SlideShare una empresa de Scribd logo
Todas las células mantienen su organización morfofuncional debido a una membrana que
las limita del medio externo, así como una serie de compartimientos intracelulares que los
delimitan del citosol.
LAS MEMBRANAS CELULARES
• La membrana plasmática define el límite celular y determina la composición diferencial
entre el citosol y el medio extracelular.
• Es la principal responsable del control de la entrada y salida de sustancias de la célula.
• Es cerca de 6 a 10 nm (60 A° a 100 A°) de espesor.
• Las membranas celulares no son paredes rígidas; son estructuras complejas y dinámicas
compuestas por moléculas que poseen características especiales.
En 1935 Danielli y Davson propusieron un modelo de
membrana celular. En este modelo los lípidos forman una
doble capa rodeada de proteínas.
Robertson (1957) elaboró “modelo de membrana unitaria”
que retenía aspectos del modelo de Danielli-Davson: una
bicapa lipídica pero rodeada de dos capas asimétricas de
proteínas que tenían conformación extendida.
También se sugirieron parches activos que presentan
discontinuidades generando poros acuosos revestidos de
proteínas que permiten el transporte de solutos.
En 1972 Singer y Nicolson formularon
el modelo del mosaico fluido.
Según éste, las membranas celulares
están formadas por una bicapa de
lípidos en la que se insertan diferentes
tipos de proteínas integrales a la que
se asocian proteínas periféricas.
La bicapa lipídica constituye un fluido
bidimensional, un mosaico hetero-
géneo de moléculas de fosfolípidos y
proteínas muchas de ellas lateralmente
móviles.
COMPOSICIÓN LÍPIDICA DE LAS MEMBRANAS
Lípido Membrana plasmática
(eritrocito) (hígado)
Retículo
endoplasmático
Mitocondria
Fosfatidilcolina
Fosfatidiletanolamina
Fosfatidilserina
Esfingomielina
Glucolípidos
Colesterol
Otros
17
18
7
18
3
23
13
24
7
4
19
7
17
22
40
17
3
5
traza
6
27
39
35
2
0
traza
3
21
¿QUÉ LE APORTAN LOS LÍPIDOS A LA MEMBRANA ?
Autoensamblaje Capacidad de construir bicapas que se cierran
espontáneamente  en medio acuoso
Autosellado
Si las bicapas se rompen o se separan, se pueden volver a unir 
endocitosis, exocitosis, etc.
Fluidez Se pueden desplazar lateralmente  debido a las fuerzas de Van der
Waals, electrostáticas  confiere gran flexibilidad y fluidez.
Impermeabilidad
Imprimen relativa impermeabilidad frente a sustancias
hidrosolubles  la membrana actúa como barrera de
contención.
Impermeabilidad relativa  intercambios de materia y energía
a su través.
FOSFOLÍPIDOS DE MEMBRANA
•
FOSFOLIPIDOS DE MEMBRANA
• Son componentes importantes de la membrana, siendo los mas abundantes los
fosfatidilcolina (PC), esfingomielinas, fosfatidiletanolamina (PE), fosfatidilserina (PS).
• A pH fisiológico (7,2) solo la PS está cargada negativamente,
Los fosfolípidos pueden ordenarse formando diferentes estructuras
Forman estructuras hexagonales (micelas) y laminares (bicapas o multicapas).
A pesar de la variabilidad en la composición fosfolipídica de las membranas biológicas, la
unidad estructural es siempre una bicapa, una estructura laminar compuesta de dos capas de
moléculas de fosfolípidos cuyas cabezas polares enfrentan el medio acuoso y cuyas colas
hidrocarbonadas forman un medio hidrofóbico de alrededor de 30 Å de espesor.
Los esfingofosfolípidos tienen un esque-
leto de esfingosina en lugar de glicerol.
El más común es la esfingomielina (SM).
Los glucolípidos se encuentran en la
superficie de las membranas plasmá-
ticas, presentan un esqueleto de esfingo-
sina y pueden tener uno o más residuos
de azúcares.
Los galactocerebrósidos son neutros y
los gangliósidos contienen oligosacáridos
con uno o más residuos de ácido siálico y
son abundantes en las membranas
