SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
Las medidas de intervención que se podrían aplicar a una amenaza incendio en el SENA son las
Sgtes:
- realizar mantenimiento oportuno de los equipos destinados a combatir incendios y/o la
propagación del mismo.
- destinar puntos de encuentro seguros en caso de emergencia por incendio.
- brindar capacitaciones para el manejo seguro de extintores y cuando deben usarse sus diferentes
tipos.
-
Inundaciones por deficiencia de la infraestructura hidráulica (redes, alcantarillado, acueducto)
• Realiza una evaluación de riesgos para identificar áreas propensas a inundaciones y las
deficiencias en la infraestructura hidráulica que contribuyen a ello.
• Realiza un mantenimiento regular y adecuado de los sistemas de drenaje, canales,
alcantarillas y otros componentes de la infraestructura hidráulica.
• Implementa medidas de mejora en la infraestructura hidráulica, como la construcción de
nuevos canales de desagüe, la ampliación de los sistemas de drenaje existentes o la
construcción de diques y barreras de protección en áreas vulnerables.
• Promueve la educación y la conciencia pública sobre las inundaciones y las medidas de
prevención.
• Establece sistemas de alerta temprana para informar a la población sobre la posibilidad de
inundaciones.
• Desarrolla un plan de evacuación en caso de inundaciones y asegúrate de que la
comunidad esté preparada para actuar.
• Implementa estrategias de gestión del agua, como la construcción de embalses o
estanques de retención, para controlar el flujo de agua durante eventos de lluvia intensa.
• Trabaja en estrecha colaboración con las autoridades locales, los organismos de gestión de
emergencias y otros actores relevantes para coordinar los esfuerzos de prevención,
respuesta y recuperación.
Equipos y/o sistemas.
• Realiza una evaluación exhaustiva de los equipos y sistemas afectados para identificar las
fallas y determinar su alcance.
• aisla los equipos o sistemas afectados para evitar que las fallas se propaguen y afecten a
otros componentes críticos.
• Actúa con prontitud ante las fallas detectadas.
• Brinda capacitación regular a los usuarios y personal técnico sobre las mejores prácticas de
seguridad y mantenimiento.
• Realiza auditorías periódicas de los sistemas y equipos para identificar posibles
vulnerabilidades o deficiencias.
Asaltos, robos, orden público, etc.
• Refuerza la seguridad física de las instalaciones, como edificios, oficinas o fábricas, mediante
el uso de sistemas de vigilancia, alarmas, cerraduras de alta seguridad, controles de acceso
y la presencia de personal de seguridad.
• Implementa sistemas de control de acceso para restringir la entrada a áreas sensibles o
críticas.
• Mantén una iluminación adecuada tanto en interiores como en exteriores.
• Establece una estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad locales.
• Capacita a tus empleados en prácticas de seguridad, como la identificación de
comportamientos sospechosos, la gestión de situaciones de crisis y la notificación adecuada
de incidentes.
• Utiliza sistemas de seguridad electrónica, como alarmas conectadas a centrales de
monitoreo o sistemas de detección de intrusos.
• Desarrolla planes de contingencia que incluyan acciones específicas a seguir en caso de
robos, asaltos u otras situaciones de emergencia.
Terrorismo.
• Establece sistemas de vigilancia y monitoreo para identificar actividades sospechosas o
inusuales.
• Desarrolla planes de respuesta y emergencia en caso de ataques terroristas.
• Proporciona capacitación y concienciación a los empleados, personal de seguridad y al
público en general sobre la identificación de amenazas terroristas.
Movimientos sísmicos.
• Desarrolla un plan de respuesta ante terremotos que incluya medidas de seguridad,
evacuación y comunicación.
• Promueve la educación y la conciencia pública sobre la preparación y respuesta ante
terremotos.
• Asegúrate de que las estructuras cumplan con las normas de construcción sismo resistente.
• Realiza evaluaciones de riesgos sísmicos para identificar áreas de mayor vulnerabilidad.
• Asegúrate de que los objetos pesados y frágiles se almacenen de manera segura, utilizando
anclajes para fijarlos a las paredes o estanterías. Guarda suministros de emergencia, como
agua, alimentos no perecederos, botiquines de primeros auxilios y linternas, en un lugar
accesible y seguro.
• Después de un sismo, realiza una evaluación de los daños para identificar áreas críticas y
priorizar las acciones de respuesta y recuperación.
• Realiza un mantenimiento regular de las estructuras y equipos para detectar y corregir
posibles debilidades o fallas.
Vientos fuertes.
• Mantente informado sobre los pronósticos meteorológicos y las alertas emitidas por los
servicios meteorológicos locales.
• Asegúrate de que las estructuras de las instalaciones, estén construidas y reforzadas
adecuadamente para resistir vientos fuertes.
• Desarrolla un plan de evacuación en caso de que los vientos fuertes representen un peligro
inminente.
• Apaga y desconecta equipos eléctricos sensibles y no esenciales durante vientos fuertes
para evitar daños por fluctuaciones en la energía eléctrica.
• Mantén canales de comunicación abiertos con las autoridades locales y las agencias de
gestión de emergencias para recibir actualizaciones y alertas tempranas sobre vientos
fuertes.

