SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
De la clasificación médico legal de la muerte al Certificado de defunción
Facilitadora: Dulce Mar Montero
Asignatura: Medicina Legal
Participante: Lisbella Páez
Lapso:- 2016/B
SAIA M
SAN FELIPE, 15 FEBRERO 2017
.
La Tanatología: Es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las
cuestiones médico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, la inhumación,
la exhumación.
DIVERSAS FORMAS DE MUERTE.
Muerte aparente: estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación
de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos
vitales. a.- pérdida de la conciencia b.- inmovilidad neuro-muscular c.- ausencia
aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en
realidad son muy débiles) Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis o histerismos,
sumersión o asfixia mecánica.
Muerte absoluta o real: Desaparición total de toda actividad vital.
Muerte relativa: Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones
cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir,
mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
Muerte intermedia: Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades
biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación
volver a conseguir toda la vitalidad del organismo. Ej. Anoxia cerebral con
descerebración.
Muerte súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa
violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una
enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal.
Muerte repentina: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que
sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
Muerte natural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o
enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y
donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta
Luego de la muerte, los órganos y tejidos de un cadáver puede ser sometido a un
conjunto de pruebas para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en que
ha ocurrido la muerte, esto se denomina Docimasias entre los cuales se encuentran:
Docimasia hepática
Docimasia suprarrenal
Docimasia urinaria
Docimasia pericárdica
Tanatocronodiagnostico.- Son todos los métodos y procedimientos inimaginables
para determinar con exactitud el momento de la muerte de un individuo, para hacer
un estudio clasificando su proceso evolutivo y los signos inmediatos, mediatos y
tardíos del mismo identificando los fenómenos.
Signos en el cadáver reciente: Reacciones supra vitales. Fenómenos cadavéricos.
Fenómenos fisiológicos. Fenómenos bioquímicos. . Signos en el cadáver antiguo.
Cambios en las partes blandas. Entomología cadavérica. Signos en restos
esqueléticos. Aspectos generales. Pruebas especiales
Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de
la data de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó
una fórmula que tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos
inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar:
Si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente
y data aproximadamente de 6 a 8 horas; si el cuerpo está frio, rígido, con livideces,
sin signos de putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas;
cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que
comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36
horas. Estas son normas generales de utilidad práctica.
FENOMENOS CADAVERICOS.
Explica la página Wikipedia que con el nombre de fenómenos cadavéricos se
designan el conjunto de cambios, modificaciones o alteraciones que acontecen en un
cadáver. Una vez extintos los procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente la
influencia de los fenómenos ambientales
Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de defenderse de multitud
de agresiones que provienen del medio ambiente o del propio organismo, pero cuando
muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas agresiones. A partir de ese
momento En este trabajo se contemplan las clasificaciones de diferentes autores que
han destacado en la medicina forense y en la medicina legal.
Su estudio se engloba bajo el término tanatosemiología. Estos fenómenos se distingue
en:
Fenómenos cadavéricos tempranos que son:
* el enfriamiento
* la deshidratación
* las livideces
* la rigidez
* el espasmo cadavérico.
Enfriamiento o algor mortis Instalación en un grado por hora. A las 24 horas alcanza
la temperatura ambiente.
Deshidratación cadavérica: Condiciones ambientales externas caracterizadas por
elevadas temperaturas y fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los líquidos
cadavéricos; condiciones menos extremas producirían también un cierto grado de
deshidratación cadavérica. Este proceso puede traducirse en fenómenos generales
(pérdida de peso) y en fenómenos locales (apergaminamiento cutáneo, desecación de
mucosas y fenómenos oculares).
Livor mortis: (livideces) Es una de las características de una persona fallecida, son
acumulaciones o depósitos de sangre en sitios declives (Inclinación o caída del peso),
Se caracteriza por un color rojizo-amoratado por la parte posterior del cuerpo debido
a la acumulación de sangre en esas zonas.
Entre los 20-35 minutos aparecen las primeras manchas Entre 3-5 horas aparecen en
el resto del cuerpo. Entre 10-14 horas se alcanza su máxima intensidad Hasta las 12,
si se cambia la posición del cadáver, se modifican las livideces. -Entre las 12 y las 24
horas, se pueden formar nuevas livideces, pero no desaparecen las anteriores.
Rigidez o rigor mortis: Es la dureza que adquiere el cadáver por efecto la coagulación
de la miosina y que afecta a los tejidos musculares. Músculos lisos: miocardio,
esfínteres, Músculos estriados Fases: Inicio: 3 a 5 horas Estado: 24 horas Resolución:
a partir de 36 horas.
Espasmo cadavérico: Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se
manifiesta de forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación
muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez
ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico de los casos de
rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que se establezca siempre hay
un periodo transitorio de flacidez muscular. Contrariamente, el espasmo sigue a la
última contracción vital, fijando la actitud o postura que tenía el cuerpo en el
momento de la muerte.
Fenómenos cadavéricos tardíos: Son los que llevan a la destrucción completa del
cadáver y se dividen: destructores y conservadores los destructores, son la autolisis,
la putrefacción y la antropofagia cadavérica, que llevan a la destrucción completa del
cadáver; mientras que los conservadores son:
* Momificación
*Adipocira
*Corificación
Putrefaccion cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver,
por acción de las bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y
después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y
otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción. Menos
frecuentemente pueden provenir del exterior y penetrar a través de una herida en la
piel.
La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas, entre
17 y 24ºC puede ser la siguiente: Periodo cromático. Su primera manifestación es la
mancha verdosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas
iliacas, a las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la
visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina
transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o
negruzca del cadáver, a los cuatro días.
En la putrefacción como lo señala Oswaldo Romo “Medicina legal: Elementos
de ciencias forenses” intervienen factores ambientales como luz, temperatura, la
naturaleza del lugar donde ocurrió la muerte pero también influyen factores propios
del cadáver como la edad, constitución orgánica, obesidad o enflaquecimiento, el tipo
de enfermedad. (pág. 594)
Autólisis Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las
células.
Adipocira: Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre
por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira).
Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver,
debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos
saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. El fenómeno de la
adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en
un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele formarse después de seis
meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas
condiciones ambientales.
En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete
meses; en cambio, no se forma En fetos menores de siete meses porque su grasa no es
apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca.
Fenómenos tardíos conservadores
Corificacion: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver.
Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una
forma incompleta de adipocira.
Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia
médico legal que la adipocira.
Momificación: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los
tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente
caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo
mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro
de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en
partes blandas. Su importancia médico legal abarca: Identificación del cadáver.
Diagnóstico de causa de muerte Diagnóstico de intervalo post mortem.
Para un investigador criminalista que se enfrenta a un cadáver las preguntas
fundamentales que se le plantean: Causa de la muerte y circunstancias en las que se
produjo, Data de la muerte y Lugar en el que se produjo la muerte. Y he aquí los
principales objetivos de la Entomología Forense, que son: Datación de la muerte a
través del estudio de la fauna cadavérica. Determinación de la época del año en que
ha ocurrido la muerte. Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido
hallado o ha sido trasladado hasta el mismo. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de
datación forense como lo señala Concha Magaña “Entomologia forense y su
aplicación a la medicina legal. Data de la muerte” Laboratorio de Antropología.
Instituto Anatómico Forense. Ciudad Universitaria. Madrid en:
entomologia.rediris.es/aracnet/7/06forense
Inhumación. Acción y efecto de inhumar, de enterrar un cadáver. En consecuencia,
cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (bóveda, nicho o cremación) no
entrará dentro del concepto estricto de inhumación. Jurídicamente, este vocablo no
tiene otro interés que el derivado de la prohibición del enterramiento sin que se hayan
cumplido determinados requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias,
ya por las municipales, tales como transcurso de determinado número de horas desde
el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad de un certificado médico de defunción y
autorización que, con conocimiento de éste, expida el encargado del Registro Civil o
del organismo oficial a quien corresponda esa función.
Si el fallecimiento se hubiese ocasionado a consecuencia de un hecho cierto o
presuntamente delictivo o de dudoso origen, se requiere orden judicial, expedida
después de practicadas sobre el cadáver las diligencias oportunas, entre ellas la de
autopsia .
Toda inhumación realizada sin cumplir esos requisitos puede ser motivo de
responsabilidad, incluso de orden penal, para quien la realice. Inhumación ilegal La
practicada con contravención de las leyes o reglamentos que regulen el tiempo, sitio y
demás formalidades que han de observarse para proceder al enterramiento de los
muertos, o al traslado de sus restos de un lugar a otro.
Cremación. La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto,
quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El
origen del término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual
untar el rostro de los fallecidos con cremas.
Exhumación. El excavar un cuerpo que se encontraba enterrado se le llama
exhumación, y se considera un sacrilegio por la mayoría de las culturas que entierran
a sus muertos. Sin embargo, a menudo existen ciertas circunstancias en las cuales se
tolera la exhumación: Si un individuo ha muerto bajo circunstancias sospechosas, la
rama que investiga el caso (p.ej. agencia de policía) puede exhumar el cuerpo para
determinar la causa de su muerte.
“En el artículo 217 del Código Orgánico Procesal Penal vigente establece sobre la
exhumación de cadáveres por motivos judiciales cuando un cadáver ha sido sepultado
y no se le practicó el examen de autopsia correspondiente, el ministerio público puede
realizar la petición ante el juez o Jueza correspondiente, el cual ordenara la
exhumación cuando se pueda presumir la utilidad de la diligencia, donde se deberá
informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difundo o difunta, y
de forma inmediata se tendrá que sepultar nuevamente el cuerpo cumpliendo con lo
que establece el artículo”.
Autopsia. Procedimiento en el que se describe externa e internamente el cuerpo y se
recolectan muestras para exámenes complementarios. El documento que recoge todos
los datos obtenidos recibe el nombre de protocolo de autopsia.
La palabra autopsia significa ver por sí mismo y se usa como sinónimo de
necropsia o examen post-mortem. Quizás si el mejor término sea examen post-
mortem, porque representa en verdad un examen médico después de la vida, cuyos
objetivos son la búsqueda de las causas de la muerte, el análisis de la enfermedad
básica y de sus efectos y complicaciones en sus aspectos anatómicos y de las
consecuencias de la intervención médica.
La autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo, dar una
explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Para
el cirujano la autopsia proporciona información acerca de las causas de muerte en el
postoperatorio, del estado de las suturas y de la presencia de complicaciones
quirúrgicas.
El valor de la autopsia puede resumirse en los siguientes puntos: -cientos de
enfermedades descubiertas y descritas -clasificaciones de innumerables lesiones -
control de efectividad de los tratamientos médicos -origen de ideas para tratamientos
médicos y quirúrgicos -comprobación del diagnóstico médico -fuente de enseñanza
de estudiantes y médicos -fuente de información epidemiológica
Puede considerarse que la autopsia es el único método confiable que permite
confirmar el acierto diagnóstico médico en 70 a 85% de los casos. Sin embargo,
estudios sistemáticos muestran que un 30% de los pacientes fallecidos y que llegan a
a autopsia no fueron diagnosticados correctamente en vida.
El porcentaje de error diagnóstico "trascendental" de estos casos, o sea de
diagnóstico con implicaciones pronosticas y terapéuticas importantes, que
eventualmente podrían haber modificado la evolución en forma significativa, es de 10
a 12%. Ambos porcentajes se han mantenido prácticamente inalterados en las últimas
décadas.
La autopsia, es irreemplazable por la información que aporta para confeccionar
el certificado de defunción, pues establece la mayoría de las veces la causa de muerte
en el caso individual. Así, ha podido establecerse que las infecciones por gérmenes
oportunistas corresponden a la primera causa inmediata de muerte en pacientes
inmunodeprimidos y que en los últimos decenios esta frecuencia se ha quintuplicado.
El Artículo 216 del Código Orgánico Procesal Penal expresa que “Las
autopsias se practicarán en las dependencias de la medicatura forense, por el médico
o médica correspondiente. Donde no las haya, el Ministerio Público designará el
lugar y médico encargado o médica encargada de su realización.”
Y se dividen en : Autopsia clínica (realizada por un anatomopatólogo) es el
examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad y
que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte y el estudio
clínico-patológico de la misma.
Y la autopsia médico forense (realizada por un médico-forense) es el estudio de
un cadáver o restos humanos con el fin de informar a la autoridad judicial de las
causas y circunstancias de su muerte.
Los objetivos de la autopsia médico legal son: Establecer la causa de la muerte.
Ayudar a establecer la manera de la muerte. Establecer la hora de la muerte. Ayudar
a establecer la identidad del fallecido.
La autopsia médico-legal es obligatoria en todas las muertes violentas:
homicidios, suicidios, accidentes.. Muertes súbitas. Muerte natural sin tratamiento
médico reciente. Muerte natural con tratamiento médico, pero ocurrida en
circunstancias sospechosas. Muertes de madres con abortos sospechosos de ser
provocados. Productos de aborto sospechoso. Víctima del infanticidio. Muerte de
personas detenidas. Muerte de persona en que exista litigio por riesgo profesional. .
Cadáveres para ser inhumados en el extranjero.
Protocolo de la autopsia.-
Examen externo. Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las
siguientes actuaciones: tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de
las heridas y anomalías congénitas o por enfermedad. Describir cada lesión,
localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria, características, etc. Recabar
otras pruebas de interés criminalístico, pelos, bordes de las uñas, fibras, barro, polvo
y fluidos corporales. Examinar y recoger muestras, si procede, de los orificios
naturales.
Tomado de. http://www.monografias.com/trabajos94/autopsia-medico-legal/autopsia-
medico-legal.shtml
Examen interno. La disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos
métodos: el de Virchow y el de Zenker. En el primero, el forense extrae las vísceras
