuente de 9 voltios ............................................. 12 Ilustración 15: Circuito armado ...................................................................................... 15 Ilustración 16: circuito conectado a la fuente de 9 V ..................................................... 15
  • 4. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 MEDICIÓN DE VOLTAJE Y APLICACIÓN DEL DIODO OBJETIVOS Identificar y probar las terminales de un transistor BJT. Identificar el tipo de transistor (NPN o PNP). Analizar cuando un transistor entra en modo de conmutador. Identificar las aplicaciones prácticas de un transistor. 4
  • 5. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 5 FUNDAMENTO TEÓRICO Transistores BJT - “Los transistores de unión bipolares son similares a los diodos de unión, pero incluyen una unión más. En la Ilustración 1, se ilustra un modo de obtener un transistor. Aquí, una zona semiconductora tipo P aparece intercalada entre dos zonas tipo N. La polaridad de dichas zonas la gobierna la valencia de las sustancias empleadas en el dopado. (…) Las zonas del transistor de la Ilustración 1 se llaman emisor, base y colector. El emisor es muy rico en portadores de corriente y su misión es enviarlos a la base y luego al colector. El colector recoge los portadores y el emisor los emite, la base actúa como zona de control. Tal como veremos después, la base puede permitir el paso de portadores desde el emisor al colector en un gran número o pequeño número”. (Electrónica, principio y aplicaciones, 2002, pág. 67) Ilustración 1: Estructura de un transistor NPN - “El transistor de unión bipolar (simbolizado por BJT, siglas de bipolar juction transistor) es un dispositivo de tres terminales y contiene dos diodos PN uno a continuación de otro en sentidos opuestos. Las tres zonas correspondientes a los tres terminales tienen nombres que indican la función que realizan. El emisor
  • 6. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 6 emite o lanza portadores de carga hacia el interior de la base, en la cual se ejerce el gobierno de dichos portadores; al final, los portadores se recogen en la zona llamada colector.” (Electrónica fundamental: dispositivos, circuitos y sistemas, 2003, pág. 51) - Modo de operación de un transistor de unión bipolar “En general, los transistores bipolares de circuitos analógicos lineales están operando en la región activa directa. En esta región existe cuatro zonas de operación definidas por el estado de las uniones del transistor (Tabla 1): saturación, lineal, corte y ruptura; estas zonas se indican claramente en la figura 3 que representa las zonas de operación de un transistor. A continuación se describe las características del transistor en estos modos de operación considerando el transistor NPN. Región activa lineal: En la región activa lineal, la unión emisor-base está directamente polarizada y la unión base-colector inversamente polarizada; la VBE está comprendida entre 0.4 V y 0.8 V (valor típico de 0.7 V) y la VBC > 100mV. Región de corte: En la región de corte las uniones de emisor y colector están polarizadas en inversa; la VBE y la VBC tienen tensiones inferiores a 100mV. Estas corrientes son extremadamente bajas y puede ser despreciada; a efectos prácticos se puede considerar al transistor como si no existiese. Región de saturación: En la región de saturación las uniones de emisor y colector están polarizadas en directa; la VBE y la VBC tienen tensiones superiores 100mV.
