SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEGAPROÉTICA”
“MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DE MEGAPROÉTICOS”
Un nuevo Modelo (Paradigma) para el Desarrollo Sostenible
Diseño de Investigación Tesis
II Trimestre Clase 2: 29-5-13
Informe de la segunda clase de “Identificación de Problemas de Investigación”.
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN
ALTO DESEMPEÑO
Parte III del programa.
DISEÑO INVESTIGACIÓN TESIS
“MEGAPROÉTICA”
1
MARCO METODOLÓGICO
Ilustración 1 Esquema Mapa Mental Marco Metodológico. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
2
Contenido
MARCO METODOLÓGICO................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................... 10
2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 10
2.1 Planteamiento problema ........................................................................................................ 10
2.2 Definición problema:............................................................................................................... 10
2.3 La definición del problema es la siguiente:............................................................................. 10
2.4 Selección problema:................................................................................................................ 11
2.5 Situación y evolución problema.............................................................................................. 11
3 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................ 11
4 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 12
5 ACTIVIDADES.................................................................................................................................. 14
5.1 Gestión del ciclo de proyectos ................................................................................................ 14
5.2 Metodología de Marco Lógico (MML)..................................................................................... 14
5.3 Identificación del problema y alternativas de solución .......................................................... 15
5.3.1 Análisis del problema....................................................................................................... 16
5.3.2 Análisis de objetivos......................................................................................................... 17
5.3.3 Identificación de alternativas de solución al problema ................................................... 18
5.3.4 Estructura analítica del proyecto (EAP)............................................................................ 20
5.4 Matriz de (planificación) marco lógico.................................................................................... 22
5.4.1 MATRIZ MARCO LÓGICO.................................................................................................. 23
6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 24
7 Cronograma.................................................................................................................................... 25
8 Esquema Metodologia de la Investigación .................................................................................... 26
9 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 42
10 ANEXOS ........................................................................................................................................ 43
10.1 Esquema Marco Metodologico............................................................................................. 43
10.2 Esquema Marco Internacional .............................................................................................. 43
10.3 Esquema Macro Guatemala y Región Centroamericana ...................................................... 44
10.4 Esquema Macro sector de Infraestructura y construcción................................................... 44
“MEGAPROÉTICA”
3
10.5 Esquema Análisis entorno Geográfico .................................................................................. 45
10.6 Esquema Análisis de sitio ...................................................................................................... 45
10.7 Esquema Proyecto y Objetivos.............................................................................................. 46
10.8 Producto y mercado.............................................................................................................. 46
10.9 CompetitividadPlan de marketing......................................................................................... 46
10.10 Estudio técnico de la producción........................................................................................ 46
10.11 Esquema Plan de ventas...................................................................................................... 46
10.12 Plan de Recursos humanos ................................................................................................. 46
10.13 Esquema Aspectos Legales y societarios............................................................................. 47
10.14 Planes operativos................................................................................................................ 47
10.15 Esquema Aspectos Resultados previstos ............................................................................ 47
10.16 Plan de inversiones y financiamiento ................................................................................. 47
10.17 Presupuestos....................................................................................................................... 47
10.18 Hoja de Ruta sugerida para la creación del Indice del Anteproyecto de Tesis Doctoral: ... 48
 Última modificación 29-5-13 a las 8 am.
“MEGAPROÉTICA”
4
INTRODUCCIÓN
“MEGAPROÉTICA, un nuevo Modelo (Paradigma) para alcanzar el Desarrollo Sostenible”
En los años recientes hemos presenciado como el desarrollo está relacionado con la búsqueda
de la mayor rentabilidad posible sin importar los medios utilizados para conseguirla.
Es importante el cambiar el paradigma de desarrollo y evolucionar para un nuevo paradigma
donde prevalezca el bien común sobre el particular.
El modelo actual de desarrollo ha llevado a una situación insostenible de sobre explotación de
los recursos naturales, las empresas en el afán de la búsqueda de la mayor rentabilidad posible a
cualquier forma, se han amparado en la globalización para extender sus tentáculos través de las
fronteras, no respetando gobiernos y utilizando a las propias compañías como fuerzas
conquistadoras, simulando a las de la Reina Victoria o a Felipe II y Carlos V en el siglo XVII.
Los países Brasil, Rusia, India, China no se detienen ante nada, los derechos de los
trabajadores, los esclavos modernos1
, se ven ausentes, sin que ningún tipo de acción de parte de
la comunidad internacional para remediar tales hechos, en pleno siglo XXI. Las democracias en
ciertos países de Asia, pertenecientes al llamado bloque asiático es inexistente, pero la exigencia
de rentabilidad a costa de los derechos individuales de los trabajadores, medio ambiente,
ecosistemas de vida, y todo tipo de abusos contra la vida son olvidados o poco atendidos por la
exigencias de rentabilidades astronómicas, sin que los actores principales y controladores globales
tomen acción, es más son parte del juego.
La ONU advierte que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera pone al planeta
en zona de peligro al superar la cifra simbólica de 400 partes por millón en el año 2013 (NOAA,
2013), Según ONU, se prevé que los recursos naturales estarán comprometidos seriamente, agua,
polución, alimentos, y explosión demográfica entre otros aspectos, entrarán en choque frontal,
con pronósticos reservados para la humanidad. Por lo que, a menos que el paradigma de
desarrollo evolucione, hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible, donde prevé el bien
común antes del individual, los valores y ética empresarial, antes de la rentabilidad desenfrenada,
el pensamiento de “él buen arte de la administración” sobre el despilfarro y el enriquecimiento
1
La esclavitud, que parece un fenomeno de tiempos muy preteritos, no solamente perdura en la actualidad
sino que, de forma preocupante, se esta extendiendo al amparo de la globalizacion economica y de las
politicas migratorias restrictivas de los paises mas ricos del mundo.
“MEGAPROÉTICA”
5
ilícito, una evolución hacia un nuevo Paradigma de Desarrollo Sostenible donde estos elementos
intangibles de: valor, ética, moral, bien común, medio ambiente, sostenibilidad, honestidad,
responsabilidad, compromiso, integridad deben de ser los motivadores de una nueva sociedad del
conocimiento, avanzada, tecnológica, democrática, justa, sostenible.
El presente trabajo se refiere al tema del anteproyecto de tesis doctoral, el cual está enmarcado
dentro del curso de redacción de documentos y lo que se pretende es desarrollarlo durante los
años 2013 y 2014, y así realizar un documento de tesis doctoral para que ser evaluada y
presentada a inicios del año 2015.
El documento debe de estar enfocado a las áreas científicas de la administración y deben de
tener un valor de beneficio intrínseco para la comunidad científica, cumpliendo con las
características de ser un aporte de conocimiento nuevo, que su proceso sea comprobable y que
sea de carácter útil para la comunidad.
El propósito de todo proyecto es el de resolver un problema o necesidad, o aprovechar una
oportunidad cuyos efectos beneficiarán a los grupos de interés y a la sociedad.
Para cumplir con el propósito es preciso conocer las características específicas del mismo, sus
causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una
alternativa de solución.
Por lo consiguiente, es importante buscar la mayor concreción posible en la identificación del
problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más
importantes, las posibles causas y repercusiones del problema y necesidad y las condiciones en
que se está presentando dicha situación.
Así que una definición clara y precisa es un requisito esencial para alcanzar el impacto deseado.
Eso nos lleva como primer paso es definir ¿qué es un proyecto2
?
Un proyecto puede abarcar una gran variedad de operaciones, desde pequeñas iniciativas
hasta programas complejos. Por ejemplo, desde la construcción de un camino vecinal que
comunique pueblos, hasta un proyecto más complejo que puede consistir en el diseño de un canal
2
Ciclo del proyecto: Elaboración, evaluación ex-ante, presentación y aprobación, ejecución y seguimiento,
evaluación final.
“MEGAPROÉTICA”
6
seco que comunique los puertos ubicados en dos océanos distintos. El que involucraría a muchas
partes interesadas (el gobierno, los proveedores de servicios, servicios de asesoramiento, el
movimiento logístico de transporte, los futuros usuarios, entre otros), tomaría tiempo y requeriría
de una inversión importante.
Para que un proyecto de desarrollo sea viable, sostenible, y evaluable cualesquiera sean su
tamaño y su alcance, debe sujetarse a algunos Principios Rectores Esenciales3
(PRC), los cuales
posteriormente nos servirán para diseñar los indicadores con los cuales evaluaremos el proyecto,
el primero de ellos es el siguiente:
 Principio 1: El punto de partida de un proyecto es la existencia de un problema que
afecta a un cierto grupo de interés (comunidad, empresarial, social, económico,
ambiental, gubernamental), dando origen a una oportunidad para mejorar las
condiciones de vida o de trabajo de un grupo determinado.
En nuestro caso, los Megaproyectos no han cumplido con los objetivos planteados, por lo que la
existencia del problema, justifica la necesidad de la intervención, y el documento sugerido
explicará cómo contribuirá a solucionar el problema.
Ahora bien nos gustaría aclarar el concepto siguiente:
Que el comienzo sea el análisis de un problema o un desafío no significa que el proyecto se
inicie a partir de una visión negativa. Por el contrario, ayudará a identificar aspectos de la
propuesta que pueden ser mejorados. De este modo, el proyecto tendrá una misión positiva desde
su inicio.
 Principio 2: Un segundo aspecto de un proyecto sostenible, es que debe de estar
integrado y ser coherente con planes de desarrollo más amplios.
En una sociedad caracterizada por retos y dimensiones múltiples, un proyecto puede aumentar
y mejorar su impacto en la medida en que sea una parte integral de un plan más amplio de
desarrollo y a estrategias de reducción de la pobreza.
Por lo que el objetivo central del proyecto debe ser compatible y estar conectado con las
prioridades de desarrollo sostenible, nacionales e internacionales, los Documentos Estratégicos
3
Estos (PRC) nos servirán de base para diseñar los indicadores de evaluación del proyecto.
“MEGAPROÉTICA”
7
sobre la Reducción de la Pobreza (DERP), los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP), los
planes nacionales sobre equidad de género y los convenios y recomendaciones internacionales,
como aquellas que dan forma a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la OIT y la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW,
por su sigla en inglés), el Protocolo de Kioto contra el cambio climático (CMNUCC), la Convención
sobre los derechos del Niño (CDN), la Declaración de la OIT sobre los derechos fundamentales al
trabajo, entre otras.
Un tercer aspecto fundamental de nuestra propuesta, es el siguiente:
 Principio 3: Un proyecto es un ejercicio participativo, desde el comienzo hasta el final.
Toda persona o institución que pueda ser afectada (positiva o negativamente) por el proyecto
debe tener una participación activa en las fases de elaboración, toma de decisiones y ejecución.
La formulación, ejecución y seguimiento de una propuesta de proyecto debe involucrar a todas
las partes interesadas. La elaboración de un proyecto es el producto de negociaciones y
consensos. Por lo que la metodología y las herramientas presentadas en el manual propuesto
deben de estar específicamente diseñadas para ser utilizadas de forma participativa y por los
diferentes tipos de grupos de interés.
Un aspecto a considerar en nuestro manual es que es muy frecuente que las mujeres y los
hombres no tengan un acceso equitativo a los servicios (como la educación y la salud) y a las
oportunidades en materia económica, social y política. Por lo que las inequidades de género
dificultan el crecimiento y obstaculizan el desarrollo.
En consecuencia, el cuarto aspecto a considerar en nuestra propuesta es:
 Principio 4: Los proyectos sostenibles incorporan la perspectiva de género.
La gestión basada en resultados (GBR) se refiere a la definición de objetivos y metas y qué hacer
para alcanzarlos, por lo que el quinto aspecto es el siguiente:
 Principio 5: Un proyecto bien definido está basado en resultados.
Este aspecto es medular en nuestra propuesta, ya que la gestión basada en (GBR) no examina
las actividades del proyecto, sino los logros que producen las actividades del proyecto. A lo largo
“MEGAPROÉTICA”
8
de esta propuesta daremos respuesta mediante la utilización de la Metodología del Marco Lógico
a las causas y efectos del problema, y de los medios que vamos a usar para solucionar el problema.
Mientras que el problema es el punto de partida del proyecto, los objetivos son el punto final.
Por lo que el siguiente aspecto fundamental en nuestro manual es:
Para alcanzar la situación deseada, todo proyecto es implementado a través de actividades que
generan una serie de productos que, a su vez, conducen a la obtención de los objetivos, los cuales
son la parte principal de nuestra propuesta de Manual, la obtención de nuestros objetivos, el
“Desarrollo Sostenible”.
En nuestros países, los recursos son más escasos, por lo que se persigue es hacer el mejor uso
posible de ellos para alcanzar la mayor contribución posible a la solución del problema y la
obtención de cambios positivos, los proyectos emplean una cierta cantidad de recursos
financieros, materiales y humanos y son implementados dentro de ciertos tiempos definidos.
Debido a esto el siguiente aspecto es fundamental en nuestro manual y se refiere a lo siguiente:
 Principio 6: La ejecución del proyecto se organiza con un presupuesto fijo, recursos
limitados y plazos específicos.
Todo proyecto debe de evaluarse el progreso del mismo en relación a los objetivos planteados,
por lo que contar con un sistema de (S&E) es esencial para la gestión de proyectos basada en
resultados. Así que en nuestro manual el aspecto siete es el siguiente:
 Principio 7: Todo proyecto debe de ser monitoreado por un sistema de seguimiento y
evaluación (S&E).
Este le permite evaluar el progreso del proyecto en relación a sus objetivos y brinda las bases
para cualquier ajuste necesario.
El penúltimo aspecto rector esencial que debemos identificar en nuestro manual es el de
“Sostenibilidad”, cuando decimos que un proyecto debe ser sostenible, nos referimos a un
conjunto de aspectos: su contenido, su uso de los recursos, su tamaño, su impacto sobre el medio
ambiente y sus finanzas.
“MEGAPROÉTICA”
9
Por lo que es importante definir los elementos centrales de la sostenibilidad, esto son los
siguientes:
Sostenibilidad social: impacto sobre las condiciones de trabajo, cumplimiento de las normas
internacionales de trabajo, protección social, entre otras...
Sostenibilidad financiera: financiamiento de las actividades de seguimiento, fuentes de ingresos
para todas las operaciones futuras y los costos de mantenimiento, entre otras.
Sostenibilidad institucional: estructuras que permitan la continuidad de los resultados de la
acción, considerar la apropiación local de los resultados, etc.
Sostenibilidad ambiental: impacto sobre el medio ambiente, evitar efectos negativos sobre los
recursos naturales y el medio ambiente en general.
Así es que, el aspecto octavo es:
 Principio 8: Un proyecto tiene que ser sostenible.
Lo que significa una consideración exhaustiva de la sostenibilidad, social, financiera,
institucional y ambiental, especialmente en relación al futuro de los servicios y productos para los
beneficiarios actuales y de las futuras generaciones.
Por último, con la salvedad de que pueden existir muchos otros principios no definidos por el
momento y que como resultado de este estudio sean identificados, debemos considerar el
siguiente aspecto fundamental:
 Principio 9: Cada proyecto es único.
Esto se debe principalmente a su carácter temporal y a la multiplicidad de factores que
intervienen, cada proyecto tiene un comienzo y un final establecidos, con el tiempo, los problemas
cambian, así como lo hacen las personas, las dinámicas, las políticas y las oportunidades. Por lo
tanto, un mismo tipo de acción planificada puede diferir, tanto en su concepción como en su
ejecución, simplemente porque uno de los ingredientes ha cambiado.
Como resultado de este análisis y con el pleno conociendo de los principios rectores esenciales
de los Mega Proyectos, podemos dar paso a proponer nuestro tema a desarrollar:
“MEGAPROÉTICA”
10
Por lo que la tesis doctoral que nos proponemos realizar es la siguiente:
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
 “Manual para la Formulación de Mega Proyectos y Ética (Megaproética), un Modelo
(Paradigma) para el Desarrollo Sostenible”.
Para la redacción de este análisis y propuesta de diseño de la investigación, hemos utilizado los
libros de autores relevantes (Hernandez Sampieri, Fernández collado, & Baptista Lucio, 1998)
(Sabino, 1995) como guía, en la cual redactamos nuestros propios abstractos sobre cada uno de
los incisos y redactándolos en forma de pregunta, para que pueda servir a lo largo de la
investigación, así es como pretendemos que nos ayude y oriente en la solución e identificación del
problema, y nos conduzca a obtener los objetivos planteados.
2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1 Planteamiento del problema
Para identificar el problema es preciso recolectar y analizar toda la información disponible.
Deben combinarse los datos que permitan identificar la situación en que se encuentra la población
objetivo en las áreas establecidas como prioritarias o de interés de la política social y contrastarla
con la percepción que tiene esa población con respecto a sus necesidades y la importancia relativa
que le asigna a cada una de ellas. Corresponde efectuar una detallada observación de la realidad y
recopilar la mayor cantidad posible de antecedentes.
Por lo que el planteamiento del problema es el siguiente:
 Altos niveles de corrupción y crisis de valores.
Otros aspectos importantes que debemos responder son los siguientes:
2.2 Definición problema:
La definición del problema se suele realizar una vez identificado el problema y establecido en
principio el objetivo general.
Por lo que:
2.3 La definición del problema es la siguiente:
 Debido a los altos niveles de corrupción y a la crisis de valores existente en la
actualidad, es que los Megaproyectos de desarrollo, no llegan a cumplir con los
objetivos planteados, y como consecuencia de este problema, los escasos recursos
“MEGAPROÉTICA”
11
existentes se ven mermados dentro de una cadena de corrupción, tanto el que ofrece
como el que pide, como resultado de este problema, los proyectos destinados al
desarrollo sostenible no llegan a obtener los resultados planteados. Esto debido a
una equivocada e ineficiente formulación, gestión, operación y evaluación de los
proyectos.
2.4 Selección problema:
El problema a solucionar es mediante el diseño de:
 “Manual para la formulación de Megaproyectos y ética”, como una fórmula para el
desarrollo y la competitividad, teniendo como base el esquema básico de
planteamiento de proyectos de infraestructura, el análisis del sector, la información
existente y toda información y estudio que nos parezca pertinente e importante.
La descripción de la situación y evolución del problema actual, nos debe conducir
posteriormente, a un análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben
realizar para solucionar el problema o necesidad (alternativas).
Por lo que la situación actual del problema y su evolución es la siguiente:
2.5 Situación y evolución problema
 Debido a la falta de interés, ineficiencia, y desconocimiento en la formulación de
proyectos de desarrollo económico-social, infraestructura, bienes y servicios, entre
otros y debido a los escases de recursos, esto aunado a los altos niveles de
corrupción, resulta de vital importancia el que se desarrolle una metodología que sea
útil para la ejecución, operación, control y evaluación de proyectos.
3 OBJETIVO GENERAL
 Desarrollo de un manual, guía y metodología que incluya todos los elementos
económicos, sociales, medioambientales y éticos para la formulación de proyectos,
con el objetivo principal que los recursos sean invertidos adecuadamente en la
implementación de los proyectos, dando como resultado que los beneficios
económicos, sociales, medioambientales que se produzcan de los proyectos si
lleguen a las comunidades y grupos de interés.
“MEGAPROÉTICA”
12
A pesar de que la mayoría de los proyectos de desarrollo se justifican, ya que están orientados a
satisfacer necesidades básicas, también es verdad que los recursos disponibles no son suficientes,
por lo es preciso presentar argumentos que justifiquen en forma categórica la decisión tomada,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:
1. El proyecto contribuya a solucionar el problema planteado.
2. Quienes son los beneficiarios y como recibirán sus beneficios.
Así, ante la falta de recursos disponibles, hay que optimizar los que se tienen disponibles, por
lo que la justificación es la siguiente:
4 JUSTIFICACIÓN
Indicadores económicos 2013 según (BANGUAT, 2013):
Los factores que podrían incidir en el ritmo de la actividad económica en 2013 son:
 Desempeño de la política fiscal (14.06%),
 Estabilidad en el tipo de cambio nominal (12.50%),
 Estabilidad en el nivel general de precios (12.50%),
 Niveles de tasas de interés internas y externas. (12.50%),
 Fortalecimiento del mercado interno (12.50%),
 Precio internacional del petróleo (10.94%),
 Precio de los combustibles (10.94%),
 Ejecución de Megaproyectos (6.25%),
 TLC con los Estados Unidos (3.13%),
 Otros (4.68%).
La estimación de crecimiento económico según (BANGUAT, 2013) para el año 2013 toma en
consideración factores internos como externos.
Dentro de estos factores internos podemos mencionar:
 Crecimiento positivo en todos los sectores productivos
 Comportamiento positivo en el consumo público y privado
 Aumento de la inversión privada
 El mantenimiento de política monetaria y fiscal disciplinada.
Factores externos:
 El impulso más modesto en la demanda de las economías de CA y de los EUA.
“MEGAPROÉTICA”
13
 El Mantenimiento de precios favorables de los principales productos de exportación
 La evolución prevista de las remesas familiares.
EN RESUMEN:
Crecimiento económico esperado año 2013 según el (BANGUAT, 2013) por Sector de
Producción:
 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca +3.1%,
 Minas y canteras +2.1%
 Industrias manufactureras +2.3%
 Energía +2.2%
 Construcción +3.9%
 Comercio +2.9%
 Comunicaciones y transporte + 2.2%
 Finanzas + 5.5%
 Vivienda + 2.9%
 Servicios + 2.5%
 Administración pública + 6.4%
 PRODUCTO INTERNO BRUTO +2.9 – 3.3%
CONCLUSIONES:
 Para el 2013, todas las ramas de actividad tendrán crecimiento positivo, la inflación
será de 4.0% +/- 1% y la economía tendrá un crecimiento positivo 2012 – 2013 - 2014.
 Existe un presupuesto para el 2013 del 6.25% del PIB para Megaproyectos.
Por lo que la justificación es la siguiente:
 En Guatemala se realizan Mega proyectos de infraestructura por valor de: más de 10
mil millones de quetzales al año (6.25% PIB), lo cuales no llegan a cumplir con los
propósitos de desarrollo del país, debido en su mayor parte a malas metodologías de
implementación de proyectos, o en casos a una inadecuada gestión administrativa, lo
que redunda en una pérdida de recursos y oportunidades de desarrollo, lo que nos
mantiene en la pobreza y el subdesarrollo, esperando siempre una oportunidad que
nunca se concreta, ya que cada vez que se inicia un nuevo ciclo o proyecto, los
recursos se disuelven en una cadena de errores, por la falta de una adecuada Gestión
por Resultados.(GCP)
“MEGAPROÉTICA”
14
En el siguiente inciso trataremos de responder a la siguiente pregunta:
 ¿Cómo se elabora un proyecto?
5 ACTIVIDADES
5.1 Gestión del ciclo de proyectos
Cada proyecto tiene que seguir una serie de fases, lo que permite que todo el proceso sea
guiado, desde el momento en que se identifica el problema y hasta que éste es resuelto. Esta serie
de pasos es conocida como el ciclo del proyecto. La gestión del ciclo del proyecto (GCP) es una
herramienta para la toma de decisiones basada en resultados.
A continuación, se elaborará una Metodología de Marco lógico para llevar a una Matriz de
Marco Lógico, que nos oriente en el análisis de la propuesta:
 Planificación de la ejecución: basado en el marco lógico para tener tanto un plan de
trabajo basado en resultados como un cronograma y un presupuesto.
En nuestro caso, creemos que debido a que estamos en una fase inicial de la propuesta es de
vital importancia el utilizar las herramientas disponibles para aclarar en lo posible todos los
aspectos fundamentales de la propuesta, por ese motivo es que la utilización de la Metodología
del Marco Lógico nos es útil, ya que nos ayudará a abstraer los elementos esenciales del mismo.
Por lo que a continuación iniciaremos con la aplicación del MML a la propuesta a desarrollar:
5.2 Metodología de Marco Lógico (MML)
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la
comunicación entre las partes interesadas.
MARCO LÓGICO Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO:
Ilustración 2 Marco Lógico y Ciclo de vida del Proyecto. Elaboración: Propia.
MML fue elaborado como respuesta a tres problemas comunes a
proyectos: Según (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005)
 Planificación carentes de precisión, con objetivos múltiples
que no estaban relacionados claramente con las actividades
del proyecto
 Proyectos que no se ejecutaban exitosamente.
 Falta de claridad en las responsabilidades del gerente del
proyecto.
 Falta de una visón clara del éxito del proyecto.
 Falta de bases comparativas para validar el éxito del proyecto
con relación a los objetivos planteados.
“MEGAPROÉTICA”
15
5.3 Identificación del problema y alternativas de solución
Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como
sus causas y sus efectos.
El procedimiento de Lógica de Identificación del problema contempla los siguientes pasos: (Ver
ilustración 3 y 4).
Paso 1: Identificar los problemas principales de la situación a abordar: (Ver ilustración 3)
 Subdesarrollo, pobreza, desempleo, violencia, educación.
Paso 2: A partir de una primera " lluvia de ideas " establecer problema central: (Ver ilustración 3)
 Altos niveles de corrupción y crisis de valores.
Paso 3: Definir los efectos más importantes del problema en cuestión: (Ver ilustración 4)
 Pobreza, Falta de recursos, Inseguridad, violencia, corrupción, subdesarrollo.
Paso 4: Anotar las causas del problema central detectado: (Ver ilustración 4)
 Falta de conocimientos técnicos, falta de normas, políticas y procedimientos, mala
gestión administrativa, falta de controles, carencia de ética, valores y moral
http://www.gliffy.com/pubdoc/4534461/L.png
LÓGICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Ilustración 3 Lógica de identificación del Problema. Fuente: Elaboración propia.
Paso 1
Paso 2
Identificar problemas
principales
Establecer problema
central
Lluvia de ideas
“MEGAPROÉTICA”
16
5.3.1 Análisis del problema
Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como
sus causas y sus efectos.
http://www.gliffy.com/pubdoc/4531781/L.png
Ilustración 4 Árbol de Problemas. Fuente: Elaboración propia.
Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se
construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación
negativa existente.
Es preciso revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario.
Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el
problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente
expresadas.
Paso4Paso3
“MEGAPROÉTICA”
17
5.3.2 Análisis de objetivos
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez
se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas
en soluciones, expresadas en forma de estados positivos.
Consecuente con lo anterior, tenemos ahora el revelado que es el árbol de objetivos que ilustra
a continuación y cuyo objetivo principal es:
b. “Facilitar la formulación, ejecución y administración de Megaproyectos enfocados al
desarrollo económico, social, medio ambiental y ético”.
ARBOL DE OBJETIVOS:
http://www.gliffy.com/pubdoc/4534472/L.png
Ilustración 5 Árbol de Objetivos. Fuente: Elaboración propia.
NegativoaPositivo
NegativoaPositivo
NegativoaPositivoNegativoaPositivo
“MEGAPROÉTICA”
18
5.3.3 Identificación de alternativas de solución al problema
Tal y como se indica, a partir de los medios que están más abajo en las raíces del árbol de
problemas, se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el
medio. El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el problema, que es
lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el
problema.
MEDIOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA:
http://www.gliffy.com/pubdoc/4556631/L.png
Ilustración 6 Medios para resolver el Problema. Fuente: Elaboración propia.
AccionesMedios
“MEGAPROÉTICA”
19
Es así como para los medios identificados, se pueden establecer las siguientes acciones:
1. Falta de conocimientos técnicos administrativos:
 Opción A: Capacitación personal actual
 Opción B: Contratación personal especializado.
 Opción C: Externalizar los servicios.
2. Mala gestión Administrativa.
 Opción A: Capacitación personal actual
 Opción B: Contratación personal especializado.
 Opción C: Externalizar los servicios.
3. Falta de normas, políticas, procesos y procedimientos:
 Opción A: Desarrollar un Manual de operaciones, procesos y procedimientos
 Opción B: Contratar servicios de asesoría y consultoría externa.
4. Ausencia de controles, sistemas de información:
 Opción A: Desarrollar e implementar sistemas de información gerenciales internos
y externos
 Opción B: Contratar servicios de asesoría y consultoría externos.
5. Carencia de ética, valores y moral:
 Opción A: Desarrollar e implementar prácticas de RRHH.
 Opción B: Contratar servicios de asesoría y consultoría externos.
A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer algunas alternativas para
evaluar y decidir cuál llevara a cabo. Acorde con el ejemplo, se podrían identificar como
alternativas:
Alternativa 1. (Especialización, innovación, control, motivación) interna- externa
 Desarrollo plan maestro, políticas, procesos, procedimientos, admr. por objetivos.
 Capacitar personal actual
 Contratación de servicios externos de asesoría y consultoría en las áreas de control
 Capacitación y motivación constante de los RRHH. (Ética, valor, moral)
 Diseñar e Implementar I+D+I constante.
Alternativa 2. (Externalización y/o Privatización o Mixta)
 Externalización de las operaciones administrativas, procesos y de control.
 Privatización.
 Empresas mixtas, joint Venture, otros.
Alternativa 3. Mixta (alternativa 1 + alternativa 2= alternativa 3)
“MEGAPROÉTICA”
20
5.3.4 Estructura analítica del proyecto (EAP)
Para construir la EAP deberíamos seguir los siguientes pasos:
1. Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo
del proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos. Para el esquema EAP se
consideraron los niveles superiores en el árbol y que además fueran los más
importantes para el proyecto.
c. Prosperidad, abundancia de recursos, prosperidad, riqueza, ética, valor, moral,
desarrollo.
2. De igual manera, el problema central se identifica a partir del árbol de objetivos:
d. Adecuada Gestión de Proyectos en busca del Desarrollo Sostenible.
3. Para identificar los productos o componentes se puede analizar la información
obtenida en la identificación de alternativas, mirar cuál de ellas es la seleccionada y el
análisis de costos de la misma.
e. Desarrollo plan maestro, políticas, procesos, procedimientos, admr. por
objetivos.
f. Capacitar personal actual.
g. Contratación de servicios externos de asesoría y consultoría en las áreas de
control.
h. Capacitación y motivación constante de los RRHH. (Ética, valor, moral)
i. Diseñar e Implementar I+D+I constante.
j. Externalización de las operaciones administrativas, procesos y de control.
k. Privatización.
l. Empresas mixtas, joint Venture, otros.
4. Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa
óptima, donde un rubro o grupo de estos, se proponen como acciones.
m. Desarrollo plan maestro, políticas, procesos, procedimientos, con una
administración por objetivos (Resultados).
“MEGAPROÉTICA”
21
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO
http://www.gliffy.com/pubdoc/4541840/L.png
Ilustración 7 Estructura Analítica del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.
12344.1
“MEGAPROÉTICA”
22
5.4 Matriz de (planificación) marco lógico
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del
proyecto.
Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:
n. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
o. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
p. Medios de Verificación.
q. Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
r. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto
ha estado en funcionamiento.
s. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
t. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del
proyecto.
u. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
MATRIZ MARCO LÓGICO:
http://www.gliffy.com/pubdoc/4542078/L.png
“MEGAPROÉTICA”
23
5.4.1 MATRIZ MARCO LÓGICO
Ilustración 8 Matriz Marco Lógico. Fuente: Elaboración propia.
Solución nivel nacional
Resultado esperado
Manual terminado
Plan estratégico acción
Riesgos = Fracaso
“MEGAPROÉTICA”
24
6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
http://www.gliffy.com/pubdoc/4545568/L.png
Ilustración 9 Esquema Índice sugerido investigación. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
25
7 Cronograma
http://www.gliffy.com/pubdoc/4545773/L.png
Ilustración 10 Esquema cronograma. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
26
8 Esquema Metodología de la Investigación
Ilustración 11 Esquema Metodología investigación. Fuente: Elaboración propia.
http://www.gliffy.com/pubdoc/4545714/L.png
¿Que es investigación? Según (Phillips & Pugh, 2008) “es averiguar algo que uno no sabe”.
Para (Aaker, Kumar, & Day, 2001) “el diseño de una investigación es una heliográfica detallada
que se usa para guiar un estudio de investigación hacia sus objetivos” (pág. 71).
Proceso de diseño:
1) Enfoque de la investigación: (Determina cómo se obtendrá la información)
Las preguntas típicas en esta etapa son:
 ¿Debemos apoyarnos en fuentes secundarias como las encuestas?
 ¿Qué es más apropiado, un enfoque exploratorio con sesiones de grupo o una encuesta?
 ¿Es mejor para este problema una encuesta por correo, teléfono, fax, o mediante una
entrevista personal?
2) Decisiones tácticas para la investigación: pp. 71
 Mediciones especificas
 Estructura y tamaño del cuestionario
“MEGAPROÉTICA”
27
 Procedimiento para escoger la muestra/objeto de la entrevista.
 NOTA: Estas decisiones tácticas están limitadas por la disponibilidad de tiempo y
presupuesto, por lo que antes de aplicar un estudio se deben de comparar los costos
estimados con el valor anticipado.
Debemos asegurarnos que todas las piezas encajen bien, el logro de esta concordancia
entre:
 Objetivos
 Enfoque de la investigación
 Táctica
Es un proceso interactivo, en el que las decisiones iniciales constantemente se están
reconsiderando y tomando decisiones, encausando constantemente el progreso y orientando
la investigación de una forma clara y lineal, según figura abajo.
Enfoque de la investigación:
La elección del enfoque de la investigación depende de la naturaleza de la investigación que
se desea realizar.
http://www.gliffy.com/pubdoc/4604019/L.png
Ilustración 12 Enfoque de la investigación. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
28
Características de una buena investigación:
 La investigación se basa en un sistema abierto de pensamiento:
Comprobación, revisión y crítica constante, según (Phillips & Pugh, 2008) es la clave para
este enfoque, “es tener firmemente claro que la postura clásica de un investigador no es la
de uno que sabe las respuestas correctas sino de uno que está luchando para averiguar
cuáles pueden ser las preguntas correctas”. (pág. 66)
 Los investigadores examinan los datos de forma crítica:
Según (Phillips & Pugh, 2008) Los investigadores tienen que estar preguntando
continuamente: ¿Cuál es la evidencia? ¿Tienes los hechos correctos? ¿Podemos obtener
unos datos mejores? ¿Los resultados podrían interpretarse de maneras diferentes? ¿Los
datos deben de ser sistemáticos, válidos y fiables porque su objetivo es comprender e
interpretar. (pág. 67)
 Los investigadores generalizan y especifican los límites de sus generalizaciones:
Según (Phillips & Pugh, 2008) “El objetivo de la investigación es obtener generalizaciones
válidas” (pág. 67), porque esta es la manera más eficiente de aplicar la comprensión de
una amplia variedad de situaciones apropiadas.
Método hipotético - deductivo:
El examen de lo adecuadas que son las generalizaciones, formuladas como hipótesis es la
piedra angular de la investigación, esta es la postura adoptada por Karl Popper4
en el libro “La
lógica de la Investigación Científica”, en donde según (Popper, 1980), “la naturaleza del método
científico es hipotética – deductiva”.
Las hipótesis surgen a través de la adivinación o la inspiración, pero deben de ser comprobadas
rigurosamente, utilizando la metodología apropiada. Por lo que si las predicciones resultado de las
hipótesis no son correctas se debe de modificar la hipótesis, pero si demuestran que son correctas
habrá que quedarse con ellas hasta que alguna prueba adicional demuestre que no es correcta.
Una vez que haga llegado a su hipótesis, procederemos a un proceso lógico y riguroso, basado en
un argumento deductivo. De ahí sale el término hipotético – deductivo.
4
Libro de (Popper, 1980) ‘’la Lógica de la investigación científica” http://es.scribd.com/doc/6827325/Karl-R-
Popper-La-logica-de-la-investigacion-cientifica
“MEGAPROÉTICA”
29
Tipos de Investigación:
Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001) La investigación se ha clasificado en dos tipos: la pura y la
aplicada. “La investigación pura proporciona las teorías y la investigación aplicada las utiliza y las
pone aprueba en el mundo real” (pág. 69).
Todos los enfoques de investigación pueden clasificarse en alguna de tres categorías generales
de investigación:
 Exploratoria o preparatoria
 Descriptiva o comprobatoria
 Causal o explicativa o de solución de problemas
Estas categorías difieren considerablemente en los siguientes términos:
 Propósito de la investigación
 Preguntas de la investigación
 Precisión de las hipótesis formuladas
 Métodos de recolección de datos.
Investigación exploratoria:
Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001, pág. 73)
Se emplea este tipo de investigación cuando se está buscando un conocimiento más
profundo sobre la naturaleza general de un problema, las posibles alternativas de decisión
y las variables pertinentes que necesitan considerarse. Generalmente se cuenta con poco
conocimiento previo en el cual basarse. Los métodos de investigación son sumamente
flexibles, no están estructurados y son cualitativos, ya que el investigador comienza sin
concepciones previas firmes acerca de lo que se encontrará. La ausencia de una estructura
permite una persecución completa de ideas y pistas acerca de la situación del problema.
(pág. 73)
La hipótesis de la investigación exploratoria es vaga o están mal definidas o no existen en lo
absoluto. La investigación exploratoria es útil para establecer prioridades entre las preguntas de
investigación y para conocer acerca de problemas prácticos en la realización de la investigación.
¿Qué tipo de preguntas podrán contestar los entrevistados? ¿Cuáles son las barreras para
contactar a los entrevistados? ¿Cuándo debería realizarse el estudio?
“MEGAPROÉTICA”
30
Por lo que la investigación exploratoria no intenta en dar explicación respecto al problema, sino
solo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos
respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían
examinarse en profundidad para futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas
experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no se han abordado antes.
Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos,
introduciéndose en un campo nuevo el cual requiere de una investigación exploratoria preliminar.
¿Cuántos son? (Investigaciones cuantitativas, estadísticas, bibliográficas) ¿Cuántos hay? (ID)
¿Dónde obtengo la información? (Investigación bibliográfica y fuentes).
Investigación descriptiva:
Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001)
En la investigación descriptiva existirán hipótesis, pero tal vez sean tentativas o
especulativas. Las relaciones estudiadas generalmente no serán causales por naturaleza.
Sin embargo, aun así pueden tener utilidad para hacer predicciones. (pág. 75)
Describe situaciones, especifica propiedades, mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones del
fenómeno a investigar, (medir), la investigación descriptiva tiene el propósito de dar un panorama
lo más preciso del fenómeno al que se hace referencia, se centran en medir con la mayor precisión
posible, el investigador debe de ser capaz de definir que se va a medir y como se va a lograr
precisión en esa medición, asimismo tiene que ser capaz de especificar quien o quienes tienen que
incluirse en la medición, permiten averiguar: ¿Cuánto son exactamente? ¿Cómo se subdividen?
¿Cuántos son afectados? ¿Cuánto consumen, gastan, usan ocupan? ¿Cuánto necesitan?
Investigación Causal o correlacional:
Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001)
Cuando es necesario que una variable cause o determina los valores de otras variables, se
debe emplear un enfoque de investigación causal, por lo que es indispensable el tener
evidencia de la relación de las variables y que no existen otros factores que puedan influir
sobre ellas. Por lo que debido a que los requerimientos de prueba de causalidad son tan
exigentes, las preguntas de la investigación y las hipótesis pertinentes deben de ser muy
específicas. (pág. 75)
“MEGAPROÉTICA”
31
Básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin
pretender dar una explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, solo
investiga grados de correlación, dimensiona las variables.
Tabla: Tres enfoques de la investigación
Propósito de la investigación Pregunta de la investigación Hipótesis de la investigación
Investigación exploratoria
¿Qué nuevo megaproyecto deberá
desarrollarse?
¿Qué alternativas existen para
proporcionar trabajo y crear desarrollo
sostenible?
¿Un megaproyecto logra un desarrollo
sostenible?
Investigación descriptiva
¿Cómo beneficiará el megaproyecto a la
región y comunidades?
¿Cuál es el nivel de desarrollo y de
ingresos actual?
Los que viven en las ciudades son nivel c+
y los que viven en el interior extrema
pobreza.
¿Cuántas personas se verán beneficiadas? ¿Qué clases de personas viven ahora en la
región donde se desarrollara el
megaproyecto?
En las ciudades viven en su mayoría
ladinos y en el interior indígena.
¿A qué segmento de la población llegaran
los beneficios?
¿Cuántas personas viven actualmente y de
qué viven?
La mayoría del campo y de la economía
informal.
Investigación causal
¿Será provechosa la construcción de un
Megaproyecto en la región?
¿Cuál será la relación entre la inversión
del megaproyecto y el desarrollo para la
región?
¿En el caso de las familias, cuál será el
incremento en ingresos? ¿Nuevos
trabajos?
Ilustración 13 Enfoques de la investigación. Fuente: Elaboración propia.
Delimitación temática:
Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001)
Cada uno de los tres tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y causal, tiene un
papel distinto y complementario en los estudios de investigación. Esto es más evidente en
los estudios que se inician con esta pregunta: ¿por qué nuestros megaproyectos están por
debajo de nuestros objetivos de desarrollo o por debajo del desempeño del año pasado?
(pág. 76)
El primer paso consiste en emplear técnicas exploratorias para generar las posibles razones del
problema. Después de ello, se emplea una combinación de enfoques descriptivos y causales para
reducir las posibles causas. En consecuencia, la investigación se utiliza para reducir y filtras
muchas de las posibles causas.
http://www.gliffy.com/pubdoc/4632403/L.png
“MEGAPROÉTICA”
32
Ilustración 14 Esquema Delimitación temática. Fuente: Elaboración propia
¿LLUVIA DE IDEAS?
MACRO FILTRO DE IDEAS.
Tabla de macro filtro de ideas orientadoras:
No. Diferentes alternativas de Megaproéticos para tesis doctoral
1 Canal Seco Interoceánico
2 Aeropuerto Ciudad de Guatemala
3 Carretera CA-2
4 Centro de convenciones
5 Transversal del Norte
6 Anillo Metropolitano
7 Museo del Corazón del Mundo Maya
Tabla 1 Alternativas de Megaproyectos para tesis doctoral. Fuente: Elaboración propia.
PREGUNTAS ORIENTADORAS.
1 2 3 4 5 6 7
S N S N S N S N S N S N S N
¿Existe una necesidad que satisfacer en tu región por
este proyecto?
¿Existe un mercado para este servicio?
¿Hay una demanda insatisfecha?
¿Este proyecto es sostenible en el tiempo?
¿Existe la tecnología para realizar este proyecto?
¿Este proyecto permite tener una rentabilidad?
¿Este proyecto es beneficioso a la comunidad?
Tabla 2 Macro filtro de ideas. Fuente: Elaboración propia.
Al evaluar las ideas la mejor calificada es la idea 1, la elaboración de la tesis doctoral sobre el
Megaproético de la construcción de un Canal Interoceánico.
 Presentar opciones en Business Plan, planos, planta, elevación, fachada, metros cuadrado,
características y evaluarlos todos contra todos.
“MEGAPROÉTICA”
33
Seguidamente para definir aún más la idea a desarrollar, analizando otros factores de éxito que
influyen en la decisión final del proyecto ideal a desarrollar, atendiendo a características
relacionados con habilidades y capacidades administrativas y financieras de que dispone la
empresa y directivos con el objetivo de poder planificar las mejores alternativas que mejoren la
rentabilidad de los accionistas, realizaremos el Micro filtro de ideas:
Listado de preguntas:
Micro filtro de ideas:
LISTADO DE PREGUNTAS
1 Considera que es un buen momento para invertir en un megaproyecto en Guatemala, Si o No? 1 - Si, 0 -
No.
2 Como está de calificado en este momento el aspecto político, Bueno o Malo? 1 - Malo, 0 – Bueno
3 Cómo calificaría Ud. la ubicación del megaproyecto propuesto del 1 al 4? 1 -muy malo, 2 - regular, 3 -
buena, 4 - muy buena
4 Cómo calificaría Ud. los beneficios en la región del 1 al 4? 1 - muy inseguro, 2 - inseguro, 3 - seguro, 4 -
muy seguro
5 Como compararía el desarrollo en la región en comparación con otras zonas del país? 1 - mayores, 0 –
menores
6 Qué tendencia cree Ud. tiene la Plusvalía en esa región del país? Alza, baja o igual, 1 - sube, 0 - baja/sin
movimiento
7 Qué otros beneficios puede generar el megaproyecto? Industrial - 1, comercial - 2, residencial - 3, otros - 4.
Tabla 3 Listado preguntas Micro filtro de ideas. Fuente: Elaboración propia.
MICRO FILTRO DE IDEAS
Preguntas orientadoras acerca del desarrollador y del proyecto.
Idea Idea Idea Idea Idea Idea Idea
1 2 3 4 5 6 7
El Desarrollador tiene la disponibilidad de tener aliados estratégicos?
El desarrollador tiene acceso a mano de obra calificada?
El Producto o terreno que se tiene es adecuado? Y suficiente?
La tecnología está disponible localmente o es de fácil acceso?
El Desarrollador tiene los suficientes medios económicos para desarrollar
el proyecto?
El desarrollador posee el financiamiento necesario desarrollar el proyecto?
TOTAL
MEDIANA
PROMEDIO
MODA
POCISION EN COMPARACION ENTRE TODAS LAS IDEAS
Tabla 4 Micro filtro de ideas. Fuente: Elaboracion propia
“MEGAPROÉTICA”
34
Matriz de resultados (Método Delphi):
Inversión
Calificación
mercado
Evaluación
ubicación
Seguridadsector
Ventassector
Plusvalíasector
Usosector
ENTREVISTAS
UTILIZANDO METODO
DELPHI
1 2 3 4 5 6 7EXPERTO ENTREVISTADO Entrevistados - Empresas - Entidades
1 Inversionista 1
2 Inversionista 2
3 Corredor Bienes Raíces 1
4 Desarrollador 1
5 Desarrollador 2
6 Desarrollador 3
7 Arquitecto 1
8 Arquitecto 2
9 Arquitecto 3
10 Constructor 1
11 Constructor 2
12 Asesor Inmobiliario
13 Asesor Financiero
14 Consultor internacional
15 Comerciante 1
16 Comerciante 2
17 Alcalde 1
18 Alcalde 2
19 Comunidad 1
20 Comunidad 2
21 Poder político 1
22 Poder político 2
23 CACIF
24 Prensa
25 Universidades
26 Embajadas
27 FMI
MODA
PROMEDIO
Tabla 5 Metodo Delphi filtro de ideas. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
35
EVALUACIÓN DEL MEGAPROYECTO
CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR SITIO
REGIONES DE
COMPARACIÓN MEDNA RATIO PONDERACIÓN
FINAL
AJUSTADO
1 2 3 4 5 6 SITIO ZONAS
1
1
UBICACIÓN
Educación Número de colegios
2
Comercios
Distancia a centro comercial
3 Tiempo de recorrido a centro comercial
4 Cantidad de Comercios
5 Salud Distancia a centro de atención médica
6 Recreación Distancia a lugar de entretenimiento
sub total
2
7
ACCESO Congestionamiento
Vías principales
8 Vías secundarias
9 Tiempo a fuentes de trabajo
sub total
3
10
CARACTERISTICAS
Topografía
% área plana
11 % área inclinada
12
Infraestructura
Calidad del suelo
13 Calidad de calle inmediata
14 Cobertura servicio de agua potable
15 Cobertura servicio de drenajes
16 Cobertura servicio de energía eléctrica
17 Transporte Público
sub total
4
18
CALIDAD Y
PRODUCTO
Precio Valor por vara cuadrada
19 Imagen Violencia reciente
20 Ciclo Ciclo de vida del área de influencia
21 Calidad vivienda Índice integrado de calidad
sub total
5
22
ENTORNO
Desechos Basura y polución
23 Ruido Cantidad de ruido
24 Visual Número y tamaño de vallas
sub total
6
25
DENSIDAD Densidad
Habitantes por hectárea
26 Tasa de crecimiento
27 Número de dormitorios por vivienda
28 Personas promedio por dormitorio
sub total
7
29
ESCOLARIDAD
Media % de escolaridad media
30 Superior % de escolaridad superior
sub total
Relación mayor que 1 ó 100%, por lo tanto es buena decisión seguir adelante 1.138554217
Tabla 6 Evaluacion del megaproyecto. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
36
SELECCIÓN DE POSIBLE PROYECTO
ENTREVISTAS QUÉ MEGAPROYECTOS CONSIDERA UD. QUE HACEN
FALTAN EN LA REGIÓN?
EXPERTO
ENTREVISTADO IMPORTANCIA 1 IMPORTANCIA 2 IMPORTANCIA 3
1 Inversionista 1
2 Inversionista 2
3 Corredor Bienes Raíces 1
4 Desarrollador 1
5 Desarrollador 2
6 Desarrollador 3
7 Arquitecto 1
8 Arquitecto 2
9 Arquitecto 3
10 Constructor 1
11 Constructor 2
12 Asesor Inmobiliario
13 Asesor Financiero
14 Consultor internacional
15 Comerciante 1
16 Comerciante 2
17 Alcalde 1
18 Alcalde 2
19 Comunidad 1
20 Comunidad 2
21 Poder político 1
22 Poder político 2
23 CACIF
Tabla 7 Selección del megaproyecto. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
37
Análisis de Brecha entre cada uno de los Megaproyectos
ANÁLISIS DE BRECHA ENTRE CADA MEGAPROYECTO
CALIFICACION
Ideal
Canalseco
Aeropuerto
CA-2
Convenciones
Transversal
Anillomet.
Museo
Ideal
Canalseco
Aeropuerto
CA-2
Convenciones
Transversal
Anillomet.
Museo
Variables
1 Entorno
2 Acceso
3 Servicios
4 Agua
5 Electricidad
6 Comunicaciones
7 Infraestructura
8 Recursos Humanos
9 Relaciones comunales
10 Poder político
PROMEDIO (debe ser menor de dos dígitos)
Tabla 8 Analisis de brecha de megaproyectos. Fuente: Elaboración propia.
ANÁLISIS COMPARATIVO: para correlación simple y regresión múltiple
Pronosticar las tendencias de desarrollo, crecimiento, inversión, puestos de trabajo, inflación.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ENTRE MEGAPROYECTOS
DATOS GENERALES DEL MEGAPROYECTO RANGOS
Región
Proyecto Ubicación Desarrolladora
Habitantes
Metros2.
Trabajadores
Inversión
Rentabilidad
Alcance
Indicadores
MODA Más frecuente
MEDIANA Número medio
PROMEDIO Media Aritmética
Tabla 3 Análisis comparativo megaproyectos. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
38
Métodos de recolección de datos:
Existe una amplia variedad de métodos a considerar, ya sea de manera individual o
combinados. Se pueden agrupar primero con base en si se usan fuentes secundarias o primarias
de datos. Los datos secundarios se tienen a disposición más fácilmente, ya que fueron
recolectados con algún propósito diferente al de la solución del problema actual. Entre estos
están:
 Cámara de la construcción de Guatemala.
 BANGUAT.
 MINECO.
 INE
 Inguat
 IMFOM
 Entre otros
En consecuencia, lo primero que debe de hacer el investigador es buscar los datos secundarios
disponibles, por lo que se debe de hacer es localizar y utilizar los datos pertinentes a la
investigación.
Esquema: Fuente de datos secundarios.
http://www.gliffy.com/pubdoc/4632448/L.png
Ilustración 15 Fuente de Datos secundarios. Fuente: Elaboración propia.
“MEGAPROÉTICA”
39
Usos de los datos secundarios:
 Proporcionar información para resolver el problema de investigación.
 Fuente valiosa de ideas que pueden explorarse posteriormente mediante una
investigación primaria.
 Ayuda a definir el problema y a formular la hipótesis acerca de su solución.
 Plantea posible soluciones que no se habían considerado al inicio.
 Ayudan a definir la población, seleccionar la muestra en la recolección de información
primaria y a definir los parámetros de la investigación primaria.
 Base de referencia contra la cual se puede comparar la validez y exactitud de los datos
primarios.
 Sirven para establecer clasificaciones que sean compatibles con estudios anteriores a fin
de poder analizar más fácilmente las tendencias.
Esquema: Beneficios y limitaciones de los datos secundarios.
Beneficios Limitaciones
Bajo costo Recolectados para otro propósito
Menos esfuerzo invertido No hay control sobre la recolección de datos
Menos tiempo requerido No ser exactos.
A veces son más exactos que los datos primarios No estar presentados de la forma requerida
Cierta información sólo puede obtenerse a partir de los datos
secundarios
Desactualizados
No satisfagan los requerimientos de los datos
Es necesario hacer varias suposiciones.
Ilustración 16 Beneficios y limitaciones datos secundarios. Fuente: Elaboración propia.
Elección de un enfoque de investigación:
Una elección exitosa es aquella que tiene el mayor número de fuerzas y las menores
debilidades en comparación con otras alternativas, esto se logra combinando varios métodos para
aprovechar sus mejores características y minimizar sus limitaciones.
Por lo que el enfoque de investigación global implicaría las siguientes actividades:
 Investigación secundaria tipo: Exploratoria. (Ver ilustración 14)
 Investigaciones primarias tipo: Descriptiva y Causal
“MEGAPROÉTICA”
40
Relación entre el método de recolección de datos y la categoría de la investigación.
Exploratoria Descriptiva Causal
Fuentes secundarias
Sistemas de información a a a
Bancos de datos otras megaproyectos a a a
Servicios municipales a a a
Fuentes primarias
Investigación cualitativa a a a
Encuestas
Experimentos
Método apropiado = a Método algo apropiado = b
Ilustración 17 Relación entre el método de recolección de datos y la categoría de la investigación. Fuente: Elaboración
propia.
Tabla indicadores generales
TABLA INDICADORES GENERALES
Inflación
construcción
Crecimiento
sector
Vivienda
Créditoal
Privado
Remesas
Familiares
Tipode
Cambio
Crecimiento
Construcción
m2
Licencias
Construcción
s
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
COEFICIENTES DE CORRELACION
Inflación
construcción
Crecimiento
Vivienda
Créditoal
Privado
Remesas
Familiares
Tipode
Cambio
Crecimiento
Construcció
n
m2
Licenciase
Inflación sector
Crecimiento
Vivienda y comercio
Crédito Privado
Remesas Familiares
Tipo de Cambio
Crecimiento
Construcción
M2 Superficie
Autorizada
Licencias.
Autorizadas
“MEGAPROÉTICA”
41
9 Mapa mental Tesis Doctoral Megaproéticos
Ilustración 18 Esquema Mapa mental tesis Megaproéticos. Fuente: Elaboración propia.
Los coeficientes de correlación describe la magnitud de relación entre dos conjuntos de variables de
intervalo o de razón, una correlación +/- 1 indica una correlación perfecta, Una correlación -1 y
positiva indicaría que esas dos variables son la misma variable, una correlación -1 indicaría una
correlación perfecta negativa, lo que indicaría que la variable dependiente se movería exactamente al
revés que la variable independiente
“MEGAPROÉTICA”
42
10 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Aaker, D. A., Kumar, V., & Day, G. S. (2001). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (Cuarta ed.). México.
D. F., Distrito Federal., México: LIMUSA S. A. de C. V.
Hernandez Sampieri, R. C., Fernández collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la
investigación (Segunda ed.). México, D. F., México: McGraw- Hill Interamericana Editores,
S. A. de C. V.
NOAA. (17 de Mayo de 2013). Nivel histórico de CO2 en el mundo. Prensa Libre, pág. 03.
Oficina Internacional del Trabajo. (2012). Google. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
coop/documents/instructionalmaterial/wcms_173149.pdf
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (Julio de 2005). Google. Recuperado el 18 de Abril de 2013,
de
http://www.extension.uner.edu.ar/sites/default/files/manual%2042%20ILPES%20MML.pd
f
Phillips, E. M., & Pugh, D. S. (2008). La tesis doctoral. Barcelona: BRESCA EDITORIAL.
Popper, K. R. (1980). La Lógica de la investigación científica. Madrid: TECNOS S. A.
Sabino, C. A. (1995). El Proceso de Investigación. En C. A. Sabino, El Procesos de Investigación
(Segunda ed., pág. 170). Bogotá, Colombia: Panamericana.
“MEGAPROÉTICA”
43
11 ANEXOS
11.1 Esquema Marco Metodológico
11.2 Esquema Marco Internacional
“MEGAPROÉTICA”
44
11.3 Esquema Macro Guatemala y Región Centroamericana
11.4 Esquema Macro sector de Infraestructura y construcción.
“MEGAPROÉTICA”
45
11.5 Esquema Análisis entorno Geográfico
11.6 Esquema Análisis de sitio
“MEGAPROÉTICA”
46
11.7 Esquema Proyecto y Objetivos
11.8 Producto y mercado
11.9 Competitividad Plan de marketing
11.10 Estudio técnico de la producción
11.11 Esquema Plan de ventas
11.12 Plan de Recursos humanos
“MEGAPROÉTICA”
47
11.13 Esquema Aspectos Legales y societarios
11.14 Planes operativos
11.15 Esquema Aspectos Resultados previstos
11.16 Plan de inversiones y financiamiento
11.17 Presupuestos.
“MEGAPROÉTICA”
48
11.18 Hoja de Ruta sugerida para la creación del Índice del Anteproyecto
de Tesis Doctoral:
“Manual para la Formulación de Proyectos Institucionales (Megaproéticos), como un nuevo
Modelo para el Desarrollo Sostenible”:
A. CARATULA
B. ÍNDICE
C. INTRODUCCIÓN
D. RESUMEN EJECUTIVO
INDICE SUGERIDO:
1. MERCADOS GEOGRÁFICOS
1.1. INDICE
1.2. INTRODUCCION
1.3. MACRO INTERNACIONAL:
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.3.1. INDICE
1.3.2. INTRODUCCION
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.3.3. PIB mundial, US, China, Rusia, India, BRIC
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.3.4. Tipo de cambio
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.3.5. Desempleo
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
49
1.3.6. ANALSIS FODA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.3.7. CONCLUSIONES