una a una y las examina por separado. Por el contrario, la técnica de Zenker consiste
en sacar los órganos en masa y separarlos por sistemas orgánicos (aparato digestivo,
respiratorio, genital...). Con independencia del método utilizado, cada autopsia
incluye una serie de pasos que hay que seguir, según el tipo de muerte que se
sospeche.
La extracción de órganos comienza con la retirada del cerebro, continúa por el cuello
y el tórax, y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y examinadas por
dentro y por fuera. También se recogen muestras de ellas, para llevar a cabo estudios
histológicos y toxicológicos que ayudan a esclarecer la causa de la muerte. La
autopsia médico legal, es un proceso muy importante para determinar las causales de
una muerte mediante una disciplina que permite aplicar los conocimientos médicos a
la investigación y el esclarecimiento de las muertes presuntamente violentas o
sospechosas de criminalidad, y en la búsqueda e identificación del agresor.
.
A la investigación en el escenario de la muerte se le conoce también como:
Levantamiento del cadáver .Investigación en el escenario del suceso. Descripción del
lugar del delito. Comprobación en el lugar. Descripción del ambiente
Este procedimiento tiene como objetivo: Establecer si la víctima está muerta.
Establecer la hora de la muerte. Contribuir al diagnóstico de la manera de muerte.
Comprobar la realidad de la muerte (a través de los signos abióticos inmediatos).
Precisar en lo posible tipo de muerte (natural, violenta, súbita), etiología (suicidio,
homicidio y accidente) y causa de muerte. Determinar la data de la muerte (a través
de los signos abióticos consecutivos y transformativos). Identificación del cadáver.
Cuando el cadáver no tenga ningún documento que lo identifique (cédula de
identidad, pasaporte o partida de nacimiento) se ingresa a la morgue como NO
IDENTIFICADO.
Según lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, existe una técnica para este
levantamiento
* Examen externo del cadáver
* Examen de las ropas del cadáver
* Examen del lugar y de los alrededores
Por tanto, la intervención del médico en estos casos, es como se muestra a
continuación en los numerales 1 y 2.
1.- Examen externo del cadáver: Buscar fenómenos cadavéricos o signos de muerte.
Hacer diagnóstico del intervalo post mortem. - Enfriamiento. - Livideces. - Rigidez.
Realizar diagnóstico de la manera de muerte. -Actitud y posición del cuerpo. -Tipo y
localización de traumatismos. -Tipo, localización y características de manchas. -Tipo,
localización y características de hierbas y fibras y la Fijación e identificación de la
escena del crimen.
2.- Examen de las ropas. - En primer término, el medico establecerá si las ropas
estaban desordenadas o interesadas o no por el agente traumático empleado, y si hay
coincidencia entre los traumatismos y las perforaciones o desgarros en las mismas.
Coincidencia entre danos y lesiones - Protección de medio lesivo Localización,
cuantía y trayecto de manchas Inspección del Lugar - Desorden de muebles y objetos
- Posición y aspecto de espejos próximos - Distancia entre agente y cadáver -
Distribución y características de manchas de sangre - Medicamentos y tóxicos - Notas
y documentos orientadores. Acopio de información - Antecedentes de enfermedad -
Manifestaciones, intentos o motivos para suicidio - Amenazas de terceros - Vida
sexual - Alcoholismo o farmacodependencia.
3.- Examen del lugar y los alrededores.
Al médico forense interesa:
1. Estado de desorden de muebles y objetos, que sugiera lucha y por tanto posible
homicidio.
2. Posición y estado de espejos próximos al cadáver, que por tener salpicaduras de
sangre, sugieran en muerte por arma blanca, que la víctima estuvo al frente al mismo
al inferirse las heridas, como suele ocurrir con os suicidas.
3. Distancia del agente empleado en relación con el cadáver, que admita o descarte
la posibilidad se suicidio o muerte accidental.
4. Distribución de manchas de sangre, que permitan reconstruir posición y
movimientos de la víctima, la forma en que fue herida, el tiempo posible de sobrevida
y la hora de la muerte
5. Existencia de medicamentos que orienten hacia enfermedad o personalidad del
fallecido
6. Existencia se sustancias tóxicas, como plaguicidas o algún otro material
evidentemente toxico el cual haya sido la causa del deceso.
Importancia médico-legal.
La importancia del levantamiento del cadáver más que todo radica que según el
tiempo que tenga de haber fallecido el cadáver se podrán determinar las causas del
deceso en la escena del crimen.La autopsia el patólogo y el levantamiento del cadáver
el médico forense.
Base legal (Código Orgánico de Procedimiento Penal, Código de Instrucción Médico
Forense).Su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artículos
214, 215 y en el Código de Instrucción Médico Forense en sus artículos 77 al 88
comprendidos en la sección segunda. Es importante señalar que cuando el médico
forense no va al sitio del suceso a realizar el levantamiento del cadáver y ordena su
traslado a la morgue, lo que se está practicando es una remoción del cadáver.
La tarde de este 13, cuatro hombres viajaban en una camioneta Ford Explorer
de color verde placa AC711JE, por la autopista centrooocidental a la altura del tramo
Chivacoa- Urachiche, por exceso de velocidad, el vehículo salto la isla y se volcó,
como saldo quedo un hombre muerto, de 48 años.
Al sitio, se apersonaron funcionarios de la Dirección de Vigilancia y Transporte
Terrestre, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Bolivariana que trasladaron al
occiso a la morgue del Hospital “Tiburcio Garrido” en Chivacoa. .
Funcionarios adscritos al puesto de Vigilancia de Tránsito Terrestre más
cercano (Chivacoa) hacen el reporte. Funcionarios del Cuerpo de Bomberos hacen el
traslado del fallecido.
Y en el centro médico, entregan el Certificado de defunción .Los funcionarios
del Centro de coordinación policial junto a Transito hicieron el acta del levantamiento
del cadáver.
En este caso, se aplica Ley de Tránsito Terrestre. Reglamento de Tránsito
Terrestre. Código Orgânico Procesal Penal. Ley Orgánica de Registro Civil. el
Ministerio Publico hará la investigación penal y el Re- gistro Civil emite el acta de
Defunción.
Certificado de defunción:
Según la Ley Orgánica de Registro Civil, de la legislación venezolana vigente
establece en su Título IV de los Libros y Actas Ley Orgánica de Registro Civil en su
artículo 128 establece que los certificados de defunción es un instrumento
indispensable para efectuar una declaración e inscripción en el Registro civil, el cual
“es expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de
salud y suscrito por un personal médico”;
Y en su artículo 129 reza lo que debe contener el certificado de defunción
donde existen 8 numerales que son los siguientes:
1. Fecha y número del certificado de defunción.
2. Nombres, apellidos, Número Único de Identidad y datos del registro sanitario del
personal médico que lo suscribe.
3. Número de pasaporte, en el caso de ser extranjero o extranjera quien certifique la
defunción, con los correspondientes datos del registro sanitario. 4. Denominación y
ubicación de la dependencia de salud.
5. Fecha, hora y lugar del deceso.
6. Identificación completa de la persona fallecida.
7. Causas del fallecimiento.
8. Firma del médico o médica.
Las personas que tienen la obligatoriedad de solicitar esta declaración son las
siguientes según lo establecido en su artículo 126 que establece lo siguiente: Están
obligados a declarar la defunción:
1. Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de
afinidad.
2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el
fallecido o fallecida.
3. Los capitanes o capitanas de buque o aeronave donde haya ocurrido el
fallecimiento.
4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere
conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un
cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una inhumación practicada en
lugares distintos a los autorizados.
La ley orgánica de Registro Civil entra en vigencia el 15 de marzo del 2010,
compuesta por VI títulos, cada título compuesto por capítulos cuyo objeto
fundamental es regular la competencia, formación, organización, funcionamiento,
centralización de la información, y control del Registro civil, asegurando los derechos
humanos a la identidad biológica y la identificación de todas las personas,
garantizando el derecho constitucional de las personas, crear un sistema nacional de
registro civil automático y brindar información que permita planificar políticas
públicas y el desarrollo de la nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales
Lic. Medico Cirujano
 
