SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
TRANSOPERATORIO
Equipo #1
★ Leonardo Gahel Alonso Vela
★ Saul Francisco De los santos Gonzalez
★ David Luan Gonzalez Lopez
★ Julia Alejandra Ortiz Gutierrez
★ Karla Rangel Santos
Definición
Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico
y en el que se efectúa una serie de cuidados y
controles que tienen como finalidad mantener al
paciente en un estado lo más cercano posible a la
homeostasis
Límites
Se inicia con la inducción o administración de la
anestesia y termina cuando el cirujano aplica el
último punto de sutura o, en su caso, da por
concluida la intervención.
División
➔ Transoperatorio quirúrgico: Se refiere a los
aspectos técnicos que realiza el cirujano.
➔ Transoperatorio anestésico: Comprende todo
un sistema de vigilancia, que de acuerdo con el
riesgo quirúrgico y anestésico, puede
clasificarse fundamentalmente en dos sistemas
(CBR y CAR)
CBR
Deben vigilarse los siguientes aspectos:
● Permeabilidad de vías respiratorias.
● Frecuencia respiratoria.
● Administración de O2 a la concentración
requerida.
● Ventilación asistida
La función respiratoria durante el
transoperatorio puede evaluarse clínicamente
mediante:
● Frecuencia respiratoria
● Color de tegumentos y mucosas
● Color de la sangre durante la
intervención
● Auscultación de la pared del tórax con el
estetoscopio para oír el murmullo
vesicular, que significa la ventilación del
parénquima pulmonar
CAR
Se determina lo mismo que en el CBR,
agregando lo siguiente:
❖ Presión parcial normal de oxígeno en
sangre arterial (80 mmHg a nivel del mar
65-75 mmHg a la altura de la ciudad de
México).
❖ Presión parcial normal de CO2 (35-45
mmHg a nivel del mar 30-40 mmHg en la
ciudad de México).
❖ pH sanguíneo (7.35-7.45, promedio 7.4)
Control Respiratorio
CBR CAR
❏ Frecuencia cardiaca,
❏ Ritmo e intensidad de los ruidos
del corazón.
❏ Frecuencia, ritmo y amplitud
del pulso.
❏ Presión arterial.
❏ Llenado capilar.
❏ Temperatura corporal.
Se agregan algunos sistemas muy efectivos que dan a
conocer la eficiencia circulatoria.
❏ Pletismografía: Mediante aparatos electrónicos se
permite captar el pulso y traducirlo en sonido para
mantener un control auditivo de frecuencia y ritmo.
❏ Toma directa de presión arterial: Mediante
cateterismo de una arteria, en general la radial o la
cubital, o en cirugía de tórax, la mamaria interna.
❏ Presión venosa central (PVC): Para su lectura se
requiere cateterismo de una vena periférica
instalando el extremo distal del catéter en el sistema
venoso central, esto es, en vena cava o aurícula
derecha, para que la lectura sea fidedigna.
❏ Presión en cuña de la arteria pulmonar: Mediante
catéter de Swan-Ganz.
Control Circulatorio
Electrocardiografía
Gasto
cardiaco
CBR
➢ Estado de conciencia.
➢ Diámetro pupilar.
➢ Reflejo palpebral.
➢ Reflejo fotomotor.
➢ Reflejo consensual.
➢ Reflejos osteotendinosos.
CAR
En el sistema de CAR deben evaluarse en forma
continua los reflejos oculares y además el
registro de la actividad eléctrica del cerebro
mediante la electroencefalografía.
Control Neurológico
Hoja
de
Anestesia
CBR
Las medidas referentes a líquidos se
limitan a cuantificar ingresos y
egresos.
En ingresos se registra todo tipo de
aporte hídrico al paciente y en
egresos se cuantifican todas las
pérdidas ocurridas,
CAR
Anotando como en el sistema CBR toda
pérdida, de cualquier origen, en la hoja
respectiva, así como todo líquido que
ingrese, sea coloide, cristaloide o
sangre.
El equilibrio debe mantenerse cerca de
la neutralidad, si acaso ligeramente
positivo, excepto en pacientes con
insuficiencia cardiaca o renal.
En ocasiones este control de líquidos
debe continuar en el postoperatorio,
incluso por varios días.
Control de
diuresis
★ parámetro indirecto
de la función
circulatoria
Control de líquidos y
electrólitos
Mayor a
50ml/h (+)
Menor a
30ml/h (IR)
Moderar las actitudes
y lenguaje del equipo
humano
Posición adecuada y
cómoda del paciente en la
mesa de operaciones
Cuidado de ojos y
conjuntivas
Temperatura corporal
Vigilancia de sondas y
catéteres
Cuidados generales del enfermo
en la sala de operaciones
posiciones quirurgicas
ES LA COLOCACIÓN QUE VA A TENER EL PACIENTE EN LA MESA DE OPERACIONES CON EL OBJETIVO DE
OBTENER EXPOSICIÓN ÓPTIMA A LA REGIÓN ANATÓMICA A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
● REGIÓN ANATÓMICA A OPERAR
● PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO POR REALIZAR
● VIA DE ACCESO PARA LA INTERVENCIÓN
● TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DEL
ANESTÉSICO
● EDAD DEL ENFERMO
● ESTADO CARDIOPULMONAR DEL PACIENTE
● PESO Y TALLA
CONSIDERACIONES EN LA ELECCIÓN DE LA
POSICIÓN QUIRÚRGICA
● EVITAR POSICIÓN FORZADA
● VERIFICAR QUE NO HAYA OBSTÁCULOS EN
LA RESPIRACIÓN O CIRCULACIÓN
● EVITAR LA MÍNIMA PRESIÓN SOBRE LA PIEL
● PROTEGER LAS SALIENTES ÓSEAS
● PRESERVAR LOS PAQUETES NEUROVASCULAR
● RESGUARDAR LOS GLOBOS OCULARES
POSICIÓN DECUBITO DORSAL/SUPINO
ES LA POSICIÓN MÁS USADA EN CIRUGÍA.