1.4. MACRO REGIÓN C.A.: DATOS REGIONALES:
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.1. INDICE
1.4.2. INTRODUCCION
1.4.3. Mapa de la Región CA y el Caribe
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.4. Extensión territorial de los países de la región CA.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.5. Población estimada de CA. 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.6. Tasa de crecimiento de la población en el área de CA. 2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
50
1.4.7. Tasa de cambio promedio de la región CA. 2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.8. Producto interno bruto per cápita en la región CA 2009
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.9. Crecimiento real PIB de la región CA 2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.10.Exportaciones totales de la región CA 2009
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.11.Inversión extranjera directa en la región CA 2009
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.12.IMAE - Índice Mensual de Actividad Económica (Variación Interanual)
Años 2005 – 2010 / En porcentajes Centro América & Panamá
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
51
1.4.13.Crecimiento económico según país de la región CA 2005-2015
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.14.Tasa de interés activa de corto plazo en la región CA 2005-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.15.Crecimiento de la construcción en la región CA. 2005-2011 comparado con
el Crecimiento de la construcción en Guatemala 2005-2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.16.Crédito bancario al sector de la construcción en la región CA 2005-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.17.Índice de competitividad global y de la región CA de 142 países 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.18.Clasificación de Guatemala en el índice global Doing Business entre 183
países 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.19.ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN CA.
“MEGAPROÉTICA”
52
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.4.20.CONCLUSIONES
1.5. MACRO REPÚBLICA DE GUATEMALA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.1. INDICE
1.5.2. INTRODUCCIÓN
1.5.3. Inversión en Guatemala 2001-2012-2012 proyectada
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.4. Tasa de crecimiento PIB 2003-2010 en porcentaje
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.5. Producto Interno Bruto, participación por sector 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.6. Tasa de interés activa y pasiva promedio ponderado 2001-2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
53
1.5.7. Tipo de cambio 2001-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.8. Reservas Internacionales y deuda Externa 2001- 2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.9. Calificación de país otorgadas a Guatemala 2005-2008
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.10.Comercio de la República de Guatemala 2002-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.11.Valor CIF de las importaciones 2002-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.12.Valor FOB de la exportaciones 2002-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.13.Crecimiento sostenido de las exportaciones 1986-2009
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
54
1.5.14.Exportaciones FOB por destino 2000-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.15.Estructura del comercio exterior por puertos 2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.16.Inversión extranjera directa 2003-2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.17.Ingreso de Turista y divisas 2003-2010
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.18.Resumen Indicadores Generales Guatemala 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.5.19.ANÁLISIS FODA GUATEMALA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
55
1.5.20.CONCLUSIONES
1.6. MACRO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CGC)
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.1. INDICE
1.6.2. INTRODUCCION
1.6.3. Crecimiento económico de la construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.4. Inflación del sector de la construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.5. Crédito al Sector Construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.6. remesas familiares y su influencia en el sector de la construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.7. Ingresos tributarios por impuesto enfocado y su relación con el sector de la
construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
56
1.6.8. Empleos del sector Construcción reportados al IGGS
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.9. índice mensual de actividad de la construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.10.Crecimiento del sector de construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.11.Crecimiento del sector alquiler de vivienda
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.12.licencias de construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.13.créditos total al sector de construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
57
1.6.14.empleo en el sector de construcción
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.15.impuestos pagados sobre distribución de cemento
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.16.Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.6.17.ANALISIS FODA
1.6.18.CONCLUSIONES
1.7. MERCADOS GEOGRÁFICOS PRIMARIO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.1. INDICE
1.7.2. INTRODUCCION
1.7.3. Densidad poblacional
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.4. Densidad bruta de habitantes por hectárea
“MEGAPROÉTICA”
58
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.5. Porcentajes de escolaridad por zona
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.6. Nivel de escolaridad de población
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.7. Tendencia de hogares AB mercado primario
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.8. Tendencia de hogares AB mercado secundario
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.9. Densidad hogares AB al 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.10.Estratificación socio económica
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
59
1.7.11.Calidad de vivienda por zona
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.12.Tendencia de profesionales exitosos mercado primario
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.13.Municipios más violentos durante 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.14.Zona más violentas durante 2011
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.15.Zonas de la ciudad con mayor número de hechos delictivos
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.16.Tráfico vehicular en el mercado primario
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.7.17.ANALISIS FODA
“MEGAPROÉTICA”
60
1.7.18.CONCLUSIONES
1.8. CORRELACIONES SIMPLE Y MULTIPLE
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.8.1. INDICE
1.8.2. INTRODUCCION
1.8.3. Metros cuadrados de construcción infraestructura vs. pobreza.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.8.4. Crecimiento del sector construcción vs. desarrollo.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.8.5. Demografía vs. Desarrollo
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.8.6. Demografía vs. pobreza.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.8.7. Inversión vs. Desarrollo
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
61
1.8.8. Inversión vs. pobreza.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
1.8.9. ANALISIS FODA
1.8.10.CONCLUSIONES
2. ANÁLISIS GEOGRÁFICO DEL SITIO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.1. INDICE
2.2. INTRODUCCION
2.3. INDENTIFICACION DEL PROYECTO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.1. INDICE
2.3.2. INTRODUCCION
2.3.3. Descripción del problema
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.4. El diagnostico
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
62
2.3.5. Selección del problema a resolver
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.6. Situación actual y su evolución
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.7. Población directamente afectada por el problema
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.8. Zona de influencia
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.9. Cuantificación de la necesidad (estudio de oferta y demanda)
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.10.Objetivo general
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.11.Objetivos específicos
“MEGAPROÉTICA”
63
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.12.Justificación
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.13.Actividades
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.14.Insumos
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.15.Los resultados
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.16.Indicadores y fuentes de verificación
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.17.Sostenibilidad
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
64
2.3.18.Estudio de alternativas
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.19.Consecuencias de inadecuadas edificaciones
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.3.20.ANALISIS FODA
2.3.21.CONCLUSIONES
2.4. ASPECTOS TECNICOS / TAMAÑO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.4.1. INDICE
2.4.2. INTRODUCCION
2.4.3. Planos, colindancias y topografía general
2.4.4. Tamaño
2.4.5. Capacidad del proyecto
2.4.6. Factores condicionantes del tamaño
2.4.7. Perfil del terreno (definir alternativa)
2.4.8. Potencial inmobiliario, FODA (vocación, frente, fondo)
2.4.9. Selección del target (nivel socioeconómico, ciclo de vida, estilo de vida del
mercado primario)
2.4.10.Eficiencia del terreno, (Área rentable vs. construida, uso de suelo y máximo
aprovechamiento)
“MEGAPROÉTICA”
65
2.4.11.Plano de uso del suelo
2.4.12.Estudio preliminar arquitectónico.
2.4.13.Informe del POT.
2.4.14.ANALISIS FODA
2.4.15.CONCLUSIONES
2.5. ASPECTOS TECNICOS / LOCALIZACION
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
2.5.1. INDICE
2.5.2. INTRODUCCION
2.5.3. PLANOS DE UBICACION LOCALIZACION
2.5.4. Proximidad y disponibilidad del mercado
2.5.5. Proximidad y disponibilidad de materias primas
2.5.6. Medios de transporte
2.5.7. Disponibilidad de servicios públicos
2.5.8. Influencia del clima, soleamiento.
2.5.9. Mano de obra
2.5.10.Otros factores
2.5.11.Micro localización
2.5.12.Lista de chequeo para la localización del proyecto
2.5.13.Ingeniería del proyecto
2.5.14.La organización
2.5.15.Cronograma de realización
2.5.16.Gestión tecnológica
2.5.17.Competitividad y tecnología
2.5.18.ANALISIS FODA
“MEGAPROÉTICA”
66
2.5.19.CONCLUSIONES
3. ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA (GRUPO 3)
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
3.1. INDICE
3.2. INTRODUCCION
3.3. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
3.4. LA OFERTA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
3.4.1. Listado de proveedores
3.4.2. Régimen de mercado
3.4.3. Régimen de mercado de insumos
3.4.4. Proyección de la oferta
3.4.5. Demanda vs. oferta
3.4.6. ANALISIS FODA
3.4.7. CONCLUSIONES
3.5. LOS PRECIOS
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
67
3.5.1. Precios determinados por la estructura de costos de la empresa
3.5.2. Los precios fijados por el mercado
3.5.3. Fijación de precios con base a la competencia
3.5.4. Fijación de precios políticos
3.5.5. Precios vigentes en el mercado internacional
3.5.6. ANALISIS FODA
3.5.7. CONCLUSIONES
3.6. COMERCIALIZACIÓN
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
3.6.1. Estructura de los canales
3.6.2. Márgenes de comercialización
3.6.3. Selección de canales de comercialización
3.6.4. Promoción y publicidad
3.6.5. Motivación del proyecto
3.6.6. Consideraciones e incertidumbre en la comercialización
3.6.7. ANALISIS FODA
3.6.8. CONCLUSIONES
3.7. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
3.7.1. Densidad cuantificada del mercado
3.7.2. Promoción preliminar
3.7.3. Reorientación
3.7.4. Marketing mix (determinar concepto general del proyecto)
“MEGAPROÉTICA”
68
3.7.5. Mezcla mercadeo
3.7.6. Dormitorios promedio por vivienda
3.7.7. Construcciones particulares
3.7.8. Índice mensual de la actividad de la construcción
3.7.9. Variación de los créditos y préstamos al sector construcción
3.7.10.Total de hogares
3.7.11.Tasa de crecimiento del empleo y la población
3.7.12.Estimación de salarios, ingresos por persona
3.7.13.Patronos activos
3.7.14.Estimación anual de trabajadores afiliado, según actividad económica
3.7.15.ANALISIS FODA
3.7.16.CONCLUSIONES
3.8. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
3.8.1. INDICE
3.8.2. INTRODUCCION
3.8.3. Objetivo
3.8.4. Variables
3.8.5. Área del mercado
3.8.6. Comportamiento histórico
3.8.7. Segmentación del mercado
3.8.8. Consumo aparente
3.8.9. Consumo per cápita
3.8.10.Características teóricas de la demanda
3.8.11.Función de demanda
“MEGAPROÉTICA”
69
3.8.12.Función de ingreso
3.8.13.Elasticidad
3.8.14.Elasticidad cruzada
3.8.15.Estimación de la demanda futura
3.8.16.Extrapolación de la tendencia histórica
3.8.17.Coeficientes técnicos
3.8.18.Comparaciones internas e internacionales
3.8.19.Métodos econométricos
3.8.20.Métodos cualitativos
3.8.21.Absorción del proyecto en el mercado
3.8.22.Método Delphi
3.8.23.Costos y gastos
3.8.24.Cash-flow proyectado
3.8.25.ANALISIS FODA
3.8.26.CONCLUSIONES
4. LA ORGANIZACIÓN
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
4.1. INDICE
4.2. INTRODUCCION
4.3. Función de producción
4.4. Materiales y servicios
4.5. Control de calidad
4.6. Mantenimiento
4.7. Seguridad industrial
4.8. Función financiera
“MEGAPROÉTICA”
70
4.9. Contabilidad y análisis financiero
4.10. Inversiones
4.11. Fuentes de financiamiento
4.12. Presupuesto
4.13. Función de Recursos humanos
4.14. Vinculación
4.15. Desarrollo
4.16. Definición de cargos
4.17. Bienestar social
4.18. Relaciones laborales
4.19. Procedimiento Administrativos
4.20. Función mercadeo
4.21. Investigación y desarrollo
4.22. La gestión empresarial y los nuevos paradigmas
4.23. Gerencia del proyecto
4.24. ANEXO 1. Sistema de seguimiento y control (SSC)
4.25. ANEXO 2; Diseño de KPI´s
4.26. ANALISIS FODA
4.27. CONCLUSIONES
5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL PROYECTO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
5.1. INDICE
5.2. INTRODUCCION
5.3. Sociedades
5.4. Contratación
“MEGAPROÉTICA”
71
5.5. Contenido de un contrato
5.6. ANALISIS FODA
5.7. CONCLUSIONES
6. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
6.1. INDICE
6.2. INTRODUCCION
6.3. Presupuesto de inversiones
6.4. Inversiones fijas
6.5. Inversiones diferidas
6.6. Capital de trabajo
6.7. Resumen de las inversiones
6.8. Costos de producción
6.9. Costos de fabricación
6.10. Gastos de administración
6.11.Gastos de ventas
6.12.INGRESOS
6.13.Modelo propuesto
6.14.Ingreso de información
6.15.Cuadros de resultados
6.16.Casos análogos.
6.17.Caso 1
6.18.Caso 2
6.19.ANALISIS FODA
6.20.CONCLUSIONES
“MEGAPROÉTICA”
72
7. EVALUACION FINANCIERA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
7.1. INDICE
7.2. INTRODUCCION
7.3. Flujo de fondos
7.4. Flujos líquidos de dinero
7.5. Flujos esperado en el futuro
7.6. Costos no incurridos
7.7. Flujos diferenciales e incrementales
7.8. Pertinentes
7.9. Costos de oportunidad
7.10.Condiciones de los flujos de fondo
7.11.Horizonte del proyecto
7.12.Presupuesto de Inversiones
7.13.Presupuesto de costos e ingresos
7.14.El riesgo
7.15.Alternativas de inversión
7.16.Definición de objetivos
7.17.Costo de oportunidad del dinero
7.18.Costo explícito y costo de oportunidad
7.19.Valor del dinero en el tiempo
7.20.Indicadores de Rentabilidad
7.21.Valor Presente Neto
7.22.Tasa Interna de Retorno
7.23.Relación Beneficio-Costo
“MEGAPROÉTICA”
73
7.24.Costo Mínimo
7.25.Costo Anual Equivalente
7.26.Tasa verdadera de rentabilidad
7.27.Aplicación de los criterios de evaluación
7.28.Rentabilidad
7.29.Rechazo del proyecto,
7.30.Análisis de factibilidad,
7.31.Análisis de riesgo
7.32.Prueba Montecarlo.
7.33.Criterio de decisión de Inversiones
7.34.Relación entre proyectos
7.35.Proyectos complementarios
7.36.Proyectos mutuamente excluyentes
7.37.Proyectos con horizontes diferentes
7.38.Inversión igual con diferentes flujos de ingresos.
7.39.Racionamiento de capital.
7.40.Estudio de sensibilidad
7.41.Evaluación en escenarios de riesgo
7.42.Conclusiones
7.43.ANALISIS FODA
7.44.CONCLUSIONES
8. EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
8.1. INDICE
8.2. INTRODUCCION
“MEGAPROÉTICA”
74
8.3. Presentación
8.4. Costo de oportunidad
8.5. Imperfecciones del mercado
8.6. Impuestos - subsidios – transferencias
8.7. Magnitud de los proyectos
8.8. Metodología
8.9. Modelo Matemático
8.10.Método de las Distorsiones
8.11.Método de los Precios Mundiales
8.12.Método de los Objetivos Múltiples de Política Económica
8.13.Método de los Efectos
8.14.La evaluación económica de proyectos
8.15.El valor de consumo
8.16.Identificación del impacto del proyecto
8.17.Los beneficios del proyecto
8.18.Los costos del proyecto
8.19.Las transferencias
8.20.Los bienes meritorios
8.21.Asignación de valor a cada elemento de la función de bienestar
8.22.El numerario
8.23.Relación precios de cuenta
8.24.Conversión de precios de mercado a precios de cuenta Precios de mercado y la
utilidad marginal de consumo Conversión de valores de consumo a unidades de
numerario Pasos para convertir los calores de consumo a precios de cuenta
8.25.Metodología para la construcción de los precios económicos
8.26.Relación Beneficios – Costo
8.27.Identificación y cuantificación de los costos del proyecto
8.28. Los beneficios
“MEGAPROÉTICA”
75
8.29.Criterios de decisión
8.30.Evaluación social “criterio de equidad”
8.31.Método propuesto : los precios sombra
8.32.Precio sombra de la mano de obra no calificada
8.33.Precio sombra de la divisa
8.34.Precio sombra del capital
8.35.Aplicación del modelo
8.36.ANALISIS FODA
8.37.CONCLUSIONES
9. LA EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
9.1. INDICE
9.2. INTRODUCCION
9.3. Visión global
9.4. Consideraciones ambientales en la Evaluación de Proyectos
9.5. Externalidades del Proyecto
9.6. La dimensión ambiental de los proyectos y la teoría económica
9.7. Limitaciones de las metodologías convencionales de evaluación de proyectos
9.8. Los agentes económicos y el medio ambiente
9.9. Algunas propuestas de valoración de los costos ambientales:
9.10.ANALISOIS FODA
9.11.CONCLUSIONES
10. EVALUACION DE PROYECTOS AMBIENTALES
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
76
10.1.INDICE
10.2.INTRODUCCION
10.3.Diagnóstico ambiental integrado
10.4. Identificación del problema o necesidad
10.5.ANALISIS FODA
10.6.CONCLUSIONES
11. FUENTES DE FINANCIACION
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
11.1.INDICE
11.2.INTRODUCCION
11.3.Presentación
11.4.Fuentes internas
11.5.Utilidades por Distribuir
11.6.La depreciación
11.7.Venta de Activos
11.8.Fuentes externas
11.9.Acciones
11.10.Bonos
11.11.Boceas
11.12.Crédito nacional
11.13.Crédito internacional
11.14.La presencia del gobierno en la financiación de proyectos
11.15.Apalancamiento
11.16.Presupuesto de capital
“MEGAPROÉTICA”
77
11.17.Costo de capital.
11.18.ANALISIS FODA
11.19.CONCLUSIONES
12. LA INFLACION Y LA DEVALUACIÓN
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
12.1. INDICE
12.2. INTRODUCCION
12.3. Presentación
12.4. Efecto tributario
12.5. Tratamiento de la inflación
12.6. La devaluación
12.7. Negociación de moneda extranjera
12.8. ANALISIS FODA
12.9. CONCLUSIONES
13. CONCLUSIONES
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
13.1. Oportunidad
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
13.2. Riesgo
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
78
13.3. Puntos fuertes
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
13.4. Rentabilidad
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
13.5. Seguridad
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
14. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
15. LISTA DE COMPROBACIÓN
16. BIBLIOGRAFIA
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
17. ANEXOS.
17.1.Tabla 1: Machote para localización de bibliografía.
Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
“MEGAPROÉTICA”
79
18. GLOSARIO

