SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 48
Telecomunicaciones
Documento de
Memoria Descriptiva
Cableado Estructurado
BRANCH FULL CAT 6
Versión 2
Página 2 de 48
ARTICULO 1 – Objeto
El objeto del presente documento consiste en proporcionar los lineamientos técnicos que se
requieren para la realización de los distintos subproyectos que componen Cableado
Estructurado de los Edificios de IMM externos al Palacio Municipal y con menos de 3 plantas:
Subproyectos de Cableado Estructurado Horizontal
Cableado estructurado Horizontal en categoría 6, el cual se utilizará para datos y
telefonía. Incluye la instalación y/o el cambio de racks donde esto se indique, junto con
los componentes pasivos del mismo.
Limpieza del cableado telefónico existente hoy (inferior a categoría 5e) en cuanto a
sus tramos de abastecimiento a puestos de usuarios, así como de todos los
componentes que queden en desuso, que deberán ser retirados y entregados según
se detalla en el llamado.
Subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios
Cableado para la entrada de servicios al local, junto con los componentes pasivos
requeridos.
Limpieza del cableado inferior a categoría 5e existente hoy, así como de todos los
componentes que queden en desuso, que deberán ser retirados y entregados según
se detalla en este documento.
Subproyectos de Instalación de un sistema de puesta a tierra adecuada y conforme con las
normas para todo el sistema de cableado estructurado a instalar y el instalado en forma
integral.
Alcance
Se abarca a todos los edificios nuevos o reformas grandes de menos de tres pisos donde se
instalen oficinas de IMM o municipios, acotándose a la zona de correspondiente en caso de
tratarse de edificios compartidos con terceros.
Deberá realizarse el cableado horizontal de dichos edificios, para lo cual se instalarán puestos
dobles en categoría 6.
Comprende la instalación de todos los componentes pasivos necesarios (patcheras,
organizadores, etc), el tendido de cables UTP, tanto en cableado de entrada de servicios como
horizontal, que sean necesarios para llevar a cabo los objetivos. No se incluye en este
documento la instalación de componentes activos de red.
También abarca las tareas de limpieza y emprolijamiento del sistema y los trabajos realizados,
para las canalizaciones y los cableados nuevos y los preexistentes, incluyendo el retiro del
cableado telefónico actual.
Se hace particular énfasis en la importancia de la correcta documentación de todas y cada una
de los trabajos comprendidos por este pliego.
Alcance especifico para los subproyectos de Cableado Estructurado Horizontal:
Para el caso de puestos de datos, incluye todos los elementos pasivos necesarios, así como la
instalación y configuración de los mismos, para la interconexión inmediata de cualquier
dispositivo de red de un edificio a un equipo activo dentro de un rack (o frame) sin requerir de
ningún elemento pasivo adicional, en conformidad con todos los estándares, normas y
condiciones exigidas en este pliego. La citada interconexión deberá realizarse en todos los
casos en que sea posible.
Alcance especifico para los subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios:
Incluye todos los elementos pasivos necesarios, así como la instalación y configuración de los
mismos, para llevar los servicios externos de telecomunicaciones, como ser enlaces de datos y
lineas urbanas, hasta el rack o frame del edificio, en conformidad con todos los estándares,
normas y condiciones exigidas en este pliego, y sin requerir de componentes pasivos
adicionales.
Página 3 de 48
Si en un edificio no existe ningún gabinete, rack o frame, o no dispone de los componentes
pasivos de cableado vertical necesarios o se encuentra de alguna otra forma en condiciones
inferiores a las solicitadas por el pliego, deberán instalarse todos los componentes pasivos que
sean necesarios (incluyendo un rack si se requiere y se indica de tal forma).
Deberán instalarse todos los componentes pasivos necesarios (incluyendo Racks) en aquellos
edificios donde no haya, o que se encuentren en condiciones inferiores a las solicitadas en este
pliego. También deberá realizarse la construcción de un Cuarto de Telecomunicaciones en
aquellos edificios que no dispongan de uno, salvo que explícitamente se indique lo contrario.
Alcance especifico para los subproyectos de Instalación de Puesta a Tierra:
Todos los componentes pasivos metálicos que de alguna manera formen parte del Cableado
Estructurado deberán quedar debidamente instalados a tierra, en conformidad con todos los
estándares, normas y condiciones adicionales exigidas en este documento.
La Intendencia se reserva el derecho de hacer uso de opción de hasta un 100% más.
Todos los materiales que por alguna razón se deban suministrar por parte de la empresa
contratada deberán estar de acuerdo con las condiciones técnicas solicitadas en el presente
pliego
No se podrá utilizar en obra, ningún material que no este de acuerdo con el pliego, excepto en
caso de existir previa y expresa aprobación por parte del Administrador de Cableado, por
escrito.
El presupuesto de los trabajos deberá formularse de acuerdo a las Memorias Descriptivas,
Instrucciones y Planos realizados los cuales se adjuntan y forman parte del presente Pliego.
La presente Licitación se rige de acuerdo al Pliego Particular de la misma, al Pliego de Bases y
Condiciones Particulares y Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los Contratos
de Suministros y Servicios no Personales, en cuanto no se contrapongan al presente Pliego de
Condiciones.
No se permitirá ningún tipo de propaganda adicionada a los trabajos.
Todos los materiales que por alguna razón se deban suministrar por parte de la empresa
contratada deberán estar de acuerdo con las condiciones técnicas solicitadas en el presente
pliego. Nótese que la sola mención de un material o equipo en cualquiera de las piezas que
componen los recaudos será suficiente para su inclusión.
Asimismo el proveedor (Contratista) deberá suministrar todos aquellos materiales o elementos
necesarios para el buen funcionamiento de las instalaciones, aunque los mismos no figuren
expresamente en planos o Memoria del presente proyecto.
No se podrá utilizar en obra, ningún material que no este de acuerdo con el pliego, excepto en
caso de existir previa y expresa aprobación por parte del Administrador de Cableado, por
escrito.
Los fabricantes de los productos ofertados deberán estar certificados de acuerdo a las normas
ISO 9000 e ISO 14000 y sus correspondientes UL, se deberá adjuntar copia de dichas
certificaciones, las cuales deberán estar vigentes a la fecha de apertura de las ofertas. Deberán
presentarse también los correspondientes certificados de garantía de fabricante.
Se requiere una declaración jurada de la veracidad de la documentación presentada con la
oferta, de la documentación a entregar al termino del proyecto y de toda otra documentación
que pudiese presentarse durante el transcurso del mismo, así como también de la
correspondencia de la misma con los materiales empleados en y/o para la instalación.
Página 4 de 48
ARTÍCULO 2 – Especificaciones técnicas.
Deben satisfacerse al menos las condiciones y requerimientos descritos en los renglones
siguientes:
RENGLON 1: Condiciones Generales
•Deberá ser un sistema de cableado que cumpla con los estándares del cableado
estructurado, cable UTP categoría 6 (cuatro pares trenzados), para el cableado horizontal
que se detalla en el renglón 2. Por lo tanto, deberá cumplir con las revisiones de Normas
de categoría 6 aprobadas al momento de ejecutar la instalación de cada puesto. Si en el
edificio ya existe cableado, la identificación de los nuevos puestos debe ser consistente con
la de los anteriores.
•Si el edificio carece de rack o frame o se instalase uno nuevo, el cableado categoría 5 o
5e preexistente deberá ser identificado según la nueva nomenclatura descrita en este
pliego y posiblemente repatcheado según el detalle de los renglones 2 y 3.
•El cableado deberá diseñarse para cumplir como mínimo con las siguientes Normas:
TIA/EIA 568-B.1 / B.2 / B.3 con sus correspondientes addendum
TIA/EIA 568-C.0 / C.1 / C.2 con sus correspondientes addendum
TIA/EIA 569-A
TIA/EIA 607 / ANSI-J-STD-607-2002
TIA/EIA 606-A
UL94V-0
UL5A
TSB-36
TSB-40
UL 444
UL 1569
UL 1651
UL 1863
ISO/IEC 11801:2002 Ed. 2
ANSI/TIA/EIA-526-7 y 526-14A
TSB-162 (cableado para instalación de Access Points)
El cableado UTP a instalar nuevo deberá garantizar el funcionamiento de
802.3ab (Gigabit Ethernet over copper) y 802.3af (POE) sobre el mismo.
•Características de los cables UTP y Multipares a instalar salvo que se especifique de otra
forma en otro punto de este documento:
•Deben ser de tipo plenum (evitan la propagación de fuego) y LSOH (humo)
.
•El cable UTP debe ser de tipo CM para toda aplicación de Cableado Horizontal y
CMR (Riser) para Cableado Vertical. Bajo ningún concepto se admitirá cable tipo
CMX.
•En el caso de que la solución presentada no sea monomarca se deberá presentar una
copia del certificado de homologación entre todos los fabricantes de los componentes del
“Permanent Link”.
•Los materiales a utilizar, deberán cumplir como mínimo con todas las exigencias de un
cableado UTP categoría 6 en el 100 % (cien por ciento) del channel. Se aclara que por
“channel” se entiende la totalidad del cableado que conecta de un activo hasta otro, como
es el caso desde el switch de datos hasta el PC de usuario, por lo que comprende
patchcords en el rack así como en el área de trabajo, el cableado rígido horizontal desde la
patchera hasta el puesto de trabajo (“Permanent Link”) y todos los conectores pasivos
involucrados.
•Debe tenerse en cuenta al instalar cable que deberá respetarse los 100 metros o menos
en el total de longitud como piden las normativas para UTP categoría 6 y 5e, incluyendo en
la misma las medidas de los patchcords en cada extremo, del cableado horizontal y el
excedente que debe dejarse enrollado dentro de gabinetes y mounting box. No se
Página 5 de 48
aceptarán cables con conductores pegados u otros métodos de ensamblaje que requieran
herramientas especiales para su terminación. El forro de los cables deberá ser continuo,
sin porosidades u otras imperfecciones.
•Para cada uno de los componentes ofertados para la instalación se deberá especificar
obligatoriamente la marca y el modelo o el número de parte con el cual se pueda identificar
claramente en el catálogo del fabricante.
•Todos los materiales ofertados que componen el Sistema de Cableado Estructurado
deberán ser nuevos, de primera calidad, no aceptándose componentes de marcas de
integradores. El fabricante debe disponer de certificación ISO 9001-2000.
•El fabricante o los fabricantes de los cables UTP para Cableado Horizontal, para Cableado
Vertical y para Cable de Fibra Óptica, así como todos los demás componentes de cableado
donde aplique, deberán figurar en el listado de UL a la fecha de presentación de la oferta.
•Deberá instalarse, identificarse, documentarse y certificarse a la máxima velocidad de la
categoría correspondiente toda la instalación.
•Incluirá los ductos y canalizaciones necesarios para el cableado cuando los mismos no
existan o los existentes presenten una capacidad disponible insuficiente de acuerdo al
detalle de los renglones 2, 3 y 4. Incluirá también la instalación de dichos componentes en
todos los casos donde sea necesario, en la forma en que mejor asegure la integridad de la
canalización y la seguridad y practicidad del trabajo y mantenimiento de la misma, sujeto a
las recomendaciones y/o observaciones que puedan efectuar los fabricantes de los
mismos. y las especificaciones de este documento.
•Una vez dimensionados los materiales necesarios para la implementación y la cantidad
necesaria de los mismos, deberá añadirse un 5% más de cada uno de ellos para la
conformación de un mínimo stock a disposición de IMM. La entrega de estos materiales se
realizará conforme a lo dispuesto en el articulo 8.
•En caso de contradicción entre algunas de las especificaciones, se aplicará siempre la
condición más exigente. Ante la duda, la decisión será tomada por parte del Administrador
de Cableado.
•Se debe proceder a la limpieza de todos los desechos y suciedades que resultasen de los
trabajos de instalación o que se provoquen a causa de los mismos.
Página 6 de 48
RENGLÓN 2: Subproyectos de Cableado Horizontal y Área de Trabajo
El subsistema de canalización del Cableado Horizontal esta compuesto por el conjunto de
canalizaciones a través de las cuales se tiende cable de telecomunicaciones (datos, telefonía,
etc.) desde los racks hasta los puestos de un mismo piso.
Los puestos de telecomunicaciones, tanto los de datos como los de telefonía se conectan a los
racks a través de una combinación de bandejas (cable tray) y ducto por donde atraviesa el
cable de cobre. La posición de los racks debe diseñarse considerando que los puestos a los
que proporcionará servicio deben encontrarse a menos de 75 metros de recorrido total del
cable (lo cual es menos a la distancia máxima 90 metros que permite el estándar ANSI/TIA/EIA
568). En recorrido total del cable se incluye el largo total del cable desde la patchera hasta el
Mounting Box del puesto de datos, a través de ductos, bandejas, tramos verticales, etc. Si no
es posible cubrir todos los puestos de un piso respetando la restricción anterior, deberán
instalarse racks adicionales.
El cableado que se asigne para voz, deberá incluir el cable RJ45-RJ11 del “outlet” hasta el
aparato telefónico, y el patchcord de la patchera telefónica a la patchera del cableado
horizontal RJ45-RJ45 debiéndose utilizar, para esto último, patchcord multifilares categoría 6
fabricados en origen.
El cableado categoría 6 que se asigne a datos, deberá incluir el patchcord RJ45-RJ45 del
“outlet” hasta el PC del área de trabajo, el patchcord RJ45-RJ45 de la patchera de datos al
equipamiento activo cableado horizontal RJ45-RJ45 debiéndose utilizar, para esto último,
patchcord multifilares categoría 6 fabricados en origen.
En cuanto al cableado horizontal, cada cable deberá marcarse por medio de rotulador
electrónico con cinta autoadhesiva aproximadamente a 30 cm de cada extremo (a nivel de rack
y puesto), no se admite el marcado con marcador directo sobre el cable. Este marcado deberá
mantenerse durante toda la instalación y después de entregada la misma en caso de presentar
deterioros se deberá marcar nuevamente.
La norma de conexionado a seguir será EIA/TIA 568c para el cableado categoría 6. Todos
los cables y conexiones deberán ser perfectamente identificados cumpliendo la norma EIA/TIA
606, con el detalle que se describe más adelante.
- Descripción y ubicación de puestos
La ubicación se encuentra detallada en el plano adjunto en el (Anexo 2). Dicha
instalación se utilizará para conexión a la red de los puestos informáticos (PC) y los de
Telefonía IP (Tel Ip). No obstante, se permiten margenes de desplazamiento de hasta
50cm respecto a la posición nominal (no en la altura), sujeto a la autorización del
Administrador de Cableado. La altura de cada puesto respecto al piso, salvo que se
indique de otra forma, deberá estar en el intervalo entre 40 y 70 cm, debiendo
mantener en lo posible una misma altura para todos los puestos que se encuentran en
una misma pared o habitación.
−Canalizaciones en General
Para los trayectos principales de cableado se emplearán bandejas metálicas
galvanizadas elevadas cuando así se indique y para los demás casos ducto metálico.
La empresa deberá encargarse de reparar todos los daños en techos, pisos y paredes
al realizar pases sobre las mismas o sujeción de la canalización.
El Administrador de Cableado será quien marcará su trayectoria, tipo, característica,
etc., si es que no se detalla en los planos ni en el resto del pliego, debiendo el
adjudicatario efectuar propuestas al respecto para los casos donde se entienda que las
instrucciones no son suficientes. Del mismo modo, el Administrador del Cableado se
reserva el derecho de modificar la ubicación y recorrido de los distintos elementos que
integran las instalaciones objeto del presente documento, sin que esto signifique costos
adicionales a menos que se trate de deshacer obras realizadas con previa aprobación
de la Dirección de Obra o cambios fundamentales en las instalaciones.
En el caso que el recorrido o dimensionamiento no se considere conveniente por parte
de la empresa, ya sea por requerimientos para dar cumplimiento a la norma de