CONSISTE EN PONER A CABO AL PACIENTE
ACOSTADO CON LAS EXTREMIDADES
EXTENDIDAS Y PEGADAS AL CUERPO
SE USA PARA LA INDUCCIÓN DE LA
ANESTESIA, Y LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
OBJETIVO: PERMITIR EL ABORDAJE
QUIRÚRGICO DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL
CUERPO Y DE GRANDES CAVIDADES
USO DE LA POSICIÓN DECÚBITO DORSAL
● CIRUGÍA DE TIROIDES
● CIRUGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG
● ES LA POSICIÓN DONDE EL PACIENTE
QUEDA CON LA MITAD SUPERIOR DEL
CUERPO EN UN PLANO MÁS BAJO QUE
LAS EXTREMIDADES INFERIORES
PARA REALIZARLA SE INCLINA 20° LA
PORCIÓN DE LAS RODILLAS
OBJETIVO: RECHAZAR EL CONTENIDO
ABDOMINAL HACIA ARRIBA PARA PERMITIR
UNA MEJOR EXPOSICIÓN DEL HEMIABDOMEN
INFERIOR Y LA CAVIDAD PÉLVICA
RIESGO: REDUCE LA CAPACIDAD
RESPIRATORIA AL COMPRIMIR EL
DIAFRAGMA
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG
ES LA POSICIÓN EN LA QUE EL PACIENTE ES
INCLINADO EN LA PORCIÓN CEFÁLICA
QUEDANDO LA CABEZA MÁS ALTA QUE LA
PELVIS Y LA EXTREMIDAD INFERIOR
SE USA UN PEDESTAL PARA EVITAR EL
DESLIZAMIENTO
USOS: SE USA PARA UNA MEJOR
EXPOSICIÓN DEL HEMIABDOMEN SUPERIOR,
CIRUGÍA GÁSTRICA, DE HIATO ESOFÁGICO Y
DE VÍA BILIAR
POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL
ES LA POSICIÓN DONDE EL PACIENTE
PREVIAMENTE ANESTESIADO E INTUBADO
SE GIRA EL CUERPO DE MANERA QUE EL
EJE DE LA COLUMNA COINCIDA CON EL
CENTRO DE LA MESA DE OPERACIONES
● LA CABEZA SE APOYA SOBRE UNA
ALMOHADA, LOS BRAZOS TIENEN UN
SOPORTE Y ENTRE LOS MUSLOS TIENE
UN COJÍN TAMBIÉN UN MIEMBRO
INFERIOR SE FLEXIONA Y EL OTRO SE
EXTIENDE
USO. SE USA PARA EL ABORDAJE
ANTEROLATERAL O POSTEROLATERAL DEL
TÓRAX
POSICIÓN DE LUMBOTOMÍA
ES LA POSICIÓN DONDE EL PACIENTE EN
DECÚBITO LATERAL SE LE FLEXIONA LA
MESA DE OPERACIONES A NIVEL DE LOS
RIÑONES DEJANDO LA REGIÓN LUMBAR
EXPUESTA
USO: SE USA PARA CIRUGÍA DE RIÑÓN,
PLEXO SIMPÁTICO, URÉTER Y PELVIS
POSICIÓN DE LITOTOMÍA [GINECOLOGICA]
ES LA POSICIÓN DONDE AL ENFERMO SE
PONE EN DECÚBITO SUPINO Y SE LE
FLEXIONA Y SE ELEVA LOS MUSLOS Y LA
EXTREMIDAD SUPERIOR SE MANTIENE
ELEVADA POR 2 ESTRIBOS GINECOLÓGICOS
OBJETIVO: OBTENER UNA MEJOR
EXPOSICIÓN DEL PERINEO Y DE LOS
GENITALES EXTERNOS
USO: SE USA PARA LA INTERVENCIÓN
VAGINAL PARA PARTOS, Y EN UROLOGÍA
PARA REALIZAR LA ENDOSCOPIA URETERAL
O VESICAL
POSICIÓN DE DECÚBITO VENTRAL
POSICION EN LA QUE EL PACIENTE
ANESTESIADO SE VOLTEA PARA EXPONER
EL DORSO DEL PACIENTE,
SE PONE LAS EXTREMIDADES DEL PACIENTE
EXTENDIDAS LATERALMENTE. SE COLOCA
UN COJÍN O ROLLO DE TELA EN LOS
TOBILLOS
USO: SE USA PARA OPERAR LA REGIÓN
DORSAL DEL CUERPO Y COLUMNA
VERTEBRAL
POSICIÓN EN LA QUE UN PACIENTE EN
DECÚBITO VENTRAL SE LE FLEXIONA LA
MESA DE OPERACIONES 90° EN LA REGIÓN
PÉLVICA DEL MISMO DEJANDO LAS
EXTREMIDADES INFERIORES INCLINADAS
SE PONE UN COJÍN EN EL ABDOMEN, INGLES
Y MUSLOS.
USO: SE USA PARA EPOSICION
PRCTOLOGICA Y HEMORROIDECTOMIA,
FISTULECTOMIA RECTAL
POSICIÓN DE KRASKE
Son esas telas
(estériles) que sirven
para cubrir al paciente
quedando expuesta la
zona donde se
realizará el
procedimiento.
Se fabrican de
telas(algodón o mezcla
de algodón con
material sintético) o
de material no tejido
(sintético).
Materiales
Los campos estériles
deben producir una
barrera contra la
humedad entre el
paciente y el campo
operatorio estéril
Preparación del campo
operatorio
Campo Operatorio
Se forma al delimitar el área quirúrgica,
anteriormente preparada para la cirugía,
con el empleo de paños, tallas o lienzos
estériles, con hendidura central, o varios
que, colocados sobre el paciente y fijados
con pinzas o suturas, dejan al descubierto
la zona o área donde se realizará la
incisión en la piel, el espacio será más o
menos amplio; se recomienda que,
sobrepase de 2 a 4 cm por ambos
extremos y lados de la incisión a ejecutar.
CAMPOS Y SABANAS
➔ Campos de diferentes tamaños se usan
casi en todas las operaciones.
➔ Se colocan para formar un marco al área
de la incisión denominado "encuadrar el
campo".
➔ Cuando se entregan los campos con
autoadhesivos al cirujano, deben
sostenerse con la parte del pegamento
hacia el lado del instrumentista.
➔ Los campos de tela se pliegan en el borde
superior y se entregan al cirujano de modo
que el pliegue se apoye sobre el cuerpo del
paciente.
Sabana Cefálica Sabana Podálica
Es elaborada en tela
con dimensiones 170
a 180 cm por 190
cm a 180 cm,
teniendo una forma
rectangular, siendo
de una pieza o de
dos y contando con
un doblez en el
contorno de un cm
Es hecha en tela con
dimensiones 150 cm
a 200 cm por 190 cm
200 cm, teniendo una
forma rectangular,
siendo de una pieza o
de dos y contando
con un doblez en el
contorno de 1 cm.
Diferentes Campos Quirúrgicos
Sabana Hendida Campos de piel
Su forma es
rectangular, el
número de piezas
puede variar de 1 a 2,
tiene dobladillos
perimetrales y cuenta
con refuerzos al
centro con las
siguientes
dimensiones el largo
de 2.97 mts, ancho
1.74 mts, abertura 50
por 6 cm y ancho de
refuerzo es de 5cm
Las dimensiones son
de 40 a 45 cm por
40 a 45 cm.