Más contenido relacionado

Destacado

Minitutorialmind42
Minitutorialmind42Minitutorialmind42
Minitutorialmind42
Cintia E
 
LA SÍNTESIS
LA SÍNTESIS LA SÍNTESIS
LA SÍNTESIS
plrchc92000
 
Intro To Systems Theory And Leadership
Intro To Systems Theory And LeadershipIntro To Systems Theory And Leadership
Intro To Systems Theory And Leadership
Ken Otter
 
Mapa concpetual y mental
Mapa concpetual  y mentalMapa concpetual  y mental
Mapa concpetual y mental
Oscar López Regalado
 
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos SabinoEl Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
alexayumbillo
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]
lester17
 
Sabino carlos el proceso de investigacion
Sabino carlos   el proceso de investigacionSabino carlos   el proceso de investigacion
Sabino carlos el proceso de investigacion
male2712
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
Miguel Angel Verde Valadez
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Diana2204
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones2013
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
jaldanam
 

Destacado (14)

Minitutorialmind42
Minitutorialmind42Minitutorialmind42
Minitutorialmind42
 
LA SÍNTESIS
LA SÍNTESIS LA SÍNTESIS
LA SÍNTESIS
 
Intro To Systems Theory And Leadership
Intro To Systems Theory And LeadershipIntro To Systems Theory And Leadership
Intro To Systems Theory And Leadership
 
Mapa concpetual y mental
Mapa concpetual  y mentalMapa concpetual  y mental
Mapa concpetual y mental
 
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos SabinoEl Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]
 
Sabino carlos el proceso de investigacion
Sabino carlos   el proceso de investigacionSabino carlos   el proceso de investigacion
Sabino carlos el proceso de investigacion
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Similar a Megaproetica

PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
2 informe sobre el medio ambiente
2 informe sobre el medio ambiente2 informe sobre el medio ambiente
2 informe sobre el medio ambiente
Nery Ariel Ramirez Ramirez
 
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoEl impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
Colectivo Desarrollo Reg
 
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
Maria Ines Testoni Quiroga
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
JOSE YAGUNA
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
guest975e56
 
Revista
RevistaRevista
Revista ry r47-final
Revista ry r47-finalRevista ry r47-final
Revista ry r47-final
Óscar Luna
 
Material De Ctsv I
Material De Ctsv IMaterial De Ctsv I
Material De Ctsv I
Julia Lopez
 
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...
Radar Información y Conocimiento
 
Como prevenir la violencia en la escuela
Como prevenir la violencia en la escuelaComo prevenir la violencia en la escuela
Como prevenir la violencia en la escuela
juan jose quispe huaman
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
Ernesto Flores
 
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TICPROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
Alexander Rios Ariz
 
Modernizacion y futuro global
Modernizacion y futuro globalModernizacion y futuro global
Modernizacion y futuro global
mayravianeyl
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Sebastian Gonzalez G.
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Ignacio Castro
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
P3 Ventures
 
retrieve.pdf
retrieve.pdfretrieve.pdf
retrieve.pdf
FacundoFabaz
 
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta éticaLibro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Información Virtual
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
domingo granado alcala
 

Similar a Megaproetica (20)

PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
2 informe sobre el medio ambiente
2 informe sobre el medio ambiente2 informe sobre el medio ambiente
2 informe sobre el medio ambiente
 
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoEl impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
 
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista ry r47-final
Revista ry r47-finalRevista ry r47-final
Revista ry r47-final
 
Material De Ctsv I
Material De Ctsv IMaterial De Ctsv I
Material De Ctsv I
 
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos p...
 