LESIONOLOGIA
LESIONOLOGIALESIONOLOGIA
LESIONOLOGIA
anampa24
 
Asfixiología Forense
Asfixiología ForenseAsfixiología Forense
Asfixiología Forense
Cristian Caiza
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
carlos Navarro
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
Jessica samano
 
Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoKeily Caman
 
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
YeshicaMarielMorales
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Irma Illescas Rodriguez
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
Yohanna_Flores
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
abogedgarsanchez
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
varelaselene
 

La actualidad más candente (20)

Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatología medico legal
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
 
Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales
 
LESIONOLOGIA
LESIONOLOGIALESIONOLOGIA
LESIONOLOGIA
 
Asfixiología Forense
Asfixiología ForenseAsfixiología Forense
Asfixiología Forense
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
 
Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruano
 
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
fenomenos cadavericos
fenomenos cadavericosfenomenos cadavericos
fenomenos cadavericos
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
 

Similar a Medicina legal

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
miguelcjf
 
Medicina legal investigacion
Medicina legal investigacionMedicina legal investigacion
Medicina legal investigacion
Francelys Silva
 
Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
estudianteft
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
johanner jose aranguren torrealba
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
fernandodlopez
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
MariaFernandaRodrgue10
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Karen Torrealba
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Rockely Gotopo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
leonides vasquez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
leonides vasquez
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
RonaldLGomez
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
MichelleFurtado6
 
Valery 3
Valery 3Valery 3
Valery 3
vcmontesflores
 
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentación
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentaciónMedicina legal 20 de febrero 2015 presentación
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentación
nanipocha
 
Medicina legal tanato
Medicina legal tanatoMedicina legal tanato
Medicina legal tanato
carlaperez1806
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legaldanmarys
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
2129240
 
5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología
edomarino
 
5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatologíaedomarino
 

Similar a Medicina legal (20)

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal investigacion
Medicina legal investigacionMedicina legal investigacion
Medicina legal investigacion
 
Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
 
Valery 3
Valery 3Valery 3
Valery 3
 
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentación
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentaciónMedicina legal 20 de febrero 2015 presentación
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentación
 