plasmáticas de las neuronas.
Otros lípidos como los inositol
fosfolípidos, de gran importancia en
procesos de transducción de señales, se
encuentran en pequeñas cantidades.
Las moléculas de colesterol se orientan con su
pequeño grupo OH hacia las cabezas polares de los
FLs (se formaría un puente de H entre OH y el O de
grupos C=O) mientras que los anillos esteroidales
interactúan con las cadenas hidrocarbonadas.
El colesterol restringe el movimiento de las cadenas
de los FLs en la zona cercana a los grupos polares y
hace a la membrana menos deformable o mas rígida.
Por otra parte, la inserción del colesterol interfiere
con la interacción entre cadenas hidrocarbonadas de
los ácidos grasos, manteniendo, de este modo la
fluidez de la membrana a temperaturas mas bajas.
COLESTEROL
La membranas poseen regiones de mosaico
fluido Singer-Nicholson y zonas con micro-
dominios transitorios o balsas lipídicas (lipid
rafts) que contienen esfingolípidos, colesterol y
algunas proteínas de membrana que se
organizan en fases líquidas ordenadas.
Los esfingolípidos poseen largas cadenas
rectas lo que favorece su empaquetamiento e
interacción con colesterol induciendo una
separación de fase entre los GFLs y los EFs.
Balsas Lipídicas
Proteínas celulares o exógenas
pueden interactuar con estas
balsas que servirían como
vehículos de transporte a la
superficie celular.
Las balsas pueden servir de
portal de entrada a varios
patógenos y toxinas, como el
virus de inmunodeficiencia 1
(HIV1).
membrana de linfocito T
• Existe un grado de asimetría entre las dos hojas de la membrana plasmática, tanto en
su composición de lípidos como de proteínas.
• Los FL no se distribuyen por igual entre ambas hojas de la bicapa, ya que la
fosfatidiletanolamina y los fosfolípidos ácidos (cargados negativamente) tienden a
ubicarse en la hoja de las membranas en contacto con el citosol.
ASIMETRIA DE LA MEMBRANA
• La fluidez le permite tanto a los lípidos como a las
proteínas considerables desplazamientos en un
plano estructural. Los fosfolípidos tienen una gran
libertad de movimiento dentro de su monocapa.
• Los FL pueden difundir lateralmente, girar sobre
su eje o balancear y flexionar sus cadenas.
• En cambio el movimiento de un lado de la
bicapa al otro “flip-flop”, es raro, por ser termo-
dinámicamente desfavorable.
FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS
FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
Un factor que afecta la fluidez es la existencia
de dobles enlaces en la cadena, ya que los
carbonos insaturados imparten una desviación
a la cadena que impide que las moléculas se
adosen estrechamente y aumenten su visco-
sidad. Cuanto mayor sea el grado de in-
saturación de los AG de la bicapa, ésta se
hace mas fluida y, por tanto, menor será la T°
necesaria para que la bicapa pase al estado
de gel cristalino donde el movimiento de los
fosfolípidos es muy restringido.
La viscosidad de la bicapa será mayor cuanto
más larga sean las cadenas hidrocarbonadas.
Dependiendo de la T°, el colesterol tiene
efectos distintos sobre la fluidez de la
membrana. A altas T°s, interfiere con el
movimiento de las cadenas hidrocarbonadas
de los fosfolípidos, haciendo que la capa
externa de la membrana sea menos fluida y
reduciendo su permeabilidad a las moléculas
pequeñas. A bajas T°s, el colesterol tiene
efecto opuesto, interfiere con la interacción
entre las cadenas de ácidos grasos, impide el
congelamiento de la membrana y mantiene
fluida la membrana.
PROTEÍNAS DE
MEMBRANA
Las proteínas le confieren sus
características funcionales
fundamentales.
La composición proteica de la
membrana está relacionada con
su función.
El tipo y cantidad de proteínas
que las componen es muy
variable. Por ej. la membrana
