SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEMORIA
TRASTORNOS Y EXPLORACIÓN
LA MEMORIA
 • Es la capacidad de adquirir,
   almacenar y recuperar la
   información.


 • La memoria nos permite la
   capacidad de percibir, aprender o
   pensar, expresar nuestras ideas,
   nos permite nuestra identidad
   personal, y recuerdos
CONOCIMIENTOS NECESARIOS
                  • La memoria proporciona
                    conocimiento necesarios
                    para comprender el mundo
                    en que se vive.
                  • La memoria conserva y
                    reelabora
DESARROLLO DE LA MEMORIA
                  • La memoria se forma como
                    una armazón cambiante,
                    construida desde los primeros
                    años de vida, que se
                    desarrolla continuamente y se
                    modifica de acuerdo a las
                    motivaciones y a la cantidad
                    de información acumulada,
                    por lo que se puede concebir
                    con facilidad la complejidad
                    de tal sistema y la dificultad
                    para estudiarlo.
MEMORIA Y PENSAMIENTO
• No se puede aislar la
  memoria del conocimiento
  ni éste del pensamiento,
  por lo que debemos
  considerar la organización
  de las redes neuronales
  que sustentan todas
  nuestras adquisiciones sin
  tener en cuenta su
  naturaleza: motriz, verbal
  o ideacional.
FASES DE LA MEMORIA
• Fase I o de Fijación


• Fase II o de Conservación


• Fase III o de Evocación


• Fase IV o de Identificación
FASE I; FIJACIÓN (MEMORIA INMEDIATA)
                   • Es la grabación de la
                     percepción a través de los
                     canales sensoriales y de
                     acuerdo con la motivación.
                   • En esta fase es importante la
                     atención, ya que esto permite
                     la entrada expedita de la
                     información.
FASE II; CONSERVACIÓN


• La     información    grabada
  persiste, es almacenada de tal
  forma que pueda ser evocada
  posteriormente     de   forma
  espontánea o por voluntad.
FASE III; EVOCACIÓN
                      • Se realiza de forma
                        voluntaria cuando hacemos
                        introspección y traemos los
                        datos almacenados en el
                        momento y circunstancia
                        precisa; o puede surgir en
                        forma espontánea, cuando
                        surge el recuerdo por
                        asociación.
FASE IV; IDENTIFICACIÓN
• En esta etapa final, los
  recuerdos evocados son
  confrontados      con     la
  realidad.     La    persona
  comprueba        si     esa
  información es producto de
  su experiencia y si tiene
  carácter real.
• registrar
  fijacion




    conservacion
                   • guardar




evocacion
              • localizar
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA
MEMORIA
                                                                   Registros Sensoriales
                                                                           Vista
                                                                          Sonido
             Estímulos Externos                                            Tacto
                                                                           Gusto
                                                                           Olfato



                                repaso                                                     olvido


Memoria a Corto Plazo                                            Memoria a Largo Plazo
Huella sensorial y codificada
                                                                  Huellas Perdurables
Proceso de Control                       Repaso de elaboración
Práctica /repaso                                                       Episódica
Codificación                                                          Semántica
Decisión                                                              Perceptual
Estrategias de recuperación
                                              recuperación          Procedimental
• Memoria Sensorial; registra
  la información proveniente
  del ambiente externo.
• Se divide en:
   • Memoria icónica;
     registra información en
     forma de iconos
     (imágenes o figuras)
   • Memoria ecoica;
     registra sonidos y
     palabras.
• Memoria a Corto Plazo; organiza y
  analiza la información (reconocer
  caras, recordar nombres, contestar
  un examen, etc.) e interpretar
  nuestras experiencias.
• la información codificada es la
  sobretodo la forma visual y acústica y
  en menor medida los signos
  semánticos.
• Tiene capacidad de almacenamiento
  limitada (18-20 seg.)
•   Memoria a Largo Plazo; contiene nuestros
    conocimientos del mundo físico, de la
    realidad social y cultural, nuestros
    recuerdos autobiográficos, así como el
    lenguaje y los significados de los
    conceptos.
•   La información esta bien organizada
    facilitando su acceso cuando es oportuno.
    Su capacidad es ilimitada aunque no
    garantiza su recuperación.
•   Su información es semántica cuando el
    material es verbal y visual cuando se trata
    de figuras o gráficos.
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA
Memoria Humana