Página 7 de 48
cableado estructurado categoría 6, ej: cantidad de curvas, radio de curvatura, cantidad
de cables, etc., o por motivos funcionales, se deberá sugerir y cotizar las
modificaciones, incluyendo la justificación documentada de dicho cambio.
Todos los ductos adicionales a los especificados, que se entienda conveniente instalar,
deberán ser sugeridos y cotizados, incluyendo la justificación documentada de dicha
inclusión.
En todos los casos, el subsistema de canalización deberá respetar el radio de curvatura
que la norma EIA/TIA 568c indica para categoría 6, independientemente de que se
instale posteriormente en la canalización.
El cableado no podrá transitar desprotegido ni total ni parcialmente. En el caso de que
se deba cruzar paredes, etc., se deberá utilizar otras formas de protección (conduit,
etc.), la dimensión de dicho conduit estará dada por la cantidad de cables que van a
contener y deberá tener una ocupación menor o igual al 40%, previendo futuras
ampliaciones. Los ductos deben ser convenientemente fijados (no pegados) durante
todo su trayecto a superficies fijas (Esto excluye mamparas). No obstante, el
Administrador de Cableado puede indicar tramos que puedan quedar expuestos a
efectos del conexionado.
El sistema de canalización, para los componentes de cableado de interiores, solo podrá
atravesar zonas "secas" donde el se encuentre protegido de niveles de humedad y
condensación que se encuentren más allá del rango definido para este tipo de
componentes.
Al bajar los cables de una bandeja los mismos deben prescintarse justo antes de la
salida y justo después de la salida de la misma.
Los tramos de bandeja y ducto deben ser instalados en los espacios accesibles vacíos,
donde no exista trafico frecuente de personas.
Los componentes del sistema de canalización se diseñarán de forma que contengan
hasta el 40% o menos (fill ratio) de su capacidad llena con el cableado a instalar,
reservándose el resto para crecimiento futuro.
Los rangos de curvatura de todos los componentes deben ser mayores o iguales que
los valores definidos como mínimos para aquellos estándares aplicables a lo largo de
todo el recorrido del cable. Las bandejas, ductos, conductos y todo otro componente
del sistema de cableado debe ser diseñado conforme con esto. Si todos estos valores
fuesen menores a 50mm, se tomará ese valor (50mm) como mínimo radio de curvatura
aceptable.
Tanto para las canalizaciones metálicas como con las bandejas, se cuidará siempre de
la perfecta horizontalidad y verticalidad de los tendidos, por lo que el instalador deberá
utilizar los instrumentos y herramientas adecuadas para garantizarlo (niveles,
plomadas, escuadras, etc). Esto incluye, pero no se limita a, que las bandejas y ductos
no podrán estar curvados, doblados, torcidos, etc.
−Bandejas
Las bandejas a instalar deben ser tales que sus tramos puedan ser reemplazados
eventualmente por tramos de otro fabricante, ser de fondo solido completo o ranurado
(ventilado) con dos rieles laterales longitudinales. En un mismo piso, todas las bandejas
deberán ser o bien de fondo solido o bien de fondo ranurado.
Se requiere que las Bandejas y las partes de interconexión de las mismas sean de
fabricación en serie, no aceptándose trabajos de manufactura hechos a medida.
La capacidad de carga de las bandejas debe verificar un factor de seguridad de 1.5
frente a la carga que deberán soportar a máxima capacidad y resistir cargas
localizadas de al menos 200 libras. El sistema deberá soportar una carga máxima
superior o igual a 50 libras por pie (Lbs/ft), sin demerito del factor seguridad. El espesor
debe ser de al menos 0,9mm.
Página 8 de 48
Es preferible que las bandejas deben se originen directamente desde el rack,
empleando para ello los codos y conectores adecuados para la acometida y
preservando los radios de curvatura que exigen las normas en todo punto. Si no lo
hacen, al menos deben pasar sobre ellos y ser conectadas al rack a través de conduit
de 4 pulgadas (4"). El numero de caños conduit requerido depende del numero de
cables y el tamaño de la bandeja. A forma de prever el crecimiento, debe emplearse en
el diseño un criterio de llenado (fill ratio) de 40%. También deberá instalarse dos caños
de conduit adicionales para futuro crecimiento.
Recorrido:
El recorrido de las canalizaciones es el que se indica en los planos anexo aunque se
tomarán en consideración aquellas propuestas o modificaciones que presenten los
ofertantes en caso de que las mismas existan siempre y cuando cumplan con las
siguientes condiciones:
•Se minimicen las diferencias en los recorridos de pisos con plantas similares
•Deberá existir un recorrido principal de bandejas para cada Rack, aunque dichos
recorridos no necesariamente se conectan entre sí. Estos recorridos deben
alcanzar los ductos por donde se instalan los tendidos verticales tanto de fibra
óptica como los multipares telefónicos especificados en el renglón 3, pudiendo
tener ramificaciones abiertas,
•Debe diseñarse un recorrido de bandeja perimetral a cada planta, conectado
también por bandejas a cada recorrido principal de bandejas. Entre ambos
recorridos, deben existir conexiones (puentes de bandejas entre los recorridos
principal y periférico) cada 20 metros o menos, dentro de lo posible.
•Los recorridos principales y el periférico deberán emplear las bandejas metálicas
que se especifican. Los ductos solo se emplean para las acometidas a los puestos.
•El nuevo diseño de recorrido será cotizado como opcional, debiendo el propuesto
por IMM cotizarse como obligatorio.
Las oficinas o zonas adyacentes al rack de datos pueden tener sus puestos
directamente cableados desde el rack sin emplear el sistema de bandejas si resultase
más conveniente. En estos casos, deberá emplearse ducto metálico o conduit de 1"
desde el rack hasta los puestos de datos.
El trayecto de las bandejas cable deberá estar libre de obstrucciones como ser ductos
de aire acondicionado, tuberías, componentes estructurales del edificio como vigas,
pilares, etc., y otros. En caso de que el recorrido de la bandeja atraviese una barrera de
humo o contraincendios, deberá equiparsela adecuadamente para que no disminuya el
rating de la barrera. Alternativamente, pueden ser empleadas mangas de conduit a
través de las penetraciones si las mismas tienen protección contraincendios. El numero
de mangas requerido depende del numero de cables y el tamaño de la bandeja. A
forma de prever el crecimiento, debe emplearse en el diseño un criterio de llenado (fill
ratio) de 40%.
Capacidad y llenado:
Las bandejas deben instalarse y rellenarse con el cableado de acuerdo con el estándar
ANSI/TIA/EIA-569-A-7, Commercial Building Standard for Telecommunications
Pathways and Spaces – Addendum 7, Cable Trays and Wireways.
Las bandejas principales, cuando no se indique en los planos del anexo II, se
dimensionarán de acuerdo con la siguiente tabla:
Página 9 de 48
Tipo Altura máxima de los
laterales en mm
(pulgadas)
Sección mínima en
pulgadas² (mm²)
Cables a
instalar desde el
rack principal
Áreas de Trabajo a
cubrir desde el
rack principal
0 50mm (aprox. 2”) 7,7” ² (5000 mm ²) Hasta 60 Hasta 30
1 50mm (aprox. 2”) 12”² (7742 mm²) Hasta 90 Hasta 45
2 50mm (aprox. 2”) 16”² (10332 mm²) Hasta 120 Hasta 60
Para utilizar la tabla anterior, deberá considerarse como base de calculo el Rack de
mayor capacidad en el piso, es decir, aquél que abastece a la mayor cantidad de
puestos.
En caso de que la cantidad de cables o áreas de trabajo supere la que esta tabulada,
deberá consultarse con el administrador de Cableado acerca de que tipo de bandeja
deberá instalarse.
En el caso en que un ofertante no disponga de bandejas con las dimensiones
señaladas, se permite que proponga otras dimensiones de bandeja con secciones
mayores o iguales a las correspondientes para cada caso señalado en la tabla anterior.
En todos los casos se deberán cumplir las demás especificaciones técnicas para
bandejas indicadas en este pliego, así como también cuestiones estéticas. La
aceptación de las bandejas estará sujeta a la aprobación del Administrador de
Cableado. El precio de comparación entre ofertantes será comparado según la tabla
anterior y lo indicado en el renglón 6 y anexo II.
Las bandejas periféricas se diseñaran de forma que toleren la misma capacidad
estimada para la bandeja principal de su piso.
Las bandejas deberán llenarse con cable UTP de modo tal que el peso del mismo se
distribuya en forma homogénea sobre el fondo de la bandeja.
Distancias a Fuentes de Interferencias
Deben respetarse ciertas distancias desde las bandejas hasta las potenciales fuentes
de interferencia electromagnética o de RF (EMI/RFI), independientemente de que el
cable a utilizar sea de cobre o de fibra óptica:
•4 pies o más desde motores y/o transformadores
•1 pie o más desde conduit y cables utilizados para distribución de potencia
eléctrica.
•5 pulgadas o más desde iluminación fluorescente y otras potenciales fuentes de
EMI/RFI
•Las bandejas no deben emplearse para el transporte de cables de potencia
eléctrica.
Fijaciones, soldaduras y/o o Amarres
Deberán ser compatibles con el resto del subsistema de canalización
Aterramiento:
Además de las condiciones de aterramiento (puesta a tierra) de componentes que se
especifican en el presente pliego, en particular las bandejas deberán estar puestas a
tierra pero no ser usadas como conductor de tierra para equipos activos.
Accesibilidad:
Es sistema de bandeja debe ser montado sobre soportes en las paredes y columnas
fijas en todos los casos que sea posible, a no menos de medio metro hasta el techo. Si
no fuese posible, debe ser montado sobre techo terminado y fijo en los corredores
principales de la planta (auto portante). Es imperativo que el mismo se encuentre
instalado a no menos de 8 pulgadas hasta el techo y 24" de las paredes
horizontalmente. En caso de que se instale entre techo fijo y techo flotante, deberá
Página 10 de 48
dejarse otras 8 pulgadas (8") al menos sobre los planchas del techo flotante. Para los
tramos autoportantes, se prefiere que incorpore un método de instalación que permita
tender cable nuevo sobre la bandeja sin necesidad de estarlo enhebrando entre los
tiradores para facilitar la instalación de nuevos puestos (por ejemplo, con anillos en C).
En general, el sistema de canalizaciones de bandejas como un todo debe ubicarse en
corredores y espacios libre entre oficinas o de transito. No debe atravesar zonas de
oficinas, aulas de clase, salones de conferencias, etc. para evitar tramos que queden
sobre escritorios o en otros lugares de difícil acceso.
Exclusividad:
Ningún conducto, ducto, tubería o canalización de aire acondicionado debe
descansarse sobre la bandeja o recorrer trayecto junto a ella. Los colgantes que
soportan la bandeja deben estar unidos a los rieles laterales y no al fondo de la misma.
−Ducto Metálico
El ducto debe ser Metálico, tanto de aluminio como de acero galvanizado son
aceptables, y debe ser instalado como un único trayecto continuo desde la bandeja
hasta el puesto de datos del área de trabajo, con las excepciones de las instalaciones
sobre columnas como se explica posteriormente y aquellas otras que estén
mencionadas explícitamente en este documento. Este ducto será el que provea al
cable de protección en el tramo final de su recorrido hasta el puesto de trabajo. En la
zona en que se conecta con la bandeja, los ductos deberán tener un arreglo
organizado y uniforme para facilitar un transición ordenada de los cables entre el ducto
y la bandeja.
Los ductos deberán conectarse a las bandejas en forma perpendicular a las mismas,
empleando para ello conectores adecuados, que respeten los ratings contraincendios
del resto del sistema, no generen o impliquen un deterioro de las prestaciones del
sistema de canalizaciones (ejemplo: respeten los radios de curvatura mínimos) y sean
preferiblemente prefabricados. La aprobación de estos componentes depende del visto
bueno del Administrador del Cableado, previo al comienzo de la obra.
La canalización de ducto metálica se fijara firmemente a las paredes, columnas o
muros según corresponda (recuérdese que no debe instalarse sobre la mampostería)
mediante tacos Fisher y tornillo o tirafondos (amurado). No se admite el pegado con
adhesivos (siliconas) La cantidad de anclajes deberá asegurar la firmeza de los ductos
en pared.
No se aceptarán soluciones que incluyan columnas de telecomunicaciones (drop-
poles), ducto de piso o sistemas por debajo de alfombras y moquetes, salvo
autorización expresa de la Intendencia a través del administrador de cableado.
Los ductos serán de calidad tal que presenten una rigidez y firmeza en las tapas que
garanticen que no se caerán con el uso o con el rozamiento de los usuarios, y serán
capaces de resistir al menos 100 Kg de peso sin dañarse.
El recorridos de cada ducto que se desprende de una bandeja y va hacia un puesto de
usuario o hacia los anillos de las columnas deberá ser perpendiculares a la bandejas
en cada tramo del mismo, siempre que sea posible. Solo en aquellos espacios donde
no hay bandeja sobre los puestos, o que la misma pueda alcanzarse con alguno de los
métodos señalados anteriormente, podrá tenderse ducto paralelo al recorrido de la
bandeja para alcanzar los puntos más remotos, siempre sujeto a las restricciones
existentes sobre la cantidad de codos y ángulos par alas canalizaciones.
En caso de que el recorrido de los ductos atraviese una barrera de humo o
contraincendios, deberá equiparsela adecuadamente para que no se disminuya el
rating de dicha la barrera.
Dimensiones:
El ducto de acometida al puesto de datos, que transporta el cable desde las bandejas
directamente hasta los puestos de datos debe tener aproximadamente 27mmx30mm o
45mm x 60mm de sección o mayor según se indique en el plano, sin disminución de las
Página 11 de 48
dos medidas anteriores. Por dentro de este ducto se tenderán solamente cables UTP.
Si fuese necesario instalar más de 4 cables, se requiere la instalación de más ductos.
Curvas y Codos:
El numero de curvas en cada conducto o ducto debe ser minimizado y no se permitirán
más de dos curvas de 90 entre cajas estanco (pull box). Lo anterior no aplica a los
anillos de columnas ya que se considera a estos anillos como si fuesen pull boxes.
Como ya fue indicado, no deben utilizarse en dichas curvas codos de 90º que formen
ángulo ya que violarían el radio de curvatura mínimo del cable, y se fuese necesaria su
utilización, deben tener la suficiente holgura como para que los cables internos no se
curven más de lo permitido por la norma. También deben instalarse cajas de forma de
evitar que existan tramos de trayecto cerrado (inaccesible) de más de 20 metros. En
caso de usarse ducto, las tapas individuales no podrán superar los 2 metros de largo.
Cajas Estanco:
Las cajas estanco deben ser ubicadas en espacios fácilmente accesibles durante el
horario laboral (corredores, áreas comunes, etc.). No deben ubicarse en oficinas
cerradas excepto que por motivos de diseño sea indispensable, caso en el que deberá
ser autorizado por el administrador de cableado.
La ubicación de cada caja estanco debe estar señalada debidamente en la
documentación.
Acometida al puesto:
Cada puesto de telecomunicaciones debe ser acometido con 1 ducto con las
dimensiones señaladas anteriormente, con no más de dos curvas de 90º entre el
puesto y la bandeja de donde se desprende. Si se requiere más de dos curvas, deberá
instalarse cajas estanco conforme a las especificaciones de ductos indicadas
anteriormente.
- Mounting box y Jacks RJ45.
En general, en los sectores de oficinas cerradas o dispuestas con mamparas cada área
de trabajo (WA) debe ser cubierta por al menos una Mounting Box de dos puestos
(puesto doble). Si se dispusiera más de una Mounting Box, se prefiere que se ubiquen
en paredes enfrentadas entre sí. El área máxima de un WA es de 10m², por lo que
superficies mayores deben interpretarse como compuestas por varias áreas de trabajo.
Nótese que para cada mounting box de dos puestos, un puesto se asignará a datos y
el otro puesto se asignará a telefonía, lo que debe tenerse en cuenta al realizar el
conexionado y la identificación de cada uno.
Los Jacks RJ45 categoría 6 (proporcionados por la empresa), se deben poder conectar
mediante la herramienta de impacto 110 o ser del tipo Tool-less.
Los Mounting box (también conocidos como cajas exteriores o tomas de datos)
deberán tener capacidad para alojar 2 Jacks como mínimo. Para su fijación se utilizara