interna mitocondrial contiene
70% de proteínas y la mielina
solo 18%.
En una membrana que contiene
50% de proteínas hay 50
moléculas de fosfolípidos por
molécula de proteína.
Todas las membranas
biológicas contienen proteínas
cuyas propiedades depende del
tipo de célula y de la
localización subcelular.
Proteínas de la Membrana
* Periféricas * Integrales * Ancladas a lípidos
• Mientras que los lípidos proveen la estructura a las membranas, muchas de las funciones
son realizadas por las proteínas de la membrana.
• Las proteínas constituyen ~50% de la masa de la membrana plasmática debido a que las
moléculas lipídicas son mucho más pequeñas.
PROTEÍNAS INTEGRALES
-Tienen el dominio hidrofóbico que
atravieza la bicapa en la forma de una α
hélice, con aminoácidos que tienen las
cadenas laterales hidrofóbicas.
-En algunos casos, la proteína integral
contienen residuos no polares en gran
parte de su superficie expuesta , las
mismas que se integran al interior de la
bicapa donde interaccionan con las
colas hidrocarbonas de los fosfolípidos,
-Se separan con procedimientos
relativamente drásticos: detergentes o
solventes.
PROTEÍNAS PERIFÉRICAS
- No penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa
lipídica.
- Se asocian con la membrana mediante enlaces
débiles, del tipo de interacciones iónicas u otras.
- Son fácilmenete separables con procedimientos
suaves, como soluciones salinas concentradas
o pH elevados.
.
Algunas proteínas (ej., la proteína Thy-1) está anclada en
la hoja externa de la membrana por GPI agregados al
extremo C, en el RE.
La proteína Ras está anclada por un grupo prenilo unido
a la cadena lateral del extremo C de cisteína y por un
grupo palmitoilo unido a una cisteína localizada 5 aa.
arriba.
La proteína Src está anclada por un gupo miristoilo unido
a su N terminal.
PROTEÍNAS ANCLADAS EN LA MEMBRANA
PLASMÁTICA POR LÍPIDOS
MEDIO EXTRACELULAR
(cytoskeletal pro-
teins beneatch
the plasma
membrane)
PROTEINA DE
ADHESION
Cadena
oligosacárida
Fosfolípido
Colesterol
BICAPA
LIPIDICA
PROTEINA DE
RECONOCIMIENTO
PROTEINA
RECEPTORA
CITOPLASMA
MEMBRANA PLASMATICA
(area of
enlargment)
PROTEINAS DE TRANSPORTE
proteína
canal
abierta
Proteína
canal
gated
(abierta)
Proteína de
transporte
activo
Proteína
canal
(cerrada)
Proteínas de la Membrana
• Algunas proteínas sirven de receptores que intervienen en procesos de reconocimiento y
adhesión celular, otras actúan como transportadores, otras son enzimas y, finalmente otras
son proteínas estructurales, que junto con los receptores, conectan la membrana
plasmática con el citoesqueleto, con otra célula adyacente o con la matriz extracelular.
CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA
• Los carbohidratos constituyen entre 2 a 10 % de las membranas celulares.
• Se hallan unidos covalentemente a lípidos y a proteínas.
• Solo se localizan en la cara externa de la membrana plasmática o en superficie no citosólica
(o luminal) de la membrana de los organelos que integran el sistema de endomembranas.
Funciones de las Membranas Celulares
(i) Forman los límites fijos de compartimentos cuya composición puede ser
controlada permitiendo que ocurran los procesos bioquímicos eficientemente.
(ii) Su estructura lipoproteica permite el transporte selectivo de moléculas y iones
de un compartimiento a otro.
(iii) Son interfases que transducen señales químicas o energía desde un
compartimiento a otro.
(iv) Proporcionan el ambiente óptimo para el funcionamiento de moléculas (enzimas,
bombas iónicas, receptores, etc.) que están asociadas al transporte de solutos y
a la transducción de señales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absorción de Fármacos
Absorción de FármacosAbsorción de Fármacos
Absorción de Fármacos
D P
 