                                                     Se divide                                                                                          Si falla: Patología



                                   Memoria a corto                                                    Memoria a largo
                                      plazo                                                              plazo
                                                                                                                                                 Recuerdo de la
                                                                                                                                                  información
                       declarativa                               Declarativa                                               Procedimental
                                                                  explicita                                                   implícita


              Memoria de
                                                episódica
               trabajo
                                                                                         Condicionamiento
                                                                                          clásico simple

Corteza prefrontal         Corteza prefrontal                                                                                                                 Olvido


                                                                               Sistema límbico          Habilidades y
                                                                                   cerebelo               hábitos                      Memoria de
                                                                                                                                      primera mano
                                        semántica


                                                                                             Córtex


                      Lóbulo temporal

                                                                                                        Áreas asociación
                                                                                                           sensorial
TRASTORNOS

cuantitativos
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
• Amnesia:
  Incapacidad de recordar


• De acuerdo a la causa se clasifica en:
   • Amnesia Orgánica: cuando es secundaria al daño estructural
     del cerebro o por interferencia con las funciones cerebrales.


   • Amnesia psicógena: cuando se derive de conflictos
     psicológicos
AMNESIA DE FIJACIÓN
• Es la incapacidad para gravar información nueva y
  consecuentemente tendrá inhabilidad para recordar hechos
  sucedidos a partir del evento traumático.


• Se observa en lesiones del sistema límbico
AMNESIA DE EVOCACIÓN
• Incapacidad para recordar los hechos remotos

• Se observa en lesiones corticales difusas, casi siempre
  asociada a síndromes demenciales.
AMNESIA RETROANTERÓGRADA
• Es una combinación de la amnesia anterógrada y retrograda,
  falla la fijación y la evocación.

• Se observa en demencias y síndromes amnésicos orgánicos
AMNESIA LACUNAR
• Es una variante de la amnesia anterógrada y retrograda que se
  caracteriza por ser breve, abarcar solo periodos aislados de la
  vida del paciente

• Puede ser secundaria a trastornos de la conciencia de cualquier
  origen
AMNESIA SELECTIVA
• Se olvidan de eventos específicos por el mecanismo de defensa de la
  represión.

• El material olvidado corresponde a eventos psíquicamente traumáticos o
  amenazantes para el paciente

• Se observa en trastornos disociativos: amnesia disociativa y fuga
  disociativa.
TRASTORNOS
CUALITATIVOS
TRASTORNO CUALITATIVOS DE LA MEMORIA


• Confabulación
• Fenómeno de Déja Vú (ya vivido)
• Fenómeno de Jamáis Vú (nunca
  vivido)
CONFABULACIÓN

• Es un falso recuerdo de un suceso
  verosímil que el sujeto cree haber
  vivido o presenciado. Es utilizada por
  el paciente para llenar las lagunas de
  su memoria. Es frecuente encontrarlo
  en amnesias y especialmente en la
  encefalopatía de Korsakoff.
FENÓMENO DE DÉJA VÚ



• Situación en la que el sujeto
  ante una situación nueva,
  experimenta la sensación de
  haberla vivido, vivenciado u
  oído.
FENÓMENO DE JAMÁIS VÚ


• Ante un lugar o situación
  familiar el sujeto tiene la
  sensación de que nunca la ha
  visto, vivenciado, u oído.
  Ambos fenómenos cuando
  son intensos y recurrentes
  corresponden      a     crisis
  epilépticas parciales con
  sintomatología compleja.
EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA
• Todo examen de la memoria debe ser precedido por una
  evaluación cuidadosa de la conciencia y de la atención; si éstas se
  encuentran alteradas, las pruebas de la memoria
  consecuentemente resultarán anormales.
• Se lee cada una de las palabras de la columna de la izquierda
  esperando cinco segundos para cada respuesta. Si todas las
  respuestas son correctas aquí termina la prueba. Si no recuerda o
  dice mal la compañera de inmediato, se corrige dándole la palabra
  correcta y se repite la prueba. Una persona normal debe de
  responder correctamente todas las palabras.
PRUEBA DE CONFABULACIÓN