Diferentes Campos Quirúrgicos
Campo de incisión
Campos plásticos que se
colocan sobre el sitio de la
incisión después de la
preparación quirúrgica de la
piel.
Diferentes Campos Quirúrgicos
Campo cubrecabeza
Campo en forma de turbante
confeccionado con dos paños
quirúrgicos que cubren la cabeza
y los ojos del paciente.
Bulto Quirurgico
Contiene material que ha sido
esterilizado que se utiliza para impedir o
disminuir el riesgo de la transmisión de
microorganismos desde el equipo
quirúrgico o el propio del paciente hasta
la herida quirúrgica abierta.
CONTENIDO DE BULTO
QUIRÚRGICO
❖ 3 batas quirúrgicas para
cirujano.
❖ 1 bata quirúrgica para
instrumentista.
❖ 1 sabana hendida.
❖ 4 campos cerrados sencillos.
❖ 1 sábana de pie o podálica.
❖ 1 sábana superior o cefálica.
❖ 1 cubierta para mesa de riñón.
❖ 1 funda de mesa de mayo.
❖ 1 compresa de envoltura
doble.
Colocación de campos
quirúrgicos
➔ Dependiendo del lugar específico del
paciente que se vaya a operar.
➔ El lugar de la fenestración de la sábana
se coloca sobre la zona de incisión.
➔ Se pueden incluir extension de las
extremidades superiores del paciente
➔ Para la colocación de campos use
exclusivamente pinzas de campo
➔ Después de colocar el campo cualquier
parte que caiga más allá del borde de la
mesa quirúrgica se considera
contaminada.
Tiempos Quirúrgicos
Fundamentales
CHEDS Incisión, corte o diéresis.
Hemostasia. Exposición
(separación, aspiración,
tracción). Disección. Sutura
o síntesis
Incisión, corte o diéresis
● Del latín incidere.
● Consiste en la sección
metódica y controlada de los
tejidos suprayacentes al
órgano por abordar
Formas de tomar el Bisturí
● Cortes
superficiales y
largos
● Cortes
longitudinales y
profundos
● Cortes
pequeños y
finos
Tijeras
Existen varios tipos de tijeras: curvas,
rectas, anguladas, de botón y para
retiro de puntos, entre otras.
Trazos de incisión
quirúrgica
El trazo de una incisión debe seleccionarse en función de la circunstancia
De acuerdo con su dirección en relación con el eje del cuerpo o extremidad
intervenida, las incisiones pueden ser:
● Longitudinales
● Transversales
● Diagonales
En cuanto a su trazo pueden
clasificarse como:
● Rectas
● Curvas
● Mixtas
● Semicirculares
● Fusiformes
Hemostasia Procedimiento que realiza el cirujano para
cohibir una hemorragia.
TEMPORAL
● Digital
● Dígito-digital
● Compresión directa
● Compresión indirecta
● Pinzamiento
● Forcipresión
DEFINITIVA
● Ligadura simple
● Transfixión
● Reconstrucción
vascular
● Grapas metálicas
● Cera para huesos
Pinzas
Hemostáticas
Exposición
Presentación que se hace al cirujano de los
planos y estructuras anatómicas sobre los cuales
ejecutará la intervención.
SEPARACIÓN
Activa PASIVA TRACCIÓN
Limpieza del
campo
operatorio
La cuenta de gasas y compresas durante el acto quirúrgico debe ser estrictamente
llevada por la enfermera circulante y la instrumentista, y no se procederá al cierre de
cavidades hasta que no se verifi quen a satisfacción
Disección
Constituye el tiempo fundamental de la técnica
quirúrgica, que consiste en liberar estructuras
anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea
para llevar a cabo el tratamiento reconstructivo
o de resección indicado.
Se lleva a cabo de dos maneras
Roma:
● Dorso del bisturí
● Pinzas,
● Disector
● Dedo enguantado, de
preferencia envuelto en
una gasa.
Cortante:
● Bisturí
● Tijeras
Sutura o Síntesis
Aproximación de los tejidos con la
finalidad de acelerar el proceso de
cicatrización.
Puntos de sutura dependiendo del plano
anatómico que se deba afrontar.
Suturas separadas
● Simples
● En “U” (colchonero horizontal)
● De Sarnoff (colchonero vertical)
● De Lembert
● De Halsted
● En “X”
● En “ocho
Suturas continuas
● Surgete simple
● Surgete anclado
● Surgete intradérmico o
subdérmico Greca
● De Cushing (jareta)
Invaginantes
● De Connel-Mayo
● De Cushing (jareta)
● De Lembert
● De Halsted
Hipoxia tisular
1. Disfunción hemodinámica:
estado de choque.
2. Disfunción respiratoria: en
cualesquiera de las fases de este
proceso
Complicaciones
transoperatorias
Estado de
Choque
Alteración hemodinámica
caracterizada por hipoperfusión
tisular con hipoxia celular
consecutiva.
Disfunción hemodinámica
La alteración se localiza en la
bomba,
que se vuelve insuficiente, y al
mostrar brusca reducción del gasto
cardiaco se produce colapso
circulatorio e hipoperfusión tisular
El tratamiento inmediato, consiste en:
❖ restringir el retorno circulatorio a
cavidades derechas,
❖ administrar diuréticos o analgésicos,
❖ emplear antiarrítmicos
❖ drenar el líquido pericárdico
Puede deberse a varios factores,
como:
➔ infarto del miocardio,
➔ síndrome de taponamiento,
arritmias,
➔ alteraciones en la conducción
auriculoventricular,
➔ trastornos electrolíticos
(hipopotasemia,
hipomagnesemia), miocarditis
Choque cardiógeno
Los datos clínicos que
caracterizan al choque cardiógeno
son:
•Elevación de la presión venosa
central
• Insuficiencia cardiaca congestiva
venosa
• Edema pulmonar por
insuficiencia
de cavidades izquierdas
• Elevación
de la presión en cuña pulmonar
Sintomatología más común en los
estados de choque:
• Hipotensión arterial
• Taquicardia
•Polipnea
• Palidez
• Diaforesis
•Trastornos de conciencia
• Oliguria
• Acidosis metabólica
Choque cardiógeno
Es el más común
de los estados de
choque
Disminución del volumen
circulante, ya sea por hemorragia o
pérdida de líquidos y
electrólitos, y en las entidades que
cursan con secuestro de
líquidos en el “tercer espacio”
Los datos clínicos comunes al
estado de choque están
presentes, pero a diferencia del
cardiógeno, la presión venosa
central se encuentra disminuida
Choque hipovolémico
Quemaduras y
pancreatitis, también
producen hipovolemia.