Signos Tanatologicos
Signos TanatologicosSignos Tanatologicos
Signos Tanatologicos
 
Medicina legal tanato
Medicina legal tanatoMedicina legal tanato
Medicina legal tanato
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
 
5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología
 
5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología
 

Más de Lisbella Páez

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y VIVIENDA ESTUDIANTIL (
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y  VIVIENDA ESTUDIANTIL (CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y  VIVIENDA ESTUDIANTIL (
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y VIVIENDA ESTUDIANTIL (
Lisbella Páez
 
Experticia criminalistica
Experticia criminalisticaExperticia criminalistica
Experticia criminalistica
Lisbella Páez
 
Procedimiento laboral en Primera instancia
Procedimiento laboral en Primera instanciaProcedimiento laboral en Primera instancia
Procedimiento laboral en Primera instancia
Lisbella Páez
 
Comparación del procedimiento de Atraso y de Quiebra
Comparación del procedimiento de Atraso y de QuiebraComparación del procedimiento de Atraso y de Quiebra
Comparación del procedimiento de Atraso y de Quiebra
Lisbella Páez
 
Hacienda publica
Hacienda publicaHacienda publica
Hacienda publica
Lisbella Páez
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
Lisbella Páez
 
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensiónMedicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Lisbella Páez
 
El pago.
El pago.El pago.
El pago.
Lisbella Páez
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
Lisbella Páez
 
Las contribuciones especiales
Las contribuciones especialesLas contribuciones especiales
Las contribuciones especiales
Lisbella Páez
 
Las tasas
Las tasasLas tasas
Las tasas
Lisbella Páez
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
Lisbella Páez
 
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela. Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Lisbella Páez
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
Lisbella Páez
 
Donacion y legado
Donacion y legadoDonacion y legado
Donacion y legado
Lisbella Páez
 
Donacion y legado
Donacion y legadoDonacion y legado
Donacion y legado
Lisbella Páez
 
Integracion y cooperacion
Integracion y cooperacionIntegracion y cooperacion
Integracion y cooperacion
Lisbella Páez
 
Contrato innominados, literis y verbis:
Contrato innominados, literis y verbis: Contrato innominados, literis y verbis:
Contrato innominados, literis y verbis:
Lisbella Páez
 

Más de Lisbella Páez (20)

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y VIVIENDA ESTUDIANTIL (
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y  VIVIENDA ESTUDIANTIL (CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y  VIVIENDA ESTUDIANTIL (
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y VIVIENDA ESTUDIANTIL (
 
Experticia criminalistica
Experticia criminalisticaExperticia criminalistica
Experticia criminalistica
 
Procedimiento laboral en Primera instancia
Procedimiento laboral en Primera instanciaProcedimiento laboral en Primera instancia
Procedimiento laboral en Primera instancia
 
Comparación del procedimiento de Atraso y de Quiebra
Comparación del procedimiento de Atraso y de QuiebraComparación del procedimiento de Atraso y de Quiebra
Comparación del procedimiento de Atraso y de Quiebra
 
Hacienda publica
Hacienda publicaHacienda publica
Hacienda publica
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensiónMedicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
 
El pago.
El pago.El pago.
El pago.
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Las contribuciones especiales
Las contribuciones especialesLas contribuciones especiales
Las contribuciones especiales
 
Las tasas
Las tasasLas tasas
Las tasas
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
 
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela. Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
Evolucion del Derecho laboral colectivo en venezuela.
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 
Faltas en el copp
Faltas en el coppFaltas en el copp
Faltas en el copp
 
Donacion y legado
Donacion y legadoDonacion y legado
Donacion y legado
 
Donacion y legado
Donacion y legadoDonacion y legado
Donacion y legado
 
Integracion y cooperacion
Integracion y cooperacionIntegracion y cooperacion
Integracion y cooperacion
 
Contrato innominados, literis y verbis:
Contrato innominados, literis y verbis: Contrato innominados, literis y verbis:
Contrato innominados, literis y verbis:
 