Tips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NFTips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NF
David Bautista
 
Algoritmo de causalidad
Algoritmo de causalidadAlgoritmo de causalidad
Algoritmo de causalidad
María Eugenia Díaz de la Rosa
 
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositoriosInyectable y supositorios
Inyectable y supositoriosirenashh
 
Sitemas dispersos heterogeneos curso completo
Sitemas dispersos heterogeneos curso completoSitemas dispersos heterogeneos curso completo
Sitemas dispersos heterogeneos curso completo
MargaritaAraoz
 
ecosanoides farmacologia
ecosanoides farmacologiaecosanoides farmacologia
ecosanoides farmacologia
Alejandro Aguirre
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
maycardi
 
Farmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spaFarmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spa
Ximena Churqui
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
SayumiMendezSalvatie
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Envase empaque
Envase empaqueEnvase empaque
Envase empaque
Ili Narvaez
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Ventajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistralesVentajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistralesDaniel Vazquez
 
Bases para unguentos
Bases para unguentos Bases para unguentos
Bases para unguentos ecapu28
 
Isosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismoIsosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismo
mickdosvc
 

La actualidad más candente (20)

Absorción de Fármacos
Absorción de FármacosAbsorción de Fármacos
Absorción de Fármacos
 
Tips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NFTips para usar la USP-NF
Tips para usar la USP-NF
 
Algoritmo de causalidad
Algoritmo de causalidadAlgoritmo de causalidad
Algoritmo de causalidad
 
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositoriosInyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
 
Sitemas dispersos heterogeneos curso completo
Sitemas dispersos heterogeneos curso completoSitemas dispersos heterogeneos curso completo
Sitemas dispersos heterogeneos curso completo
 
ecosanoides farmacologia
ecosanoides farmacologiaecosanoides farmacologia
ecosanoides farmacologia
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Colirio
ColirioColirio
Colirio
 
Farmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spaFarmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spa
 
Supositorios
SupositoriosSupositorios
Supositorios
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Envase empaque
Envase empaqueEnvase empaque
Envase empaque
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Capsulas
 
Ventajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistralesVentajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistrales
 
Bases para unguentos
Bases para unguentos Bases para unguentos
Bases para unguentos
 
Isosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismoIsosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismo
 

Similar a MEMBRANA PLASMÁTICA.ppt

membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
Katherine Guzmán
 
Clase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularmauricios_1981
 
MEMBRANAS CELULARES.pdf
MEMBRANAS CELULARES.pdfMEMBRANAS CELULARES.pdf
MEMBRANAS CELULARES.pdf
araceliMuenala
 
MEMBRANAS CELULARES (1).pdf
MEMBRANAS CELULARES (1).pdfMEMBRANAS CELULARES (1).pdf
MEMBRANAS CELULARES (1).pdf
dayanaralobato
 
Transportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membranaTransportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membrana
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
SolangeGonzalez20
 
5. membrana celular 1
5. membrana celular 15. membrana celular 1
5. membrana celular 1
UTPL
 
Membranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptx
Membranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptxMembranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptx
Membranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptx
BRAYANVASQUEZCALLE
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
SofiaBurbano7
 
Menbrana plasmatica
Menbrana plasmaticaMenbrana plasmatica
Menbrana plasmatica
EsquivelPeaLuis
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
Rafa Martín
 
Leccion%2020%20 lipidos(2)
Leccion%2020%20 lipidos(2)Leccion%2020%20 lipidos(2)
Leccion%2020%20 lipidos(2)Venancio Aguirre
 
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulasdavid
 
Como Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las CelulasComo Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las Celulas
guest5981d0
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoelisatraver
 
Pp membrana
Pp membranaPp membrana
Pp membrana
Miriam Valle
 

Similar a MEMBRANA PLASMÁTICA.ppt (20)

membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Clase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celular
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
MEMBRANAS CELULARES.pdf
MEMBRANAS CELULARES.pdfMEMBRANAS CELULARES.pdf
MEMBRANAS CELULARES.pdf
 
MEMBRANAS CELULARES (1).pdf
MEMBRANAS CELULARES (1).pdfMEMBRANAS CELULARES (1).pdf
MEMBRANAS CELULARES (1).pdf
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
Transportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membranaTransportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membrana
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
5. membrana celular 1
5. membrana celular 15. membrana celular 1
5. membrana celular 1
 
Membranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptx
Membranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptxMembranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptx
Membranas Grupo C Tercer Semestre Bioquimica y Biologia Molecular.pptx
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Menbrana plasmatica
Menbrana plasmaticaMenbrana plasmatica
Menbrana plasmatica
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
 
Curso bio
Curso bioCurso bio
Curso bio
 
Leccion%2020%20 lipidos(2)
Leccion%2020%20 lipidos(2)Leccion%2020%20 lipidos(2)
Leccion%2020%20 lipidos(2)
 
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
 
Como Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las CelulasComo Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las Celulas
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
 
Pp membrana
Pp membranaPp membrana
Pp membrana
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

MEMBRANA PLASMÁTICA.ppt

  • 1. Todas las células mantienen su organización morfofuncional debido a una membrana que las limita del medio externo, así como una serie de compartimientos intracelulares que los delimitan del citosol. LAS MEMBRANAS CELULARES • La membrana plasmática define el límite celular y determina la composición diferencial entre el citosol y el medio extracelular. • Es la principal responsable del control de la entrada y salida de sustancias de la célula. • Es cerca de 6 a 10 nm (60 A° a 100 A°) de espesor. • Las membranas celulares no son paredes rígidas; son estructuras complejas y dinámicas compuestas por moléculas que poseen características especiales.
  • 2. En 1935 Danielli y Davson propusieron un modelo de membrana celular. En este modelo los lípidos forman una doble capa rodeada de proteínas. Robertson (1957) elaboró “modelo de membrana unitaria” que retenía aspectos del modelo de Danielli-Davson: una bicapa lipídica pero rodeada de dos capas asimétricas de proteínas que tenían conformación extendida. También se sugirieron parches activos que presentan discontinuidades generando poros acuosos revestidos de proteínas que permiten el transporte de solutos. En 1972 Singer y Nicolson formularon el modelo del mosaico fluido. Según éste, las membranas celulares están formadas por una bicapa de lípidos en la que se insertan diferentes tipos de proteínas integrales a la que se asocian proteínas periféricas. La bicapa lipídica constituye un fluido bidimensional, un mosaico hetero- géneo de moléculas de fosfolípidos y proteínas muchas de ellas lateralmente móviles.
  • 3. COMPOSICIÓN LÍPIDICA DE LAS MEMBRANAS Lípido Membrana plasmática (eritrocito) (hígado) Retículo endoplasmático Mitocondria Fosfatidilcolina Fosfatidiletanolamina Fosfatidilserina Esfingomielina Glucolípidos Colesterol Otros 17 18 7 18 3 23 13 24 7 4 19 7 17 22 40 17 3 5 traza 6 27 39 35 2 0 traza 3 21
  • 4. ¿QUÉ LE APORTAN LOS LÍPIDOS A LA MEMBRANA ? Autoensamblaje Capacidad de construir bicapas que se cierran espontáneamente  en medio acuoso Autosellado Si las bicapas se rompen o se separan, se pueden volver a unir  endocitosis, exocitosis, etc. Fluidez Se pueden desplazar lateralmente  debido a las fuerzas de Van der Waals, electrostáticas  confiere gran flexibilidad y fluidez. Impermeabilidad Imprimen relativa impermeabilidad frente a sustancias hidrosolubles  la membrana actúa como barrera de contención. Impermeabilidad relativa  intercambios de materia y energía a su través.
  • 6. FOSFOLIPIDOS DE MEMBRANA • Son componentes importantes de la membrana, siendo los mas abundantes los fosfatidilcolina (PC), esfingomielinas, fosfatidiletanolamina (PE), fosfatidilserina (PS). • A pH fisiológico (7,2) solo la PS está cargada negativamente,
  • 7. Los fosfolípidos pueden ordenarse formando diferentes estructuras Forman estructuras hexagonales (micelas) y laminares (bicapas o multicapas). A pesar de la variabilidad en la composición fosfolipídica de las membranas biológicas, la unidad estructural es siempre una bicapa, una estructura laminar compuesta de dos capas de moléculas de fosfolípidos cuyas cabezas polares enfrentan el medio acuoso y cuyas colas hidrocarbonadas forman un medio hidrofóbico de alrededor de 30 Å de espesor.