por lo menos dos tornillos, no se admite su montaje exclusivamente con pegamentos o
adhesivos y en ningún caso podrán quedar instalados de tal manera que el/los jacks
queden ubicados con el puerto RJ-45 hacia arriba.
Se deberá utilizar un buen criterio estético en el momento de la colocación de los
mounting box y toma corrientes en lo que se refiere a distancia entre ambos elementos,
centrado uno con respecto al otro, etc., que dicho criterio se aplique por igual a todos
los puestos a instalar estén o no en el mismo ambiente. En cuanto a los mounting box
empotrados en paredes o columnas, su distancia al piso deberá ser de al menos
40cm.
Pese a lo indicado en el Anexo II, la ubicación exacta definitiva, distancias, alturas, etc.
podrá ser definida o modificada en ultima instancia por el Administrador de Cableado.
En el plano aparecen puestos ubicados en el medio de las salas. Estos se instalarán
por encima del cielorraso o en el techo directamente ya que serán utilizados para la
Página 12 de 48
instalación de antenas AP del sistema inalámbrico, cumpliendo con la norma TSB-162,
así como todas las demás normas referidas en el presente pliego en caso que
apliquen.
Deberá alojarse 30 cm de UTP dentro del mounting box, adecuadamente enrollado y
respetando las normativas, para su uso futuro. Para ello los mounting box deberán
tener un tamaño suficiente de modo tal que la curvatura de los cables no viole las
normativas de categoría 6 vigente.
Todos los mounting box deberán ser debidamente emplazados y fijados sobre paredes,
muros y/o columnas permanentes del edificio (a excepción de aquellos que se indique
explícitamente de otra forma). Por lo tanto, queda expresamente descartada la
instalación de puestos sobre la mampostería, muebles, paredes de yeso o similares.
Otras Características Técnicas:
•Caja de plástico de alto impacto
•Retardador de llama UL‚ 94V-0 o superior.
•Contactos modulares de Cobre al berilio, sub-revestimiento de níquel y mínimo de
50 micro pulgadas de oro en las áreas de contacto
•Conforme a FCC parte 68, subparte F.
•Supera una fuerza de contacto de 100 gramos.
- patchcords desde Mounting Box en Área de Trabajo
La empresa proporcionará los patchcords necesarios UTP categoría 6 para ambos
extremos del cableado horizontal (rack y área de trabajo). En el Área de trabajo
emplearán patchcords RJ45-RJ45, flexibles, con los pines asignados según TIA/EIA
568B (T568B), categoría 6, de color azul, negro o gris con la condición de que todos los
patchcords de datos de un mismo piso sean del mismo color entre sí, y que todos los
patchcords de puestos de telefonía en un mismo piso también sean de un mismo color
entre sí.
Estos patchcords deberán ser armados y certificados en origen por el fabricante, no
permitiéndose la construcción de los mismos por parte de integradores. Las medidas
de los mismos deberán ser de aproximadamente 20, 15, 10 7 y 5 pies, según la
distancia del puesto al equipo que debe ser conectado. Aquellos patchcords de largo
mayor o igual a 10 pies que se instalen deberán estar numerados en ambos extremos
para facilitar su identificación.
Deberán ser resistentes a la corrosión por humedad, temperaturas extremas, y
partículas contaminantes.
En cuanto a las demás características técnicas, serán idénticos a las pedidas para los
patchords de datos de los racks, descritos en el renglón 4 y en conformidad con las
indicaciones del articulo 2 del renglón 1.
Al colocarse los patchcords desde el puesto hasta el equipo del usuario (ya sea
teléfono o equipo de datos como ser PC, impresora, etc.) debe tenerse especial
cuidado en tenderse de forma tal que este protegido de todo transito que pudiese
haber en lo alrededores. Para clarificar lo anterior, los patchcords no podrán tenderse a
través de pasillos o áreas vacías en medio de salones, u otros lugares donde personas
o vehículos pudiesen pisarlo, aplastarlo, arrancarlo u ocasionarle otro tipo de daño.
Para ello se permitirá proteger el patchcord tendiéndolo junto a elementos que
funcionen como barreras mecánicas frente al transito, como ser mamparas, muebles,
escritorios, etc, en todos los casos con la autorización previa del Administrador del
Cableado.
- Identificación de puestos
El adjudicatario deberá identificar todos los componentes del cableado con etiquetas
autoadhesivas plásticas específicas para Sistemas de Cableado. Las mismas deberán
estar correctamente protegidas con una cubierta plástica transparente ya prevista en el
diseño de las Mounting Box.
Página 13 de 48
El tamaño, color y contraste de todas las etiquetas debe seleccionarse de modo que
los identificadores puedan leerse fácilmente. Las etiquetas deberán ser legibles durante
la instalación y/o normal mantenimiento de infraestructura. Para maximizar la legibilidad
de las mismas, todas las etiquetas deben ser impresas o generados por un dispositivo
mecánico, y no deben estar escritas a mano.
Las etiquetas deberán ser resistentes a las condiciones ambientales en el punto de
instalación, como ser humedad, temperaturas extremas, luz ultravioleta, partículas
contaminantes, etc., y tener una vida útil media igual o superior a la del componente
etiquetado.
El formato de los identificadores correspondientes a la Norma EIA/TIA 606-A se
especifica en el ANEXO I. Deberá tenerse especial cuidado de distinguir los puestos
para datos de los puestos para telefonía.
La base de datos con la identificación deberá entregarse en forma electrónica dentro
del proyecto desarrollado en Autocad, así como también en PDF y en formato impreso,
como se detalla en el articulo 5.
- Certificación
Los informes de la certificación de los puestos serán presentados y entregados según
se detalla en el articulo 5.
Página 14 de 48
RENGLON 3: Subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios
3.1) Cableado para Entrada de Servicios
•Conceptos Generales
Cada edificio debe conectar con conexiones tanto de datos hacia el palacio municipal
como con las lineas urbanas telefónicas que proporciona ANTEL. Para ello,
normalmente se entran desde el exterior del edificio hasta el rack o frame los cables
que proveen estos servicios. Dentro del rack, los cables de servicio se patchean a
puestos determinados y bien definidos de las patcheras para conectarlos con los
equipos activos correspondientes.
•Ingreso de servicios al Edificio – Apertura de Ingreso
En aquellos casos en que los servicios aún no hayan ingresado al edificio, deberá
hacerse una apertura en paredes exteriores o aprovechar una existente para ingresar
los cables. Todos los cables de servicios externos, sin importar a cual servicio en
particular corresponden, deben ingresar al edificio por un único punto.
En particular la apertura se realizará con conduit rígido con aislamiento plástico en
cada extremo, de 4 pulgadas de diámetro y que comunicará con una canalización
hacia el interior del edificio, tal como se describe en el siguiente ítem.
•Ductos, Soportes y Canalizaciones para cableado Para Entrada de Servicios
En aquellos casos en que los servicios aún no hayan ingresado al edificio, los ductos a
emplear para el cableado de entradas de servicios no deben ser los mismos que se
usan para cableado horizontal. En ningún caso podrán usarse canalizaciones que se
empleen para las descargas de pararrayos, o aquellas que se extienden sobre
superficies externas al edificio o que atraviesen tramos a la intemperie. Deberá tenerse
cuidado de que el tendido de cable de servicios no este en contacto con cables de
alimentación eléctrica en punto alguno.
El sistema de canalización, para los componentes de cableado de interiores, solo podrá
atravesar zonas "secas" donde el se encuentre protegido de niveles de humedad y
condensación que se encuentren más allá del rango definido para este tipo de
componentes.
La canalización desde la apertura de ingreso debe terminarse en una caja estanco
metálica con las mismas características que las especificadas para cableado
Horizontal, que se denominará “Caja de Servicios”. Esta canalización se hará con
conduit de aluminio o acero galvanizado embutido en pared y debe tener un diámetro
mínimo de 2,5 pulgadas.
Luego deberá hacerse otra canalización, de iguales características y condiciones, que
vaya desde la Caja de Servicios hasta el rack o frame de datos.
Para ambas canalizaciones, se instalara una linga metálica para permitir la tracción de
los cables en futuras instalaciones. Si la canalización entre la Apertura de ingreso y la
Caja de Servicios se requieren más de 2 curvas de 90 º, deberán instalarse cajas
estanco adicionales para traccionar cable. Lo mismo aplica a la canalización entre la
Caja de Servicios y el rack.
Toda obra civil en los ductos, incluyendo pero no limitándose a perforaciones,
instalaciones de conduit, ensamblado y fijación de grapas y bandejas verticales,
instalaciones de puertas, etc., que sea necesaria para cumplir las instalaciones
solicitadas en este pliego o que tengan finalidades estéticas y/o funcionales de modo
tal que no quede expuesto el interior del ducto hacia el área del piso estará a cargo de
la empresa adjudicataria. Se debe coordinar y acordar previamente con el
Administrador de Cableado los detalles de dichas obras y su total alcance.
•Caja de servicios
Página 15 de 48
Consiste en una caja estanco con las mismas características técnicas que las indicadas
para cableado horizontal, firmemente fijada a una pared o muro. En esta caja se
instalará (también firmemente) una regleta telefónica donde se realizara el pinzado de
los pares que transportan los servicios externos de datos y telefonía, debiendo tener la
caja un tamaño tal que permita al menos 12 centímetros libres alrededor de la regleta.
En la regleta se debe distinguir un lado para conectar hacia el rack (“lado interno“) y otro
para conectar los cables provenientes desde el exterior (“lado externo”)..
•Cable para Entrada de Servicios e instalación
Se empleará cable UTP categoría 6 o superior (tantos como sean necesarios) para
llevar los servicios desde la Caja de Servicios hasta el rack o frame. Este cable deberá
tener un color diferente al o los empleados para el cableado Horizontal.
Dentro del rack, los pares del cable UTP se patcheran en las bocas de patchera que
se indican en el anexo I o en su defecto en aquellas que indique el Administrador de
Cableado. En la caja de servicios, deberá pinzarse a la regleta telefónica en el lado
interno de la misma.
En cuanto a los servicios externos, los cables proporcionados por el proveedor de
servicios deberán ingresarse directamente al edificio y pinzarse del lado externo de la
regleta de la caja de servicios. Si esto no fuese posible por el largo de dichos cables, y
los mismos debieran empalmarse, los empalmes deberán realizarse con cable UTP
categoría 6 o superior, y dichos empalmes se realizarán TODOS dentro de cajas
estanco metálicas o plásticas que protejan los empalmes y permitan ubicarlos
fácilmente.
•Identificación de Servicios Externos
Empleando etiquetas como las que se definen en el renglón 4, deberán identificarse
correctamente los servicios correspondientes en las bocas de patchera donde
terminan los mismos en el rack, así como también deberán identificarse en la regleta
de la Caja de Servicios.
Para identificar lineas telefónicas urbanas es suficiente con indicar el numero
telefónico que les corresponde. Para los enlaces de datos, deberá indicarse el numero
de contrato de ANTELDATA correspondiente a dicho servicio.
Página 16 de 48
RENGLON 4: Armado del Rack y Cuarto de Telecomunicaciones
NOTA: Este renglón aplica tanto a los Subproyectos de Cableado Horizontal y a los de
Cableado Para entrada de Servicios, salvo en las partes que se señala explícitamente
entre paréntesis uno de los dos tipos de subproyecto.
Los Cuartos de Telecomunicaciones y Racks son los puntos de nexo entre el cableado
horizontal y el de entrada de Servicios externos, desde donde se pasa de uno tipo al otro y
donde se instala el equipamiento activo y el pasivo adecuado para ello.
•Condiciones Generales
•Se cablearán las bocas de salida de los elementos activos de datos (switches, hubs, etc.)
hasta las patcheras para datos categoría 6, y luego desde ésta hasta la ubicación de los
puestos, conforme a lo especificado en el renglón 2. Para el cableado desde el
equipamiento activo a las patcheras se emplearán patchcords categoria 6, de fabrica.
•El rack actual, en los casos en que exista, se deberá mantener operativo durante la
instalación de los puestos nuevos. Toda baja de servicio debe ser previamente coordinada
y autorizada por el Administrador de Cableado.
•Se deberán poner a tierra los racks, con terminales apropiadas para tal fin, conforme a lo
especificado por las normas TIA/EIA 607 y TIA/EIA-569-B. También deberá garantizarse la
continuidad de la tierra a los componentes de cableado como patcheras y otros, incluyendo
los parantes del rack.
•Los equipos activos y los pasivos, se instalarán en el rack según diagrama de “Armado de
Rack” y se conectarán los patchcords correspondientes a datos y telefonía, según
diagrama correspondiente. El diagrama no incluye la ubicación esperada de los toma-
corrientes del rack, que deberán montarse en la parte posterior del mismo, en forma
vertical y sin ocupar espacio destinado a equipos de comunicación entre los parantes. No
obstante, cada gabinete tiene particularidades (por ejemplo la cantidad de equipamiento)
que deberán ser afinadas previamente con el Administrador de Cableado, según el Articulo
11, por lo que el diagrama de “Armado de gabinete” funciona como una simple referencia
de estilo y no una instrucción inmodificable de armado.
•Se deberá cuidar la prolijidad del peinado de cables del rack.
•CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES (TR)
Se trata de cada uno de los recintos ubicados en cada uno de los edificios, donde se ubicarán
los racks o frames de comunicaciones necesarios para esa planta. Constituyen el punto de
acceso común para los sistemas de canalización horizontal (bandejas) y el cableado de
Entrada de Servicios.
Los cuartos de telecomunicaciones deben ser de dedicación exclusiva, no se deben compartir
con instalaciones y componentes eléctricos y otro tipo de instalaciones (como tableros
eléctricos, cañerías de agua o gas, etc.). Esto implica que dicho tipo de instalaciones no deben
alojarse, entrar ni atravesar el cuarto de telecomunicaciones.
En los planos anexos se indica debidamente para cada caso uno de los siguientes escenarios:
1.Ya existe un cuarto de Telecomunicaciones con un frame o rack instalado y en uso.
2.Ya existe un cuarto de Telecomunicaciones que se utilizará para alojar un rack nuevo
3.Deberá construirse un cuarto de telecomunicaciones para alojar un rack o frame
4.El rack no se encuentra (ni se instalará) dentro de un cuarto de telecomunicaciones
Si no se indicase se asume el escenario numero 4.
En aquellos casos donde corresponda la construcción de nuevos cuartos de
Telecomunicaciones, la ubicación de estos será indicada en los planos anexos y deberán
cumplir con las siguientes especificaciones que se desprenden del estándar ANSI/TIA/EIA-569-
Series Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces)
Página 17 de 48
Requerimientos Arquitectónicos y estructurales.
El cuarto debe tener forma rectangular, tener una altura mínima libre de obstáculos de 2.5 mts
y ajustarse a las siguientes dimensiones según el área de trabajo efectiva que debe atender:
Area Servida (m²) Tamaño del Cuarto de Telecomunicaciones
1000 3m x 3,6m
750 3m x 3m
500 3m x 2,4m
Cada cuarto de telecomunicaciones debe disponer de mangas o aperturas de 4 pulgadas de
diámetro para comunicarse con los cuartos de telecomunicaciones de los pisos contiguos. Si
los cuartos de telecomunicaciones de pisos contiguos no estuviesen alineados verticalmente,
se emplearan múltiples Conduit de 4 pulgadas de diámetro para intercomunicar dichos cuartos.
Se requiere de una apertura (o Conduit, según el caso anterior) de 1 pulgada de diámetro que
se reserva para la instalación del cableado destinado al sistema de puesta a tierra de
telecomunicaciones.
Los cuartos de telecomunicaciones no deben:
•Estar ubicados de modo tal que las columnas del edificio ocupen espacio dentro del cuarto.
•Estar ubicados debajo de lavaderos, cocinas, baños o cualquier otra instalación de
servicios de agua del edificio.
•Tener en el interior drenajes de sistemas de aire acondicionado o de cualquier otro tipo que
introduzcan liquido al cuarto. Deben estar a salvo de todo riesgo de inundaciones.