Como prevenir la violencia en la escuela
Como prevenir la violencia en la escuelaComo prevenir la violencia en la escuela
Como prevenir la violencia en la escuela
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TICPROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
 
Modernizacion y futuro global
Modernizacion y futuro globalModernizacion y futuro global
Modernizacion y futuro global
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
 
retrieve.pdf
retrieve.pdfretrieve.pdf
retrieve.pdf
 
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta éticaLibro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 

Megaproetica

  • 1. “MEGAPROÉTICA” “MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DE MEGAPROÉTICOS” Un nuevo Modelo (Paradigma) para el Desarrollo Sostenible Diseño de Investigación Tesis II Trimestre Clase 2: 29-5-13 Informe de la segunda clase de “Identificación de Problemas de Investigación”. UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN ALTO DESEMPEÑO Parte III del programa. DISEÑO INVESTIGACIÓN TESIS
  • 2. “MEGAPROÉTICA” 1 MARCO METODOLÓGICO Ilustración 1 Esquema Mapa Mental Marco Metodológico. Fuente: Elaboración propia.
  • 3. “MEGAPROÉTICA” 2 Contenido MARCO METODOLÓGICO................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................... 10 2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 10 2.1 Planteamiento problema ........................................................................................................ 10 2.2 Definición problema:............................................................................................................... 10 2.3 La definición del problema es la siguiente:............................................................................. 10 2.4 Selección problema:................................................................................................................ 11 2.5 Situación y evolución problema.............................................................................................. 11 3 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................ 11 4 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 12 5 ACTIVIDADES.................................................................................................................................. 14 5.1 Gestión del ciclo de proyectos ................................................................................................ 14 5.2 Metodología de Marco Lógico (MML)..................................................................................... 14 5.3 Identificación del problema y alternativas de solución .......................................................... 15 5.3.1 Análisis del problema....................................................................................................... 16 5.3.2 Análisis de objetivos......................................................................................................... 17 5.3.3 Identificación de alternativas de solución al problema ................................................... 18 5.3.4 Estructura analítica del proyecto (EAP)............................................................................ 20 5.4 Matriz de (planificación) marco lógico.................................................................................... 22 5.4.1 MATRIZ MARCO LÓGICO.................................................................................................. 23 6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 24 7 Cronograma.................................................................................................................................... 25 8 Esquema Metodologia de la Investigación .................................................................................... 26 9 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 42 10 ANEXOS ........................................................................................................................................ 43 10.1 Esquema Marco Metodologico............................................................................................. 43 10.2 Esquema Marco Internacional .............................................................................................. 43 10.3 Esquema Macro Guatemala y Región Centroamericana ...................................................... 44 10.4 Esquema Macro sector de Infraestructura y construcción................................................... 44
  • 4. “MEGAPROÉTICA” 3 10.5 Esquema Análisis entorno Geográfico .................................................................................. 45 10.6 Esquema Análisis de sitio ...................................................................................................... 45 10.7 Esquema Proyecto y Objetivos.............................................................................................. 46 10.8 Producto y mercado.............................................................................................................. 46 10.9 CompetitividadPlan de marketing......................................................................................... 46 10.10 Estudio técnico de la producción........................................................................................ 46 10.11 Esquema Plan de ventas...................................................................................................... 46 10.12 Plan de Recursos humanos ................................................................................................. 46 10.13 Esquema Aspectos Legales y societarios............................................................................. 47 10.14 Planes operativos................................................................................................................ 47 10.15 Esquema Aspectos Resultados previstos ............................................................................ 47 10.16 Plan de inversiones y financiamiento ................................................................................. 47 10.17 Presupuestos....................................................................................................................... 47 10.18 Hoja de Ruta sugerida para la creación del Indice del Anteproyecto de Tesis Doctoral: ... 48  Última modificación 29-5-13 a las 8 am.
  • 5. “MEGAPROÉTICA” 4 INTRODUCCIÓN “MEGAPROÉTICA, un nuevo Modelo (Paradigma) para alcanzar el Desarrollo Sostenible” En los años recientes hemos presenciado como el desarrollo está relacionado con la búsqueda de la mayor rentabilidad posible sin importar los medios utilizados para conseguirla. Es importante el cambiar el paradigma de desarrollo y evolucionar para un nuevo paradigma donde prevalezca el bien común sobre el particular. El modelo actual de desarrollo ha llevado a una situación insostenible de sobre explotación de los recursos naturales, las empresas en el afán de la búsqueda de la mayor rentabilidad posible a cualquier forma, se han amparado en la globalización para extender sus tentáculos través de las fronteras, no respetando gobiernos y utilizando a las propias compañías como fuerzas conquistadoras, simulando a las de la Reina Victoria o a Felipe II y Carlos V en el siglo XVII. Los países Brasil, Rusia, India, China no se detienen ante nada, los derechos de los trabajadores, los esclavos modernos1 , se ven ausentes, sin que ningún tipo de acción de parte de la comunidad internacional para remediar tales hechos, en pleno siglo XXI. Las democracias en ciertos países de Asia, pertenecientes al llamado bloque asiático es inexistente, pero la exigencia de rentabilidad a costa de los derechos individuales de los trabajadores, medio ambiente, ecosistemas de vida, y todo tipo de abusos contra la vida son olvidados o poco atendidos por la exigencias de rentabilidades astronómicas, sin que los actores principales y controladores globales tomen acción, es más son parte del juego. La ONU advierte que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera pone al planeta en zona de peligro al superar la cifra simbólica de 400 partes por millón en el año 2013 (NOAA, 2013), Según ONU, se prevé que los recursos naturales estarán comprometidos seriamente, agua, polución, alimentos, y explosión demográfica entre otros aspectos, entrarán en choque frontal, con pronósticos reservados para la humanidad. Por lo que, a menos que el paradigma de desarrollo evolucione, hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible, donde prevé el bien común antes del individual, los valores y ética empresarial, antes de la rentabilidad desenfrenada, el pensamiento de “él buen arte de la administración” sobre el despilfarro y el enriquecimiento 1 La esclavitud, que parece un fenomeno de tiempos muy preteritos, no solamente perdura en la actualidad sino que, de forma preocupante, se esta extendiendo al amparo de la globalizacion economica y de las politicas migratorias restrictivas de los paises mas ricos del mundo.
  • 6. “MEGAPROÉTICA” 5 ilícito, una evolución hacia un nuevo Paradigma de Desarrollo Sostenible donde estos elementos intangibles de: valor, ética, moral, bien común, medio ambiente, sostenibilidad, honestidad, responsabilidad, compromiso, integridad deben de ser los motivadores de una nueva sociedad del conocimiento, avanzada, tecnológica, democrática, justa, sostenible. El presente trabajo se refiere al tema del anteproyecto de tesis doctoral, el cual está enmarcado dentro del curso de redacción de documentos y lo que se pretende es desarrollarlo durante los años 2013 y 2014, y así realizar un documento de tesis doctoral para que ser evaluada y presentada a inicios del año 2015. El documento debe de estar enfocado a las áreas científicas de la administración y deben de tener un valor de beneficio intrínseco para la comunidad científica, cumpliendo con las características de ser un aporte de conocimiento nuevo, que su proceso sea comprobable y que sea de carácter útil para la comunidad. El propósito de todo proyecto es el de resolver un problema o necesidad, o aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a los grupos de interés y a la sociedad. Para cumplir con el propósito es preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una alternativa de solución. Por lo consiguiente, es importante buscar la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas y repercusiones del problema y necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha situación. Así que una definición clara y precisa es un requisito esencial para alcanzar el impacto deseado. Eso nos lleva como primer paso es definir ¿qué es un proyecto2 ? Un proyecto puede abarcar una gran variedad de operaciones, desde pequeñas iniciativas hasta programas complejos. Por ejemplo, desde la construcción de un camino vecinal que comunique pueblos, hasta un proyecto más complejo que puede consistir en el diseño de un canal 2 Ciclo del proyecto: Elaboración, evaluación ex-ante, presentación y aprobación, ejecución y seguimiento, evaluación final.
  • 7. “MEGAPROÉTICA” 6 seco que comunique los puertos ubicados en dos océanos distintos. El que involucraría a muchas partes interesadas (el gobierno, los proveedores de servicios, servicios de asesoramiento, el movimiento logístico de transporte, los futuros usuarios, entre otros), tomaría tiempo y requeriría de una inversión importante. Para que un proyecto de desarrollo sea viable, sostenible, y evaluable cualesquiera sean su tamaño y su alcance, debe sujetarse a algunos Principios Rectores Esenciales3 (PRC), los cuales posteriormente nos servirán para diseñar los indicadores con los cuales evaluaremos el proyecto, el primero de ellos es el siguiente:  Principio 1: El punto de partida de un proyecto es la existencia de un problema que afecta a un cierto grupo de interés (comunidad, empresarial, social, económico, ambiental, gubernamental), dando origen a una oportunidad para mejorar las condiciones de vida o de trabajo de un grupo determinado. En nuestro caso, los Megaproyectos no han cumplido con los objetivos planteados, por lo que la existencia del problema, justifica la necesidad de la intervención, y el documento sugerido explicará cómo contribuirá a solucionar el problema. Ahora bien nos gustaría aclarar el concepto siguiente: Que el comienzo sea el análisis de un problema o un desafío no significa que el proyecto se inicie a partir de una visión negativa. Por el contrario, ayudará a identificar aspectos de la propuesta que pueden ser mejorados. De este modo, el proyecto tendrá una misión positiva desde su inicio.  Principio 2: Un segundo aspecto de un proyecto sostenible, es que debe de estar integrado y ser coherente con planes de desarrollo más amplios. En una sociedad caracterizada por retos y dimensiones múltiples, un proyecto puede aumentar y mejorar su impacto en la medida en que sea una parte integral de un plan más amplio de desarrollo y a estrategias de reducción de la pobreza. Por lo que el objetivo central del proyecto debe ser compatible y estar conectado con las prioridades de desarrollo sostenible, nacionales e internacionales, los Documentos Estratégicos 3 Estos (PRC) nos servirán de base para diseñar los indicadores de evaluación del proyecto.
  • 8. “MEGAPROÉTICA” 7 sobre la Reducción de la Pobreza (DERP), los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP), los planes nacionales sobre equidad de género y los convenios y recomendaciones internacionales, como aquellas que dan forma a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la OIT y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por su sigla en inglés), el Protocolo de Kioto contra el cambio climático (CMNUCC), la Convención sobre los derechos del Niño (CDN), la Declaración de la OIT sobre los derechos fundamentales al trabajo, entre otras. Un tercer aspecto fundamental de nuestra propuesta, es el siguiente:  Principio 3: Un proyecto es un ejercicio participativo, desde el comienzo hasta el final. Toda persona o institución que pueda ser afectada (positiva o negativamente) por el proyecto debe tener una participación activa en las fases de elaboración, toma de decisiones y ejecución. La formulación, ejecución y seguimiento de una propuesta de proyecto debe involucrar a todas las partes interesadas. La elaboración de un proyecto es el producto de negociaciones y consensos. Por lo que la metodología y las herramientas presentadas en el manual propuesto deben de estar específicamente diseñadas para ser utilizadas de forma participativa y por los diferentes tipos de grupos de interés. Un aspecto a considerar en nuestro manual es que es muy frecuente que las mujeres y los hombres no tengan un acceso equitativo a los servicios (como la educación y la salud) y a las oportunidades en materia económica, social y política. Por lo que las inequidades de género dificultan el crecimiento y obstaculizan el desarrollo. En consecuencia, el cuarto aspecto a considerar en nuestra propuesta es:  Principio 4: Los proyectos sostenibles incorporan la perspectiva de género. La gestión basada en resultados (GBR) se refiere a la definición de objetivos y metas y qué hacer para alcanzarlos, por lo que el quinto aspecto es el siguiente:  Principio 5: Un proyecto bien definido está basado en resultados. Este aspecto es medular en nuestra propuesta, ya que la gestión basada en (GBR) no examina las actividades del proyecto, sino los logros que producen las actividades del proyecto. A lo largo
  • 9. “MEGAPROÉTICA” 8 de esta propuesta daremos respuesta mediante la utilización de la Metodología del Marco Lógico a las causas y efectos del problema, y de los medios que vamos a usar para solucionar el problema. Mientras que el problema es el punto de partida del proyecto, los objetivos son el punto final. Por lo que el siguiente aspecto fundamental en nuestro manual es: Para alcanzar la situación deseada, todo proyecto es implementado a través de actividades que generan una serie de productos que, a su vez, conducen a la obtención de los objetivos, los cuales son la parte principal de nuestra propuesta de Manual, la obtención de nuestros objetivos, el “Desarrollo Sostenible”. En nuestros países, los recursos son más escasos, por lo que se persigue es hacer el mejor uso posible de ellos para alcanzar la mayor contribución posible a la solución del problema y la obtención de cambios positivos, los proyectos emplean una cierta cantidad de recursos financieros, materiales y humanos y son implementados dentro de ciertos tiempos definidos. Debido a esto el siguiente aspecto es fundamental en nuestro manual y se refiere a lo siguiente:  Principio 6: La ejecución del proyecto se organiza con un presupuesto fijo, recursos limitados y plazos específicos. Todo proyecto debe de evaluarse el progreso del mismo en relación a los objetivos planteados, por lo que contar con un sistema de (S&E) es esencial para la gestión de proyectos basada en resultados. Así que en nuestro manual el aspecto siete es el siguiente:  Principio 7: Todo proyecto debe de ser monitoreado por un sistema de seguimiento y evaluación (S&E). Este le permite evaluar el progreso del proyecto en relación a sus objetivos y brinda las bases para cualquier ajuste necesario. El penúltimo aspecto rector esencial que debemos identificar en nuestro manual es el de “Sostenibilidad”, cuando decimos que un proyecto debe ser sostenible, nos referimos a un conjunto de aspectos: su contenido, su uso de los recursos, su tamaño, su impacto sobre el medio ambiente y sus finanzas.
  • 10. “MEGAPROÉTICA” 9 Por lo que es importante definir los elementos centrales de la sostenibilidad, esto son los siguientes: Sostenibilidad social: impacto sobre las condiciones de trabajo, cumplimiento de las normas internacionales de trabajo, protección social, entre otras... Sostenibilidad financiera: financiamiento de las actividades de seguimiento, fuentes de ingresos para todas las operaciones futuras y los costos de mantenimiento, entre otras. Sostenibilidad institucional: estructuras que permitan la continuidad de los resultados de la acción, considerar la apropiación local de los resultados, etc. Sostenibilidad ambiental: impacto sobre el medio ambiente, evitar efectos negativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente en general. Así es que, el aspecto octavo es:  Principio 8: Un proyecto tiene que ser sostenible. Lo que significa una consideración exhaustiva de la sostenibilidad, social, financiera, institucional y ambiental, especialmente en relación al futuro de los servicios y productos para los beneficiarios actuales y de las futuras generaciones. Por último, con la salvedad de que pueden existir muchos otros principios no definidos por el momento y que como resultado de este estudio sean identificados, debemos considerar el siguiente aspecto fundamental:  Principio 9: Cada proyecto es único. Esto se debe principalmente a su carácter temporal y a la multiplicidad de factores que intervienen, cada proyecto tiene un comienzo y un final establecidos, con el tiempo, los problemas cambian, así como lo hacen las personas, las dinámicas, las políticas y las oportunidades. Por lo tanto, un mismo tipo de acción planificada puede diferir, tanto en su concepción como en su ejecución, simplemente porque uno de los ingredientes ha cambiado. Como resultado de este análisis y con el pleno conociendo de los principios rectores esenciales de los Mega Proyectos, podemos dar paso a proponer nuestro tema a desarrollar:
  • 11. “MEGAPROÉTICA” 10 Por lo que la tesis doctoral que nos proponemos realizar es la siguiente: 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO  “Manual para la Formulación de Mega Proyectos y Ética (Megaproética), un Modelo (Paradigma) para el Desarrollo Sostenible”. Para la redacción de este análisis y propuesta de diseño de la investigación, hemos utilizado los libros de autores relevantes (Hernandez Sampieri, Fernández collado, & Baptista Lucio, 1998) (Sabino, 1995) como guía, en la cual redactamos nuestros propios abstractos sobre cada uno de los incisos y redactándolos en forma de pregunta, para que pueda servir a lo largo de la investigación, así es como pretendemos que nos ayude y oriente en la solución e identificación del problema, y nos conduzca a obtener los objetivos planteados. 2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.1 Planteamiento del problema Para identificar el problema es preciso recolectar y analizar toda la información disponible. Deben combinarse los datos que permitan identificar la situación en que se encuentra la población objetivo en las áreas establecidas como prioritarias o de interés de la política social y contrastarla con la percepción que tiene esa población con respecto a sus necesidades y la importancia relativa que le asigna a cada una de ellas. Corresponde efectuar una detallada observación de la realidad y recopilar la mayor cantidad posible de antecedentes. Por lo que el planteamiento del problema es el siguiente:  Altos niveles de corrupción y crisis de valores. Otros aspectos importantes que debemos responder son los siguientes: 2.2 Definición problema: La definición del problema se suele realizar una vez identificado el problema y establecido en principio el objetivo general. Por lo que: 2.3 La definición del problema es la siguiente:  Debido a los altos niveles de corrupción y a la crisis de valores existente en la actualidad, es que los Megaproyectos de desarrollo, no llegan a cumplir con los objetivos planteados, y como consecuencia de este problema, los escasos recursos
  • 12. “MEGAPROÉTICA” 11 existentes se ven mermados dentro de una cadena de corrupción, tanto el que ofrece como el que pide, como resultado de este problema, los proyectos destinados al desarrollo sostenible no llegan a obtener los resultados planteados. Esto debido a una equivocada e ineficiente formulación, gestión, operación y evaluación de los proyectos. 2.4 Selección problema: El problema a solucionar es mediante el diseño de:  “Manual para la formulación de Megaproyectos y ética”, como una fórmula para el desarrollo y la competitividad, teniendo como base el esquema básico de planteamiento de proyectos de infraestructura, el análisis del sector, la información existente y toda información y estudio que nos parezca pertinente e importante. La descripción de la situación y evolución del problema actual, nos debe conducir posteriormente, a un análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema o necesidad (alternativas). Por lo que la situación actual del problema y su evolución es la siguiente: 2.5 Situación y evolución problema  Debido a la falta de interés, ineficiencia, y desconocimiento en la formulación de proyectos de desarrollo económico-social, infraestructura, bienes y servicios, entre otros y debido a los escases de recursos, esto aunado a los altos niveles de corrupción, resulta de vital importancia el que se desarrolle una metodología que sea útil para la ejecución, operación, control y evaluación de proyectos. 3 OBJETIVO GENERAL  Desarrollo de un manual, guía y metodología que incluya todos los elementos económicos, sociales, medioambientales y éticos para la formulación de proyectos, con el objetivo principal que los recursos sean invertidos adecuadamente en la implementación de los proyectos, dando como resultado que los beneficios económicos, sociales, medioambientales que se produzcan de los proyectos si lleguen a las comunidades y grupos de interés.
  • 13. “MEGAPROÉTICA” 12 A pesar de que la mayoría de los proyectos de desarrollo se justifican, ya que están orientados a satisfacer necesidades básicas, también es verdad que los recursos disponibles no son suficientes, por lo es preciso presentar argumentos que justifiquen en forma categórica la decisión tomada, teniendo en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: 1. El proyecto contribuya a solucionar el problema planteado. 2. Quienes son los beneficiarios y como recibirán sus beneficios. Así, ante la falta de recursos disponibles, hay que optimizar los que se tienen disponibles, por lo que la justificación es la siguiente: 4 JUSTIFICACIÓN Indicadores económicos 2013 según (BANGUAT, 2013): Los factores que podrían incidir en el ritmo de la actividad económica en 2013 son:  Desempeño de la política fiscal (14.06%),  Estabilidad en el tipo de cambio nominal (12.50%),  Estabilidad en el nivel general de precios (12.50%),  Niveles de tasas de interés internas y externas. (12.50%),  Fortalecimiento del mercado interno (12.50%),  Precio internacional del petróleo (10.94%),  Precio de los combustibles (10.94%),  Ejecución de Megaproyectos (6.25%),  TLC con los Estados Unidos (3.13%),  Otros (4.68%). La estimación de crecimiento económico según (BANGUAT, 2013) para el año 2013 toma en consideración factores internos como externos. Dentro de estos factores internos podemos mencionar:  Crecimiento positivo en todos los sectores productivos  Comportamiento positivo en el consumo público y privado  Aumento de la inversión privada  El mantenimiento de política monetaria y fiscal disciplinada. Factores externos:  El impulso más modesto en la demanda de las economías de CA y de los EUA.
  • 14. “MEGAPROÉTICA” 13  El Mantenimiento de precios favorables de los principales productos de exportación  La evolución prevista de las remesas familiares. EN RESUMEN: Crecimiento económico esperado año 2013 según el (BANGUAT, 2013) por Sector de Producción:  Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca +3.1%,  Minas y canteras +2.1%  Industrias manufactureras +2.3%  Energía +2.2%  Construcción +3.9%  Comercio +2.9%  Comunicaciones y transporte + 2.2%  Finanzas + 5.5%  Vivienda + 2.9%  Servicios + 2.5%  Administración pública + 6.4%  PRODUCTO INTERNO BRUTO +2.9 – 3.3% CONCLUSIONES:  Para el 2013, todas las ramas de actividad tendrán crecimiento positivo, la inflación será de 4.0% +/- 1% y la economía tendrá un crecimiento positivo 2012 – 2013 - 2014.  Existe un presupuesto para el 2013 del 6.25% del PIB para Megaproyectos. Por lo que la justificación es la siguiente:  En Guatemala se realizan Mega proyectos de infraestructura por valor de: más de 10 mil millones de quetzales al año (6.25% PIB), lo cuales no llegan a cumplir con los propósitos de desarrollo del país, debido en su mayor parte a malas metodologías de implementación de proyectos, o en casos a una inadecuada gestión administrativa, lo que redunda en una pérdida de recursos y oportunidades de desarrollo, lo que nos mantiene en la pobreza y el subdesarrollo, esperando siempre una oportunidad que nunca se concreta, ya que cada vez que se inicia un nuevo ciclo o proyecto, los recursos se disuelven en una cadena de errores, por la falta de una adecuada Gestión por Resultados.(GCP)
