SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA I
Dra. Katherine Lozano Peralta
ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA
MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUGIA ENDOSCOPICA DEL PERU
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUJANOS GENERALES DEL PERU
MAESTRÍA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN CIRUGÍA
DOCTORADO EN SALUD PUBLICA
INSTRUCTORA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION BLS
INSTRUCTORA DE SIMULACION CLINICA “HOSPITAL VALDECILLA” -ESPAÑA
klozanop@upao.edu.pe
¿QUE ES LA CIRUGIA?
• Se denomina cirugía (del griego χείρ cheir
"mano" y ἔργον érgon "trabajo", de donde
χειρουργεία cheirourgéia "trabajo manual")
La Medicina hasta el siglo XVIII:
Humores, dolores y errores fatales
La Cirugía hasta el siglo XVII:
La brutal solución con curación
En el siglo XIX, la cirugía enfrentó cuatro dificultades clásicas
– Dolor
– Infección
– Tecnología obsoleta
– Cambios fisiopatológicos enigmáticos del perioperatorio.
Al final del la “centuria de los cirujanos”, tres de los problemas
fueron resueltos , naciendo la cirugía clínica moderna.
Octubre 16, 1846, en Boston, John Collins Warren
(1778–1856) removió un tumor de mandíbula a un
)paciente exitosamente anestesiado con éter por
William Morton (1819–1868.
James Simpson soon introduced chloroform
narcosis
(On a new anaesthetic agent, more efficient than
Sulphuric Ether. Lancet, 21 November 21, 1847: 549-
550).
EFECTIVIDAD DE LA ASEPSIA
• En 1840, Ignác Semmelweis (1818–1865), un obstetra Húngaro,
identificó que la materia orgánica descompuesta en la mano de los
médicos propagaba la fiebre puerperal (sepsis).
TEORIA DEL GERMEN
EFECTIVIDAD DE LA ANTISEPSIA
• Sir Joseph Lister (1827–1912), cirujano escocés, describió método de desinfectar las
heridas en sala de operaciones.
• Lister roció con ácido carbolico (phenol) en los instrumentos, manos del cirujano y
la herida para matar los organismos
• Su publicación en 1867 (On the Antiseptic Principle in the Practice of Surgery,
Lancet).
TECNICA QUIRURGICA
• La asepsia, hemostasia y sutileza
en el manejo de los tejidos son las
bases de la técnica del cirujano.
• William Halsted fundó la escuela
“para la seguridad en cirugía”:
TECNICA QUIRURGICA
Antes de William Halsted, la velocidad al operar no solo era
considerada necesaria para el bienestar del paciente, sino elogiada
como signo de gran habilidad.
Halsted fue el primero en demostrar que con una hemostasia
cuidadosa y sutileza en el manejo de los tejidos un procedimiento
quirúrgico que durara hasta 4-5 horas dejaba al paciente en mejores
condiciones que el mismo procedimiento realizado en 30 minutos con
la pérdida sanguínea y el daño a los tejidos asociados a la rapidez.
TECNICA QUIRURGICA
• La preparación preoperatoria de la piel, la colocación
de campos quirúrgicos sobre el paciente, la selección
de los instrumentos e incluso la elección del material
de sutura, no son tan esenciales como la manera en que
los detalles se llevan a cabo.
• La sutileza es esencial en el desempeño de cualquier
procedimiento quirúrgico.
TECNICA QUIRURGICA
PAUSA:
• Verificar información sobre el paciente: Nombre,
procedimiento quirúrgico a realizar, el sitio operatorio,
alergias y si los antibióticos preoperatorios han sido
administrados y cuando se administraron.
CIRUGIA ABIERTA VS LAPAROSCOPICA
• En un principio, la excelencia era sinónimo de grandes
incisiones (“grandes cirugías, grandes incisiones”).
• En 1987, Phillipe Mouret realizó la primera
colecistectomía por vía laparoscópica y los países
anglosajones hablaron ya de la “segunda revolución
francesa”: la cirugía mínimamente invasiva había nacido,
constituyendo uno de los más grandes cambios que el
mundo de la cirugía ha conocido en el siglo XX.
SUTURAS MANUALES SIMPLES
SUTURAS MECANICAS
SUTURA MECANICA
BENEFICIOS
Mínimo trauma de tejido;
Buen suministro de sangre;
Lúmen adecuado;
Tensión adecuada;
Margen de tejido adecuado;
Libre de filtraciones.
Principios de Halsted
William S. Halsted, M.D.
ELECTROCIRUGIA
ELECTROBISTURÍ MONOPOLAR
• La modalidad monopolar es utilizada en más del 85% de los procedimientos
laparoscópicos llevados a cabo por los cirujanos generales, pero menos
frecuentemente por los ginecólogos.
• La corriente eléctrica fluye de un electrodo activo hacia uno neutro. En la
modalidad monopolar, la corriente eléctrica pasa a través del cuerpo de un
electrodo activo (mango del electrocauterio) al electrodo neutral de
regreso. Este electrodo de regreso es la tierra del generador y permite la
dispersión de la corriente
ELECTROBISTURÍ BIPOLAR
• Utiliza corriente que sólo circula entre los dos electrodos q
ue corresponden a ambos extremos de la pinza, por lo que ú
nicamente el tejido situado entre ellos será alcanzado por
la corriente.
BISTURÍ UTRASÓNICO (ULTRACISION®)
– Utiliza la vibración ultrasónica para coagular y cortar de forma precisa
– El tejido comprimido entre las dos ramas del
instrumento sufre una vaporización intracelular por la vibración
que coagula las proteínas y sella los vasos.
– Permite realizar coagulaciones y transacciones con un daño
mínimo sobre los tejidos circundantes.
– Es eficaz para vasos sanguíneos entre 2-3 mm. Los dos mecanismos de corte del
bisturí armónico son diferentes a los de la electrocirugía o cirugía láser.
SELLADOR DE VASOS (LIGASURE®)
• Dosifica la energía en función de la resistencia
tisular medida en el paciente.
• Fusiona el colágeno y la elastina de los vasos y consigue una
unión rápida y consistente.
• Consigue sellar vasos de hasta 7mm de diámetro y dividirlos
tejidos sellados mediante una cuchilla que se activa mecánicam
ente.
BISTURI
TIJERAS
DISECCION
HEMOSTATICAS
TRAUMATICAS
• BACKHAUS
SEPARADORES DE PARED:
ADSON, BALFOUR
53
PORTA AGUJAS Y AGUJAS
MEHU107_2_TECNICA QUIRURGICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MEHU107_2_TECNICA QUIRURGICA.pptx

accesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhh
accesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhhaccesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhh
accesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhh
MagdielaCristancho
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
Frank Viera
 
Documento quirofano repartido.do por los cx
Documento quirofano  repartido.do por los cxDocumento quirofano  repartido.do por los cx
Documento quirofano repartido.do por los cx
juliannyvelozgil
 
INSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptx
INSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptxINSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptx
INSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptx
MARYGINGER
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-canceru.v.m.
 
TEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicina
TEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicinaTEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicina
TEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicina
mxmhdhb7zy
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
luistoro
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
carlosgarcia242821
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
Benício Araújo
 
t-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdf
t-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdft-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdf
t-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdf
christianGomez704430
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
LUIS del Rio Diez
 
hemorroides.pptx
hemorroides.pptxhemorroides.pptx
hemorroides.pptx
ronaldvillalobos5
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
CristopherYVazquezCu
 
Laparoscopia modulo I.docx
Laparoscopia modulo I.docxLaparoscopia modulo I.docx
Laparoscopia modulo I.docx
NelsonLopez821150
 

Similar a MEHU107_2_TECNICA QUIRURGICA.pptx (20)

accesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhh
accesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhhaccesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhh
accesos venosos centrales.pptxhhhhhhhhhhhhhh
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
 
Documento quirofano repartido.do por los cx
Documento quirofano  repartido.do por los cxDocumento quirofano  repartido.do por los cx
Documento quirofano repartido.do por los cx
 
INSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptx
INSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptxINSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptx
INSTRUMENTAL BASICO DE CIRUGIA.pptx
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Cirugia general
Cirugia generalCirugia general
Cirugia general
 
TEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicina
TEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicinaTEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicina
TEMA 2. Técnica quirúrgica.pptx medicina
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
 
t-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdf
t-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdft-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdf
t-c3-89cnica-20quir-c3-9argica-130904185006- (2).pdf
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
 
hemorroides.pptx
hemorroides.pptxhemorroides.pptx
hemorroides.pptx
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
 
Laparoscopia modulo I.docx
Laparoscopia modulo I.docxLaparoscopia modulo I.docx
Laparoscopia modulo I.docx
 

Más de Andre Merello

Apendicitis en niños.pptx
Apendicitis en niños.pptxApendicitis en niños.pptx
Apendicitis en niños.pptx
Andre Merello
 
CICLO VITAL VICTOR.pptx
CICLO VITAL VICTOR.pptxCICLO VITAL VICTOR.pptx
CICLO VITAL VICTOR.pptx
Andre Merello
 