•Tener piso de alfombra o de algún otro material susceptible de generar carga estática, ni
inflamable.
Carga sobre el piso
•Carga distribuida máxima de al menos: 2,4 kg/cm²
•Carga concentrada máxima de al menos: 485 kg
Perforaciones
En el caso de que el sistema de bandejas no ingrese al cuarto de telecomunicaciones, debe
instalarse un mínimo de 4 perforaciones ("mangas") conduit de aluminio o acero galvanizado
de 4 pulgadas en cada pared de modo de conectar hacia el interior del sistema de bandejas
que termina en al misma.
En todos los casos de perforaciones a realizar mencionadas, deberá procurarse que los
mismos cuenten con medidas para evitar la propagación de fuego y llama mediante
dispositivos y/o mecanismos adecuados para ello.
La cantidad total, ubicación y configuración de las mangas deberá ser aprobada por el
Administrador del Cableado.
Iluminación
El nivel de luz (iluminancia o iluminación) medido a 1 metro de altura respecto al piso deberá
ser de al menos 540 lux, y presentar una variación menor o igual al 20%. Las luminarias de
cada cuarto de telecomunicaciones deberán estar ubicadas a una altura mínima de 2,5m. Las
paredes y piso deberán estar pintadas de color claro para mejorar la visibilidad e iluminación
del cuarto.
Al menos una luminaria deberá incluir (y funcionar de ser necesaria) con un balasto de
emergencia para los casos de corte de suministro eléctrico.
Puertas
Cada uno de estos cuartos debe disponer de puerta de seguridad con llave, la cual estará en
propiedad del administrador de red o persona de mantenimiento del edificio. La(s) puerta(s) de
acceso debe(n) ser de apertura completa y de al menos 91 cm de ancho y 2 metros de altura.
Página 18 de 48
La puerta debe ser removible y abrir hacia adentro (o lado a lado). La puerta debe abrir a ras
del piso y no debe tener postes centrales.
•Racks Nuevos
•Para la identificación de las patcheras y los elementos activos, se emplearán etiquetas
con características técnicas como las empleadas para la rotulación de los puestos de
trabajo, con las siguientes diferencias:
•Para las posiciones de las patcheras basta con indicar el numero
•Para identificar cada patchera, se utilizará una etiqueta con las dos letras que
identifica a la misma conforme con el anexo I y las especificaciones del presente
renglón. Esta etiqueta deberá ser y estar claramente visible y legible desde fuera
del gabinete.
•Para identificar cada switch, se solicitará al Administrador de cableado la leyenda
de cada rotulo.
•Organizadores o Manejadores Horizontales de patchcords (Cableado Horizontal)
•La cantidad será la necesaria para un correcto orden según estos puntos:
1.1 organizador doble por cada patchera
2.1 organizador simple por cada elemento activo.
•Deberán ser de 19”
•Una unidad de rackeo.
•Profundidad mínima 7cm
•Deberán ser de PVC con tapa al frente (al menos).
•Patcheras Nuevas de Datos (Cableado Horizontal)
•Serán suministradas por la empresa en su totalidad.
•categoría 6 de 24 Jack o posiciones (no modular).
•Deberán ser de 19”
•Deberán disponer de guía de alineación o bandeja en la parte posterior de forma que
facilite alinear el cableado perpendicularmente a los conectores para su patcheo.
•Se deben poder conectar mediante la herramienta de impacto 110
•Se identificaran con letras, comenzando por la A y en orden alfabético, desde arriba
hacia abajo. Para ello deben emplearse etiquetas plásticas adecuadas y duraderas,
fácilmente legibles de frente.
•Las posiciones de los jacks de cada patchera deberán numerarse de izquierda a
derecha en forma correlativa, de 1 a 24.
•Debe poder conectarse con herramienta de impacto 110 de un lado y rj45 del otro
•Debe estar verificada por los ensayos UL que apliquen. Mínimo (Retardador de llama
UL‚ 94V-0)
•Suministrados con porta etiquetas
•Contactos modulares:
•Cobre al berilio, sub-revestimiento de níquel y mínimo de 50 micro pulgadas de
oro en las áreas de contacto.
•Contactos con bornes autopelantes: bronce fosforoso, subrevestimiento de níquel
y revestimiento superior de estaño / plomo.
•Supera una fuerza de contacto de 100 gramos.
•Conforme a FCC parte 68, subparte F.
•Patcheras Nuevas para Telefonía (Cableado Horizontal)
•Serán suministradas por la empresa salvo que se especifique de otra forma.
•categoría 6, de 24 Jack o posiciones. El Administrador de Cableado puede autorizar la
instalación de patcheras categoría 6.
•Deberán ser de 19”
•Se deben poder conectar mediante la herramienta de impacto 110
Página 19 de 48
•Una por cada cable multipar de 25 pares, donde deberá terminarse el mismo,
conforme a lo indicado en el renglón 3. Del mismo modo, debe coincidir en cantidad
con las patcheras para telefonía vertical de su mismo rack, lo que debe usarse como
referencia para dimensionar la cantidad de estos elementos (patcheras de ambos tipos
y cables multipares).
•Debe poder conectarse con herramienta de impacto 110 de un lado y rj45 del otro
•Debe estar verificada por los ensayos UL que apliquen. ( Mínimo: Retardador de llama
UL‚ 94V-0)
•Suministrados con porta etiquetas
•Contactos modulares:
•Cobre al berilio, sub-revestimiento de níquel y mínimo de 50 micro pulgadas
de oro en las áreas de contacto.
•Contactos con bornes autopelantes: bronce fosforoso, subrevestimiento de
níquel y revestimiento superior de estaño / plomo.
•Supera una fuerza de contacto de 100 gramos.
•Conforme a FCC parte 68, subparte F.
•Patchcords
•La empresa proporcionará todos los patchcords necesarios UTP categoría 6 para ambos
extremos del cableado: dentro del rack y en los puestos de usuarios. En el Rack se
emplearán patchcords de 5 o 7 pies, según el largo más adecuado para el normal y prolijo
armado del mismo. Esto incluye los patchcords que se conectan desde el equipamiento
activo a las patcheras de datos, así como también los que van desde las patcheras
telefónicas que conectan con el distribuidor principal a las patcheras telefónicas de
cableado horizontal.
•Se patchearan todas las bocas de la patcheras.
•Las etiquetas deberán ser resistentes a las condiciones ambientales en el punto de
instalación, como ser humedad, temperaturas extremas, luz ultravioleta, partículas
contaminantes, etc., y tener una vida útil media igual o superior a la del componente
etiquetado.
•Deberán disponer de una protección plástica para evitar que el extremo quede atrapado
en espacios reducidos o con otros cables y el conector o clavija de dañen al tirar del
patchcord. Dicha protección deberá ser del mismo color que la cubierta del patchcord.
•Los colores de los patchcords son de acuerdo a lo descrito en la tabla de items.
•En todos los casos, los patchcords deberán estar debidamente numerados y etiquetados,
de modo incremental, en forma claramente visible desde cualquier dirección y con fuente
de tamaño al menos 12, en ambos extremos y a no más de 5 cm del cada extremo, de
modo de facilitar su identificación.
•Para los patchcords de datos, la numeración comienza desde la posición 1, patchera A en
adelante de forma correlativa cubriendo todos los puestos de la patchera antes de pasar a
la siguiente.
•Para los patchcords que van a la patchera de telefonía, se comienza desde la posición 1
de la primer patchera telefónica en adelante e forma correlativa cubriendo todos los
puestos de la patchera antes de pasar a la siguiente.
•Para atar los patchcords en el rack deberá utilizarse velcro.
•Incluye una ranura para iconos EIA/TIA 606A y otro tipo de etiquetas.
•Admite un mínimo de 750 inserciones de conector.
•Conforme a FCC parte 68, subparte F e IEC 60603-7.
•Tensión máxima de instalación de al menos: 110 N.
•Radio curvatura mínimo: 25,4 mm.
•Deberán estar en conformidad con lo indicado en el renglón 1 del articulo 2.
•Características de Llama y Temperatura:
•IEC332-1.
•UL910, UL1581, UL1666.
•NFC32070.
•Acometida del cableado al rack
Página 20 de 48
•Todo el cableado horizontal deberá acceder al gabinete por su parte inferior empleando
para ello un único lateral del mismo. En el piso del gabinete, deberá dejarse
adecuadamente enrollados 3 metros de cable UTP para su eventual uso futuro.
•No obstante, se deberá dejar el espacio suficiente en la ubicación final de gabinete para
su acometida desde los 4 lados.
•No pueden emplazarse los racks en zonas de transito como pasillos, escaleras o
descansos de escaleras, etc.
•No pueden emplazarse racks en lugares de difícil acceso, como ser techos, paredes a
más de 2 metros de altura, encima o debajo de ventanas o puertas, etc.
•El cableado de servicios externos deberán ingresar por el extremo inferior del rack, pero
no mezclados o aprisionados entre los cables UTP. Se dejará 3 metros de estos UTP
enrollado debajo del rack para uso futuro.
•De ser necesario para optimizar recorrido, el Administrador de Cableado puede autorizar
la perforación de paredes, pisos y/o techos para el tendido de cables previo a la acometida
del rack. En dichas perforaciones deberá colocarse conduit de al menos 4 pulgadas de
diámetro con bloqueo de fuego y llamas, pudiendo ser de mayor sección si así lo indica el
Administrador de Cableado o se requiere por la cantidad de cables. El conduit debe
descargar los cables en ambos lados directamente sobre bandejas linderas a la pared.
Página 21 de 48
RENGLON 5: Desmontaje de la infraestructura de red y eléctrica dedicada, Limpieza de
Ductos.
Aplicación a los Subproyectos de Cableado Horizontal:
•En los casos de “recableado de puestos” o “traslados”, así como también de “sustitución
de racks”; al final de los trabajos en cada local, se deberá retirar el material en desuso, el
cual se entregará donde sea indicado por el Administrador de Cableado. (Articulo 8). Esto
incluye todos los componentes de cableado para el tramo horizontal y de área de trabajo,
no únicamente el cable.
•Lo anterior aplica también para aquellos puestos telefónicos de categoría estrictamente
inferior a 5e (o puestos de datos categoría 6 o inferior preexistentes que se encuentren
muy dañados y se señale por parte del administrador de Cableado como “Puestos a
descartar”), incluyendo retirar el cableado de los ductos y eventuales cajas registros
involucradas si quedasen sin uso.
•Deberá retirarse todo el cableado obsoleto y en desuso que exista, como por ejemplo
tendido de cable coaxial y sus conexiones.
•También deberán retirarse las patcheras de 32 bocas existentes, sustituyéndolas con
patcheras nuevas de 24 bocas y repatcheando los puestos que sea necesario.
•Aquellos ductos externos que quedasen vacíos por el retiro de material, y que no se
empleen para el cableado de nuevos puestos durante este proyecto, también deberán
retirarse.
•Deberá contarse con todos los elementos necesarios para la limpieza y desobstrucción de
ductos toda vez que se disponga a realizar trabajos de enhebrado de cables o subductos.
•Las aperturas que pudiesen quedar tras retirar material, si se encontrasen en pisos o
paredes de concreto, deberán ser protegidas para impedir la propagación de incendios a
través de las mismas.
•En todos los casos donde se requiera efectuar una obra civil, se deberá efectuar a su
termino una limpieza de los escombros, polvo y demás que pudiesen producirse por efecto
de la misma.
Aplicación a los Subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios:
•Deberá contarse con todos los elementos necesarios para la limpieza y desobstrucción de
ductos toda vez que se disponga a realizar trabajos de enhebrado de cables o subductos.
•Las aperturas que pudiesen quedar tras retirar material, si se encontrasen en pisos o
paredes de concreto, deberán ser protegidas para impedir la propagación de incendios a
través de las mismas.
•En todos los casos donde se requiera efectuar una obra civil, se deberá efectuar a su
termino una limpieza de los escombros, polvo y demás que pudiesen producirse por efecto
de la misma.
Página 22 de 48
RENGLON 6: Lista de Materiales
ITEM 1: MATERIALES.
Suministro de los productos necesarios para la instalación de puestos dobles de voz y
datos, categoría 6.
Se deberá entregar especificaciones técnicas (hojas de datos) y precios de los productos que
se detallan a continuación. En todos los casos, los productos de la lista deberán cumplir con
todas las características técnicas indicadas en este pliego que se le apliquen.
La cotización deberá ser presentada obligatoriamente, conforme a las Planillas que lucen en el
Anexo 4. Las cantidades establecidas en las planillas son estimadas, sólo a los efectos
del comparativo de precios.
Se permite que no se coticen algunos items, sujeto a que no se utilicen en la obra.
Ítem Cantidad Descripción
Rack metálico de 42U, 80cm x 80cm, 19” (diecinueve pulgadas) entre parantes verticales,
de piso, puerta delantera de vidrio y cerradura. Laterales y puerta trasera, desmontables,
también con cerradura. Cierres 2433A o similares. Color Negro
Incluye 2 (dos) ventiladores instalados en el techo, con su correspondiente instalación
eléctrica.
Rack metálico de 26U, 80cm x 80cm o 80cm x 60cm, 19” (diecinueve pulgadas) entre
parantes verticales, de pared, pivotante, con puerta delantera de vidrio y cerradura. Cierres
2433A o similares. Color Negro.
Bandeja para rack de 1U. Profundidad.30 (treinta) cm. Color negro.
Regletas de corriente rackeable con interruptor luminoso, 6 tomas schiuko.
Jack RJ45 categoría 6. Conectable con herramienta 110 o de tipo tool-less.
Caja doble exterior (Mounting Box) par a2 jacks RJ45, tornillos incluidos. Color blanco.
Faceplate para 2 (dos) Jacks RJ45. Color blanco. Montables sobre ducto metálico de
60mm x 100mm. Tornillos u otros amarres incluidos.
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro o azul de 5 (cinco) pies
categoría 5e
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro o azul de 7 (siete) pies
categoría 5e
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color amarillo de 5 (cinco) pies
categoría 5e (Uso: telefonia IP)
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color amarillo de 7 (siete) pies
categoría 5e (Uso: telefonia IP)
Patch-cord UTP RJ45-RJ45, pines 568B. Color rojo de 5 (cinco) pies categoría 6
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro, azul o gris de 10 (diez)
pies categoría 5e
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro, azul o gris de 15
(quince) pies categoría 5e
Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro, azul o gris de 20 (veinte)
pies categoría 5e
Patchera categoría 6, 1U, 19“ (diecinueve pulgadas), 24 Jacks RJ45 no modular, conectable mediante
herramienta de impacto 110. Retardador de llama UL, c/ porta etiquetas, color negro.
Patchera categoría 6, 1U, 19“ (diecinueve pulgadas), 24 Jacks RJ45 no modular, conectable mediante
herramienta de impacto 110. Retardador de llama UL, c/ porta etiquetas, color negro, c/ guias traseras
para acometida de cableado.
Cable UTP categoría 6 prueba de agua y humedad, protección a rayos UV, polvo, roedores
y retardador/ no propagador de llama.(Unidad Cantidad: bobinas de 300 Metros).
Página 23 de 48
Organizador 1U de 19” (diecinueve pulgadas), simple, con tapa, color negro.
Organizador 1U de 19” (diecinueve pulgadas), doble, con tapa al menos al frente, color
negro.
Cintas de Velcros para amarre y sujeción de patchcords.
Patch-cord RJ45-RJ11 de 2 (dos) metros color gris o negro, UTP categoría 5e
Patchera 1U de 19” (diecinueve pulgadas), con 24 (veinticuatro) puertos RJ45, color negro,
categoría 6
(solo para casos de sustitucion)
Ducto metálico, con tapa, de 27 x 30 mm. C/ sus respectivos amarres, tornillos, tacos
fischer, tirafondos, etc., (Unidad Cantidad: Metro).
Ducto metálico, con tapa, de 45 x 60 mm. C/ sus respectivos amarres, tornillos, tacos
fischer, tirafondos, etc., (Unidad Cantidad: Metro).
Ducto metálico, con tapa, de 60 x 100 mm. C/ sus respectivos amarres, tornillos, tacos
fischer, tirafondos, etc., (Unidad Cantidad: Metro).
Organizadores Verticales
Bandeja Metálica fondo solido compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 1 (indicar
dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje.
Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo)
Bandeja Metálica fondo solido compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 2 (indicar
dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje.
Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo)
Bandeja Metálica fondo ranurada compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 1 (indicar
dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje.
Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo)