  • 15. “MEGAPROÉTICA” 14 En el siguiente inciso trataremos de responder a la siguiente pregunta:  ¿Cómo se elabora un proyecto? 5 ACTIVIDADES 5.1 Gestión del ciclo de proyectos Cada proyecto tiene que seguir una serie de fases, lo que permite que todo el proceso sea guiado, desde el momento en que se identifica el problema y hasta que éste es resuelto. Esta serie de pasos es conocida como el ciclo del proyecto. La gestión del ciclo del proyecto (GCP) es una herramienta para la toma de decisiones basada en resultados. A continuación, se elaborará una Metodología de Marco lógico para llevar a una Matriz de Marco Lógico, que nos oriente en el análisis de la propuesta:  Planificación de la ejecución: basado en el marco lógico para tener tanto un plan de trabajo basado en resultados como un cronograma y un presupuesto. En nuestro caso, creemos que debido a que estamos en una fase inicial de la propuesta es de vital importancia el utilizar las herramientas disponibles para aclarar en lo posible todos los aspectos fundamentales de la propuesta, por ese motivo es que la utilización de la Metodología del Marco Lógico nos es útil, ya que nos ayudará a abstraer los elementos esenciales del mismo. Por lo que a continuación iniciaremos con la aplicación del MML a la propuesta a desarrollar: 5.2 Metodología de Marco Lógico (MML) La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. MARCO LÓGICO Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO: Ilustración 2 Marco Lógico y Ciclo de vida del Proyecto. Elaboración: Propia. MML fue elaborado como respuesta a tres problemas comunes a proyectos: Según (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005)  Planificación carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban relacionados claramente con las actividades del proyecto  Proyectos que no se ejecutaban exitosamente.  Falta de claridad en las responsabilidades del gerente del proyecto.  Falta de una visón clara del éxito del proyecto.  Falta de bases comparativas para validar el éxito del proyecto con relación a los objetivos planteados.
  • 16. “MEGAPROÉTICA” 15 5.3 Identificación del problema y alternativas de solución Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. El procedimiento de Lógica de Identificación del problema contempla los siguientes pasos: (Ver ilustración 3 y 4). Paso 1: Identificar los problemas principales de la situación a abordar: (Ver ilustración 3)  Subdesarrollo, pobreza, desempleo, violencia, educación. Paso 2: A partir de una primera " lluvia de ideas " establecer problema central: (Ver ilustración 3)  Altos niveles de corrupción y crisis de valores. Paso 3: Definir los efectos más importantes del problema en cuestión: (Ver ilustración 4)  Pobreza, Falta de recursos, Inseguridad, violencia, corrupción, subdesarrollo. Paso 4: Anotar las causas del problema central detectado: (Ver ilustración 4)  Falta de conocimientos técnicos, falta de normas, políticas y procedimientos, mala gestión administrativa, falta de controles, carencia de ética, valores y moral http://www.gliffy.com/pubdoc/4534461/L.png LÓGICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Ilustración 3 Lógica de identificación del Problema. Fuente: Elaboración propia. Paso 1 Paso 2 Identificar problemas principales Establecer problema central Lluvia de ideas
  • 17. “MEGAPROÉTICA” 16 5.3.1 Análisis del problema Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. http://www.gliffy.com/pubdoc/4531781/L.png Ilustración 4 Árbol de Problemas. Fuente: Elaboración propia. Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente. Es preciso revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas. Paso4Paso3
  • 18. “MEGAPROÉTICA” 17 5.3.2 Análisis de objetivos El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. Consecuente con lo anterior, tenemos ahora el revelado que es el árbol de objetivos que ilustra a continuación y cuyo objetivo principal es: b. “Facilitar la formulación, ejecución y administración de Megaproyectos enfocados al desarrollo económico, social, medio ambiental y ético”. ARBOL DE OBJETIVOS: http://www.gliffy.com/pubdoc/4534472/L.png Ilustración 5 Árbol de Objetivos. Fuente: Elaboración propia. NegativoaPositivo NegativoaPositivo NegativoaPositivoNegativoaPositivo
  • 19. “MEGAPROÉTICA” 18 5.3.3 Identificación de alternativas de solución al problema Tal y como se indica, a partir de los medios que están más abajo en las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el medio. El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema. MEDIOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA: http://www.gliffy.com/pubdoc/4556631/L.png Ilustración 6 Medios para resolver el Problema. Fuente: Elaboración propia. AccionesMedios
  • 20. “MEGAPROÉTICA” 19 Es así como para los medios identificados, se pueden establecer las siguientes acciones: 1. Falta de conocimientos técnicos administrativos:  Opción A: Capacitación personal actual  Opción B: Contratación personal especializado.  Opción C: Externalizar los servicios. 2. Mala gestión Administrativa.  Opción A: Capacitación personal actual  Opción B: Contratación personal especializado.  Opción C: Externalizar los servicios. 3. Falta de normas, políticas, procesos y procedimientos:  Opción A: Desarrollar un Manual de operaciones, procesos y procedimientos  Opción B: Contratar servicios de asesoría y consultoría externa. 4. Ausencia de controles, sistemas de información:  Opción A: Desarrollar e implementar sistemas de información gerenciales internos y externos  Opción B: Contratar servicios de asesoría y consultoría externos. 5. Carencia de ética, valores y moral:  Opción A: Desarrollar e implementar prácticas de RRHH.  Opción B: Contratar servicios de asesoría y consultoría externos. A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer algunas alternativas para evaluar y decidir cuál llevara a cabo. Acorde con el ejemplo, se podrían identificar como alternativas: Alternativa 1. (Especialización, innovación, control, motivación) interna- externa  Desarrollo plan maestro, políticas, procesos, procedimientos, admr. por objetivos.  Capacitar personal actual  Contratación de servicios externos de asesoría y consultoría en las áreas de control  Capacitación y motivación constante de los RRHH. (Ética, valor, moral)  Diseñar e Implementar I+D+I constante. Alternativa 2. (Externalización y/o Privatización o Mixta)  Externalización de las operaciones administrativas, procesos y de control.  Privatización.  Empresas mixtas, joint Venture, otros. Alternativa 3. Mixta (alternativa 1 + alternativa 2= alternativa 3)
  • 21. “MEGAPROÉTICA” 20 5.3.4 Estructura analítica del proyecto (EAP) Para construir la EAP deberíamos seguir los siguientes pasos: 1. Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo del proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos. Para el esquema EAP se consideraron los niveles superiores en el árbol y que además fueran los más importantes para el proyecto. c. Prosperidad, abundancia de recursos, prosperidad, riqueza, ética, valor, moral, desarrollo. 2. De igual manera, el problema central se identifica a partir del árbol de objetivos: d. Adecuada Gestión de Proyectos en busca del Desarrollo Sostenible. 3. Para identificar los productos o componentes se puede analizar la información obtenida en la identificación de alternativas, mirar cuál de ellas es la seleccionada y el análisis de costos de la misma. e. Desarrollo plan maestro, políticas, procesos, procedimientos, admr. por objetivos. f. Capacitar personal actual. g. Contratación de servicios externos de asesoría y consultoría en las áreas de control. h. Capacitación y motivación constante de los RRHH. (Ética, valor, moral) i. Diseñar e Implementar I+D+I constante. j. Externalización de las operaciones administrativas, procesos y de control. k. Privatización. l. Empresas mixtas, joint Venture, otros. 4. Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa óptima, donde un rubro o grupo de estos, se proponen como acciones. m. Desarrollo plan maestro, políticas, procesos, procedimientos, con una administración por objetivos (Resultados).
  • 22. “MEGAPROÉTICA” 21 ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO http://www.gliffy.com/pubdoc/4541840/L.png Ilustración 7 Estructura Analítica del Proyecto. Fuente: Elaboración propia. 12344.1
  • 23. “MEGAPROÉTICA” 22 5.4 Matriz de (planificación) marco lógico La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información: n. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. o. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). p. Medios de Verificación. q. Supuestos (factores externos que implican riesgos). Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: r. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. s. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. t. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. u. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados. MATRIZ MARCO LÓGICO: http://www.gliffy.com/pubdoc/4542078/L.png
  • 24. “MEGAPROÉTICA” 23 5.4.1 MATRIZ MARCO LÓGICO Ilustración 8 Matriz Marco Lógico. Fuente: Elaboración propia. Solución nivel nacional Resultado esperado Manual terminado Plan estratégico acción Riesgos = Fracaso
  • 25. “MEGAPROÉTICA” 24 6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN http://www.gliffy.com/pubdoc/4545568/L.png Ilustración 9 Esquema Índice sugerido investigación. Fuente: Elaboración propia.
  • 27. “MEGAPROÉTICA” 26 8 Esquema Metodología de la Investigación Ilustración 11 Esquema Metodología investigación. Fuente: Elaboración propia. http://www.gliffy.com/pubdoc/4545714/L.png ¿Que es investigación? Según (Phillips & Pugh, 2008) “es averiguar algo que uno no sabe”. Para (Aaker, Kumar, & Day, 2001) “el diseño de una investigación es una heliográfica detallada que se usa para guiar un estudio de investigación hacia sus objetivos” (pág. 71). Proceso de diseño: 1) Enfoque de la investigación: (Determina cómo se obtendrá la información) Las preguntas típicas en esta etapa son:  ¿Debemos apoyarnos en fuentes secundarias como las encuestas?  ¿Qué es más apropiado, un enfoque exploratorio con sesiones de grupo o una encuesta?  ¿Es mejor para este problema una encuesta por correo, teléfono, fax, o mediante una entrevista personal? 2) Decisiones tácticas para la investigación: pp. 71  Mediciones especificas  Estructura y tamaño del cuestionario
  • 28. “MEGAPROÉTICA” 27  Procedimiento para escoger la muestra/objeto de la entrevista.  NOTA: Estas decisiones tácticas están limitadas por la disponibilidad de tiempo y presupuesto, por lo que antes de aplicar un estudio se deben de comparar los costos estimados con el valor anticipado. Debemos asegurarnos que todas las piezas encajen bien, el logro de esta concordancia entre:  Objetivos  Enfoque de la investigación  Táctica Es un proceso interactivo, en el que las decisiones iniciales constantemente se están reconsiderando y tomando decisiones, encausando constantemente el progreso y orientando la investigación de una forma clara y lineal, según figura abajo. Enfoque de la investigación: La elección del enfoque de la investigación depende de la naturaleza de la investigación que se desea realizar. http://www.gliffy.com/pubdoc/4604019/L.png Ilustración 12 Enfoque de la investigación. Fuente: Elaboración propia.
  • 29. “MEGAPROÉTICA” 28 Características de una buena investigación:  La investigación se basa en un sistema abierto de pensamiento: Comprobación, revisión y crítica constante, según (Phillips & Pugh, 2008) es la clave para este enfoque, “es tener firmemente claro que la postura clásica de un investigador no es la de uno que sabe las respuestas correctas sino de uno que está luchando para averiguar cuáles pueden ser las preguntas correctas”. (pág. 66)  Los investigadores examinan los datos de forma crítica: Según (Phillips & Pugh, 2008) Los investigadores tienen que estar preguntando continuamente: ¿Cuál es la evidencia? ¿Tienes los hechos correctos? ¿Podemos obtener unos datos mejores? ¿Los resultados podrían interpretarse de maneras diferentes? ¿Los datos deben de ser sistemáticos, válidos y fiables porque su objetivo es comprender e interpretar. (pág. 67)  Los investigadores generalizan y especifican los límites de sus generalizaciones: Según (Phillips & Pugh, 2008) “El objetivo de la investigación es obtener generalizaciones válidas” (pág. 67), porque esta es la manera más eficiente de aplicar la comprensión de una amplia variedad de situaciones apropiadas. Método hipotético - deductivo: El examen de lo adecuadas que son las generalizaciones, formuladas como hipótesis es la piedra angular de la investigación, esta es la postura adoptada por Karl Popper4 en el libro “La lógica de la Investigación Científica”, en donde según (Popper, 1980), “la naturaleza del método científico es hipotética – deductiva”. Las hipótesis surgen a través de la adivinación o la inspiración, pero deben de ser comprobadas rigurosamente, utilizando la metodología apropiada. Por lo que si las predicciones resultado de las hipótesis no son correctas se debe de modificar la hipótesis, pero si demuestran que son correctas habrá que quedarse con ellas hasta que alguna prueba adicional demuestre que no es correcta. Una vez que haga llegado a su hipótesis, procederemos a un proceso lógico y riguroso, basado en un argumento deductivo. De ahí sale el término hipotético – deductivo. 4 Libro de (Popper, 1980) ‘’la Lógica de la investigación científica” http://es.scribd.com/doc/6827325/Karl-R- Popper-La-logica-de-la-investigacion-cientifica
  • 30. “MEGAPROÉTICA” 29 Tipos de Investigación: Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001) La investigación se ha clasificado en dos tipos: la pura y la aplicada. “La investigación pura proporciona las teorías y la investigación aplicada las utiliza y las pone aprueba en el mundo real” (pág. 69). Todos los enfoques de investigación pueden clasificarse en alguna de tres categorías generales de investigación:  Exploratoria o preparatoria  Descriptiva o comprobatoria  Causal o explicativa o de solución de problemas Estas categorías difieren considerablemente en los siguientes términos:  Propósito de la investigación  Preguntas de la investigación  Precisión de las hipótesis formuladas  Métodos de recolección de datos. Investigación exploratoria: Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001, pág. 73) Se emplea este tipo de investigación cuando se está buscando un conocimiento más profundo sobre la naturaleza general de un problema, las posibles alternativas de decisión y las variables pertinentes que necesitan considerarse. Generalmente se cuenta con poco conocimiento previo en el cual basarse. Los métodos de investigación son sumamente flexibles, no están estructurados y son cualitativos, ya que el investigador comienza sin concepciones previas firmes acerca de lo que se encontrará. La ausencia de una estructura permite una persecución completa de ideas y pistas acerca de la situación del problema. (pág. 73) La hipótesis de la investigación exploratoria es vaga o están mal definidas o no existen en lo absoluto. La investigación exploratoria es útil para establecer prioridades entre las preguntas de investigación y para conocer acerca de problemas prácticos en la realización de la investigación. ¿Qué tipo de preguntas podrán contestar los entrevistados? ¿Cuáles son las barreras para contactar a los entrevistados? ¿Cuándo debería realizarse el estudio?
  • 31. “MEGAPROÉTICA” 30 Por lo que la investigación exploratoria no intenta en dar explicación respecto al problema, sino solo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad para futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no se han abordado antes. Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, introduciéndose en un campo nuevo el cual requiere de una investigación exploratoria preliminar. ¿Cuántos son? (Investigaciones cuantitativas, estadísticas, bibliográficas) ¿Cuántos hay? (ID) ¿Dónde obtengo la información? (Investigación bibliográfica y fuentes). Investigación descriptiva: Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001) En la investigación descriptiva existirán hipótesis, pero tal vez sean tentativas o especulativas. Las relaciones estudiadas generalmente no serán causales por naturaleza. Sin embargo, aun así pueden tener utilidad para hacer predicciones. (pág. 75) Describe situaciones, especifica propiedades, mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones del fenómeno a investigar, (medir), la investigación descriptiva tiene el propósito de dar un panorama lo más preciso del fenómeno al que se hace referencia, se centran en medir con la mayor precisión posible, el investigador debe de ser capaz de definir que se va a medir y como se va a lograr precisión en esa medición, asimismo tiene que ser capaz de especificar quien o quienes tienen que incluirse en la medición, permiten averiguar: ¿Cuánto son exactamente? ¿Cómo se subdividen? ¿Cuántos son afectados? ¿Cuánto consumen, gastan, usan ocupan? ¿Cuánto necesitan? Investigación Causal o correlacional: Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001) Cuando es necesario que una variable cause o determina los valores de otras variables, se debe emplear un enfoque de investigación causal, por lo que es indispensable el tener evidencia de la relación de las variables y que no existen otros factores que puedan influir sobre ellas. Por lo que debido a que los requerimientos de prueba de causalidad son tan exigentes, las preguntas de la investigación y las hipótesis pertinentes deben de ser muy específicas. (pág. 75)
  • 32. “MEGAPROÉTICA” 31 Básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, solo investiga grados de correlación, dimensiona las variables. Tabla: Tres enfoques de la investigación Propósito de la investigación Pregunta de la investigación Hipótesis de la investigación Investigación exploratoria ¿Qué nuevo megaproyecto deberá desarrollarse? ¿Qué alternativas existen para proporcionar trabajo y crear desarrollo sostenible? ¿Un megaproyecto logra un desarrollo sostenible? Investigación descriptiva ¿Cómo beneficiará el megaproyecto a la región y comunidades? ¿Cuál es el nivel de desarrollo y de ingresos actual? Los que viven en las ciudades son nivel c+ y los que viven en el interior extrema pobreza. ¿Cuántas personas se verán beneficiadas? ¿Qué clases de personas viven ahora en la región donde se desarrollara el megaproyecto? En las ciudades viven en su mayoría ladinos y en el interior indígena. ¿A qué segmento de la población llegaran los beneficios? ¿Cuántas personas viven actualmente y de qué viven? La mayoría del campo y de la economía informal. Investigación causal ¿Será provechosa la construcción de un Megaproyecto en la región? ¿Cuál será la relación entre la inversión del megaproyecto y el desarrollo para la región? ¿En el caso de las familias, cuál será el incremento en ingresos? ¿Nuevos trabajos? Ilustración 13 Enfoques de la investigación. Fuente: Elaboración propia. Delimitación temática: Según (Aaker, Kumar, & Day, 2001) Cada uno de los tres tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y causal, tiene un papel distinto y complementario en los estudios de investigación. Esto es más evidente en los estudios que se inician con esta pregunta: ¿por qué nuestros megaproyectos están por debajo de nuestros objetivos de desarrollo o por debajo del desempeño del año pasado? (pág. 76) El primer paso consiste en emplear técnicas exploratorias para generar las posibles razones del problema. Después de ello, se emplea una combinación de enfoques descriptivos y causales para reducir las posibles causas. En consecuencia, la investigación se utiliza para reducir y filtras muchas de las posibles causas. http://www.gliffy.com/pubdoc/4632403/L.png
  • 33. “MEGAPROÉTICA” 32 Ilustración 14 Esquema Delimitación temática. Fuente: Elaboración propia ¿LLUVIA DE IDEAS? MACRO FILTRO DE IDEAS. Tabla de macro filtro de ideas orientadoras: No. Diferentes alternativas de Megaproéticos para tesis doctoral 1 Canal Seco Interoceánico 2 Aeropuerto Ciudad de Guatemala 3 Carretera CA-2 4 Centro de convenciones 5 Transversal del Norte 6 Anillo Metropolitano 7 Museo del Corazón del Mundo Maya Tabla 1 Alternativas de Megaproyectos para tesis doctoral. Fuente: Elaboración propia. PREGUNTAS ORIENTADORAS. 1 2 3 4 5 6 7 S N S N S N S N S N S N S N ¿Existe una necesidad que satisfacer en tu región por este proyecto? ¿Existe un mercado para este servicio? ¿Hay una demanda insatisfecha? ¿Este proyecto es sostenible en el tiempo? ¿Existe la tecnología para realizar este proyecto? ¿Este proyecto permite tener una rentabilidad? ¿Este proyecto es beneficioso a la comunidad? Tabla 2 Macro filtro de ideas. Fuente: Elaboración propia. Al evaluar las ideas la mejor calificada es la idea 1, la elaboración de la tesis doctoral sobre el Megaproético de la construcción de un Canal Interoceánico.  Presentar opciones en Business Plan, planos, planta, elevación, fachada, metros cuadrado, características y evaluarlos todos contra todos.
  • 34. “MEGAPROÉTICA” 33 Seguidamente para definir aún más la idea a desarrollar, analizando otros factores de éxito que influyen en la decisión final del proyecto ideal a desarrollar, atendiendo a características relacionados con habilidades y capacidades administrativas y financieras de que dispone la empresa y directivos con el objetivo de poder planificar las mejores alternativas que mejoren la rentabilidad de los accionistas, realizaremos el Micro filtro de ideas: Listado de preguntas: Micro filtro de ideas: LISTADO DE PREGUNTAS 1 Considera que es un buen momento para invertir en un megaproyecto en Guatemala, Si o No? 1 - Si, 0 - No. 2 Como está de calificado en este momento el aspecto político, Bueno o Malo? 1 - Malo, 0 – Bueno 3 Cómo calificaría Ud. la ubicación del megaproyecto propuesto del 1 al 4? 1 -muy malo, 2 - regular, 3 - buena, 4 - muy buena 4 Cómo calificaría Ud. los beneficios en la región del 1 al 4? 1 - muy inseguro, 2 - inseguro, 3 - seguro, 4 - muy seguro 5 Como compararía el desarrollo en la región en comparación con otras zonas del país? 1 - mayores, 0 – menores 6 Qué tendencia cree Ud. tiene la Plusvalía en esa región del país? Alza, baja o igual, 1 - sube, 0 - baja/sin movimiento 7 Qué otros beneficios puede generar el megaproyecto? Industrial - 1, comercial - 2, residencial - 3, otros - 4. Tabla 3 Listado preguntas Micro filtro de ideas. Fuente: Elaboración propia. MICRO FILTRO DE IDEAS Preguntas orientadoras acerca del desarrollador y del proyecto. Idea Idea Idea Idea Idea Idea Idea 1 2 3 4 5 6 7 El Desarrollador tiene la disponibilidad de tener aliados estratégicos? El desarrollador tiene acceso a mano de obra calificada? El Producto o terreno que se tiene es adecuado? Y suficiente? La tecnología está disponible localmente o es de fácil acceso? El Desarrollador tiene los suficientes medios económicos para desarrollar el proyecto? El desarrollador posee el financiamiento necesario desarrollar el proyecto? TOTAL MEDIANA PROMEDIO MODA POCISION EN COMPARACION ENTRE TODAS LAS IDEAS Tabla 4 Micro filtro de ideas. Fuente: Elaboracion propia
  • 35. “MEGAPROÉTICA” 34 Matriz de resultados (Método Delphi): Inversión Calificación mercado Evaluación ubicación Seguridadsector Ventassector Plusvalíasector Usosector ENTREVISTAS UTILIZANDO METODO DELPHI 1 2 3 4 5 6 7EXPERTO ENTREVISTADO Entrevistados - Empresas - Entidades 1 Inversionista 1 2 Inversionista 2 3 Corredor Bienes Raíces 1 4 Desarrollador 1 5 Desarrollador 2 6 Desarrollador 3 7 Arquitecto 1 8 Arquitecto 2 9 Arquitecto 3 10 Constructor 1 11 Constructor 2 12 Asesor Inmobiliario 13 Asesor Financiero 14 Consultor internacional 15 Comerciante 1 16 Comerciante 2 17 Alcalde 1 18 Alcalde 2 19 Comunidad 1 20 Comunidad 2 21 Poder político 1 22 Poder político 2 23 CACIF 24 Prensa 25 Universidades 26 Embajadas 27 FMI MODA PROMEDIO Tabla 5 Metodo Delphi filtro de ideas. Fuente: Elaboración propia.
  • 36. “MEGAPROÉTICA” 35 EVALUACIÓN DEL MEGAPROYECTO CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR SITIO REGIONES DE COMPARACIÓN MEDNA RATIO PONDERACIÓN FINAL AJUSTADO 1 2 3 4 5 6 SITIO ZONAS 1 1 UBICACIÓN Educación Número de colegios 2 Comercios Distancia a centro comercial 3 Tiempo de recorrido a centro comercial 4 Cantidad de Comercios 5 Salud Distancia a centro de atención médica 6 Recreación Distancia a lugar de entretenimiento sub total 2 7 ACCESO Congestionamiento Vías principales 8 Vías secundarias 9 Tiempo a fuentes de trabajo sub total 3 10 CARACTERISTICAS Topografía % área plana 11 % área inclinada 12 Infraestructura Calidad del suelo 13 Calidad de calle inmediata 14 Cobertura servicio de agua potable 15 Cobertura servicio de drenajes 16 Cobertura servicio de energía eléctrica 17 Transporte Público sub total 4 18 CALIDAD Y PRODUCTO Precio Valor por vara cuadrada 19 Imagen Violencia reciente 20 Ciclo Ciclo de vida del área de influencia 21 Calidad vivienda Índice integrado de calidad sub total 5 22 ENTORNO Desechos Basura y polución 23 Ruido Cantidad de ruido 24 Visual Número y tamaño de vallas sub total 6 25 DENSIDAD Densidad Habitantes por hectárea 26 Tasa de crecimiento 27 Número de dormitorios por vivienda 28 Personas promedio por dormitorio sub total 7 29 ESCOLARIDAD Media % de escolaridad media 30 Superior % de escolaridad superior sub total Relación mayor que 1 ó 100%, por lo tanto es buena decisión seguir adelante 1.138554217 Tabla 6 Evaluacion del megaproyecto. Fuente: Elaboración propia.
  • 37. “MEGAPROÉTICA” 36 SELECCIÓN DE POSIBLE PROYECTO ENTREVISTAS QUÉ MEGAPROYECTOS CONSIDERA UD. QUE HACEN FALTAN EN LA REGIÓN? EXPERTO ENTREVISTADO IMPORTANCIA 1 IMPORTANCIA 2 IMPORTANCIA 3 1 Inversionista 1 2 Inversionista 2 3 Corredor Bienes Raíces 1 4 Desarrollador 1 5 Desarrollador 2 6 Desarrollador 3 7 Arquitecto 1 8 Arquitecto 2 9 Arquitecto 3 10 Constructor 1 11 Constructor 2 12 Asesor Inmobiliario 13 Asesor Financiero 14 Consultor internacional 15 Comerciante 1 16 Comerciante 2 17 Alcalde 1 18 Alcalde 2 19 Comunidad 1 20 Comunidad 2 21 Poder político 1 22 Poder político 2 23 CACIF Tabla 7 Selección del megaproyecto. Fuente: Elaboración propia.
  • 38. “MEGAPROÉTICA” 37 Análisis de Brecha entre cada uno de los Megaproyectos ANÁLISIS DE BRECHA ENTRE CADA MEGAPROYECTO CALIFICACION Ideal Canalseco Aeropuerto CA-2 Convenciones Transversal Anillomet. Museo Ideal Canalseco Aeropuerto CA-2 Convenciones Transversal Anillomet. Museo Variables 1 Entorno 2 Acceso 3 Servicios 4 Agua 5 Electricidad 6 Comunicaciones 7 Infraestructura 8 Recursos Humanos 9 Relaciones comunales 10 Poder político PROMEDIO (debe ser menor de dos dígitos) Tabla 8 Analisis de brecha de megaproyectos. Fuente: Elaboración propia. ANÁLISIS COMPARATIVO: para correlación simple y regresión múltiple Pronosticar las tendencias de desarrollo, crecimiento, inversión, puestos de trabajo, inflación. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ENTRE MEGAPROYECTOS DATOS GENERALES DEL MEGAPROYECTO RANGOS Región Proyecto Ubicación Desarrolladora Habitantes Metros2. Trabajadores Inversión Rentabilidad Alcance Indicadores MODA Más frecuente MEDIANA Número medio PROMEDIO Media Aritmética Tabla 3 Análisis comparativo megaproyectos. Fuente: Elaboración propia.
  • 39. “MEGAPROÉTICA” 38 Métodos de recolección de datos: Existe una amplia variedad de métodos a considerar, ya sea de manera individual o combinados. Se pueden agrupar primero con base en si se usan fuentes secundarias o primarias de datos. Los datos secundarios se tienen a disposición más fácilmente, ya que fueron recolectados con algún propósito diferente al de la solución del problema actual. Entre estos están:  Cámara de la construcción de Guatemala.  BANGUAT.  MINECO.  INE  Inguat  IMFOM  Entre otros En consecuencia, lo primero que debe de hacer el investigador es buscar los datos secundarios disponibles, por lo que se debe de hacer es localizar y utilizar los datos pertinentes a la investigación. Esquema: Fuente de datos secundarios. http://www.gliffy.com/pubdoc/4632448/L.png Ilustración 15 Fuente de Datos secundarios. Fuente: Elaboración propia.