Adicciones y Farmacodependencia.pptx
Adicciones y Farmacodependencia.pptxAdicciones y Farmacodependencia.pptx
Adicciones y Farmacodependencia.pptx
Andre Merello
 
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptxMEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
Andre Merello
 
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.pptMEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
Andre Merello
 
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptxMEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
Andre Merello
 
pos.pptx
pos.pptxpos.pptx
pos.pptx
Andre Merello
 
PRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptx
PRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptxPRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptx
PRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptx
Andre Merello
 
MEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptx
MEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptxMEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptx
MEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptx
Andre Merello
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Andre Merello
 
EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
EAP.pptx
Andre Merello
 

Más de Andre Merello (11)

Apendicitis en niños.pptx
Apendicitis en niños.pptxApendicitis en niños.pptx
Apendicitis en niños.pptx
 
CICLO VITAL VICTOR.pptx
CICLO VITAL VICTOR.pptxCICLO VITAL VICTOR.pptx
CICLO VITAL VICTOR.pptx
 
Adicciones y Farmacodependencia.pptx
Adicciones y Farmacodependencia.pptxAdicciones y Farmacodependencia.pptx
Adicciones y Farmacodependencia.pptx
 
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptxMEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
 
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.pptMEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
 
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptxMEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
 
pos.pptx
pos.pptxpos.pptx
pos.pptx
 
PRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptx
PRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptxPRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptx
PRETEST CARDIO TORAX 2021 (1).pptx
 
MEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptx
MEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptxMEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptx
MEHU107_3_REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.pptx
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
EAP.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