Bandeja Metálica fondo ranurado compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 2 (indicar
dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje.
Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo)
Bandeja de acero inoxidable para cableado vertical. tipo ladder o escalerilla, de aluminio, c/ al menos
dos carriles y escaños soldados cada menos de 9 pulgadas. Inc/ sujetadores de soporte para amurado
y sujeción. 12”
Codos 90º Vertical, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 1.
Curva ángulo agudo vertical, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para bandejas
metálicas Tipo1.
Codos 90º Horizontal, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 1.
Curva ángulo agudo horizontal, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para
bandejas metálicas Tipo1.
Codos 90º Vertical, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 2.
Curva ángulo agudo vertical, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para bandejas
metálicas Tipo2.
Codos 90º Horizontal, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 2.
Curva ángulo agudo horizontal, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para
bandejas metálicas Tipo2.
Conduit de acero galvanizado rígido de 4” diámetro con aislamiento plástico en cada extremo
Página 24 de 48
Conduit de acero galvanizado rígido de 1” diámetro con aislamiento plástico en cada extremo
Tornillos de cabeza compatible plana y phillips con sus respectivas tuercas empotrables cuadradas M6
instalables sin herramientas.
Caja Estanco metálica dos entradas en lado opuestos de 30mm x 45mm.
ITEM 2: SERVICIOS
Se deberá entregar especificaciones técnicas y costos de los productos que se detallan a
continuación.
La cotización deberá ser presentada obligatoriamente, conforme a la Planilla que luce en el
Anexo 4.
Las cantidades establecidas en las planillas son estimadas, sólo a los efectos del
comparativo de precios.
Se permite que no se coticen algunos items, sujeto a que no se provean en la obra.
Cantidad Descripción
Instalación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Incluye cuota parte de instalación y
armado de rack o frame. Caso en que se utilice canalización preexistentes.
Instalación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Incluye cuota parte de instalación y
armado de rack o frame, Caso en que se requiera la instalación de canalización final nueva
(ducto exterior, para acometida al puesto).
Instalación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Incluye cuota parte de instalación y
armado de rack o frame, Caso en que se requiera la instalación de canalización nueva
(bandeja para transporte y ducto exterior, para acometida al puesto).
Identificación y documentación de la instalación de puesto doble categoría 6.
Certificación de puesto doble de voz y datos categoría 6.
Instalación de switches. Incluye conexión de patch-cord y eventual ordenamiento de rack
destino.
Identificación y documentación de las conexiones realizadas en rack.
Servicio de instalación de rack de Telecomunicaciones Nuevo.
Incluye instalación física de equipamiento activo provisto por IMM y las conexiones al mismo.
Servicio de modificación de la ubicación física de rack o frame de Telecomunicaciones.
Implica reubicar, reordenar y reinstalar los enlaces y componentes pasivos de fibra óptica
afectados al mismo, y el cableado y componentes pasivos de voz y datos sobre cobre
Servicio de Limpieza de la instalación de cableado horizontal obsoleta, como ser cableado de
categoría inferior a 5, coaxiales, puestos dañados, conectores, ductos plásticos, cajas
estanco, etc.). Retirar del material en desuso. Esto incluye todos los componentes de
cableado para el tramo horizontal y de área de trabajo, no únicamente el cable.
Página 25 de 48
Renglón 7: Subproyecto de Sistema de Puesta a Tierra
Se requiere la instalación de un Sistema de Puesta a Tierra exclusivo para los sistemas de
telecomunicaciones, para lograr la consistencia y seguridad necesaria para equipos de
cómputo, en conformidad con los estándares internacionales, en particular lo señalado por
EIA/TIA 607.
De dicho sistema tomarán la referencia de tierra y su protección todos los racks que dispongan
de equipamientos activo, bandejas metálicas, ductos metálicos, conduit empleado para tendido
de telecomunicaciones, y todas aquellas partes metálicas de sistemas informáticos o de
telecomunicaciones que no conduzcan corrientes de potencia y se encuentren expuestas
deben ser adecuadamente puestas a tierra, conforme a lo especificado por las normas TIA/EIA
607 y TIA/EIA-569-B. Para la instalación de ductos y/o bandejas metálicas, estos deberán estar
debidamente conectados a tierra e interconectados en cada tramo.
El sistema de Puesta a Tierra deberá verificar una resistencia máxima 8 ohm desde un terminal
en un rack hasta el punto de descarga.
Debe tenerse en cuenta que el cable conductor de tierra para Telecomunicaciones, dentro del
gabinete, debe ser de color verde.
Características que debe cumplir la puesta a tierra:
•Electrodo: Varilla de cobre de ¾” X 2.4mts. Electrodo de cobre puro.
•Conector tipo pico de loro de ¾” o similar. De cobre. Servirá para conectar el cable 6AWG
verde/amarillo para puesta a tierra con la varilla (electrodo) de cobre de ¾” X 2.4mts.
•El arreglo de pozos de tierra a construir local deberá ser rellenado con tierra de cultivo
previamente zarandeada en media pulgada mezclada y tratada con dosis químicas del
compuesto químico Thorgel, Laborgel o similar. Los pozos deberán tener 3 metros de
profundidad por 1 metro de diámetro.
•Se debe dejar caja(s) de registro de 40x40 cm o similar con tapa(s) para inspección y
mantenimiento. Así mismo se debe considerar la elaboración de por lo menos 2 puntos de
medición con sus respectivas tapas metálicas.
•Adicionalmente, la empresa presentará al culminar las obras, un informe detallando las
medidas de impedancia de cada uno de los pozos de tierra construidos en los ISP. Dichas
medidas de impedancia deberán ser como máximo de 8 ohmios
Características que debe cumplir la TMGB (barra principal de tierra para
Telecomunicaciones):
•Barra de cobre
•Contiene perforaciones roscadas según el estándar NEMA
•Mínimo 6 mm de espesor
•100 mm de ancho
•Largo suficiente para que alcancen a entrar todas las perforaciones
Características que deben cumplir la TGB (barra de tierra para Telecomunicaciones):
•Cada sala de telecomunicaciones y cada sala de Telecomunicaciones debe tener un TGB.
•Barra de cobre.
•Mínimo 6 mm de espesor.
•50 mm de ancho
Tanto en las TMGB y las TBG deberá dejarse una reserva de perforaciones sin emplear par
contemplar un crecimiento a futuro de hasta un 50%.
Características que deben cumplir la TBB (conductor entre la TMGB y la TGB):
•Diámetro mínimo de 6 AWG (aprox. 13.30 mm)
•No puede tener ningún tipo de empalme en todo el recorrido.
•Tratar de minimizar su largo.
•Tipo TW, de color verde/amarillo o amarillo, de uso exterior, aislamiento 0.6/1KV
Página 26 de 48
•Conductor de cobre electrolítico blando, cableado concéntrico. Aislamiento de cloruro de
polivinilo (PVC).
•Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos, grasas y calor
hasta la temperatura de servicio, no propaga la llama.
•Temperatura de operación: 60 °C.
•Tensión de servicio: 600 voltios.
•De fácil deslizamiento de ellos en el interior de tubos PVC-SAP.
La TBB no debe recorrer ductos donde pueda ser afectada por fuentes de media o alta
potencia, sea por inducción o contacto directo. Por lo tanto, no puede atravesar ductos
empleados para descargas atmosféricas o para puestas a tierra de sistemas que
incluyan motores.
Si no fuese posible realizar la instalación completa de tierra al momento de finalizar la
instalación de un piso, el conductor de tierra que viene desde el rack o frame (el que
tiene las características de TBB) deberá extenderse desde las TGB dentro del rack o
Cuarto de Telecomunicaciones hasta el tablero general del piso.
Todos los elementos de cableado horizontal del piso, incluyendo los subsistemas de
canalización, las elementos pasivos, etc. Deberán estar apropiadamente conectados a la
TGB.
Página 27 de 48
ARTICULO 3. Presentación de oferta.
Según lo establecido en el Pliego Particular de Condiciones.-
ARTICULO 4. Garantía de Bondad de los Materiales y Servicio de Mantenimiento Técnico.
La garantía mínima requerida, a partir de la fecha de entrega del proyecto según lo definido en
el articulo 5, es de:
•15 (quince) años en componentes del channel de cableado de cobre UTP categoría 6;
•15 (quince) años en componentes del cableado de cobre telefónico;
•3 (tres) años para el resto de los componentes de cableado;
•3 años para la instalación de los componentes
La garantía deberá incluir todos los servicios de mantenimiento técnico preventivo y correctivo.
El servicio de mantenimiento técnico del equipamiento deberá cubrir, como mínimo, días
laborales de lunes a viernes de 9:00 hs. a 17:00 hs.
El proponente deberá comprometerse a un tiempo de reparación de falla de los subsistemas de
cableado (horizontal, vertical, bandejas, conectores, grounding, componentes del rack, etc.) no
mayor a 4 días calendario a partir del momento de comunicación de la misma.
En caso de no poder reparar la falla en el plazo exigido, entrará en aplicación lo dispuesto en el
articulo 9.
Si bien el solo hecho de realizar el trabajo implica la aceptación total de las exigencias
de los pliegos, el adjudicatario elaborará y entregará por escrito un Certificado de
garantía, el cual incluye un cuadro con los parámetros mínimos de desempeño a los
cuales se compromete el fabricante a cumplir en el peor de los casos.
Garantía de Bondad de los Materiales
El administrador de cableado hará inspeccionar el material recibido y si se constatará que no
responde a las prescripciones del contrato, la administración queda facultada para rechazar la
partida parcial o totalmente sin que este hecho de lugar a reclamación alguna por parte del
adjudicatario. En este caso la administración podrá hacer uso, a su arbitrio, de los derechos
que le acuerda lo establecido en los distintos párrafos de este pliego de condiciones.
La firma o firmas a las cuales se adjudique la presente licitación deberán renovar o reemplazar,
por su exclusiva cuenta, toda aquella parte del material que adolezca de defectos de
fabricación o que no reúna las condiciones técnicas exigidas u ofrecidas
En el caso de que por razones no imputables a IM se deba enviar al exterior material
defectuoso, las erogaciones que originen las operaciones aduaneras tramitadas por nuestra
empresa serán de cargo del adjudicatario.
Página 28 de 48
ARTICULO 5. Entrega y Documentación
La entrega del proyecto, en modalidad llave en mano, se da cuando se finalizan las obras de
instalación detalladas en este pliego según todas las condiciones y formas del mismo
(incluyendo el visto bueno del Administrador de Cableado), y se entrega la documentación
correspondiente por parte del adjudicatario. Una vez cumplidas todas estas condiciones, se
labrara un acta de cierre de proyecto.
La entrega de cada subproyecto (etapa del proyecto), se da cuando se finalizan las obras de
instalación detalladas en este pliego para el subproyecto en cuestión, y según todas las
condiciones y formas que apliquen del mismo (incluyendo el visto bueno del Administrador de
Cableado). Una vez cumplidas todas estas condiciones, se labrara un acta de cierre del
subproyecto.
NOTA: No se dará el visto bueno final de la obra, por lo cual no se podrá hacer
efectivo el cobro de la factura, hasta bien no sea presentada la documentación
por parte de la empresa adjudicataria al administrador del Cableado y efectuada
la inspección por parte de dicha figura.
Presentación de Cierre
La empresa adjudicataria deberá efectuar dos presentaciones de cierre del proyecto para
personal de IMM donde se exponga la instalación efectuada en todo su alcance.
La primer presentación será de perfil técnico, destinada al personal de Telecomunicaciones de
IMM entre lo cuales se incluyen instaladores, operadores de networking y cableado e
ingenieros. En esta presentación se deberá mostrar todas las obras realizadas con alto grado
de detalle técnico.
La segunda presentación será destinada a un publico general con conocimientos de
informática, y deberá orientarse en un sentido ejecutivo donde se expongan claramente la
ventajas del sistema de cableado instalado.
El contenido detallado de cada presentación y la fecha de la misma se coordinará entre el
adjudicatario y el administrador del cableado.
Documentación del Proyecto
Al finalizar los trabajos de cada subproyecto, el adjudicatario deberá entregar la
documentación completa del subproyecto en cuestión, contemplando las normas solicitadas
e indicaciones del pliego. En especial la documentación deberá contemplar lo expresado en el
“Foreword” del “EIA/TIA Building Telecomunications Wiring Standards” y en la “Introduction” de
“EIA/TIA 569”, y las descripciones para los registros de la TIA/EIA 606-A.
La documentación deberá contener los elementos que se detallan a continuación para ser
considerada aceptable: Planos y Diagramas, Certificaciones, Fotos Testigo, Remitos e
Informes Adicionales, estando todos esos elementos conformes con las especificaciones de
este articulo del pliego.
Toda la documentación, en las condiciones descritas en el parrafo anterior, deberán ser
entregadas tanto en forma impresa (2 copias, los planos tienen formato A3 o más grande)
como en forma electrónica (los documentos generales en formato PDF y los planos y
diagramas en AutoCAD y PDF) al Administrador de Cableado.
La entrega de la documentación del subproyecto debe producirse en un plazo no mayor a 10
(diez) días calendario desde la fecha en que se notifique al Administrador de Cableado la
finalización de los trabajos,
Todas las pruebas solicitadas, así como la documentación, son consideradas parte integrante
de los trabajos de instalación, por lo cual no podrán ocasionar costos adicionales para la IMM.
Página 29 de 48
Planos y Diagramas
Los planos y diagramas o esquemas solicitados permitirán el futuro mantenimiento del sistema
de cableado, así como ajustar el orden final obtenido, verificando los diagramas iniciales y
validar las excepciones. También se deberá indicar como se implementará el cableado para
cumplir las normas solicitadas, a efectos de brindar la mayor performance, fiabilidad y facilidad
de mantenimiento.
Deberán incluirse los planos y diagramas que se detallan en las series a continuación,
pudiendo combinarse algunos los mismos en una única hoja cuando resulte practico para su
lectura. Si algún documento de los listados no aplica al subproyecto, deberá ser debidamente
justificado por el adjudicatario y la no inclusión de dicho documento quedará sujeta a la
aprobación del Administrador de Cableado.
Descripción General – Series
Se utilizarán las siguientes Series como forma de clasificar los distintos diagramas y planos.
T0 Series Planos del Edificio, Trayectos de los Cableados Verticales
T1 Series Planos completos de los pisos del Edificio, describiendo las zonas a servirse por cada Rack,
los accesos al back bone y el subsistema de Bandejas.
T2 Series Planos de las Zonas Servidas por cada Rack, indicando el detalle de cada puesto, y la
canalización utilizada para cada uno. Señalar la referencia locativa (Anexo II).
T3 Series Dibujos detallados y a escala de los Racks, incluyendo dimensiones de los mismos, la forma
en que están ordenados internamente, etc.
T4 Series Detalles de los símbolos típicos como ser los tipos de faceplate de los puestos de datos y las
patcheras, la nomenclatura de los mismos, los procedimientos de instalación, etc.
T5 Series Dibujos y diagramas adicionales: Agendas de cableado, hojas de datos de todos los
componentes utilizados, etc.
Series T0
Muestra las conexiones físicas y lógicas desde la perspectiva del edificio completo, por lo que
se concentra en el cableado vertical. Requiere los siguientes items:
Código del
Plano
Titulo del Plano Descripción
T0-SP Plano Físico del Sitio - Cortes Verticales. Deben indicarse los Ductos del Edificio a
emplearse para tendido vertical. Deberá
contener información de los mismos, como ser
sus dimensiones y si ya esta en uso para
algún cableado preexistente.
T0- SL Esquema Lógico de Canalizaciones y Tendido
Verticales - para todo el Edificio
Diagrama conceptual de la conexiones y
trayectos de todos los tipos de cableado
vertical a instalar.
TO-SP Canalizaciones y Tendido – Diagramas/Planos
Físicos – Para todo el Edificio