Último

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

Medicina legal

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO De la clasificación médico legal de la muerte al Certificado de defunción Facilitadora: Dulce Mar Montero Asignatura: Medicina Legal Participante: Lisbella Páez Lapso:- 2016/B SAIA M SAN FELIPE, 15 FEBRERO 2017
  • 2. . La Tanatología: Es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las cuestiones médico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, la inhumación, la exhumación. DIVERSAS FORMAS DE MUERTE. Muerte aparente: estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales. a.- pérdida de la conciencia b.- inmovilidad neuro-muscular c.- ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son muy débiles) Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis o histerismos, sumersión o asfixia mecánica.
  • 3. Muerte absoluta o real: Desaparición total de toda actividad vital. Muerte relativa: Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo. Muerte intermedia: Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración. Muerte súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal. Muerte repentina: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
  • 4. Muerte natural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta Luego de la muerte, los órganos y tejidos de un cadáver puede ser sometido a un conjunto de pruebas para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en que ha ocurrido la muerte, esto se denomina Docimasias entre los cuales se encuentran: Docimasia hepática Docimasia suprarrenal Docimasia urinaria Docimasia pericárdica Tanatocronodiagnostico.- Son todos los métodos y procedimientos inimaginables para determinar con exactitud el momento de la muerte de un individuo, para hacer un estudio clasificando su proceso evolutivo y los signos inmediatos, mediatos y tardíos del mismo identificando los fenómenos.
  • 5. Signos en el cadáver reciente: Reacciones supra vitales. Fenómenos cadavéricos. Fenómenos fisiológicos. Fenómenos bioquímicos. . Signos en el cadáver antiguo. Cambios en las partes blandas. Entomología cadavérica. Signos en restos esqueléticos. Aspectos generales. Pruebas especiales Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar: Si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas; si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas; cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de utilidad práctica. FENOMENOS CADAVERICOS. Explica la página Wikipedia que con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios, modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver. Una vez extintos los procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente la
  • 6. influencia de los fenómenos ambientales Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de defenderse de multitud de agresiones que provienen del medio ambiente o del propio organismo, pero cuando muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas agresiones. A partir de ese momento En este trabajo se contemplan las clasificaciones de diferentes autores que han destacado en la medicina forense y en la medicina legal. Su estudio se engloba bajo el término tanatosemiología. Estos fenómenos se distingue en: Fenómenos cadavéricos tempranos que son: * el enfriamiento * la deshidratación
  • 7. * las livideces * la rigidez * el espasmo cadavérico. Enfriamiento o algor mortis Instalación en un grado por hora. A las 24 horas alcanza la temperatura ambiente. Deshidratación cadavérica: Condiciones ambientales externas caracterizadas por elevadas temperaturas y fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos; condiciones menos extremas producirían también un cierto grado de deshidratación cadavérica. Este proceso puede traducirse en fenómenos generales (pérdida de peso) y en fenómenos locales (apergaminamiento cutáneo, desecación de mucosas y fenómenos oculares).
  • 8. Livor mortis: (livideces) Es una de las características de una persona fallecida, son acumulaciones o depósitos de sangre en sitios declives (Inclinación o caída del peso), Se caracteriza por un color rojizo-amoratado por la parte posterior del cuerpo debido a la acumulación de sangre en esas zonas. Entre los 20-35 minutos aparecen las primeras manchas Entre 3-5 horas aparecen en el resto del cuerpo. Entre 10-14 horas se alcanza su máxima intensidad Hasta las 12, si se cambia la posición del cadáver, se modifican las livideces. -Entre las 12 y las 24 horas, se pueden formar nuevas livideces, pero no desaparecen las anteriores.
  • 9. Rigidez o rigor mortis: Es la dureza que adquiere el cadáver por efecto la coagulación de la miosina y que afecta a los tejidos musculares. Músculos lisos: miocardio, esfínteres, Músculos estriados Fases: Inicio: 3 a 5 horas Estado: 24 horas Resolución: a partir de 36 horas. Espasmo cadavérico: Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico de los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que se establezca siempre hay un periodo transitorio de flacidez muscular. Contrariamente, el espasmo sigue a la última contracción vital, fijando la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.
  • 10. Fenómenos cadavéricos tardíos: Son los que llevan a la destrucción completa del cadáver y se dividen: destructores y conservadores los destructores, son la autolisis, la putrefacción y la antropofagia cadavérica, que llevan a la destrucción completa del cadáver; mientras que los conservadores son: * Momificación *Adipocira *Corificación
  • 11. Putrefaccion cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del exterior y penetrar a través de una herida en la piel.
  • 12. La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas, entre 17 y 24ºC puede ser la siguiente: Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha verdosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o negruzca del cadáver, a los cuatro días.
  • 13. En la putrefacción como lo señala Oswaldo Romo “Medicina legal: Elementos de ciencias forenses” intervienen factores ambientales como luz, temperatura, la naturaleza del lugar donde ocurrió la muerte pero también influyen factores propios del cadáver como la edad, constitución orgánica, obesidad o enflaquecimiento, el tipo de enfermedad. (pág. 594) Autólisis Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. Adipocira: Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira).
  • 14. Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma En fetos menores de siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca. Fenómenos tardíos conservadores
  • 15. Corificacion: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia médico legal que la adipocira. Momificación: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia médico legal abarca: Identificación del cadáver. Diagnóstico de causa de muerte Diagnóstico de intervalo post mortem.
  • 16. Para un investigador criminalista que se enfrenta a un cadáver las preguntas fundamentales que se le plantean: Causa de la muerte y circunstancias en las que se produjo, Data de la muerte y Lugar en el que se produjo la muerte. Y he aquí los principales objetivos de la Entomología Forense, que son: Datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica. Determinación de la época del año en que ha ocurrido la muerte. Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense como lo señala Concha Magaña “Entomologia forense y su aplicación a la medicina legal. Data de la muerte” Laboratorio de Antropología. Instituto Anatómico Forense. Ciudad Universitaria. Madrid en: entomologia.rediris.es/aracnet/7/06forense