El trastorno de este tipo se
encuentra a nivel de la
microcirculación.
Normalmente, el lecho capilar
funciona de manera parcial, pero en
situaciones patológicas se abren los
esfínteres precapilares, que
capturan en cantidad excesiva el
volumen circulante, con hipovolemia
consecutiva y datos clínicos de
choque, como:
• Hipotensión arterial y venosa
• Taquicardia
• Palidez
• Diaforesis
• Oliguria
• Acidosis
• Postración cerebral por
metabolismo anaeróbico
Choque microvasógeno
Choque
séptico
• Corticoides a grandes dosis
• Antibióticos contra gramnegativos
• Reposición de líquidos con control de la PVC
• Corrección de desequilibrio acidobásico
• Bicarbonato de sodio
• Medidas generales (posición del paciente,
calentamiento)
Choque
neurógeno
• Cancelar el estímulo vagal
• Sedar el dolor
• Reposición de líquidos con control de PVC
• Corrección de desequilibrio acidobásico
• Medidas generales
Choque
anafi láctico
• Bloquear el agente causal
• Uso de corticoides IV
• Valorar el uso de adrenalina
• Administración de antihistamínicos
• Asegurar vía respiratoria permeable
Cualquier afección de
este proceso puede
traducirse en hipoxia
tisular, con la
consecuente falta de
oxígeno
La depresión respiratoria puede ser
consecuencia de sustancias que actúan
directamente sobre el centro
respiratorio o sobre los músculos
respiratorios, como los anestésicos,
sedantes y relajantes musculares, los
cuales interfieren con la respiración y
son causa de hipoxia tisular; el enfermo
requiere asistencia ventilatoria
permanente
Disfunción respiratoria
Etapa temprana
• Cianosis en labios, lechos
ungueales y lóbulos de la oreja
• Sangre oscura en el campo
quirúrgico
• Taquicardia
• Hipotensión arterial
• Trastornos del ritmo cardiaco
Etapa tardía
• Bradicardia
• Midriasis
• Hipotensión arterial y venosa
• Paro cardiaco
Disfunción respiratoria
Un signo de gravedad extrema es la dilatación
pupilar, manifestación clínica de la hipoxia
cerebral avanzada.
La cirugía contaminada es un
procedimiento en el cual hay un
rompimiento de la técnica aséptica y gran
contaminación originada del tracto
gastrointestinal, tracto genitourinario o
biliar infectados, trauma penetrante con
contaminación mayor, o en la presencia
de una infección persistente de cualquier
órgano o sistema. (Acosta Pérez,
Instrumentación para cirugía
contaminada.)
Tecnicas del manejo de
cirugías contaminadas
manejo general
● Deben efectuarse al final del programa quirúrgico o en una sala especializada.
● En la sala permanecerá únicamente el personal requerido para la cirugía.
● El personal deberá utilizar bata, guantes y tapabocas.
● Una vez recibido el paciente, el personal no deberá salir del quirófano, y en caso de necesitar
material externo se deberá acudir a una enfermera circulante externa.
● Hacer rotulo a la sala de: Cirugía contaminada (caso séptico)
● Terminada la intervención y antes de salir de la sala: depositar batas, tapabocas, gorros y
polainas en bolsa roja.
● Después de la desinfección se solicitara a laboratorio cultivos para control bacteriológico.
● Si el paciente tiene alguna enfermedad transmisible por vías respiratorias deberá ingresar con
tapabocas; así mismo, si se trata de una amputación de extremidades por gangrena gaseosa
deberá ir aislada en bolsa plástica debidamente valorada, sellada y marcada
manejo preoperatorio
1. Retirar de la sala todo el instrumental que no sera utilizado durante la cirugía.
2. Cubrir con una sabana o campo el equipo de anestesia.
3. Cubrir con una sabana impregnada con solución antiséptica los demás aparatos de la
sala. (succión, unidad electro-quirúrgica, cilindros ... etc.)
4. Las canecas de recolección de material usado deberán ir en doble bolsa plástica.
5. Rotulo de la sala.
6. Proteger la mesa quirúrgica con HULE.
manejo transoperatorio
1. Una vez recibido y revisado el paciente, la historia clínica quedara afuera de la sala.
2. Mantener las puertas cerradas o sellarlas con cinta adhesiva.
3. Llevar a cabo el lavado de manos, vestido y preparación de mesas.
1. Colocar en la mesa de mayo una compresa manteniendo sobre esta el material del
momento séptico y debajo el material de sutura.
2. El instrumental que cree que no sera utilizado se podrá envolver en una compresa y
dejarlo en la mesa riñón.
3. Trasladar el material de la mesa riñón a la mesa de mayo con una pinza foerster, si es
necesario.
4. En caso de lavar cavidad, deberá verter el liquido poco a poco evitando que se mojen los
campos, todos los fluidos deben ser aspirados para evitar la diseminación por
microorganismos.
5. Realizar cambio de guantes al cirujano una vez se disponga a cerrar el peritoneo.
6. No tirar nada fuera de las canecas.
circulante
1. No abandonar la sala, en caso de necesitar material extra comunicarse con la enfermera
circulante externa.
2. En caso de utilizar un frasco de recolección de fluidos verter 1/8 de solución antiséptica en el.
3. Recibir especímenes para histopatología o cultivos depositarlos en un recipiente y pasarlos a la
circulante externa.
4. El recuento de gasas y compresas lo hará de caneca a caneca (no al piso) utilizando guantes y
pinzas.
Es una producción escrita destinada a
recoger la información referente a los
procedimientos quirúrgicos realizados por
un equipo de cirugía. Se lo considera un
elemento fundamental de la historia clínica
de un paciente y el medio de comunicación
(escrita) entre los integrantes de un equipo
de cirugía, no solo los que participan en la
intervención sino también aquellos que
asistirán al paciente en el período
postoperatorio.