Más contenido relacionado

Similar a MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.pdf

SESION 04.pdf
SESION 04.pdfSESION 04.pdf
SESION 04.pdf
Fernando Moncada
 
Localizacion geografica de una escuela
Localizacion geografica de una escuelaLocalizacion geografica de una escuela
Localizacion geografica de una escuela
Dante Chavarin
 
Planes de emergencia julio
Planes de emergencia julioPlanes de emergencia julio
Planes de emergencia julio
juliocesar1424
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
dalila Rivas
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
JOSELUISPUMASUPAARCE2
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
RemyLebeau20
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
AndrickVilla
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
AndrickVilla
 
Curso de operaciones de ingenieria
Curso de operaciones de ingenieriaCurso de operaciones de ingenieria
Curso de operaciones de ingenieria
FranciscoMera8
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
Citlali Sifuentes
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
anamariafol
 
CHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptx
CHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptxCHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptx
CHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptx
MariaAngela718995
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
Carla Diana
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
GestinRiesgodeDesast
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
Instituto Nacional de Tierras
 
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESTRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
ElianSantilln
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
codetec2014
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
LuisSantillana5
 

Similar a MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.pdf (20)

SESION 04.pdf
SESION 04.pdfSESION 04.pdf
SESION 04.pdf
 
Localizacion geografica de una escuela
Localizacion geografica de una escuelaLocalizacion geografica de una escuela
Localizacion geografica de una escuela
 
Planes de emergencia julio
Planes de emergencia julioPlanes de emergencia julio
Planes de emergencia julio
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
Curso de operaciones de ingenieria
Curso de operaciones de ingenieriaCurso de operaciones de ingenieria
Curso de operaciones de ingenieria
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
 
CHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptx
CHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptxCHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptx
CHARLA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.pptx
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESTRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.pdf