  • 17. Inhumación. Acción y efecto de inhumar, de enterrar un cadáver. En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (bóveda, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de inhumación. Jurídicamente, este vocablo no tiene otro interés que el derivado de la prohibición del enterramiento sin que se hayan cumplido determinados requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias, ya por las municipales, tales como transcurso de determinado número de horas desde el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad de un certificado médico de defunción y autorización que, con conocimiento de éste, expida el encargado del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.
  • 18. Si el fallecimiento se hubiese ocasionado a consecuencia de un hecho cierto o presuntamente delictivo o de dudoso origen, se requiere orden judicial, expedida después de practicadas sobre el cadáver las diligencias oportunas, entre ellas la de autopsia . Toda inhumación realizada sin cumplir esos requisitos puede ser motivo de responsabilidad, incluso de orden penal, para quien la realice. Inhumación ilegal La practicada con contravención de las leyes o reglamentos que regulen el tiempo, sitio y demás formalidades que han de observarse para proceder al enterramiento de los muertos, o al traslado de sus restos de un lugar a otro. Cremación. La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El origen del término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual untar el rostro de los fallecidos con cremas.
  • 19. Exhumación. El excavar un cuerpo que se encontraba enterrado se le llama exhumación, y se considera un sacrilegio por la mayoría de las culturas que entierran a sus muertos. Sin embargo, a menudo existen ciertas circunstancias en las cuales se tolera la exhumación: Si un individuo ha muerto bajo circunstancias sospechosas, la rama que investiga el caso (p.ej. agencia de policía) puede exhumar el cuerpo para determinar la causa de su muerte. “En el artículo 217 del Código Orgánico Procesal Penal vigente establece sobre la exhumación de cadáveres por motivos judiciales cuando un cadáver ha sido sepultado
  • 20. y no se le practicó el examen de autopsia correspondiente, el ministerio público puede realizar la petición ante el juez o Jueza correspondiente, el cual ordenara la exhumación cuando se pueda presumir la utilidad de la diligencia, donde se deberá informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difundo o difunta, y de forma inmediata se tendrá que sepultar nuevamente el cuerpo cumpliendo con lo que establece el artículo”. Autopsia. Procedimiento en el que se describe externa e internamente el cuerpo y se recolectan muestras para exámenes complementarios. El documento que recoge todos los datos obtenidos recibe el nombre de protocolo de autopsia. La palabra autopsia significa ver por sí mismo y se usa como sinónimo de necropsia o examen post-mortem. Quizás si el mejor término sea examen post- mortem, porque representa en verdad un examen médico después de la vida, cuyos objetivos son la búsqueda de las causas de la muerte, el análisis de la enfermedad básica y de sus efectos y complicaciones en sus aspectos anatómicos y de las consecuencias de la intervención médica.
  • 21. La autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo, dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Para el cirujano la autopsia proporciona información acerca de las causas de muerte en el postoperatorio, del estado de las suturas y de la presencia de complicaciones quirúrgicas. El valor de la autopsia puede resumirse en los siguientes puntos: -cientos de enfermedades descubiertas y descritas -clasificaciones de innumerables lesiones - control de efectividad de los tratamientos médicos -origen de ideas para tratamientos médicos y quirúrgicos -comprobación del diagnóstico médico -fuente de enseñanza de estudiantes y médicos -fuente de información epidemiológica Puede considerarse que la autopsia es el único método confiable que permite confirmar el acierto diagnóstico médico en 70 a 85% de los casos. Sin embargo, estudios sistemáticos muestran que un 30% de los pacientes fallecidos y que llegan a a autopsia no fueron diagnosticados correctamente en vida. El porcentaje de error diagnóstico "trascendental" de estos casos, o sea de diagnóstico con implicaciones pronosticas y terapéuticas importantes, que eventualmente podrían haber modificado la evolución en forma significativa, es de 10 a 12%. Ambos porcentajes se han mantenido prácticamente inalterados en las últimas décadas.
  • 22. La autopsia, es irreemplazable por la información que aporta para confeccionar el certificado de defunción, pues establece la mayoría de las veces la causa de muerte en el caso individual. Así, ha podido establecerse que las infecciones por gérmenes oportunistas corresponden a la primera causa inmediata de muerte en pacientes inmunodeprimidos y que en los últimos decenios esta frecuencia se ha quintuplicado. El Artículo 216 del Código Orgánico Procesal Penal expresa que “Las autopsias se practicarán en las dependencias de la medicatura forense, por el médico o médica correspondiente. Donde no las haya, el Ministerio Público designará el lugar y médico encargado o médica encargada de su realización.” Y se dividen en : Autopsia clínica (realizada por un anatomopatólogo) es el examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad y
  • 23. que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte y el estudio clínico-patológico de la misma. Y la autopsia médico forense (realizada por un médico-forense) es el estudio de un cadáver o restos humanos con el fin de informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de su muerte. Los objetivos de la autopsia médico legal son: Establecer la causa de la muerte. Ayudar a establecer la manera de la muerte. Establecer la hora de la muerte. Ayudar a establecer la identidad del fallecido. La autopsia médico-legal es obligatoria en todas las muertes violentas: homicidios, suicidios, accidentes.. Muertes súbitas. Muerte natural sin tratamiento médico reciente. Muerte natural con tratamiento médico, pero ocurrida en circunstancias sospechosas. Muertes de madres con abortos sospechosos de ser provocados. Productos de aborto sospechoso. Víctima del infanticidio. Muerte de personas detenidas. Muerte de persona en que exista litigio por riesgo profesional. . Cadáveres para ser inhumados en el extranjero. Protocolo de la autopsia.- Examen externo. Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes actuaciones: tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de las heridas y anomalías congénitas o por enfermedad. Describir cada lesión, localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria, características, etc. Recabar
  • 24. otras pruebas de interés criminalístico, pelos, bordes de las uñas, fibras, barro, polvo y fluidos corporales. Examinar y recoger muestras, si procede, de los orificios naturales. Tomado de. http://www.monografias.com/trabajos94/autopsia-medico-legal/autopsia- medico-legal.shtml Examen interno. La disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos métodos: el de Virchow y el de Zenker. En el primero, el forense extrae las vísceras una a una y las examina por separado. Por el contrario, la técnica de Zenker consiste en sacar los órganos en masa y separarlos por sistemas orgánicos (aparato digestivo,
  • 25. respiratorio, genital...). Con independencia del método utilizado, cada autopsia incluye una serie de pasos que hay que seguir, según el tipo de muerte que se sospeche. La extracción de órganos comienza con la retirada del cerebro, continúa por el cuello y el tórax, y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y examinadas por dentro y por fuera. También se recogen muestras de ellas, para llevar a cabo estudios histológicos y toxicológicos que ayudan a esclarecer la causa de la muerte. La autopsia médico legal, es un proceso muy importante para determinar las causales de una muerte mediante una disciplina que permite aplicar los conocimientos médicos a la investigación y el esclarecimiento de las muertes presuntamente violentas o sospechosas de criminalidad, y en la búsqueda e identificación del agresor. . A la investigación en el escenario de la muerte se le conoce también como: Levantamiento del cadáver .Investigación en el escenario del suceso. Descripción del lugar del delito. Comprobación en el lugar. Descripción del ambiente