El informe quirurgico
funciones
1. Permite evaluar el trabajo y
detectar errores
2. Herramienta para el aprendizaje
3. Herramienta para la confección de
trabajos científicos
4. Contribuye al manejo financiero-
administrativo de una clínica o de un
hospital
5. Herramienta legal en caso de
litigios
6. Información a los propietarios del
paciente cuando la soliciten
características
Aspectos formales:
1. Fecha
2. Número de informe
3. Datos del paciente
4. Equipo quirúrgico
5. Nombre, apellido y firma del
autor material del protocolo (El líder
del grupo)
6. Horario de comienzo y
finalización de la cirugía (tiempo
operatorio)
Aspectos sustanciales:
1. Circunstancias de urgencia o elección de la cirugía
2. Diagnóstico preoperatorio o intraoperatorio (Un
ejemplo de diagnóstico intraoperatorio es una
laparotomía exploratoria o un hallazgo en una
intervención que haga cambiar el diagnóstico inicial)
3. Descripción minuciosa y cronológica de las maniobras
que componen el procedimiento quirúrgico
4. Detallar si se envían muestras para cultivo
5. Detallar si se envía material para biopsia
6. Detallar la hora de inicio y finalización de la
intervención
7. Estimar el grado de dificultad operatoria

Más contenido relacionado

Similar a TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico

torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrMagdielaCristancho
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoChristopher Sevilla
 
Funduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicaFunduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicarikibelda
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxSheylaMendozaLoyaga
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoEd Jhoshy Jovel
 
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxlaparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxShanisPrez
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....MICHAEL GUTARRA
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Carlos Alberto
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSHGP
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxthalia Cholan
 
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaTaller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaAnelPineda
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxSusanOre
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxAlinaMiranda8
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxLuverMaciasJara
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuraleddynoy velasquez
 

Similar a TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico (20)

torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
Funduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicaFunduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopica
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxlaparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
 
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaTaller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
 
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracicaTaller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracica
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico

  • 1. TRANSOPERATORIO Equipo #1 ★ Leonardo Gahel Alonso Vela ★ Saul Francisco De los santos Gonzalez ★ David Luan Gonzalez Lopez ★ Julia Alejandra Ortiz Gutierrez ★ Karla Rangel Santos
  • 2. Definición Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis Límites Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la intervención. División ➔ Transoperatorio quirúrgico: Se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano. ➔ Transoperatorio anestésico: Comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico, puede clasificarse fundamentalmente en dos sistemas (CBR y CAR)
  • 3. CBR Deben vigilarse los siguientes aspectos: ● Permeabilidad de vías respiratorias. ● Frecuencia respiratoria. ● Administración de O2 a la concentración requerida. ● Ventilación asistida La función respiratoria durante el transoperatorio puede evaluarse clínicamente mediante: ● Frecuencia respiratoria ● Color de tegumentos y mucosas ● Color de la sangre durante la intervención ● Auscultación de la pared del tórax con el estetoscopio para oír el murmullo vesicular, que significa la ventilación del parénquima pulmonar CAR Se determina lo mismo que en el CBR, agregando lo siguiente: ❖ Presión parcial normal de oxígeno en sangre arterial (80 mmHg a nivel del mar 65-75 mmHg a la altura de la ciudad de México). ❖ Presión parcial normal de CO2 (35-45 mmHg a nivel del mar 30-40 mmHg en la ciudad de México). ❖ pH sanguíneo (7.35-7.45, promedio 7.4) Control Respiratorio
  • 4. CBR CAR ❏ Frecuencia cardiaca, ❏ Ritmo e intensidad de los ruidos del corazón. ❏ Frecuencia, ritmo y amplitud del pulso. ❏ Presión arterial. ❏ Llenado capilar. ❏ Temperatura corporal. Se agregan algunos sistemas muy efectivos que dan a conocer la eficiencia circulatoria. ❏ Pletismografía: Mediante aparatos electrónicos se permite captar el pulso y traducirlo en sonido para mantener un control auditivo de frecuencia y ritmo. ❏ Toma directa de presión arterial: Mediante cateterismo de una arteria, en general la radial o la cubital, o en cirugía de tórax, la mamaria interna. ❏ Presión venosa central (PVC): Para su lectura se requiere cateterismo de una vena periférica instalando el extremo distal del catéter en el sistema venoso central, esto es, en vena cava o aurícula derecha, para que la lectura sea fidedigna. ❏ Presión en cuña de la arteria pulmonar: Mediante catéter de Swan-Ganz. Control Circulatorio
  • 6. CBR ➢ Estado de conciencia. ➢ Diámetro pupilar. ➢ Reflejo palpebral. ➢ Reflejo fotomotor. ➢ Reflejo consensual. ➢ Reflejos osteotendinosos. CAR En el sistema de CAR deben evaluarse en forma continua los reflejos oculares y además el registro de la actividad eléctrica del cerebro mediante la electroencefalografía. Control Neurológico