  • 8. Los esfingofosfolípidos tienen un esque- leto de esfingosina en lugar de glicerol. El más común es la esfingomielina (SM). Los glucolípidos se encuentran en la superficie de las membranas plasmá- ticas, presentan un esqueleto de esfingo- sina y pueden tener uno o más residuos de azúcares. Los galactocerebrósidos son neutros y los gangliósidos contienen oligosacáridos con uno o más residuos de ácido siálico y son abundantes en las membranas plasmáticas de las neuronas. Otros lípidos como los inositol fosfolípidos, de gran importancia en procesos de transducción de señales, se encuentran en pequeñas cantidades.
  • 9. Las moléculas de colesterol se orientan con su pequeño grupo OH hacia las cabezas polares de los FLs (se formaría un puente de H entre OH y el O de grupos C=O) mientras que los anillos esteroidales interactúan con las cadenas hidrocarbonadas. El colesterol restringe el movimiento de las cadenas de los FLs en la zona cercana a los grupos polares y hace a la membrana menos deformable o mas rígida. Por otra parte, la inserción del colesterol interfiere con la interacción entre cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos, manteniendo, de este modo la fluidez de la membrana a temperaturas mas bajas. COLESTEROL
  • 10. La membranas poseen regiones de mosaico fluido Singer-Nicholson y zonas con micro- dominios transitorios o balsas lipídicas (lipid rafts) que contienen esfingolípidos, colesterol y algunas proteínas de membrana que se organizan en fases líquidas ordenadas. Los esfingolípidos poseen largas cadenas rectas lo que favorece su empaquetamiento e interacción con colesterol induciendo una separación de fase entre los GFLs y los EFs. Balsas Lipídicas Proteínas celulares o exógenas pueden interactuar con estas balsas que servirían como vehículos de transporte a la superficie celular. Las balsas pueden servir de portal de entrada a varios patógenos y toxinas, como el virus de inmunodeficiencia 1 (HIV1). membrana de linfocito T
  • 11. • Existe un grado de asimetría entre las dos hojas de la membrana plasmática, tanto en su composición de lípidos como de proteínas. • Los FL no se distribuyen por igual entre ambas hojas de la bicapa, ya que la fosfatidiletanolamina y los fosfolípidos ácidos (cargados negativamente) tienden a ubicarse en la hoja de las membranas en contacto con el citosol. ASIMETRIA DE LA MEMBRANA
  • 12. • La fluidez le permite tanto a los lípidos como a las proteínas considerables desplazamientos en un plano estructural. Los fosfolípidos tienen una gran libertad de movimiento dentro de su monocapa. • Los FL pueden difundir lateralmente, girar sobre su eje o balancear y flexionar sus cadenas. • En cambio el movimiento de un lado de la bicapa al otro “flip-flop”, es raro, por ser termo- dinámicamente desfavorable. FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS
  • 13. FLUIDEZ DE LA MEMBRANA Un factor que afecta la fluidez es la existencia de dobles enlaces en la cadena, ya que los carbonos insaturados imparten una desviación a la cadena que impide que las moléculas se adosen estrechamente y aumenten su visco- sidad. Cuanto mayor sea el grado de in- saturación de los AG de la bicapa, ésta se hace mas fluida y, por tanto, menor será la T° necesaria para que la bicapa pase al estado de gel cristalino donde el movimiento de los fosfolípidos es muy restringido. La viscosidad de la bicapa será mayor cuanto más larga sean las cadenas hidrocarbonadas. Dependiendo de la T°, el colesterol tiene efectos distintos sobre la fluidez de la membrana. A altas T°s, interfiere con el movimiento de las cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos, haciendo que la capa externa de la membrana sea menos fluida y reduciendo su permeabilidad a las moléculas pequeñas. A bajas T°s, el colesterol tiene efecto opuesto, interfiere con la interacción entre las cadenas de ácidos grasos, impide el congelamiento de la membrana y mantiene fluida la membrana.