Esta prueba solo se realizará si
existen evidencias de trastorno de la
memoria por la historia clínica o por
el examen mental.
En esta prueba se harán preguntas
sobre una historia que se le narra con
el objeto de provocar respuestas
confabulatorias,            solicitando
información inexistente en la
narración.
La siguiente historia se debe leer despacio
y en forma clara.
Juana una niña de 13 años, es llevada a
consulta por su padre, por tener dolor de
cabeza, su maestra está preocupada,
porque ha faltado a la escuela. La doctora
Silvia después de examinarla, le indicó
pruebas de laboratorio y aspirinas.
Cuál es el nombre de la niña?
Cuál es el nombre de la maestra?
Cuántos días tiene de no ir a clases?
Quién la llevó a consulta?
Por qué está preocupada su mamá?
De qué lugar viene la niña?
PRUEBA DE INFORMACIÓN GENERAL
Preguntar sobre     sucesos    que    todos
conocemos:
Quién es el presidente de Honduras?
“Dígame cuatro presidentes anteriores a
él en orden hacia atrás”
“Dígame las cabeceras de los siguientes
departamentos:      Francisco   Morazán,
Cortés, Valle, Olancho, Comayagua.
“Dígame tres partidos políticos del país”
“Dígame tres emisoras de radio”
“Dígame el nombre de tres periódicos”
PREGUNTAS ESPECIALES
Para investigar el fenómeno de
“déja vú”. Preguntar:
Ha tenido la sensación de haber
vivido antes una experiencia que
en realidad es completamente
nueva, como por ejemplo que
usted por primera vez conoce una
ciudad y tenga la sensación de
que ya la había visto antes?
Cuáles son esas experiencias y
con que frecuencia las ha tenido?
Para investigar el fenómeno de “jamáis
vú” preguntar:
Ha tenido la sensación de extrañeza
ante una situación que debería ser
familiar, como por ejemplo que usted
frecuentemente visite una tienda y
de repente tenga la sensación de
que nunca ha estado allí?
Cuáles son esas experiencias y con
qué frecuencia las ha tenido?
En el caso de las amnesias
selectivas, preguntar al paciente y
familiares si existe alguna situación
amenazante o conflictiva.
BIBLIOGRAFÍA
•    http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/psicopatologia_memoria_0041.htm
•    http://www.slideshare.net/yibermilenaolarte/la-memoria-y-su-psicopatologia
•    Nieto, T., Fiallos, E. Semiología Neurológica, primera edición, Honduras (1985): cap. 2
     “Memoria”; [pg. 27-33].
•    Reyes Ticas, A. Manual de Exploración Psiquiátrica, serie de publicaciones Nº 16,
     UNAH/OPS/OMS: “Memoria; clasificación de los trastornos de la memoria” [pg. 39-44]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4ghalley
 
DESARROLLO PSÍQUICO
DESARROLLO PSÍQUICO DESARROLLO PSÍQUICO
DESARROLLO PSÍQUICO
Moises Logroño
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
Laleska Cordon
 
MANUAL CUMANES.pdf
MANUAL CUMANES.pdfMANUAL CUMANES.pdf
MANUAL CUMANES.pdf
MARTINJHONNATANLIMAA2
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
Gisshel Garcia
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
alfredobv2010
 
Binet
BinetBinet
Bineteros
 
Las técnicas gráficas proyectivas
Las técnicas gráficas proyectivas Las técnicas gráficas proyectivas
Las técnicas gráficas proyectivas
AgostinaDuarte2
 
Teoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismoTeoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismo
Alba Lily Carrillo
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajegjmendietap
 
Etapas de piaget
Etapas  de piagetEtapas  de piaget
Etapas de piaget
Zeratul Aldaris
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaBetayo
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetpsicologavanessasoto
 
Auto informe corregido
Auto informe  corregidoAuto informe  corregido
Auto informe corregidolingadri05
 
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica BásicaMemoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
drpablucho
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
DESARROLLO PSÍQUICO
DESARROLLO PSÍQUICO DESARROLLO PSÍQUICO
DESARROLLO PSÍQUICO
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
MANUAL CUMANES.pdf
MANUAL CUMANES.pdfMANUAL CUMANES.pdf
MANUAL CUMANES.pdf
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
Binet
BinetBinet
Binet
 