  • 8. CBR Las medidas referentes a líquidos se limitan a cuantificar ingresos y egresos. En ingresos se registra todo tipo de aporte hídrico al paciente y en egresos se cuantifican todas las pérdidas ocurridas, CAR Anotando como en el sistema CBR toda pérdida, de cualquier origen, en la hoja respectiva, así como todo líquido que ingrese, sea coloide, cristaloide o sangre. El equilibrio debe mantenerse cerca de la neutralidad, si acaso ligeramente positivo, excepto en pacientes con insuficiencia cardiaca o renal. En ocasiones este control de líquidos debe continuar en el postoperatorio, incluso por varios días. Control de diuresis ★ parámetro indirecto de la función circulatoria Control de líquidos y electrólitos Mayor a 50ml/h (+) Menor a 30ml/h (IR)
  • 9. Moderar las actitudes y lenguaje del equipo humano Posición adecuada y cómoda del paciente en la mesa de operaciones Cuidado de ojos y conjuntivas Temperatura corporal Vigilancia de sondas y catéteres Cuidados generales del enfermo en la sala de operaciones
  • 10. posiciones quirurgicas ES LA COLOCACIÓN QUE VA A TENER EL PACIENTE EN LA MESA DE OPERACIONES CON EL OBJETIVO DE OBTENER EXPOSICIÓN ÓPTIMA A LA REGIÓN ANATÓMICA A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA POSICIÓN QUIRÚRGICA ● REGIÓN ANATÓMICA A OPERAR ● PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO POR REALIZAR ● VIA DE ACCESO PARA LA INTERVENCIÓN ● TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DEL ANESTÉSICO ● EDAD DEL ENFERMO ● ESTADO CARDIOPULMONAR DEL PACIENTE ● PESO Y TALLA CONSIDERACIONES EN LA ELECCIÓN DE LA POSICIÓN QUIRÚRGICA ● EVITAR POSICIÓN FORZADA ● VERIFICAR QUE NO HAYA OBSTÁCULOS EN LA RESPIRACIÓN O CIRCULACIÓN ● EVITAR LA MÍNIMA PRESIÓN SOBRE LA PIEL ● PROTEGER LAS SALIENTES ÓSEAS ● PRESERVAR LOS PAQUETES NEUROVASCULAR ● RESGUARDAR LOS GLOBOS OCULARES
  • 11. POSICIÓN DECUBITO DORSAL/SUPINO ES LA POSICIÓN MÁS USADA EN CIRUGÍA. CONSISTE EN PONER A CABO AL PACIENTE ACOSTADO CON LAS EXTREMIDADES EXTENDIDAS Y PEGADAS AL CUERPO SE USA PARA LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA, Y LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL OBJETIVO: PERMITIR EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUERPO Y DE GRANDES CAVIDADES USO DE LA POSICIÓN DECÚBITO DORSAL ● CIRUGÍA DE TIROIDES ● CIRUGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
  • 12. POSICIÓN DE TRENDELEMBURG ● ES LA POSICIÓN DONDE EL PACIENTE QUEDA CON LA MITAD SUPERIOR DEL CUERPO EN UN PLANO MÁS BAJO QUE LAS EXTREMIDADES INFERIORES PARA REALIZARLA SE INCLINA 20° LA PORCIÓN DE LAS RODILLAS OBJETIVO: RECHAZAR EL CONTENIDO ABDOMINAL HACIA ARRIBA PARA PERMITIR UNA MEJOR EXPOSICIÓN DEL HEMIABDOMEN INFERIOR Y LA CAVIDAD PÉLVICA RIESGO: REDUCE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA AL COMPRIMIR EL DIAFRAGMA
  • 13. POSICIÓN DE TRENDELEMBURG ES LA POSICIÓN EN LA QUE EL PACIENTE ES INCLINADO EN LA PORCIÓN CEFÁLICA QUEDANDO LA CABEZA MÁS ALTA QUE LA PELVIS Y LA EXTREMIDAD INFERIOR SE USA UN PEDESTAL PARA EVITAR EL DESLIZAMIENTO USOS: SE USA PARA UNA MEJOR EXPOSICIÓN DEL HEMIABDOMEN SUPERIOR, CIRUGÍA GÁSTRICA, DE HIATO ESOFÁGICO Y DE VÍA BILIAR
  • 14. POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL ES LA POSICIÓN DONDE EL PACIENTE PREVIAMENTE ANESTESIADO E INTUBADO SE GIRA EL CUERPO DE MANERA QUE EL EJE DE LA COLUMNA COINCIDA CON EL CENTRO DE LA MESA DE OPERACIONES ● LA CABEZA SE APOYA SOBRE UNA ALMOHADA, LOS BRAZOS TIENEN UN SOPORTE Y ENTRE LOS MUSLOS TIENE UN COJÍN TAMBIÉN UN MIEMBRO INFERIOR SE FLEXIONA Y EL OTRO SE EXTIENDE USO. SE USA PARA EL ABORDAJE ANTEROLATERAL O POSTEROLATERAL DEL TÓRAX
  • 15. POSICIÓN DE LUMBOTOMÍA ES LA POSICIÓN DONDE EL PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL SE LE FLEXIONA LA MESA DE OPERACIONES A NIVEL DE LOS RIÑONES DEJANDO LA REGIÓN LUMBAR EXPUESTA USO: SE USA PARA CIRUGÍA DE RIÑÓN, PLEXO SIMPÁTICO, URÉTER Y PELVIS
  • 16. POSICIÓN DE LITOTOMÍA [GINECOLOGICA] ES LA POSICIÓN DONDE AL ENFERMO SE PONE EN DECÚBITO SUPINO Y SE LE FLEXIONA Y SE ELEVA LOS MUSLOS Y LA EXTREMIDAD SUPERIOR SE MANTIENE ELEVADA POR 2 ESTRIBOS GINECOLÓGICOS OBJETIVO: OBTENER UNA MEJOR EXPOSICIÓN DEL PERINEO Y DE LOS GENITALES EXTERNOS USO: SE USA PARA LA INTERVENCIÓN VAGINAL PARA PARTOS, Y EN UROLOGÍA PARA REALIZAR LA ENDOSCOPIA URETERAL O VESICAL
  • 17. POSICIÓN DE DECÚBITO VENTRAL POSICION EN LA QUE EL PACIENTE ANESTESIADO SE VOLTEA PARA EXPONER EL DORSO DEL PACIENTE, SE PONE LAS EXTREMIDADES DEL PACIENTE EXTENDIDAS LATERALMENTE. SE COLOCA UN COJÍN O ROLLO DE TELA EN LOS TOBILLOS USO: SE USA PARA OPERAR LA REGIÓN DORSAL DEL CUERPO Y COLUMNA VERTEBRAL
  • 18. POSICIÓN EN LA QUE UN PACIENTE EN DECÚBITO VENTRAL SE LE FLEXIONA LA MESA DE OPERACIONES 90° EN LA REGIÓN PÉLVICA DEL MISMO DEJANDO LAS EXTREMIDADES INFERIORES INCLINADAS SE PONE UN COJÍN EN EL ABDOMEN, INGLES Y MUSLOS. USO: SE USA PARA EPOSICION PRCTOLOGICA Y HEMORROIDECTOMIA, FISTULECTOMIA RECTAL POSICIÓN DE KRASKE
  • 19. Son esas telas (estériles) que sirven para cubrir al paciente quedando expuesta la zona donde se realizará el procedimiento. Se fabrican de telas(algodón o mezcla de algodón con material sintético) o de material no tejido (sintético). Materiales Los campos estériles deben producir una barrera contra la humedad entre el paciente y el campo operatorio estéril Preparación del campo operatorio
  • 20. Campo Operatorio Se forma al delimitar el área quirúrgica, anteriormente preparada para la cirugía, con el empleo de paños, tallas o lienzos estériles, con hendidura central, o varios que, colocados sobre el paciente y fijados con pinzas o suturas, dejan al descubierto la zona o área donde se realizará la incisión en la piel, el espacio será más o menos amplio; se recomienda que, sobrepase de 2 a 4 cm por ambos extremos y lados de la incisión a ejecutar.
  • 21. CAMPOS Y SABANAS ➔ Campos de diferentes tamaños se usan casi en todas las operaciones. ➔ Se colocan para formar un marco al área de la incisión denominado "encuadrar el campo". ➔ Cuando se entregan los campos con autoadhesivos al cirujano, deben sostenerse con la parte del pegamento hacia el lado del instrumentista. ➔ Los campos de tela se pliegan en el borde superior y se entregan al cirujano de modo que el pliegue se apoye sobre el cuerpo del paciente.