Trazado general de la obra ejecutada para
cableado Vertical. Planos físicos incluyendo
las especificaciones de los distintos
componentes del cableado vertical de fibra y
de cobre.
T0-FP BackBone de Fibra – Diagrama/ Plano Físico –
Para todo el Edificio
Plano/s del recorrido de cable de fibras
ópticas canalizado, incluyendo las
especificaciones necesarias de la misma.
Debe incluirse al menos:
•localización de los empalmes
•destino de cada fibra óptica en los
paneles de conexión y terminales
•tipo de conectores
•asignaciones de las fibras en los puntos
de empalme
Página 30 de 48
•Trayecto
•longitud del cable de fibra óptica instalado
T0-FL BackBone de Fibra – Esquema Lógico – Para
todo el Edificio
Diagrama conceptual de la conexiones y
trayectos de cableado vertical de fibra.
T0-CP BackBone de Cobre – Diagrama/ Plano Físico
– Para todo el Edificio
Plano/s del recorrido de cable de cobre
canalizado, incluyendo las especificaciones
necesarias del mismo.
Debe incluirse al menos:
•diagrama de conexiones de las fibras
ópticas
•destino de cada cable en los
distribuidores telefónicos y en los racks.
•tipo de conectores
•Trayecto
•longitud del cable
T0-CL BackBone de Cobre – Esquema Lógico – Para
todo el Edificio
Diagrama conceptual de la conexiones y
trayectos de cableado vertical de cobre.
T0-GP BackBone de Sistema De Aterramiento -
Diagrama/ Plano Físico – Para todo el Edificio
Diagrama conceptual de la conexiones y
trayectos de cableado vertical de cobre.
T0-DL Sistemas de Datos – Plano Lógico – Plan para
todo el Edificio
Diagrama conceptual de la conexiones y
trayectos de cableado vertical del sistema de
aterramiento. Deberá señalarse el trayecto, la
longitud total y la resistencia eléctrica que
presenta desde la TMGB hasta la TGB de
cada Rack.
T0-TL Sistemas Telefónico – Plano Lógico – Para
todo el Edificio
Diagrama conceptual del sistema de Cableado
Telefónico
T0-GL Sistema de Aterramiento – Plano Lógico –
Para todo el Edificio
Diagrama conceptual del Sistema de Cableado
de Fibra Óptica
Si se requieren varios planos para representar adecuadamente lo que se indica por alguno de
los planos especificados, si no se dispone de mayor información simplemente se agrega un
numero luego del código. Ejemplo: Para distintos cortes verticales de todo el edificio: T0-SP-1,
T0-SP-2, T0-SP-3, etc.
Series T1
Incluyen los planos de piso (plantas) para todos y cada uno de los los pisos que abarca el
proyecto. Sobre ellos deben indicarse las zonas de servicio, o zona de rack, que son aquellas
que son abastecidas por cada rack, la ubicación de los racks, puntos de acceso al backbone,
sistemas de bandejas y otros que requieran una perspectiva de piso. Requiere los siguientes
items:
Código del
Plano
Titulo del Plano Descripción
T1-PP Plano Físico de los recorridos de Bandejas Plano con el recorrido del Sistema de
Bandejas en cada Piso. Deberá indicarse al
menos:
•La sección de cada bandeja, así como la
carga máxima de cables que puede
soportar con un Fill Ratio de 40% y la
carga instalada al momento de finalizado
el proyecto.
•Las conexiones o puentes entre los
distintos trayecto y ramificaciones, los
puntos de acceso a los racks y al
BackBone del Sistema.
•Los tipos de bandeja, conectores y codos
empleados en cada punto.
T1-PL Esquema Lógico de los recorridos de BandejasDiagrama conceptual del sistema de
Página 31 de 48
Canalización por bandejas en cada piso.
Se debe indicar Piso representado (en el formato indicado en el Anexo I) a continuación del
código del plano. Ejemplo: Plano Físico de los recorridos de Bandejas del Primer Piso: T1-PP-
01. Par el piso 7 y medio: T1-PP-07,5
Series T2
Indican las posiciones de los Outlets o Puestos, y las canalizaciones de Ducto que van desde
las bandejas hasta los mismos, junto con las certificaciones correspondientes a cada puesto.
La serie T2 requiere los siguientes items:
Código del
Plano
Titulo del Plano Descripción
T2-ZD Plano Físico de cada Zona de Rack o Zona de
Servicio
•Ubicación de los puestos de red en cada
zona con la identificación descrita en el
Anexo I
•Recorrido del cable en ducto
•Especificación de ducto y subducto
ocupado por el cable en el caso que
corresponda, incluyendo Sección,
capacidad de cables instalada y capacidad
máxima con un fill ratio de 40%.
•Características del cable instalado (tipo,
marca, capacidad, etc.)
T2-CL •Diagrama de Tendido de Cobre UTP Para
Cada zona de Rack
Diagrama conceptual del cableado
Horizontal de cada puesto desde el rack hasta
el Puesto propiamente dicho, señalando todos
los elementos del sistema de Cableado
Estructurado que participan.
T2-PL Diagrama de Trayectos de Bandejas y Ductos
Para Cada zona de Rack
Diagrama Conceptual del subsistema de
canalizaciones para EL Cablead o Horizontal.
Se incluyen todos los componentes de dicho
subsistema desde el rack hasta el puesto de
datos.
T2-CE Certificaciones de Puestos de Datos La certificación de cada puesto (Channel) junto
con la codificación con la nomenclatura
correspondiente de cada puesto.
Se debe indicar Zona representada (en el formato indicado en el Anexo I) a continuación del
código del plano. Ejemplo: Plano Físico de la zona abastecida por el rack B del Piso 2: T2-ZD-
02.B Para el rack A del piso 7 y medio: T1-PP-07,5.A
•Certificación de Puestos
El adjudicatario deberá realizar un control de calidad que consistirá en testear cada
“channel” según los requisitos aprobados para categoría 6. El equipo utilizado a tales
efectos deberá poder certificar categoría 6. Se debe presentar la calibración vigente
del instrumento.
Las pruebas a realizar procurarán la verificación de la calidad y funcionamiento de la
instalación realizada, así como las que aseguren la funcionalidad requerida, es decir,
verificación del correcto funcionamiento de las bocas y la operatividad de los puestos
instalados, entre otras.
La prueba del cableado se realizará con equipo suministrado por el adjudicatario.
El mismo deberá cumplir, como mínimo, nivel de precisión 3 “Accuracy Level III”. Se
indicará marca y modelo de dicho equipo, así como una descripción pormenorizada de
los test que realiza. Esta información deberá ser respaldada con material impreso y
electrónico del fabricante del instrumento.
Las pruebas a realizar deberán efectuarse con carga eléctrica plena en el piso (todos
los equipos eléctricos del piso encendidos). Aunque un puesto certifique en la
Página 32 de 48
categoría deseada, si el instrumento certificador indicase algún tipo de observación
adicional al certificarlo, como ser la presencia de ruido u otros, dichas observaciones
deberán ser incluidas en la documentación correspondiente al puesto.
En particular se requiere la certificación de Alien CrossTalk para el 5% de la
instalación.
No se aceptaran aquellos puestos que hayan certificado con calificación "narrow pass"
(o equivalente
) o aún menores.
Se requiere que las certificaciones sean entregadas también en el formato nativo del
fabricante del certificador.
La Intendencia se reserva el derecho de solicitar la reiteración de algunos
ensayos en presencia de personal de La Intendencia o de terceros designados
por la misma. Posteriormente La Intendencia corroborará los certificados y/o los
puestos en forma total o por muestreo con equipos propios.
Series T3
Dibujos detallados de los Racks. Incluye dimensiones de los mismos, la forma en que están
ordenados internamente, la foto testigo y los detalles de los accesos al backbone. Requiere los
siguientes items:
Código del
Plano
Titulo del Plano Descripción
T3-ERL Rack – Diagrama de Armado Lógico Diagrama Conceptual indicando como se
componen las unidades del Rack (patcheras,
equipos activos, organizadores, etc),
incluyendo el detalle de unidades reservadas
para crecimiento futuro.
Debe incluirse en el documento las
características técnicas principales de los
componentes instalados (tornillería, parantes,
patcheras, organizadores, patchcords, etc.) o
bien una referencia a la hoja de datos del
mismo, que forma parte de la serie T5.
T3-ERF Rack – Foto Testigo Fotografías del trabajo terminado, donde se
vean claramente los componentes y etiquetas
del/os elemento/s.
T3-APFR Puntos de acceso al Back Bone de Fibra -
Diagrama Lógico
Diagrama Conceptual del Punto de acceso del
rack al backbone de Fibra, indicando el destino
de cada fibra en el otro extremo, los tipos de
conectores, etc.
Debe incluirse en el documento las
características técnicas principales de los
componentes instalados (modulo, patchcord de
fibra, etc.) o bien una referencia a la hoja de
datos del mismo, que forma parte de la serie
T5.
T3-APFF Puntos de acceso al Back Bone de Fibra –
Foto Testigo
Fotografías del trabajo terminado, donde se
vean claramente los componentes y etiquetas
del/os elemento/s.
T3-APCR Puntos de acceso al Back Bone de Cobre -
Diagrama Lógico
Diagrama Conceptual del Punto de acceso del
rack al backbone de Cobre (Telefonía),
indicando el destino de cada cable multipar en
el otro extremo.
Debe incluirse en el documento las
características técnicas principales de los
componentes instalados (patchera, regleta en
el otro extremos, código de colores, etc.) o bien
una referencia a la hoja de datos del mismo,
que forma parte de la serie T5.
Página 33 de 48
T3-APCF Puntos de acceso al Back Bone de Cobre -
Foto Testigo
Fotografías del trabajo terminado, donde se
vean claramente los componentes y etiquetas
del/os elemento/s.
T3-APG Puntos de acceso al Sistema de Puesta a
Tierra
Diagrama explicando los componentes del
borne TGB y el modo de conexión junto con
fotografías del trabajo terminado.
T3-
DIST.ERL
Distribuidor Telefónico Primario – Diagrama
de Armado Lógico
Diagrama Conceptual indicando como se
componen y conectan los lados del distribuidor
(abonado y central) y sus unidades (Regletas),
incluyendo el detalle de unidades reservadas
para crecimiento futuro.
Para el lado abonado, cada borne de regleta
debera corresponderse con un puesto de
patchera y con un borne de lado central.
Debe incluirse en el documento las
características técnicas principales de los
componentes instalados (tornillería, parantes,
patcheras, organizadores, patchcords, etc.) o
bien una referencia a la hoja de datos del
mismo, que forma parte de la serie T5.
Se debe indicar Rack representada (en el formato indicado en el Anexo I) a continuación del
código del plano. Ejemplo: Diagrama Lógico del Rack C del Planta Baja: T3-ERL-00.C . Foto
Testigo del Rack A del piso 7 y medio: T3-ERF-07,5.A
Series T4
Los diagramas de la serie T4 abarcan los detalles de los símbolos típicos como ser los tipos de
faceplate, la nomenclatura de los mismos, de las patcheras, de las bandejas, los
procedimientos de instalación, etc. Requiere los siguientes items:
Código del Plano Titulo del Plano Descripción
T4-SYM Ejemplos de Símbolos
Empleados
Nomenclatura y ejemplos de
los símbolos empleados para
puestos en zona de rack, para
sistema de aterramiento, de
bandejas, dentro de los racks,
etc.
Debe mostrarse la forma de indicar, junto a una foto testigo, a menos dos ejemplos de cada
uno de los componentes que constituyen al sistema de cableado estructurado.
Series T5 – Diagramas Misceláneos
Diagramas adicionales que podrían ser empleados en conjunto con los otros diagramas
listados. Requiere los siguientes items:
Código del Plano Titulo del Plano Descripción
T5-1 Información de la instalación y
Administración del Cableado
Agendas y/o Tablas que
muestren información de la
instalación y Administración del
Cableado
T5-2 Hojas de Datos Hojas de Datos (por los
fabricantes) de los
Componentes del sistema de
Cableado Estructurado
T5-3 Informes adicionales
Solicitados
Informes adicionales
Solicitados, como se
especifica.
Todos los planos deben contener las especificaciones técnicas relevantes de los items
representados en los mismos. Esto incluye, elevaciones, dimensiones de los tramos de
Página 34 de 48
bandejas, capacidades de cable par todo el sistema de canalización, radios de curvatura,
dimensiones de gabinete, si se trata de un puesto para telefonía o para Datos, etc. ). En
particular se requiere que se presenten los certificados UL de 4 conectores, que corresponden
con los partnumber de los materiales instalados.
En aquellos casos que se entienda pertinente por motivos de baja densidad de información en
un plano, se permite que se agrupen o solapen planos entre sí. Por Ejemplo, si la cantidad de
puestos es razonablemente baja se permite que los planos T2-ZD, T2-PL y T2-CL se dibujen
como un único plano que lleve los tres títulos. Todos estos agrupamientos deben ser
consultados y autorizados previamente por el Administrador de Cableado.
Todo el material de la documentación será estudiado por parte de IMM, pudiendo
solicitarse revisiones y/o correcciones a la misma si se entiende pertinente. Estos planos
y diagramas deberán contener todos aquellos detalles adicionales que el Administrador de
Cableado estime conveniente, pudiendo indicarse los mismos durante el transcurso del
proyecto o bien durante la primer revisión de la documentación entregada.
Cada plano deberá llevar rotulo indicando:
•Código del Plano
•Fecha de instalación
•Empresa instaladora
•Numero de Hojas / Total de Hojas.
Informes adicionales
1- Especificación y Ensayos del Sistema de Aterramiento
•fabricante/s
•tipo de cable, diámetro y peso. Tipos de Metales.
•Dimensiones de los conductores, longitudes de cada recorrido
•Impedancia de cada trayecto desde el extremo TGB hasta la descarga
•Distancias de cada trayecto hasta las fuentes de potencia o de descarga atmosférica
•Conformidad con los detalles técnicos indicados en el articulo 2, renglón 7
2- Especificaciones del/os equipamiento/s de medidas empleados para los ensayos y
certificaciones
•nombre del fabricante, modelo y numero de serie del equipo de medición
•detalles de su manejo, mantenimiento e instrucciones para su reparación
•especificaciones ópticas, potencia de salida, sensibilidad del receptor, tipo de generador,
longitud de onda de trabajo y otros.
•Otros detalles del equipamiento
•Certificado de calibración vigente
3- Remitos.
Como parte de la documentación, se deberá entregar al finalizar cada instalación, un remito en
el cual se encuentre detallada, la totalidad de materiales utilizados en la misma.
Inspección de la Entrega Final:
El Administrador del Cableado se reserva el derecho de realizar un inspección total o por
muestras de cada una de las instalaciones realizadas por el adjudicatario, incluyendo pero no
limitándose a los sistemas de canalización horizontales, los sistemas de canalización
verticales, el cableado vertical rígido, los materiales entregados, la configuración de los
distribuidores telefónicos, etc. Las inspecciones realizadas constarán en actas.
Aceptación de la inspecciones
El administrador del Cableado deberá dar el visto bueno de las inspecciones descritas ara
aceptar la finalización de cada subproyecto. En caso de que las instalaciones no satisfagan las
exigencias, se labrara un acta con las observaciones realizadas por el Administrador del
Cableado. El adjudicatario dispondrá de un plazo de X dias calendario desde la fecha de
labrada el acta para efectuar los trabajos correspondientes al levantamiento de las
observaciones. Culminados estos trabajos, se procederá a efectuar nuevamente la inspección.
Página 35 de 48
ARTICULO 6. Cotización de los productos.
La cotización deberá ser presentada obligatoriamente, conforme a las planillas presentadas en
los anexos I y II.
Las cantidades establecidas en las planillas son estimadas, sólo a los efectos del
comparativo de precios.
Se deberá cotizar los precios unitarios por producto, además de los totales.
Se deberá cotizar en la modalidad plaza, en dólares americanos, al firme, no admitiéndose
fórmulas paramétricas de ajuste.
Se deberá especificar detallada y claramente, en todos los casos, los importes y los impuestos
correspondientes.
Podrán ser desestimadas todas las ofertas que no cumplan en forma estricta, lo establecido en
los párrafos precedentes, sin requerir de otras condiciones.
El solo hecho de cotizar en esta compra, implica la aceptación de esta, y de todas y cada una
de las condiciones y requisitos del pliego.
Se deberá cotizar el costo por puesto de cableado adicional (en el momento de ejecución de la
obra) por posibles aumentos o disminuciones en la cantidad final (véase el articulo de
imprevistos)
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado
Memoria cableado estructurado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Edwin Zambrano
 
ICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIAL
ICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIALICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIAL
ICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIAL
Santiago FP Electricidad Montijo
 
Informe de medios de transmision
Informe de medios de transmisionInforme de medios de transmision
Informe de medios de transmision
kelis ramirez
 
Red telefónica conmutada
Red telefónica conmutadaRed telefónica conmutada
Red telefónica conmutada
verosgemesnaomi
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Sistemas 2G GSM
Sistemas 2G GSMSistemas 2G GSM
Simbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datosSimbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datos
Adrian Colorado
 
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio HernándezExposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
mauher21
 
Cableado Estructurado Norma 570-B
Cableado Estructurado Norma 570-BCableado Estructurado Norma 570-B
Cableado Estructurado Norma 570-B
Luis Reyes
 
Manual RITEL
Manual RITELManual RITEL
Presentacion red hfc
Presentacion red hfcPresentacion red hfc
Presentacion red hfc
Carlos Gutierrez
 
Wdm y dwdm
Wdm y dwdmWdm y dwdm
Wdm y dwdm
Edgar Ruben
 
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movilUMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
Ammy Elizabeth Tito Ovalle
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado EstructuradoLILY CASTRO
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
sgalvan
 
cuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicacionescuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicacionesguesta4d883
 
Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna
Armando Montiel
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Andy Juan Sarango Veliz
 

La actualidad más candente (20)

Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
ICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIAL
ICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIALICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIAL
ICT. DIMENSIONADO RED CABLE COAXIAL
 
Estandar 802.3
Estandar 802.3Estandar 802.3
Estandar 802.3
 
Informe de medios de transmision
Informe de medios de transmisionInforme de medios de transmision
Informe de medios de transmision
 
Red telefónica conmutada
Red telefónica conmutadaRed telefónica conmutada
Red telefónica conmutada
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Sistemas 2G GSM
Sistemas 2G GSMSistemas 2G GSM
Sistemas 2G GSM
 
Simbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datosSimbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datos
 
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio HernándezExposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
 
NGN
NGNNGN
NGN
 
Cableado Estructurado Norma 570-B
Cableado Estructurado Norma 570-BCableado Estructurado Norma 570-B
Cableado Estructurado Norma 570-B
 
Manual RITEL
Manual RITELManual RITEL
Manual RITEL
 
Presentacion red hfc
Presentacion red hfcPresentacion red hfc
Presentacion red hfc
 
Wdm y dwdm
Wdm y dwdmWdm y dwdm
Wdm y dwdm
 
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movilUMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
cuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicacionescuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicaciones
 
Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
 

Destacado

expediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructuradoexpediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructurado
Gabriel Gonzales
 