MEHU107_2_TECNICA QUIRURGICA.pptx

  • 1.
  • 2. CIRUGIA I Dra. Katherine Lozano Peralta ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUGIA ENDOSCOPICA DEL PERU MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUJANOS GENERALES DEL PERU MAESTRÍA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN CIRUGÍA DOCTORADO EN SALUD PUBLICA INSTRUCTORA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION BLS INSTRUCTORA DE SIMULACION CLINICA “HOSPITAL VALDECILLA” -ESPAÑA klozanop@upao.edu.pe
  • 3. ¿QUE ES LA CIRUGIA? • Se denomina cirugía (del griego χείρ cheir "mano" y ἔργον érgon "trabajo", de donde χειρουργεία cheirourgéia "trabajo manual")
  • 4. La Medicina hasta el siglo XVIII: Humores, dolores y errores fatales La Cirugía hasta el siglo XVII: La brutal solución con curación
  • 5. En el siglo XIX, la cirugía enfrentó cuatro dificultades clásicas – Dolor – Infección – Tecnología obsoleta – Cambios fisiopatológicos enigmáticos del perioperatorio. Al final del la “centuria de los cirujanos”, tres de los problemas fueron resueltos , naciendo la cirugía clínica moderna.
  • 6. Octubre 16, 1846, en Boston, John Collins Warren (1778–1856) removió un tumor de mandíbula a un )paciente exitosamente anestesiado con éter por William Morton (1819–1868. James Simpson soon introduced chloroform narcosis (On a new anaesthetic agent, more efficient than Sulphuric Ether. Lancet, 21 November 21, 1847: 549- 550).
  • 7. EFECTIVIDAD DE LA ASEPSIA • En 1840, Ignác Semmelweis (1818–1865), un obstetra Húngaro, identificó que la materia orgánica descompuesta en la mano de los médicos propagaba la fiebre puerperal (sepsis).
  • 9. EFECTIVIDAD DE LA ANTISEPSIA • Sir Joseph Lister (1827–1912), cirujano escocés, describió método de desinfectar las heridas en sala de operaciones. • Lister roció con ácido carbolico (phenol) en los instrumentos, manos del cirujano y la herida para matar los organismos • Su publicación en 1867 (On the Antiseptic Principle in the Practice of Surgery, Lancet).
  • 10. TECNICA QUIRURGICA • La asepsia, hemostasia y sutileza en el manejo de los tejidos son las bases de la técnica del cirujano. • William Halsted fundó la escuela “para la seguridad en cirugía”:
  • 11. TECNICA QUIRURGICA Antes de William Halsted, la velocidad al operar no solo era considerada necesaria para el bienestar del paciente, sino elogiada como signo de gran habilidad. Halsted fue el primero en demostrar que con una hemostasia cuidadosa y sutileza en el manejo de los tejidos un procedimiento quirúrgico que durara hasta 4-5 horas dejaba al paciente en mejores condiciones que el mismo procedimiento realizado en 30 minutos con la pérdida sanguínea y el daño a los tejidos asociados a la rapidez.
  • 12. TECNICA QUIRURGICA • La preparación preoperatoria de la piel, la colocación de campos quirúrgicos sobre el paciente, la selección de los instrumentos e incluso la elección del material de sutura, no son tan esenciales como la manera en que los detalles se llevan a cabo. • La sutileza es esencial en el desempeño de cualquier procedimiento quirúrgico.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. TECNICA QUIRURGICA PAUSA: • Verificar información sobre el paciente: Nombre, procedimiento quirúrgico a realizar, el sitio operatorio, alergias y si los antibióticos preoperatorios han sido administrados y cuando se administraron.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CIRUGIA ABIERTA VS LAPAROSCOPICA • En un principio, la excelencia era sinónimo de grandes incisiones (“grandes cirugías, grandes incisiones”). • En 1987, Phillipe Mouret realizó la primera colecistectomía por vía laparoscópica y los países anglosajones hablaron ya de la “segunda revolución francesa”: la cirugía mínimamente invasiva había nacido, constituyendo uno de los más grandes cambios que el mundo de la cirugía ha conocido en el siglo XX.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 42. Mínimo trauma de tejido; Buen suministro de sangre; Lúmen adecuado; Tensión adecuada; Margen de tejido adecuado; Libre de filtraciones. Principios de Halsted William S. Halsted, M.D.
  • 44. ELECTROBISTURÍ MONOPOLAR • La modalidad monopolar es utilizada en más del 85% de los procedimientos laparoscópicos llevados a cabo por los cirujanos generales, pero menos frecuentemente por los ginecólogos. • La corriente eléctrica fluye de un electrodo activo hacia uno neutro. En la modalidad monopolar, la corriente eléctrica pasa a través del cuerpo de un electrodo activo (mango del electrocauterio) al electrodo neutral de regreso. Este electrodo de regreso es la tierra del generador y permite la dispersión de la corriente
  • 45. ELECTROBISTURÍ BIPOLAR • Utiliza corriente que sólo circula entre los dos electrodos q ue corresponden a ambos extremos de la pinza, por lo que ú nicamente el tejido situado entre ellos será alcanzado por la corriente.
  • 46.
  • 47. BISTURÍ UTRASÓNICO (ULTRACISION®) – Utiliza la vibración ultrasónica para coagular y cortar de forma precisa – El tejido comprimido entre las dos ramas del instrumento sufre una vaporización intracelular por la vibración que coagula las proteínas y sella los vasos. – Permite realizar coagulaciones y transacciones con un daño mínimo sobre los tejidos circundantes. – Es eficaz para vasos sanguíneos entre 2-3 mm. Los dos mecanismos de corte del bisturí armónico son diferentes a los de la electrocirugía o cirugía láser.
  • 48. SELLADOR DE VASOS (LIGASURE®) • Dosifica la energía en función de la resistencia tisular medida en el paciente. • Fusiona el colágeno y la elastina de los vasos y consigue una unión rápida y consistente. • Consigue sellar vasos de hasta 7mm de diámetro y dividirlos tejidos sellados mediante una cuchilla que se activa mecánicam ente.
  • 53. • BACKHAUS SEPARADORES DE PARED: ADSON, BALFOUR 53
  • 54. PORTA AGUJAS Y AGUJAS

Notas del editor

  1. NOTAS: La dinámica de los tejidos comenzó con William Halsted. Durante los días de Billroth, solo se podía abrir a un paciente durante tal vez 20 a 30 minutos y mitad de ellos tenían como resultado su muerte. En los años 80 y 90, a Halsted se le ocurrieron sus principios quirúrgicos clave. Se asume que él fue la primera persona en abrir un paciente y mantenerlo abierto por cuatro, cinco o seis horas, llevar a cabo lo que necesitara realizarse, cerrarlos y que sobrevivieran. Para lograr una buena hemostasia sin fugas, es necesaria una tensión mínima en los tejidos, asegúrese de tener un suministro adecuado de sangre y de que sea una técnica aséptica. Estos 6 principios son fundamentales para la interacción del tejido. Si usted extiende estos principios anastomóticos a sus fundamentos de cirugía, verá cosas incluidas, como el asegurarse de obliterar el espacio muerto. Usted quiere obliterar el espacio muerto al retirar todo fluido o aire posible, que no haga parte de los elementos estructurales del tejido, de modo que una los elementos estructurales para lograr la respuesta que desee. Los principios de Halsted son absolutamente críticos.