  • 7. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 7 La caída de tensión entre el colector y emisor es muy baja debido a que ambas uniones PN se encuentra directamente polarizadas.” (Dispositivos Electrónicos y fotónicos: fundamentos, 2003, pág. 348) MATERIALES Y EQUIPOS MATERIALES IMAGEN 1 MULTÍMETRO DIGITAL Ilustración 2: Multímetro Elenco M-1740 Transistores Ilustración 3: Transistores. STN2 2222, BC548, 2N 3904, BC558 Cables de prueba Ilustración 4: Cables de prueba
  • 8. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 1 FUENTE DE CORRIENTE ALTERNA Ilustración 5: Fuente de Tensión alterna 0 - 9 V MATERIALES IMAGEN 2 DIODOS LED Ilustración 6: Diodos LED 2 CONDENSADORE S Ilustración 7: 2 Condensadores de 100µF RESISTENCIAS Ilustración 8: 2 Resistencia de 330 Ω y 2 Resistencias de 22 k Ω 8
  • 9. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 1 PROTOBOARD Ilustración 9: Protoboard 9
  • 10. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 10 PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO EXPERIENCIA 1: IDENTIFICACIÓN FISICA DEL TRANSISTOR Paso Nº1: Encendí el multímetro y ubiqué el selector del multímetro en la función de Diodo tal como se aprecia en la Ilustración 9. Ilustración 10: Multímetro M-1740 selector en la función diodo Paso Nº2: conecté los cables al multímetro y sujeté una de las puntas, (la punta negativa o la positiva),al transistor, probé con alguna de ellas. Ilustración 11: Identificación física del transistor usando un multímetro
  • 11. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 11 Paso Nº 3: Al momento de poner uno de los cables a una pata hay que probar las otras dos con el otro cable, y estas deben mostrar un cierto voltaje, si es que no hubiese funcionado así, entonces alternaba los cables seguía probando. Paso Nº4: Repetir el Paso Nº 3 y Nº 4. Paso Nº 5: Identifiqué las terminales del transistor y anoté los resultados (teniendo en cuenta que el Voltaje base Emisor es siempre mayor al Voltaje Base Colector). Resultados en la Tabla Nº 1. Paso Nº 6: Tomé el multímetro y lo puse en la función NPN, Observe la Ilustración 11. Ilustración 12: Transistor en la función NPN Paso Nº 7: coloqué el transistor de todas las maneras posibles, hasta que el display del multímetro marque una medida. Paso Nº8: Anoté la posición correcta y su ganancia a temperatura ambiente. Apuntes en la Tabla Nº 2
  • 12. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 EXPERIENCIA 2: OSCILADOR EN CORTE SATURACION Paso Nº 1: Armé en el protoborar el circuito de la ilustración Ilustración 13: Grafico del circuito de corte – saturación Paso Nº 2: Conecté la fuente alimentación de 9v y observe lo que ocurría. Ilustración 14: circuito conectado a la fuente de 9 voltios 12
  • 13. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 13 RESULTADOS Y DISCUSIONES RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 1 Tabla 1: Terminales de un transistor Transistor Polaridad Gráfico 2N2904 NPN 717 V 720 V ST2N222A NPN 735 V 736 V BC54813K NPN 724 V 726 V BC55813K PNP 719 V 722 V Al momento en que realicé la experiencia pude deducir que la patita del medio era la Base.
  • 14. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 14 Tabla 2: Ganancia a temperatura ambiente de un transistor Transistor Polaridad hFE 2N2904 NPN 550 V ST2N222A NPN 165 V BC54813K NPN 287 V BC55813K PNP Gráfico 371 V Esta experiencia se tuvo que realizar con sumo cuidado ya que cuando probé con cada combinación no se podía ver la ganancia a temperatura ambiente, así que se realizó con delicadeza y con precisión.
  • 15. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 15 RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 2 En esta experiencia lo que observé fue como un diodo LED prendida y el otro apagaba en forma secuencial, una tras otra. Estos diodos prenden y pagan secuencialmente es debido a que uno de estos se encuentra en estado de saturación y el otro en estado de corte, consecutivamente haciendo que el condensador se cargué y descargué, y hace que se prenda el diodo LED. Ilustración 15: Circuito armado Ilustración 16: circuito conectado a la fuente de 9 V
  • 16. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 16 CONCLUSIONES  Identifiqué y probé las terminales de los transistores BJT.  Identifiqué los tipos de transistores, en la experiencia 1 se pudo observar los tipos de transistores ya sean del tipo NPN o PNP, todo esto es según la posición de la Base, Emisor y colector.  Analice cuando un transistor entra en modo de conmutador, este se da cuando se logra mediante uso de las regiones de saturación y corte, se alterna entre estas dos regiones y se obtienen un transistor que algunas veces, permite el paso de corriente y otras no.  Identifique las aplicaciones prácticas de un transistor que pueden ser como amplificador y como interruptor.