Las técnicas gráficas proyectivas
Las técnicas gráficas proyectivas Las técnicas gráficas proyectivas
Las técnicas gráficas proyectivas
 
Teoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismoTeoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismo
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 
Etapas de piaget
Etapas  de piagetEtapas  de piaget
Etapas de piaget
 
Ciclo vital irina
Ciclo vital irinaCiclo vital irina
Ciclo vital irina
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
 
SENSORIOMOTRIZ
SENSORIOMOTRIZSENSORIOMOTRIZ
SENSORIOMOTRIZ
 
Auto informe corregido
Auto informe  corregidoAuto informe  corregido
Auto informe corregido
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica BásicaMemoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
Memoria. Psicosemiología Psiquíatrica Básica
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 

Similar a Memoria

Memoria y atencion
Memoria y atencionMemoria y atencion
Memoria y atencion
Mishell Vargas
 
Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Expo memori acorregida
Expo memori acorregidaExpo memori acorregida
Expo memori acorregidaGio Moreno
 
Excell Memoria
Excell MemoriaExcell Memoria
Excell Memoria
123lina123canales
 
3. memoria
3.  memoria3.  memoria
3. memoriaCami Paz
 
Tema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacitTema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacitkarlaguzmn
 
Memoria
MemoriaMemoria
MemoriaEva Eg
 
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12cerokian
 
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento dePrograma de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Administración de Empresas
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriagelesvg
 
La memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina MoralesLa memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina Morales
paula_morales
 
Qué es la memoria
Qué es la memoriaQué es la memoria
Qué es la memoriakarlaguzmn
 
Memoriapd 160430164637
Memoriapd 160430164637Memoriapd 160430164637
Memoriapd 160430164637
Camila Navarro
 
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
isabel samano cruz
 

Similar a Memoria (20)

Memoria y atencion
Memoria y atencionMemoria y atencion
Memoria y atencion
 
Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Expo memori acorregida
Expo memori acorregidaExpo memori acorregida
Expo memori acorregida
 
Excell Memoria
Excell MemoriaExcell Memoria
Excell Memoria
 
3. memoria
3.  memoria3.  memoria
3. memoria
 
Tema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacitTema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacit
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
 
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento dePrograma de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
 
Psicologiavale (2)
Psicologiavale (2)Psicologiavale (2)
Psicologiavale (2)
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
La memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina MoralesLa memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina Morales
 
Hp 5-klinger-vadillo
Hp 5-klinger-vadilloHp 5-klinger-vadillo
Hp 5-klinger-vadillo
 
Qué es la memoria
Qué es la memoriaQué es la memoria
Qué es la memoria
 
Memoriapd 160430164637
Memoriapd 160430164637Memoriapd 160430164637
Memoriapd 160430164637
 