  • 22. Sabana Cefálica Sabana Podálica Es elaborada en tela con dimensiones 170 a 180 cm por 190 cm a 180 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200 cm por 190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de 1 cm. Diferentes Campos Quirúrgicos
  • 23. Sabana Hendida Campos de piel Su forma es rectangular, el número de piezas puede variar de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las siguientes dimensiones el largo de 2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo es de 5cm Las dimensiones son de 40 a 45 cm por 40 a 45 cm. Diferentes Campos Quirúrgicos
  • 24. Campo de incisión Campos plásticos que se colocan sobre el sitio de la incisión después de la preparación quirúrgica de la piel. Diferentes Campos Quirúrgicos Campo cubrecabeza Campo en forma de turbante confeccionado con dos paños quirúrgicos que cubren la cabeza y los ojos del paciente.
  • 25. Bulto Quirurgico Contiene material que ha sido esterilizado que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico o el propio del paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
  • 26. CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO ❖ 3 batas quirúrgicas para cirujano. ❖ 1 bata quirúrgica para instrumentista. ❖ 1 sabana hendida. ❖ 4 campos cerrados sencillos. ❖ 1 sábana de pie o podálica. ❖ 1 sábana superior o cefálica. ❖ 1 cubierta para mesa de riñón. ❖ 1 funda de mesa de mayo. ❖ 1 compresa de envoltura doble.
  • 27. Colocación de campos quirúrgicos ➔ Dependiendo del lugar específico del paciente que se vaya a operar. ➔ El lugar de la fenestración de la sábana se coloca sobre la zona de incisión. ➔ Se pueden incluir extension de las extremidades superiores del paciente ➔ Para la colocación de campos use exclusivamente pinzas de campo ➔ Después de colocar el campo cualquier parte que caiga más allá del borde de la mesa quirúrgica se considera contaminada.
  • 28.
  • 29. Tiempos Quirúrgicos Fundamentales CHEDS Incisión, corte o diéresis. Hemostasia. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección. Sutura o síntesis
  • 30. Incisión, corte o diéresis ● Del latín incidere. ● Consiste en la sección metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar
  • 31. Formas de tomar el Bisturí ● Cortes superficiales y largos ● Cortes longitudinales y profundos ● Cortes pequeños y finos
  • 32. Tijeras Existen varios tipos de tijeras: curvas, rectas, anguladas, de botón y para retiro de puntos, entre otras.
  • 33. Trazos de incisión quirúrgica El trazo de una incisión debe seleccionarse en función de la circunstancia De acuerdo con su dirección en relación con el eje del cuerpo o extremidad intervenida, las incisiones pueden ser: ● Longitudinales ● Transversales ● Diagonales En cuanto a su trazo pueden clasificarse como: ● Rectas ● Curvas ● Mixtas ● Semicirculares ● Fusiformes
  • 34. Hemostasia Procedimiento que realiza el cirujano para cohibir una hemorragia. TEMPORAL ● Digital ● Dígito-digital ● Compresión directa ● Compresión indirecta ● Pinzamiento ● Forcipresión DEFINITIVA ● Ligadura simple ● Transfixión ● Reconstrucción vascular ● Grapas metálicas ● Cera para huesos
  • 36. Exposición Presentación que se hace al cirujano de los planos y estructuras anatómicas sobre los cuales ejecutará la intervención. SEPARACIÓN Activa PASIVA TRACCIÓN
  • 37. Limpieza del campo operatorio La cuenta de gasas y compresas durante el acto quirúrgico debe ser estrictamente llevada por la enfermera circulante y la instrumentista, y no se procederá al cierre de cavidades hasta que no se verifi quen a satisfacción
  • 38. Disección Constituye el tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea para llevar a cabo el tratamiento reconstructivo o de resección indicado. Se lleva a cabo de dos maneras Roma: ● Dorso del bisturí ● Pinzas, ● Disector ● Dedo enguantado, de preferencia envuelto en una gasa. Cortante: ● Bisturí ● Tijeras
  • 39. Sutura o Síntesis Aproximación de los tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. Puntos de sutura dependiendo del plano anatómico que se deba afrontar. Suturas separadas ● Simples ● En “U” (colchonero horizontal) ● De Sarnoff (colchonero vertical) ● De Lembert ● De Halsted ● En “X” ● En “ocho Suturas continuas ● Surgete simple ● Surgete anclado ● Surgete intradérmico o subdérmico Greca ● De Cushing (jareta) Invaginantes ● De Connel-Mayo ● De Cushing (jareta) ● De Lembert ● De Halsted
  • 40. Hipoxia tisular 1. Disfunción hemodinámica: estado de choque. 2. Disfunción respiratoria: en cualesquiera de las fases de este proceso Complicaciones transoperatorias
  • 41. Estado de Choque Alteración hemodinámica caracterizada por hipoperfusión tisular con hipoxia celular consecutiva. Disfunción hemodinámica
  • 42. La alteración se localiza en la bomba, que se vuelve insuficiente, y al mostrar brusca reducción del gasto cardiaco se produce colapso circulatorio e hipoperfusión tisular El tratamiento inmediato, consiste en: ❖ restringir el retorno circulatorio a cavidades derechas, ❖ administrar diuréticos o analgésicos, ❖ emplear antiarrítmicos ❖ drenar el líquido pericárdico Puede deberse a varios factores, como: ➔ infarto del miocardio, ➔ síndrome de taponamiento, arritmias, ➔ alteraciones en la conducción auriculoventricular, ➔ trastornos electrolíticos (hipopotasemia, hipomagnesemia), miocarditis Choque cardiógeno
  • 43. Los datos clínicos que caracterizan al choque cardiógeno son: •Elevación de la presión venosa central • Insuficiencia cardiaca congestiva venosa • Edema pulmonar por insuficiencia de cavidades izquierdas • Elevación de la presión en cuña pulmonar Sintomatología más común en los estados de choque: • Hipotensión arterial • Taquicardia •Polipnea • Palidez • Diaforesis •Trastornos de conciencia • Oliguria • Acidosis metabólica Choque cardiógeno
  • 44. Es el más común de los estados de choque Disminución del volumen circulante, ya sea por hemorragia o pérdida de líquidos y electrólitos, y en las entidades que cursan con secuestro de líquidos en el “tercer espacio” Los datos clínicos comunes al estado de choque están presentes, pero a diferencia del cardiógeno, la presión venosa central se encuentra disminuida Choque hipovolémico Quemaduras y pancreatitis, también producen hipovolemia.