  • 17. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 BIBLIOGRAFIAS (2002). En C. A. Schuler, Electrónica, principio y aplicaciones (pág. 67). Barcelona: Reverté S. A. (2003). En M. M.Cirovic, Electrónica fundamental: dispositivos, circuitos y sistemas (pág. 51). Barcelona: Reverté, S. A. (2003). En L. P. Viñas, & J. Calder Cardona, Dispositivos Electrónicos y fotónicos: fundamentos (pág. 348). Barcelona: UPC. 17
  • 18. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 18 ANEXOS INVESTIGUE A. RELACIÓN ENTRE CORRIENTE Y VOLTAJE EN UN TRANSISTOR. El voltaje es necesario en un transistor debido a que con este podemos saber la polaridad del transistor y además saber las regiones correspondientes a las mismas, tales como la de saturación, corte o activa, de las cuales la de saturación permite el paso de la corriente y la de corte no permite el paso de la corriente. De esa forma se ve la relación entre corriente y voltaje en un transistor, donde se utiliza el voltaje para controlar el paso de la corriente a través del mismo. B. APLICACIONES DEL TRANSISTOR EN CORTE – SATURACIÓN. Las aplicaciones prácticas del transistor están relacionadas con la de un interruptor y como amplificador. C. ¿QUÉ ES Y QUE MAGNITUD MIDE LA FUNCIÓN “hFE” (TRANSISTÓMETRO)? Existencial dos Tipos de HFE el estático y el dinámico. Estático: está referido a la instancia de parte de polarización de Corriente continua del transistor. Dinámico: está referido y Relacionado con la amplificación de la Señal en Corriente Alterna Generalmente sí toma el h. Que se adecue más a tu aplicación. Cuando sí cálculo sin transistor parauna determinada aplicación sí debe Tener en Cuenta esta dispersión evita Que el transistor PASE al corte o la saturación. Orificio para la Hfe de los transistores: permite insertar el transistor cuya ganancia se va a medir. D. ¿PARA QUÉ SIRVE Y QUE MAGNITUD MIDE LA FUNCIÓN “PRUEBA DE DIODOS” DE UN MULTÍMETRO DIGITAL? Use la prueba de diodos para comprobar los diodos, transistores y otros dispositivossemiconductores. La prueba de diodos envía una corriente a través de la unión semiconductora, midiendo la caída de tensión a través de la unión. Una buena unión de silicio cae entre 0,5 V y0.8V.
  • 19. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES – LABORATORIO Nº 4 E. 19 ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA TTL? TTL es la sigla en inglés de transistor-transistor logic, es decir, «lógica transistor a transistor». Es una familia lógica o lo que es lo mismo, una tecnología de construcción de circuitos electrónicos digitales. En los componentes fabricados con tecnología TTL los elementos de entrada y salida del dispositivo son transistores bipolares. Características: Su tensión de alimentación característica se halla comprendida entre los 4,75V y los 5,25V (como se ve, un rango muy estrecho). Normalmente TTL trabaja con 5V. Los niveles lógicos vienen definidos por el rango de tensión comprendida entre 0,0V y 0,8V para el estado L (bajo) y los 2,4V y Vcc para el estado H (alto). La velocidad de transmisión entre los estados lógicos es su mejor base, si bien esta característica le hace aumentar su consumo siendo su mayor enemigo. Motivo por el cual han aparecido diferentes versiones de TTL como FAST, LS, S, etc y últimamente los CMOS: HC, HCT y HCTLS. En algunos casos puede alcanzar poco más de los 250 MHz. Las señales de salida TTL se degradan rápidamente si no se transmiten a través de circuitos adicionales de transmisión (no pueden viajar más de 2 m por cable sin graves pérdidas).