  • 1. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN. Las medidas de intervención que se podrían aplicar a una amenaza incendio en el SENA son las Sgtes: - realizar mantenimiento oportuno de los equipos destinados a combatir incendios y/o la propagación del mismo. - destinar puntos de encuentro seguros en caso de emergencia por incendio. - brindar capacitaciones para el manejo seguro de extintores y cuando deben usarse sus diferentes tipos. - Inundaciones por deficiencia de la infraestructura hidráulica (redes, alcantarillado, acueducto) • Realiza una evaluación de riesgos para identificar áreas propensas a inundaciones y las deficiencias en la infraestructura hidráulica que contribuyen a ello. • Realiza un mantenimiento regular y adecuado de los sistemas de drenaje, canales, alcantarillas y otros componentes de la infraestructura hidráulica. • Implementa medidas de mejora en la infraestructura hidráulica, como la construcción de nuevos canales de desagüe, la ampliación de los sistemas de drenaje existentes o la construcción de diques y barreras de protección en áreas vulnerables. • Promueve la educación y la conciencia pública sobre las inundaciones y las medidas de prevención. • Establece sistemas de alerta temprana para informar a la población sobre la posibilidad de inundaciones. • Desarrolla un plan de evacuación en caso de inundaciones y asegúrate de que la comunidad esté preparada para actuar. • Implementa estrategias de gestión del agua, como la construcción de embalses o estanques de retención, para controlar el flujo de agua durante eventos de lluvia intensa. • Trabaja en estrecha colaboración con las autoridades locales, los organismos de gestión de emergencias y otros actores relevantes para coordinar los esfuerzos de prevención, respuesta y recuperación. Equipos y/o sistemas. • Realiza una evaluación exhaustiva de los equipos y sistemas afectados para identificar las fallas y determinar su alcance. • aisla los equipos o sistemas afectados para evitar que las fallas se propaguen y afecten a otros componentes críticos. • Actúa con prontitud ante las fallas detectadas. • Brinda capacitación regular a los usuarios y personal técnico sobre las mejores prácticas de seguridad y mantenimiento.
  • 2. • Realiza auditorías periódicas de los sistemas y equipos para identificar posibles vulnerabilidades o deficiencias. Asaltos, robos, orden público, etc. • Refuerza la seguridad física de las instalaciones, como edificios, oficinas o fábricas, mediante el uso de sistemas de vigilancia, alarmas, cerraduras de alta seguridad, controles de acceso y la presencia de personal de seguridad. • Implementa sistemas de control de acceso para restringir la entrada a áreas sensibles o críticas. • Mantén una iluminación adecuada tanto en interiores como en exteriores. • Establece una estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad locales. • Capacita a tus empleados en prácticas de seguridad, como la identificación de comportamientos sospechosos, la gestión de situaciones de crisis y la notificación adecuada de incidentes. • Utiliza sistemas de seguridad electrónica, como alarmas conectadas a centrales de monitoreo o sistemas de detección de intrusos. • Desarrolla planes de contingencia que incluyan acciones específicas a seguir en caso de robos, asaltos u otras situaciones de emergencia. Terrorismo. • Establece sistemas de vigilancia y monitoreo para identificar actividades sospechosas o inusuales. • Desarrolla planes de respuesta y emergencia en caso de ataques terroristas. • Proporciona capacitación y concienciación a los empleados, personal de seguridad y al público en general sobre la identificación de amenazas terroristas. Movimientos sísmicos. • Desarrolla un plan de respuesta ante terremotos que incluya medidas de seguridad, evacuación y comunicación. • Promueve la educación y la conciencia pública sobre la preparación y respuesta ante terremotos. • Asegúrate de que las estructuras cumplan con las normas de construcción sismo resistente. • Realiza evaluaciones de riesgos sísmicos para identificar áreas de mayor vulnerabilidad. • Asegúrate de que los objetos pesados y frágiles se almacenen de manera segura, utilizando anclajes para fijarlos a las paredes o estanterías. Guarda suministros de emergencia, como agua, alimentos no perecederos, botiquines de primeros auxilios y linternas, en un lugar accesible y seguro. • Después de un sismo, realiza una evaluación de los daños para identificar áreas críticas y priorizar las acciones de respuesta y recuperación.
  • 3. • Realiza un mantenimiento regular de las estructuras y equipos para detectar y corregir posibles debilidades o fallas. Vientos fuertes. • Mantente informado sobre los pronósticos meteorológicos y las alertas emitidas por los servicios meteorológicos locales. • Asegúrate de que las estructuras de las instalaciones, estén construidas y reforzadas adecuadamente para resistir vientos fuertes. • Desarrolla un plan de evacuación en caso de que los vientos fuertes representen un peligro inminente. • Apaga y desconecta equipos eléctricos sensibles y no esenciales durante vientos fuertes para evitar daños por fluctuaciones en la energía eléctrica. • Mantén canales de comunicación abiertos con las autoridades locales y las agencias de gestión de emergencias para recibir actualizaciones y alertas tempranas sobre vientos fuertes.