  • 45. El trastorno de este tipo se encuentra a nivel de la microcirculación. Normalmente, el lecho capilar funciona de manera parcial, pero en situaciones patológicas se abren los esfínteres precapilares, que capturan en cantidad excesiva el volumen circulante, con hipovolemia consecutiva y datos clínicos de choque, como: • Hipotensión arterial y venosa • Taquicardia • Palidez • Diaforesis • Oliguria • Acidosis • Postración cerebral por metabolismo anaeróbico Choque microvasógeno
  • 46. Choque séptico • Corticoides a grandes dosis • Antibióticos contra gramnegativos • Reposición de líquidos con control de la PVC • Corrección de desequilibrio acidobásico • Bicarbonato de sodio • Medidas generales (posición del paciente, calentamiento) Choque neurógeno • Cancelar el estímulo vagal • Sedar el dolor • Reposición de líquidos con control de PVC • Corrección de desequilibrio acidobásico • Medidas generales Choque anafi láctico • Bloquear el agente causal • Uso de corticoides IV • Valorar el uso de adrenalina • Administración de antihistamínicos • Asegurar vía respiratoria permeable
  • 47. Cualquier afección de este proceso puede traducirse en hipoxia tisular, con la consecuente falta de oxígeno La depresión respiratoria puede ser consecuencia de sustancias que actúan directamente sobre el centro respiratorio o sobre los músculos respiratorios, como los anestésicos, sedantes y relajantes musculares, los cuales interfieren con la respiración y son causa de hipoxia tisular; el enfermo requiere asistencia ventilatoria permanente Disfunción respiratoria
  • 48. Etapa temprana • Cianosis en labios, lechos ungueales y lóbulos de la oreja • Sangre oscura en el campo quirúrgico • Taquicardia • Hipotensión arterial • Trastornos del ritmo cardiaco Etapa tardía • Bradicardia • Midriasis • Hipotensión arterial y venosa • Paro cardiaco Disfunción respiratoria Un signo de gravedad extrema es la dilatación pupilar, manifestación clínica de la hipoxia cerebral avanzada.
  • 49. La cirugía contaminada es un procedimiento en el cual hay un rompimiento de la técnica aséptica y gran contaminación originada del tracto gastrointestinal, tracto genitourinario o biliar infectados, trauma penetrante con contaminación mayor, o en la presencia de una infección persistente de cualquier órgano o sistema. (Acosta Pérez, Instrumentación para cirugía contaminada.) Tecnicas del manejo de cirugías contaminadas
  • 50. manejo general ● Deben efectuarse al final del programa quirúrgico o en una sala especializada. ● En la sala permanecerá únicamente el personal requerido para la cirugía. ● El personal deberá utilizar bata, guantes y tapabocas. ● Una vez recibido el paciente, el personal no deberá salir del quirófano, y en caso de necesitar material externo se deberá acudir a una enfermera circulante externa. ● Hacer rotulo a la sala de: Cirugía contaminada (caso séptico) ● Terminada la intervención y antes de salir de la sala: depositar batas, tapabocas, gorros y polainas en bolsa roja. ● Después de la desinfección se solicitara a laboratorio cultivos para control bacteriológico. ● Si el paciente tiene alguna enfermedad transmisible por vías respiratorias deberá ingresar con tapabocas; así mismo, si se trata de una amputación de extremidades por gangrena gaseosa deberá ir aislada en bolsa plástica debidamente valorada, sellada y marcada
  • 51. manejo preoperatorio 1. Retirar de la sala todo el instrumental que no sera utilizado durante la cirugía. 2. Cubrir con una sabana o campo el equipo de anestesia. 3. Cubrir con una sabana impregnada con solución antiséptica los demás aparatos de la sala. (succión, unidad electro-quirúrgica, cilindros ... etc.) 4. Las canecas de recolección de material usado deberán ir en doble bolsa plástica. 5. Rotulo de la sala. 6. Proteger la mesa quirúrgica con HULE.
  • 52. manejo transoperatorio 1. Una vez recibido y revisado el paciente, la historia clínica quedara afuera de la sala. 2. Mantener las puertas cerradas o sellarlas con cinta adhesiva. 3. Llevar a cabo el lavado de manos, vestido y preparación de mesas.
  • 53. 1. Colocar en la mesa de mayo una compresa manteniendo sobre esta el material del momento séptico y debajo el material de sutura. 2. El instrumental que cree que no sera utilizado se podrá envolver en una compresa y dejarlo en la mesa riñón. 3. Trasladar el material de la mesa riñón a la mesa de mayo con una pinza foerster, si es necesario. 4. En caso de lavar cavidad, deberá verter el liquido poco a poco evitando que se mojen los campos, todos los fluidos deben ser aspirados para evitar la diseminación por microorganismos. 5. Realizar cambio de guantes al cirujano una vez se disponga a cerrar el peritoneo. 6. No tirar nada fuera de las canecas.
  • 54. circulante 1. No abandonar la sala, en caso de necesitar material extra comunicarse con la enfermera circulante externa. 2. En caso de utilizar un frasco de recolección de fluidos verter 1/8 de solución antiséptica en el. 3. Recibir especímenes para histopatología o cultivos depositarlos en un recipiente y pasarlos a la circulante externa. 4. El recuento de gasas y compresas lo hará de caneca a caneca (no al piso) utilizando guantes y pinzas.
  • 55. Es una producción escrita destinada a recoger la información referente a los procedimientos quirúrgicos realizados por un equipo de cirugía. Se lo considera un elemento fundamental de la historia clínica de un paciente y el medio de comunicación (escrita) entre los integrantes de un equipo de cirugía, no solo los que participan en la intervención sino también aquellos que asistirán al paciente en el período postoperatorio. El informe quirurgico
  • 56. funciones 1. Permite evaluar el trabajo y detectar errores 2. Herramienta para el aprendizaje 3. Herramienta para la confección de trabajos científicos 4. Contribuye al manejo financiero- administrativo de una clínica o de un hospital 5. Herramienta legal en caso de litigios 6. Información a los propietarios del paciente cuando la soliciten
  • 57. características Aspectos formales: 1. Fecha 2. Número de informe 3. Datos del paciente 4. Equipo quirúrgico 5. Nombre, apellido y firma del autor material del protocolo (El líder del grupo) 6. Horario de comienzo y finalización de la cirugía (tiempo operatorio) Aspectos sustanciales: 1. Circunstancias de urgencia o elección de la cirugía 2. Diagnóstico preoperatorio o intraoperatorio (Un ejemplo de diagnóstico intraoperatorio es una laparotomía exploratoria o un hallazgo en una intervención que haga cambiar el diagnóstico inicial) 3. Descripción minuciosa y cronológica de las maniobras que componen el procedimiento quirúrgico 4. Detallar si se envían muestras para cultivo 5. Detallar si se envía material para biopsia 6. Detallar la hora de inicio y finalización de la intervención 7. Estimar el grado de dificultad operatoria