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Memoria

  • 1. LA MEMORIA TRASTORNOS Y EXPLORACIÓN
  • 2.
  • 3. LA MEMORIA • Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. • La memoria nos permite la capacidad de percibir, aprender o pensar, expresar nuestras ideas, nos permite nuestra identidad personal, y recuerdos
  • 4. CONOCIMIENTOS NECESARIOS • La memoria proporciona conocimiento necesarios para comprender el mundo en que se vive. • La memoria conserva y reelabora
  • 5. DESARROLLO DE LA MEMORIA • La memoria se forma como una armazón cambiante, construida desde los primeros años de vida, que se desarrolla continuamente y se modifica de acuerdo a las motivaciones y a la cantidad de información acumulada, por lo que se puede concebir con facilidad la complejidad de tal sistema y la dificultad para estudiarlo.
  • 6. MEMORIA Y PENSAMIENTO • No se puede aislar la memoria del conocimiento ni éste del pensamiento, por lo que debemos considerar la organización de las redes neuronales que sustentan todas nuestras adquisiciones sin tener en cuenta su naturaleza: motriz, verbal o ideacional.
  • 7. FASES DE LA MEMORIA • Fase I o de Fijación • Fase II o de Conservación • Fase III o de Evocación • Fase IV o de Identificación
  • 8. FASE I; FIJACIÓN (MEMORIA INMEDIATA) • Es la grabación de la percepción a través de los canales sensoriales y de acuerdo con la motivación. • En esta fase es importante la atención, ya que esto permite la entrada expedita de la información.
  • 9. FASE II; CONSERVACIÓN • La información grabada persiste, es almacenada de tal forma que pueda ser evocada posteriormente de forma espontánea o por voluntad.
  • 10. FASE III; EVOCACIÓN • Se realiza de forma voluntaria cuando hacemos introspección y traemos los datos almacenados en el momento y circunstancia precisa; o puede surgir en forma espontánea, cuando surge el recuerdo por asociación.
  • 11. FASE IV; IDENTIFICACIÓN • En esta etapa final, los recuerdos evocados son confrontados con la realidad. La persona comprueba si esa información es producto de su experiencia y si tiene carácter real.
  • 12. • registrar fijacion conservacion • guardar evocacion • localizar
  • 13. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA Registros Sensoriales Vista Sonido Estímulos Externos Tacto Gusto Olfato repaso olvido Memoria a Corto Plazo Memoria a Largo Plazo Huella sensorial y codificada Huellas Perdurables Proceso de Control Repaso de elaboración Práctica /repaso Episódica Codificación Semántica Decisión Perceptual Estrategias de recuperación recuperación Procedimental
  • 14. • Memoria Sensorial; registra la información proveniente del ambiente externo. • Se divide en: • Memoria icónica; registra información en forma de iconos (imágenes o figuras) • Memoria ecoica; registra sonidos y palabras.
  • 15. • Memoria a Corto Plazo; organiza y analiza la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar un examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias. • la información codificada es la sobretodo la forma visual y acústica y en menor medida los signos semánticos. • Tiene capacidad de almacenamiento limitada (18-20 seg.)
  • 16. Memoria a Largo Plazo; contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. • La información esta bien organizada facilitando su acceso cuando es oportuno. Su capacidad es ilimitada aunque no garantiza su recuperación. • Su información es semántica cuando el material es verbal y visual cuando se trata de figuras o gráficos.
  • 17. ESTRUCTURA DE LA MEMORIA
  • 18. Memoria Humana Se divide Si falla: Patología Memoria a corto Memoria a largo plazo plazo Recuerdo de la información declarativa Declarativa Procedimental explicita implícita Memoria de episódica trabajo Condicionamiento clásico simple Corteza prefrontal Corteza prefrontal Olvido Sistema límbico Habilidades y cerebelo hábitos Memoria de primera mano semántica Córtex Lóbulo temporal Áreas asociación sensorial
  • 20. TRASTORNOS CUANTITATIVOS • Amnesia: Incapacidad de recordar • De acuerdo a la causa se clasifica en: • Amnesia Orgánica: cuando es secundaria al daño estructural del cerebro o por interferencia con las funciones cerebrales. • Amnesia psicógena: cuando se derive de conflictos psicológicos
  • 21. AMNESIA DE FIJACIÓN • Es la incapacidad para gravar información nueva y consecuentemente tendrá inhabilidad para recordar hechos sucedidos a partir del evento traumático. • Se observa en lesiones del sistema límbico
  • 22. AMNESIA DE EVOCACIÓN • Incapacidad para recordar los hechos remotos • Se observa en lesiones corticales difusas, casi siempre asociada a síndromes demenciales.