  • 14. PROTEÍNAS DE MEMBRANA Las proteínas le confieren sus características funcionales fundamentales. La composición proteica de la membrana está relacionada con su función. El tipo y cantidad de proteínas que las componen es muy variable. Por ej. la membrana interna mitocondrial contiene 70% de proteínas y la mielina solo 18%. En una membrana que contiene 50% de proteínas hay 50 moléculas de fosfolípidos por molécula de proteína. Todas las membranas biológicas contienen proteínas cuyas propiedades depende del tipo de célula y de la localización subcelular.
  • 15. Proteínas de la Membrana * Periféricas * Integrales * Ancladas a lípidos • Mientras que los lípidos proveen la estructura a las membranas, muchas de las funciones son realizadas por las proteínas de la membrana. • Las proteínas constituyen ~50% de la masa de la membrana plasmática debido a que las moléculas lipídicas son mucho más pequeñas.
  • 16. PROTEÍNAS INTEGRALES -Tienen el dominio hidrofóbico que atravieza la bicapa en la forma de una α hélice, con aminoácidos que tienen las cadenas laterales hidrofóbicas. -En algunos casos, la proteína integral contienen residuos no polares en gran parte de su superficie expuesta , las mismas que se integran al interior de la bicapa donde interaccionan con las colas hidrocarbonas de los fosfolípidos, -Se separan con procedimientos relativamente drásticos: detergentes o solventes. PROTEÍNAS PERIFÉRICAS - No penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa lipídica. - Se asocian con la membrana mediante enlaces débiles, del tipo de interacciones iónicas u otras. - Son fácilmenete separables con procedimientos suaves, como soluciones salinas concentradas o pH elevados.
  • 17. . Algunas proteínas (ej., la proteína Thy-1) está anclada en la hoja externa de la membrana por GPI agregados al extremo C, en el RE. La proteína Ras está anclada por un grupo prenilo unido a la cadena lateral del extremo C de cisteína y por un grupo palmitoilo unido a una cisteína localizada 5 aa. arriba. La proteína Src está anclada por un gupo miristoilo unido a su N terminal. PROTEÍNAS ANCLADAS EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA POR LÍPIDOS
  • 18. MEDIO EXTRACELULAR (cytoskeletal pro- teins beneatch the plasma membrane) PROTEINA DE ADHESION Cadena oligosacárida Fosfolípido Colesterol BICAPA LIPIDICA PROTEINA DE RECONOCIMIENTO PROTEINA RECEPTORA CITOPLASMA MEMBRANA PLASMATICA (area of enlargment) PROTEINAS DE TRANSPORTE proteína canal abierta Proteína canal gated (abierta) Proteína de transporte activo Proteína canal (cerrada) Proteínas de la Membrana • Algunas proteínas sirven de receptores que intervienen en procesos de reconocimiento y adhesión celular, otras actúan como transportadores, otras son enzimas y, finalmente otras son proteínas estructurales, que junto con los receptores, conectan la membrana plasmática con el citoesqueleto, con otra célula adyacente o con la matriz extracelular.
  • 19. CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA • Los carbohidratos constituyen entre 2 a 10 % de las membranas celulares. • Se hallan unidos covalentemente a lípidos y a proteínas. • Solo se localizan en la cara externa de la membrana plasmática o en superficie no citosólica (o luminal) de la membrana de los organelos que integran el sistema de endomembranas.
  • 20. Funciones de las Membranas Celulares (i) Forman los límites fijos de compartimentos cuya composición puede ser controlada permitiendo que ocurran los procesos bioquímicos eficientemente. (ii) Su estructura lipoproteica permite el transporte selectivo de moléculas y iones de un compartimiento a otro. (iii) Son interfases que transducen señales químicas o energía desde un compartimiento a otro. (iv) Proporcionan el ambiente óptimo para el funcionamiento de moléculas (enzimas, bombas iónicas, receptores, etc.) que están asociadas al transporte de solutos y a la transducción de señales.