  • 40. “MEGAPROÉTICA” 39 Usos de los datos secundarios:  Proporcionar información para resolver el problema de investigación.  Fuente valiosa de ideas que pueden explorarse posteriormente mediante una investigación primaria.  Ayuda a definir el problema y a formular la hipótesis acerca de su solución.  Plantea posible soluciones que no se habían considerado al inicio.  Ayudan a definir la población, seleccionar la muestra en la recolección de información primaria y a definir los parámetros de la investigación primaria.  Base de referencia contra la cual se puede comparar la validez y exactitud de los datos primarios.  Sirven para establecer clasificaciones que sean compatibles con estudios anteriores a fin de poder analizar más fácilmente las tendencias. Esquema: Beneficios y limitaciones de los datos secundarios. Beneficios Limitaciones Bajo costo Recolectados para otro propósito Menos esfuerzo invertido No hay control sobre la recolección de datos Menos tiempo requerido No ser exactos. A veces son más exactos que los datos primarios No estar presentados de la forma requerida Cierta información sólo puede obtenerse a partir de los datos secundarios Desactualizados No satisfagan los requerimientos de los datos Es necesario hacer varias suposiciones. Ilustración 16 Beneficios y limitaciones datos secundarios. Fuente: Elaboración propia. Elección de un enfoque de investigación: Una elección exitosa es aquella que tiene el mayor número de fuerzas y las menores debilidades en comparación con otras alternativas, esto se logra combinando varios métodos para aprovechar sus mejores características y minimizar sus limitaciones. Por lo que el enfoque de investigación global implicaría las siguientes actividades:  Investigación secundaria tipo: Exploratoria. (Ver ilustración 14)  Investigaciones primarias tipo: Descriptiva y Causal
  • 41. “MEGAPROÉTICA” 40 Relación entre el método de recolección de datos y la categoría de la investigación. Exploratoria Descriptiva Causal Fuentes secundarias Sistemas de información a a a Bancos de datos otras megaproyectos a a a Servicios municipales a a a Fuentes primarias Investigación cualitativa a a a Encuestas Experimentos Método apropiado = a Método algo apropiado = b Ilustración 17 Relación entre el método de recolección de datos y la categoría de la investigación. Fuente: Elaboración propia. Tabla indicadores generales TABLA INDICADORES GENERALES Inflación construcción Crecimiento sector Vivienda Créditoal Privado Remesas Familiares Tipode Cambio Crecimiento Construcción m2 Licencias Construcción s 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 COEFICIENTES DE CORRELACION Inflación construcción Crecimiento Vivienda Créditoal Privado Remesas Familiares Tipode Cambio Crecimiento Construcció n m2 Licenciase Inflación sector Crecimiento Vivienda y comercio Crédito Privado Remesas Familiares Tipo de Cambio Crecimiento Construcción M2 Superficie Autorizada Licencias. Autorizadas
  • 42. “MEGAPROÉTICA” 41 9 Mapa mental Tesis Doctoral Megaproéticos Ilustración 18 Esquema Mapa mental tesis Megaproéticos. Fuente: Elaboración propia. Los coeficientes de correlación describe la magnitud de relación entre dos conjuntos de variables de intervalo o de razón, una correlación +/- 1 indica una correlación perfecta, Una correlación -1 y positiva indicaría que esas dos variables son la misma variable, una correlación -1 indicaría una correlación perfecta negativa, lo que indicaría que la variable dependiente se movería exactamente al revés que la variable independiente
  • 43. “MEGAPROÉTICA” 42 10 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Aaker, D. A., Kumar, V., & Day, G. S. (2001). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (Cuarta ed.). México. D. F., Distrito Federal., México: LIMUSA S. A. de C. V. Hernandez Sampieri, R. C., Fernández collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (Segunda ed.). México, D. F., México: McGraw- Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. NOAA. (17 de Mayo de 2013). Nivel histórico de CO2 en el mundo. Prensa Libre, pág. 03. Oficina Internacional del Trabajo. (2012). Google. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--- coop/documents/instructionalmaterial/wcms_173149.pdf Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (Julio de 2005). Google. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de http://www.extension.uner.edu.ar/sites/default/files/manual%2042%20ILPES%20MML.pd f Phillips, E. M., & Pugh, D. S. (2008). La tesis doctoral. Barcelona: BRESCA EDITORIAL. Popper, K. R. (1980). La Lógica de la investigación científica. Madrid: TECNOS S. A. Sabino, C. A. (1995). El Proceso de Investigación. En C. A. Sabino, El Procesos de Investigación (Segunda ed., pág. 170). Bogotá, Colombia: Panamericana.
  • 44. “MEGAPROÉTICA” 43 11 ANEXOS 11.1 Esquema Marco Metodológico 11.2 Esquema Marco Internacional
  • 45. “MEGAPROÉTICA” 44 11.3 Esquema Macro Guatemala y Región Centroamericana 11.4 Esquema Macro sector de Infraestructura y construcción.
  • 46. “MEGAPROÉTICA” 45 11.5 Esquema Análisis entorno Geográfico 11.6 Esquema Análisis de sitio
  • 47. “MEGAPROÉTICA” 46 11.7 Esquema Proyecto y Objetivos 11.8 Producto y mercado 11.9 Competitividad Plan de marketing 11.10 Estudio técnico de la producción 11.11 Esquema Plan de ventas 11.12 Plan de Recursos humanos
  • 48. “MEGAPROÉTICA” 47 11.13 Esquema Aspectos Legales y societarios 11.14 Planes operativos 11.15 Esquema Aspectos Resultados previstos 11.16 Plan de inversiones y financiamiento 11.17 Presupuestos.
  • 49. “MEGAPROÉTICA” 48 11.18 Hoja de Ruta sugerida para la creación del Índice del Anteproyecto de Tesis Doctoral: “Manual para la Formulación de Proyectos Institucionales (Megaproéticos), como un nuevo Modelo para el Desarrollo Sostenible”: A. CARATULA B. ÍNDICE C. INTRODUCCIÓN D. RESUMEN EJECUTIVO INDICE SUGERIDO: 1. MERCADOS GEOGRÁFICOS 1.1. INDICE 1.2. INTRODUCCION 1.3. MACRO INTERNACIONAL: Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.3.1. INDICE 1.3.2. INTRODUCCION Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.3.3. PIB mundial, US, China, Rusia, India, BRIC Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.3.4. Tipo de cambio Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.3.5. Desempleo Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 50. “MEGAPROÉTICA” 49 1.3.6. ANALSIS FODA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.3.7. CONCLUSIONES 1.4. MACRO REGIÓN C.A.: DATOS REGIONALES: Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.1. INDICE 1.4.2. INTRODUCCION 1.4.3. Mapa de la Región CA y el Caribe Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.4. Extensión territorial de los países de la región CA. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.5. Población estimada de CA. 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.6. Tasa de crecimiento de la población en el área de CA. 2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 51. “MEGAPROÉTICA” 50 1.4.7. Tasa de cambio promedio de la región CA. 2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.8. Producto interno bruto per cápita en la región CA 2009 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.9. Crecimiento real PIB de la región CA 2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.10.Exportaciones totales de la región CA 2009 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.11.Inversión extranjera directa en la región CA 2009 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.12.IMAE - Índice Mensual de Actividad Económica (Variación Interanual) Años 2005 – 2010 / En porcentajes Centro América & Panamá Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 52. “MEGAPROÉTICA” 51 1.4.13.Crecimiento económico según país de la región CA 2005-2015 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.14.Tasa de interés activa de corto plazo en la región CA 2005-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.15.Crecimiento de la construcción en la región CA. 2005-2011 comparado con el Crecimiento de la construcción en Guatemala 2005-2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.16.Crédito bancario al sector de la construcción en la región CA 2005-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.17.Índice de competitividad global y de la región CA de 142 países 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.18.Clasificación de Guatemala en el índice global Doing Business entre 183 países 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.19.ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN CA.
  • 53. “MEGAPROÉTICA” 52 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.4.20.CONCLUSIONES 1.5. MACRO REPÚBLICA DE GUATEMALA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.1. INDICE 1.5.2. INTRODUCCIÓN 1.5.3. Inversión en Guatemala 2001-2012-2012 proyectada Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.4. Tasa de crecimiento PIB 2003-2010 en porcentaje Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.5. Producto Interno Bruto, participación por sector 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.6. Tasa de interés activa y pasiva promedio ponderado 2001-2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 54. “MEGAPROÉTICA” 53 1.5.7. Tipo de cambio 2001-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.8. Reservas Internacionales y deuda Externa 2001- 2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.9. Calificación de país otorgadas a Guatemala 2005-2008 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.10.Comercio de la República de Guatemala 2002-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.11.Valor CIF de las importaciones 2002-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.12.Valor FOB de la exportaciones 2002-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.13.Crecimiento sostenido de las exportaciones 1986-2009 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 55. “MEGAPROÉTICA” 54 1.5.14.Exportaciones FOB por destino 2000-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.15.Estructura del comercio exterior por puertos 2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.16.Inversión extranjera directa 2003-2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.17.Ingreso de Turista y divisas 2003-2010 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.18.Resumen Indicadores Generales Guatemala 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.5.19.ANÁLISIS FODA GUATEMALA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 56. “MEGAPROÉTICA” 55 1.5.20.CONCLUSIONES 1.6. MACRO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CGC) Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.1. INDICE 1.6.2. INTRODUCCION 1.6.3. Crecimiento económico de la construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.4. Inflación del sector de la construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.5. Crédito al Sector Construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.6. remesas familiares y su influencia en el sector de la construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.7. Ingresos tributarios por impuesto enfocado y su relación con el sector de la construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 57. “MEGAPROÉTICA” 56 1.6.8. Empleos del sector Construcción reportados al IGGS Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.9. índice mensual de actividad de la construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.10.Crecimiento del sector de construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.11.Crecimiento del sector alquiler de vivienda Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.12.licencias de construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.13.créditos total al sector de construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 58. “MEGAPROÉTICA” 57 1.6.14.empleo en el sector de construcción Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.15.impuestos pagados sobre distribución de cemento Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.16.Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.6.17.ANALISIS FODA 1.6.18.CONCLUSIONES 1.7. MERCADOS GEOGRÁFICOS PRIMARIO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.1. INDICE 1.7.2. INTRODUCCION 1.7.3. Densidad poblacional Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.4. Densidad bruta de habitantes por hectárea
  • 59. “MEGAPROÉTICA” 58 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.5. Porcentajes de escolaridad por zona Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.6. Nivel de escolaridad de población Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.7. Tendencia de hogares AB mercado primario Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.8. Tendencia de hogares AB mercado secundario Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.9. Densidad hogares AB al 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.10.Estratificación socio económica Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 60. “MEGAPROÉTICA” 59 1.7.11.Calidad de vivienda por zona Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.12.Tendencia de profesionales exitosos mercado primario Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.13.Municipios más violentos durante 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.14.Zona más violentas durante 2011 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.15.Zonas de la ciudad con mayor número de hechos delictivos Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.16.Tráfico vehicular en el mercado primario Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.7.17.ANALISIS FODA
  • 61. “MEGAPROÉTICA” 60 1.7.18.CONCLUSIONES 1.8. CORRELACIONES SIMPLE Y MULTIPLE Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.8.1. INDICE 1.8.2. INTRODUCCION 1.8.3. Metros cuadrados de construcción infraestructura vs. pobreza. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.8.4. Crecimiento del sector construcción vs. desarrollo. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.8.5. Demografía vs. Desarrollo Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.8.6. Demografía vs. pobreza. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.8.7. Inversión vs. Desarrollo Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 62. “MEGAPROÉTICA” 61 1.8.8. Inversión vs. pobreza. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 1.8.9. ANALISIS FODA 1.8.10.CONCLUSIONES 2. ANÁLISIS GEOGRÁFICO DEL SITIO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.1. INDICE 2.2. INTRODUCCION 2.3. INDENTIFICACION DEL PROYECTO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.1. INDICE 2.3.2. INTRODUCCION 2.3.3. Descripción del problema Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.4. El diagnostico Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 63. “MEGAPROÉTICA” 62 2.3.5. Selección del problema a resolver Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.6. Situación actual y su evolución Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.7. Población directamente afectada por el problema Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.8. Zona de influencia Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.9. Cuantificación de la necesidad (estudio de oferta y demanda) Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.10.Objetivo general Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.11.Objetivos específicos
  • 64. “MEGAPROÉTICA” 63 Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.12.Justificación Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.13.Actividades Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.14.Insumos Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.15.Los resultados Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.16.Indicadores y fuentes de verificación Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.17.Sostenibilidad Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 65. “MEGAPROÉTICA” 64 2.3.18.Estudio de alternativas Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.19.Consecuencias de inadecuadas edificaciones Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.3.20.ANALISIS FODA 2.3.21.CONCLUSIONES 2.4. ASPECTOS TECNICOS / TAMAÑO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.4.1. INDICE 2.4.2. INTRODUCCION 2.4.3. Planos, colindancias y topografía general 2.4.4. Tamaño 2.4.5. Capacidad del proyecto 2.4.6. Factores condicionantes del tamaño 2.4.7. Perfil del terreno (definir alternativa) 2.4.8. Potencial inmobiliario, FODA (vocación, frente, fondo) 2.4.9. Selección del target (nivel socioeconómico, ciclo de vida, estilo de vida del mercado primario) 2.4.10.Eficiencia del terreno, (Área rentable vs. construida, uso de suelo y máximo aprovechamiento)
  • 66. “MEGAPROÉTICA” 65 2.4.11.Plano de uso del suelo 2.4.12.Estudio preliminar arquitectónico. 2.4.13.Informe del POT. 2.4.14.ANALISIS FODA 2.4.15.CONCLUSIONES 2.5. ASPECTOS TECNICOS / LOCALIZACION Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 2.5.1. INDICE 2.5.2. INTRODUCCION 2.5.3. PLANOS DE UBICACION LOCALIZACION 2.5.4. Proximidad y disponibilidad del mercado 2.5.5. Proximidad y disponibilidad de materias primas 2.5.6. Medios de transporte 2.5.7. Disponibilidad de servicios públicos 2.5.8. Influencia del clima, soleamiento. 2.5.9. Mano de obra 2.5.10.Otros factores 2.5.11.Micro localización 2.5.12.Lista de chequeo para la localización del proyecto 2.5.13.Ingeniería del proyecto 2.5.14.La organización 2.5.15.Cronograma de realización 2.5.16.Gestión tecnológica 2.5.17.Competitividad y tecnología 2.5.18.ANALISIS FODA
  • 67. “MEGAPROÉTICA” 66 2.5.19.CONCLUSIONES 3. ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA (GRUPO 3) Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 3.1. INDICE 3.2. INTRODUCCION 3.3. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 3.4. LA OFERTA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 3.4.1. Listado de proveedores 3.4.2. Régimen de mercado 3.4.3. Régimen de mercado de insumos 3.4.4. Proyección de la oferta 3.4.5. Demanda vs. oferta 3.4.6. ANALISIS FODA 3.4.7. CONCLUSIONES 3.5. LOS PRECIOS Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 68. “MEGAPROÉTICA” 67 3.5.1. Precios determinados por la estructura de costos de la empresa 3.5.2. Los precios fijados por el mercado 3.5.3. Fijación de precios con base a la competencia 3.5.4. Fijación de precios políticos 3.5.5. Precios vigentes en el mercado internacional 3.5.6. ANALISIS FODA 3.5.7. CONCLUSIONES 3.6. COMERCIALIZACIÓN Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 3.6.1. Estructura de los canales 3.6.2. Márgenes de comercialización 3.6.3. Selección de canales de comercialización 3.6.4. Promoción y publicidad 3.6.5. Motivación del proyecto 3.6.6. Consideraciones e incertidumbre en la comercialización 3.6.7. ANALISIS FODA 3.6.8. CONCLUSIONES 3.7. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 3.7.1. Densidad cuantificada del mercado 3.7.2. Promoción preliminar 3.7.3. Reorientación 3.7.4. Marketing mix (determinar concepto general del proyecto)
  • 69. “MEGAPROÉTICA” 68 3.7.5. Mezcla mercadeo 3.7.6. Dormitorios promedio por vivienda 3.7.7. Construcciones particulares 3.7.8. Índice mensual de la actividad de la construcción 3.7.9. Variación de los créditos y préstamos al sector construcción 3.7.10.Total de hogares 3.7.11.Tasa de crecimiento del empleo y la población 3.7.12.Estimación de salarios, ingresos por persona 3.7.13.Patronos activos 3.7.14.Estimación anual de trabajadores afiliado, según actividad económica 3.7.15.ANALISIS FODA 3.7.16.CONCLUSIONES 3.8. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 3.8.1. INDICE 3.8.2. INTRODUCCION 3.8.3. Objetivo 3.8.4. Variables 3.8.5. Área del mercado 3.8.6. Comportamiento histórico 3.8.7. Segmentación del mercado 3.8.8. Consumo aparente 3.8.9. Consumo per cápita 3.8.10.Características teóricas de la demanda 3.8.11.Función de demanda
  • 70. “MEGAPROÉTICA” 69 3.8.12.Función de ingreso 3.8.13.Elasticidad 3.8.14.Elasticidad cruzada 3.8.15.Estimación de la demanda futura 3.8.16.Extrapolación de la tendencia histórica 3.8.17.Coeficientes técnicos 3.8.18.Comparaciones internas e internacionales 3.8.19.Métodos econométricos 3.8.20.Métodos cualitativos 3.8.21.Absorción del proyecto en el mercado 3.8.22.Método Delphi 3.8.23.Costos y gastos 3.8.24.Cash-flow proyectado 3.8.25.ANALISIS FODA 3.8.26.CONCLUSIONES 4. LA ORGANIZACIÓN Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 4.1. INDICE 4.2. INTRODUCCION 4.3. Función de producción 4.4. Materiales y servicios 4.5. Control de calidad 4.6. Mantenimiento 4.7. Seguridad industrial 4.8. Función financiera
  • 71. “MEGAPROÉTICA” 70 4.9. Contabilidad y análisis financiero 4.10. Inversiones 4.11. Fuentes de financiamiento 4.12. Presupuesto 4.13. Función de Recursos humanos 4.14. Vinculación 4.15. Desarrollo 4.16. Definición de cargos 4.17. Bienestar social 4.18. Relaciones laborales 4.19. Procedimiento Administrativos 4.20. Función mercadeo 4.21. Investigación y desarrollo 4.22. La gestión empresarial y los nuevos paradigmas 4.23. Gerencia del proyecto 4.24. ANEXO 1. Sistema de seguimiento y control (SSC) 4.25. ANEXO 2; Diseño de KPI´s 4.26. ANALISIS FODA 4.27. CONCLUSIONES 5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL PROYECTO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 5.1. INDICE 5.2. INTRODUCCION 5.3. Sociedades 5.4. Contratación
  • 72. “MEGAPROÉTICA” 71 5.5. Contenido de un contrato 5.6. ANALISIS FODA 5.7. CONCLUSIONES 6. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 6.1. INDICE 6.2. INTRODUCCION 6.3. Presupuesto de inversiones 6.4. Inversiones fijas 6.5. Inversiones diferidas 6.6. Capital de trabajo 6.7. Resumen de las inversiones 6.8. Costos de producción 6.9. Costos de fabricación 6.10. Gastos de administración 6.11.Gastos de ventas 6.12.INGRESOS 6.13.Modelo propuesto 6.14.Ingreso de información 6.15.Cuadros de resultados 6.16.Casos análogos. 6.17.Caso 1 6.18.Caso 2 6.19.ANALISIS FODA 6.20.CONCLUSIONES
  • 73. “MEGAPROÉTICA” 72 7. EVALUACION FINANCIERA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 7.1. INDICE 7.2. INTRODUCCION 7.3. Flujo de fondos 7.4. Flujos líquidos de dinero 7.5. Flujos esperado en el futuro 7.6. Costos no incurridos 7.7. Flujos diferenciales e incrementales 7.8. Pertinentes 7.9. Costos de oportunidad 7.10.Condiciones de los flujos de fondo 7.11.Horizonte del proyecto 7.12.Presupuesto de Inversiones 7.13.Presupuesto de costos e ingresos 7.14.El riesgo 7.15.Alternativas de inversión 7.16.Definición de objetivos 7.17.Costo de oportunidad del dinero 7.18.Costo explícito y costo de oportunidad 7.19.Valor del dinero en el tiempo 7.20.Indicadores de Rentabilidad 7.21.Valor Presente Neto 7.22.Tasa Interna de Retorno 7.23.Relación Beneficio-Costo
  • 74. “MEGAPROÉTICA” 73 7.24.Costo Mínimo 7.25.Costo Anual Equivalente 7.26.Tasa verdadera de rentabilidad 7.27.Aplicación de los criterios de evaluación 7.28.Rentabilidad 7.29.Rechazo del proyecto, 7.30.Análisis de factibilidad, 7.31.Análisis de riesgo 7.32.Prueba Montecarlo. 7.33.Criterio de decisión de Inversiones 7.34.Relación entre proyectos 7.35.Proyectos complementarios 7.36.Proyectos mutuamente excluyentes 7.37.Proyectos con horizontes diferentes 7.38.Inversión igual con diferentes flujos de ingresos. 7.39.Racionamiento de capital. 7.40.Estudio de sensibilidad 7.41.Evaluación en escenarios de riesgo 7.42.Conclusiones 7.43.ANALISIS FODA 7.44.CONCLUSIONES 8. EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 8.1. INDICE 8.2. INTRODUCCION
  • 75. “MEGAPROÉTICA” 74 8.3. Presentación 8.4. Costo de oportunidad 8.5. Imperfecciones del mercado 8.6. Impuestos - subsidios – transferencias 8.7. Magnitud de los proyectos 8.8. Metodología 8.9. Modelo Matemático 8.10.Método de las Distorsiones 8.11.Método de los Precios Mundiales 8.12.Método de los Objetivos Múltiples de Política Económica 8.13.Método de los Efectos 8.14.La evaluación económica de proyectos 8.15.El valor de consumo 8.16.Identificación del impacto del proyecto 8.17.Los beneficios del proyecto 8.18.Los costos del proyecto 8.19.Las transferencias 8.20.Los bienes meritorios 8.21.Asignación de valor a cada elemento de la función de bienestar 8.22.El numerario 8.23.Relación precios de cuenta 8.24.Conversión de precios de mercado a precios de cuenta Precios de mercado y la utilidad marginal de consumo Conversión de valores de consumo a unidades de numerario Pasos para convertir los calores de consumo a precios de cuenta 8.25.Metodología para la construcción de los precios económicos 8.26.Relación Beneficios – Costo 8.27.Identificación y cuantificación de los costos del proyecto 8.28. Los beneficios
  • 76. “MEGAPROÉTICA” 75 8.29.Criterios de decisión 8.30.Evaluación social “criterio de equidad” 8.31.Método propuesto : los precios sombra 8.32.Precio sombra de la mano de obra no calificada 8.33.Precio sombra de la divisa 8.34.Precio sombra del capital 8.35.Aplicación del modelo 8.36.ANALISIS FODA 8.37.CONCLUSIONES 9. LA EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 9.1. INDICE 9.2. INTRODUCCION 9.3. Visión global 9.4. Consideraciones ambientales en la Evaluación de Proyectos 9.5. Externalidades del Proyecto 9.6. La dimensión ambiental de los proyectos y la teoría económica 9.7. Limitaciones de las metodologías convencionales de evaluación de proyectos 9.8. Los agentes económicos y el medio ambiente 9.9. Algunas propuestas de valoración de los costos ambientales: 9.10.ANALISOIS FODA 9.11.CONCLUSIONES 10. EVALUACION DE PROYECTOS AMBIENTALES Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 77. “MEGAPROÉTICA” 76 10.1.INDICE 10.2.INTRODUCCION 10.3.Diagnóstico ambiental integrado 10.4. Identificación del problema o necesidad 10.5.ANALISIS FODA 10.6.CONCLUSIONES 11. FUENTES DE FINANCIACION Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 11.1.INDICE 11.2.INTRODUCCION 11.3.Presentación 11.4.Fuentes internas 11.5.Utilidades por Distribuir 11.6.La depreciación 11.7.Venta de Activos 11.8.Fuentes externas 11.9.Acciones 11.10.Bonos 11.11.Boceas 11.12.Crédito nacional 11.13.Crédito internacional 11.14.La presencia del gobierno en la financiación de proyectos 11.15.Apalancamiento 11.16.Presupuesto de capital
  • 78. “MEGAPROÉTICA” 77 11.17.Costo de capital. 11.18.ANALISIS FODA 11.19.CONCLUSIONES 12. LA INFLACION Y LA DEVALUACIÓN Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 12.1. INDICE 12.2. INTRODUCCION 12.3. Presentación 12.4. Efecto tributario 12.5. Tratamiento de la inflación 12.6. La devaluación 12.7. Negociación de moneda extranjera 12.8. ANALISIS FODA 12.9. CONCLUSIONES 13. CONCLUSIONES Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 13.1. Oportunidad Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 13.2. Riesgo Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto
  • 79. “MEGAPROÉTICA” 78 13.3. Puntos fuertes Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 13.4. Rentabilidad Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 13.5. Seguridad Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 14. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 15. LISTA DE COMPROBACIÓN 16. BIBLIOGRAFIA Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto 17. ANEXOS. 17.1.Tabla 1: Machote para localización de bibliografía. Sec Cap pp Buscador Dirección electronica Asunto