  • 23. AMNESIA RETROANTERÓGRADA • Es una combinación de la amnesia anterógrada y retrograda, falla la fijación y la evocación. • Se observa en demencias y síndromes amnésicos orgánicos
  • 24. AMNESIA LACUNAR • Es una variante de la amnesia anterógrada y retrograda que se caracteriza por ser breve, abarcar solo periodos aislados de la vida del paciente • Puede ser secundaria a trastornos de la conciencia de cualquier origen
  • 25. AMNESIA SELECTIVA • Se olvidan de eventos específicos por el mecanismo de defensa de la represión. • El material olvidado corresponde a eventos psíquicamente traumáticos o amenazantes para el paciente • Se observa en trastornos disociativos: amnesia disociativa y fuga disociativa.
  • 27. TRASTORNO CUALITATIVOS DE LA MEMORIA • Confabulación • Fenómeno de Déja Vú (ya vivido) • Fenómeno de Jamáis Vú (nunca vivido)
  • 28. CONFABULACIÓN • Es un falso recuerdo de un suceso verosímil que el sujeto cree haber vivido o presenciado. Es utilizada por el paciente para llenar las lagunas de su memoria. Es frecuente encontrarlo en amnesias y especialmente en la encefalopatía de Korsakoff.
  • 29. FENÓMENO DE DÉJA VÚ • Situación en la que el sujeto ante una situación nueva, experimenta la sensación de haberla vivido, vivenciado u oído.
  • 30. FENÓMENO DE JAMÁIS VÚ • Ante un lugar o situación familiar el sujeto tiene la sensación de que nunca la ha visto, vivenciado, u oído. Ambos fenómenos cuando son intensos y recurrentes corresponden a crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja.
  • 31. EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA • Todo examen de la memoria debe ser precedido por una evaluación cuidadosa de la conciencia y de la atención; si éstas se encuentran alteradas, las pruebas de la memoria consecuentemente resultarán anormales. • Se lee cada una de las palabras de la columna de la izquierda esperando cinco segundos para cada respuesta. Si todas las respuestas son correctas aquí termina la prueba. Si no recuerda o dice mal la compañera de inmediato, se corrige dándole la palabra correcta y se repite la prueba. Una persona normal debe de responder correctamente todas las palabras.
  • 32. PRUEBA DE CONFABULACIÓN Esta prueba solo se realizará si existen evidencias de trastorno de la memoria por la historia clínica o por el examen mental. En esta prueba se harán preguntas sobre una historia que se le narra con el objeto de provocar respuestas confabulatorias, solicitando información inexistente en la narración.
  • 33. La siguiente historia se debe leer despacio y en forma clara. Juana una niña de 13 años, es llevada a consulta por su padre, por tener dolor de cabeza, su maestra está preocupada, porque ha faltado a la escuela. La doctora Silvia después de examinarla, le indicó pruebas de laboratorio y aspirinas. Cuál es el nombre de la niña? Cuál es el nombre de la maestra? Cuántos días tiene de no ir a clases? Quién la llevó a consulta? Por qué está preocupada su mamá? De qué lugar viene la niña?
  • 34. PRUEBA DE INFORMACIÓN GENERAL Preguntar sobre sucesos que todos conocemos: Quién es el presidente de Honduras? “Dígame cuatro presidentes anteriores a él en orden hacia atrás” “Dígame las cabeceras de los siguientes departamentos: Francisco Morazán, Cortés, Valle, Olancho, Comayagua. “Dígame tres partidos políticos del país” “Dígame tres emisoras de radio” “Dígame el nombre de tres periódicos”
  • 35. PREGUNTAS ESPECIALES Para investigar el fenómeno de “déja vú”. Preguntar: Ha tenido la sensación de haber vivido antes una experiencia que en realidad es completamente nueva, como por ejemplo que usted por primera vez conoce una ciudad y tenga la sensación de que ya la había visto antes? Cuáles son esas experiencias y con que frecuencia las ha tenido?
  • 36. Para investigar el fenómeno de “jamáis vú” preguntar: Ha tenido la sensación de extrañeza ante una situación que debería ser familiar, como por ejemplo que usted frecuentemente visite una tienda y de repente tenga la sensación de que nunca ha estado allí? Cuáles son esas experiencias y con qué frecuencia las ha tenido? En el caso de las amnesias selectivas, preguntar al paciente y familiares si existe alguna situación amenazante o conflictiva.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA • http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/psicopatologia_memoria_0041.htm • http://www.slideshare.net/yibermilenaolarte/la-memoria-y-su-psicopatologia • Nieto, T., Fiallos, E. Semiología Neurológica, primera edición, Honduras (1985): cap. 2 “Memoria”; [pg. 27-33]. • Reyes Ticas, A. Manual de Exploración Psiquiátrica, serie de publicaciones Nº 16, UNAH/OPS/OMS: “Memoria; clasificación de los trastornos de la memoria” [pg. 39-44]