  • 26. Este procedimiento tiene como objetivo: Establecer si la víctima está muerta. Establecer la hora de la muerte. Contribuir al diagnóstico de la manera de muerte. Comprobar la realidad de la muerte (a través de los signos abióticos inmediatos). Precisar en lo posible tipo de muerte (natural, violenta, súbita), etiología (suicidio, homicidio y accidente) y causa de muerte. Determinar la data de la muerte (a través de los signos abióticos consecutivos y transformativos). Identificación del cadáver. Cuando el cadáver no tenga ningún documento que lo identifique (cédula de identidad, pasaporte o partida de nacimiento) se ingresa a la morgue como NO IDENTIFICADO. Según lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, existe una técnica para este levantamiento * Examen externo del cadáver * Examen de las ropas del cadáver
  • 27. * Examen del lugar y de los alrededores Por tanto, la intervención del médico en estos casos, es como se muestra a continuación en los numerales 1 y 2. 1.- Examen externo del cadáver: Buscar fenómenos cadavéricos o signos de muerte. Hacer diagnóstico del intervalo post mortem. - Enfriamiento. - Livideces. - Rigidez. Realizar diagnóstico de la manera de muerte. -Actitud y posición del cuerpo. -Tipo y localización de traumatismos. -Tipo, localización y características de manchas. -Tipo, localización y características de hierbas y fibras y la Fijación e identificación de la escena del crimen. 2.- Examen de las ropas. - En primer término, el medico establecerá si las ropas estaban desordenadas o interesadas o no por el agente traumático empleado, y si hay coincidencia entre los traumatismos y las perforaciones o desgarros en las mismas. Coincidencia entre danos y lesiones - Protección de medio lesivo Localización, cuantía y trayecto de manchas Inspección del Lugar - Desorden de muebles y objetos - Posición y aspecto de espejos próximos - Distancia entre agente y cadáver - Distribución y características de manchas de sangre - Medicamentos y tóxicos - Notas y documentos orientadores. Acopio de información - Antecedentes de enfermedad - Manifestaciones, intentos o motivos para suicidio - Amenazas de terceros - Vida sexual - Alcoholismo o farmacodependencia. 3.- Examen del lugar y los alrededores.
  • 28. Al médico forense interesa: 1. Estado de desorden de muebles y objetos, que sugiera lucha y por tanto posible homicidio. 2. Posición y estado de espejos próximos al cadáver, que por tener salpicaduras de sangre, sugieran en muerte por arma blanca, que la víctima estuvo al frente al mismo al inferirse las heridas, como suele ocurrir con os suicidas. 3. Distancia del agente empleado en relación con el cadáver, que admita o descarte la posibilidad se suicidio o muerte accidental. 4. Distribución de manchas de sangre, que permitan reconstruir posición y movimientos de la víctima, la forma en que fue herida, el tiempo posible de sobrevida y la hora de la muerte 5. Existencia de medicamentos que orienten hacia enfermedad o personalidad del fallecido 6. Existencia se sustancias tóxicas, como plaguicidas o algún otro material evidentemente toxico el cual haya sido la causa del deceso. Importancia médico-legal. La importancia del levantamiento del cadáver más que todo radica que según el tiempo que tenga de haber fallecido el cadáver se podrán determinar las causas del
  • 29. deceso en la escena del crimen.La autopsia el patólogo y el levantamiento del cadáver el médico forense. Base legal (Código Orgánico de Procedimiento Penal, Código de Instrucción Médico Forense).Su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artículos 214, 215 y en el Código de Instrucción Médico Forense en sus artículos 77 al 88 comprendidos en la sección segunda. Es importante señalar que cuando el médico forense no va al sitio del suceso a realizar el levantamiento del cadáver y ordena su traslado a la morgue, lo que se está practicando es una remoción del cadáver. La tarde de este 13, cuatro hombres viajaban en una camioneta Ford Explorer de color verde placa AC711JE, por la autopista centrooocidental a la altura del tramo Chivacoa- Urachiche, por exceso de velocidad, el vehículo salto la isla y se volcó, como saldo quedo un hombre muerto, de 48 años. Al sitio, se apersonaron funcionarios de la Dirección de Vigilancia y Transporte Terrestre, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Bolivariana que trasladaron al occiso a la morgue del Hospital “Tiburcio Garrido” en Chivacoa. .
  • 30. Funcionarios adscritos al puesto de Vigilancia de Tránsito Terrestre más cercano (Chivacoa) hacen el reporte. Funcionarios del Cuerpo de Bomberos hacen el traslado del fallecido. Y en el centro médico, entregan el Certificado de defunción .Los funcionarios del Centro de coordinación policial junto a Transito hicieron el acta del levantamiento del cadáver. En este caso, se aplica Ley de Tránsito Terrestre. Reglamento de Tránsito Terrestre. Código Orgânico Procesal Penal. Ley Orgánica de Registro Civil. el Ministerio Publico hará la investigación penal y el Re- gistro Civil emite el acta de Defunción. Certificado de defunción: Según la Ley Orgánica de Registro Civil, de la legislación venezolana vigente establece en su Título IV de los Libros y Actas Ley Orgánica de Registro Civil en su artículo 128 establece que los certificados de defunción es un instrumento
  • 31. indispensable para efectuar una declaración e inscripción en el Registro civil, el cual “es expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de salud y suscrito por un personal médico”; Y en su artículo 129 reza lo que debe contener el certificado de defunción donde existen 8 numerales que son los siguientes: 1. Fecha y número del certificado de defunción. 2. Nombres, apellidos, Número Único de Identidad y datos del registro sanitario del personal médico que lo suscribe. 3. Número de pasaporte, en el caso de ser extranjero o extranjera quien certifique la defunción, con los correspondientes datos del registro sanitario. 4. Denominación y ubicación de la dependencia de salud. 5. Fecha, hora y lugar del deceso. 6. Identificación completa de la persona fallecida. 7. Causas del fallecimiento. 8. Firma del médico o médica. Las personas que tienen la obligatoriedad de solicitar esta declaración son las siguientes según lo establecido en su artículo 126 que establece lo siguiente: Están obligados a declarar la defunción:
  • 32. 1. Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de afinidad. 2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el fallecido o fallecida. 3. Los capitanes o capitanas de buque o aeronave donde haya ocurrido el fallecimiento. 4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una inhumación practicada en lugares distintos a los autorizados. La ley orgánica de Registro Civil entra en vigencia el 15 de marzo del 2010, compuesta por VI títulos, cada título compuesto por capítulos cuyo objeto fundamental es regular la competencia, formación, organización, funcionamiento, centralización de la información, y control del Registro civil, asegurando los derechos humanos a la identidad biológica y la identificación de todas las personas, garantizando el derecho constitucional de las personas, crear un sistema nacional de registro civil automático y brindar información que permita planificar políticas públicas y el desarrollo de la nación.