Taller Cableado estructurado
Taller Cableado estructuradoTaller Cableado estructurado
Taller Cableado estructurado
Pedro Cardenas B
 
Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado
Jesus Sebastian
 
Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan
Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan
Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan Liseth Estupiñan
 
Taller cableado estructurado
Taller cableado estructuradoTaller cableado estructurado
Taller cableado estructuradoGustavo Rave
 
4.4 Plano de red de datos
4.4 Plano de red de datos4.4 Plano de red de datos
4.4 Plano de red de datosEQUIPO # 11
 
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALPROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALLuis Calero Romero
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
Manual cableado estructurado
Manual cableado estructuradoManual cableado estructurado
Manual cableado estructurado
Leomar Salazar
 
Estructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.e
Estructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.eEstructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.e
Estructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.e
Mateop Bastop
 
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Gobierno Regional de Apurimac
 
Proyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una RedProyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una Red
Jordy Castro
 

Destacado (13)

expediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructuradoexpediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructurado
 
Taller Cableado estructurado
Taller Cableado estructuradoTaller Cableado estructurado
Taller Cableado estructurado
 
Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado
 
Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan
Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan
Cableado Estructurado- Esteban Garcia y Patricia Estupiñan
 
Taller cableado estructurado
Taller cableado estructuradoTaller cableado estructurado
Taller cableado estructurado
 
4.4 Plano de red de datos
4.4 Plano de red de datos4.4 Plano de red de datos
4.4 Plano de red de datos
 
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALPROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
 
Cableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivasCableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivas
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Manual cableado estructurado
Manual cableado estructuradoManual cableado estructurado
Manual cableado estructurado
 
Estructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.e
Estructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.eEstructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.e
Estructura curricular sena mantenimiento de equipos de computo d.i.c.e
 
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
 
Proyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una RedProyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una Red
 

Similar a Memoria cableado estructurado

Curso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra opticaCurso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra optica
Mauricio Conus
 
sistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructuradosistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructurado
Ana Ivonne Val
 
3.-terminos de referencia cableado gga.pdf
3.-terminos de referencia cableado gga.pdf3.-terminos de referencia cableado gga.pdf
3.-terminos de referencia cableado gga.pdf
hefloca
 
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
EDVING GUSTAVO FRIAS LOPEZ
 
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONALCODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
Gabino Vega D
 
Redes convergentes
Redes convergentesRedes convergentes
Redes convergentes
Ana Ivonne Val
 
Anexo2
Anexo2Anexo2
Capitulo(1)
Capitulo(1)Capitulo(1)
Capitulo(1)
Edgar Lezama
 
Proyectocableado
ProyectocableadoProyectocableado
ProyectocableadoJair BG
 
Proyecto
ProyectoProyecto
ProyectoJair BG
 
Trabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectosTrabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectospaulinamarianela
 
Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos
MARIOVILLA37
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalKlaudita Toloza
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalKlaudita Toloza
 
Cableado estructurado[1]
Cableado estructurado[1]Cableado estructurado[1]
Cableado estructurado[1]alemis
 
Rfp caso general (aplica para todos los casos)
Rfp   caso general (aplica para todos los casos)Rfp   caso general (aplica para todos los casos)
Rfp caso general (aplica para todos los casos)jesjobra
 
Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)
Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)
Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)
Juan Carlos Rubio Pineda
 
Norma 568
Norma 568Norma 568
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoMaria Fabiola
 
Presentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdf
Presentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdfPresentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdf
Presentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdf
Carlos146695
 

Similar a Memoria cableado estructurado (20)

Curso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra opticaCurso de cableado estructurado y fibra optica
Curso de cableado estructurado y fibra optica
 
sistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructuradosistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructurado
 
3.-terminos de referencia cableado gga.pdf
3.-terminos de referencia cableado gga.pdf3.-terminos de referencia cableado gga.pdf
3.-terminos de referencia cableado gga.pdf
 
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
 
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONALCODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
 
Redes convergentes
Redes convergentesRedes convergentes
Redes convergentes
 
Anexo2
Anexo2Anexo2
Anexo2
 
Capitulo(1)
Capitulo(1)Capitulo(1)
Capitulo(1)
 
Proyectocableado
ProyectocableadoProyectocableado
Proyectocableado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectosTrabajo metodo estimacion de proyectos
Trabajo metodo estimacion de proyectos
 
Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado final
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado final
 
Cableado estructurado[1]
Cableado estructurado[1]Cableado estructurado[1]
Cableado estructurado[1]
 
Rfp caso general (aplica para todos los casos)
Rfp   caso general (aplica para todos los casos)Rfp   caso general (aplica para todos los casos)
Rfp caso general (aplica para todos los casos)
 
Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)
Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)
Redes lan1: cableado (orden 25/9/2007)
 
Norma 568
Norma 568Norma 568
Norma 568
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Presentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdf
Presentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdfPresentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdf
Presentación RIC 18_PresentacióndeProyectos_100821.pdf
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (15)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Memoria cableado estructurado

  • 1. Página 1 de 48 Telecomunicaciones Documento de Memoria Descriptiva Cableado Estructurado BRANCH FULL CAT 6 Versión 2
  • 2. Página 2 de 48 ARTICULO 1 – Objeto El objeto del presente documento consiste en proporcionar los lineamientos técnicos que se requieren para la realización de los distintos subproyectos que componen Cableado Estructurado de los Edificios de IMM externos al Palacio Municipal y con menos de 3 plantas: Subproyectos de Cableado Estructurado Horizontal Cableado estructurado Horizontal en categoría 6, el cual se utilizará para datos y telefonía. Incluye la instalación y/o el cambio de racks donde esto se indique, junto con los componentes pasivos del mismo. Limpieza del cableado telefónico existente hoy (inferior a categoría 5e) en cuanto a sus tramos de abastecimiento a puestos de usuarios, así como de todos los componentes que queden en desuso, que deberán ser retirados y entregados según se detalla en el llamado. Subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios Cableado para la entrada de servicios al local, junto con los componentes pasivos requeridos. Limpieza del cableado inferior a categoría 5e existente hoy, así como de todos los componentes que queden en desuso, que deberán ser retirados y entregados según se detalla en este documento. Subproyectos de Instalación de un sistema de puesta a tierra adecuada y conforme con las normas para todo el sistema de cableado estructurado a instalar y el instalado en forma integral. Alcance Se abarca a todos los edificios nuevos o reformas grandes de menos de tres pisos donde se instalen oficinas de IMM o municipios, acotándose a la zona de correspondiente en caso de tratarse de edificios compartidos con terceros. Deberá realizarse el cableado horizontal de dichos edificios, para lo cual se instalarán puestos dobles en categoría 6. Comprende la instalación de todos los componentes pasivos necesarios (patcheras, organizadores, etc), el tendido de cables UTP, tanto en cableado de entrada de servicios como horizontal, que sean necesarios para llevar a cabo los objetivos. No se incluye en este documento la instalación de componentes activos de red. También abarca las tareas de limpieza y emprolijamiento del sistema y los trabajos realizados, para las canalizaciones y los cableados nuevos y los preexistentes, incluyendo el retiro del cableado telefónico actual. Se hace particular énfasis en la importancia de la correcta documentación de todas y cada una de los trabajos comprendidos por este pliego. Alcance especifico para los subproyectos de Cableado Estructurado Horizontal: Para el caso de puestos de datos, incluye todos los elementos pasivos necesarios, así como la instalación y configuración de los mismos, para la interconexión inmediata de cualquier dispositivo de red de un edificio a un equipo activo dentro de un rack (o frame) sin requerir de ningún elemento pasivo adicional, en conformidad con todos los estándares, normas y condiciones exigidas en este pliego. La citada interconexión deberá realizarse en todos los casos en que sea posible. Alcance especifico para los subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios: Incluye todos los elementos pasivos necesarios, así como la instalación y configuración de los mismos, para llevar los servicios externos de telecomunicaciones, como ser enlaces de datos y lineas urbanas, hasta el rack o frame del edificio, en conformidad con todos los estándares, normas y condiciones exigidas en este pliego, y sin requerir de componentes pasivos adicionales.
  • 3. Página 3 de 48 Si en un edificio no existe ningún gabinete, rack o frame, o no dispone de los componentes pasivos de cableado vertical necesarios o se encuentra de alguna otra forma en condiciones inferiores a las solicitadas por el pliego, deberán instalarse todos los componentes pasivos que sean necesarios (incluyendo un rack si se requiere y se indica de tal forma). Deberán instalarse todos los componentes pasivos necesarios (incluyendo Racks) en aquellos edificios donde no haya, o que se encuentren en condiciones inferiores a las solicitadas en este pliego. También deberá realizarse la construcción de un Cuarto de Telecomunicaciones en aquellos edificios que no dispongan de uno, salvo que explícitamente se indique lo contrario. Alcance especifico para los subproyectos de Instalación de Puesta a Tierra: Todos los componentes pasivos metálicos que de alguna manera formen parte del Cableado Estructurado deberán quedar debidamente instalados a tierra, en conformidad con todos los estándares, normas y condiciones adicionales exigidas en este documento. La Intendencia se reserva el derecho de hacer uso de opción de hasta un 100% más. Todos los materiales que por alguna razón se deban suministrar por parte de la empresa contratada deberán estar de acuerdo con las condiciones técnicas solicitadas en el presente pliego No se podrá utilizar en obra, ningún material que no este de acuerdo con el pliego, excepto en caso de existir previa y expresa aprobación por parte del Administrador de Cableado, por escrito. El presupuesto de los trabajos deberá formularse de acuerdo a las Memorias Descriptivas, Instrucciones y Planos realizados los cuales se adjuntan y forman parte del presente Pliego. La presente Licitación se rige de acuerdo al Pliego Particular de la misma, al Pliego de Bases y Condiciones Particulares y Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los Contratos de Suministros y Servicios no Personales, en cuanto no se contrapongan al presente Pliego de Condiciones. No se permitirá ningún tipo de propaganda adicionada a los trabajos. Todos los materiales que por alguna razón se deban suministrar por parte de la empresa contratada deberán estar de acuerdo con las condiciones técnicas solicitadas en el presente pliego. Nótese que la sola mención de un material o equipo en cualquiera de las piezas que componen los recaudos será suficiente para su inclusión. Asimismo el proveedor (Contratista) deberá suministrar todos aquellos materiales o elementos necesarios para el buen funcionamiento de las instalaciones, aunque los mismos no figuren expresamente en planos o Memoria del presente proyecto. No se podrá utilizar en obra, ningún material que no este de acuerdo con el pliego, excepto en caso de existir previa y expresa aprobación por parte del Administrador de Cableado, por escrito. Los fabricantes de los productos ofertados deberán estar certificados de acuerdo a las normas ISO 9000 e ISO 14000 y sus correspondientes UL, se deberá adjuntar copia de dichas certificaciones, las cuales deberán estar vigentes a la fecha de apertura de las ofertas. Deberán presentarse también los correspondientes certificados de garantía de fabricante. Se requiere una declaración jurada de la veracidad de la documentación presentada con la oferta, de la documentación a entregar al termino del proyecto y de toda otra documentación que pudiese presentarse durante el transcurso del mismo, así como también de la correspondencia de la misma con los materiales empleados en y/o para la instalación.
  • 4. Página 4 de 48 ARTÍCULO 2 – Especificaciones técnicas. Deben satisfacerse al menos las condiciones y requerimientos descritos en los renglones siguientes: RENGLON 1: Condiciones Generales •Deberá ser un sistema de cableado que cumpla con los estándares del cableado estructurado, cable UTP categoría 6 (cuatro pares trenzados), para el cableado horizontal que se detalla en el renglón 2. Por lo tanto, deberá cumplir con las revisiones de Normas de categoría 6 aprobadas al momento de ejecutar la instalación de cada puesto. Si en el edificio ya existe cableado, la identificación de los nuevos puestos debe ser consistente con la de los anteriores. •Si el edificio carece de rack o frame o se instalase uno nuevo, el cableado categoría 5 o 5e preexistente deberá ser identificado según la nueva nomenclatura descrita en este pliego y posiblemente repatcheado según el detalle de los renglones 2 y 3. •El cableado deberá diseñarse para cumplir como mínimo con las siguientes Normas: TIA/EIA 568-B.1 / B.2 / B.3 con sus correspondientes addendum TIA/EIA 568-C.0 / C.1 / C.2 con sus correspondientes addendum TIA/EIA 569-A TIA/EIA 607 / ANSI-J-STD-607-2002 TIA/EIA 606-A UL94V-0 UL5A TSB-36 TSB-40 UL 444 UL 1569 UL 1651 UL 1863 ISO/IEC 11801:2002 Ed. 2 ANSI/TIA/EIA-526-7 y 526-14A TSB-162 (cableado para instalación de Access Points) El cableado UTP a instalar nuevo deberá garantizar el funcionamiento de 802.3ab (Gigabit Ethernet over copper) y 802.3af (POE) sobre el mismo. •Características de los cables UTP y Multipares a instalar salvo que se especifique de otra forma en otro punto de este documento: •Deben ser de tipo plenum (evitan la propagación de fuego) y LSOH (humo) . •El cable UTP debe ser de tipo CM para toda aplicación de Cableado Horizontal y CMR (Riser) para Cableado Vertical. Bajo ningún concepto se admitirá cable tipo CMX. •En el caso de que la solución presentada no sea monomarca se deberá presentar una copia del certificado de homologación entre todos los fabricantes de los componentes del “Permanent Link”. •Los materiales a utilizar, deberán cumplir como mínimo con todas las exigencias de un cableado UTP categoría 6 en el 100 % (cien por ciento) del channel. Se aclara que por “channel” se entiende la totalidad del cableado que conecta de un activo hasta otro, como es el caso desde el switch de datos hasta el PC de usuario, por lo que comprende patchcords en el rack así como en el área de trabajo, el cableado rígido horizontal desde la patchera hasta el puesto de trabajo (“Permanent Link”) y todos los conectores pasivos involucrados. •Debe tenerse en cuenta al instalar cable que deberá respetarse los 100 metros o menos en el total de longitud como piden las normativas para UTP categoría 6 y 5e, incluyendo en la misma las medidas de los patchcords en cada extremo, del cableado horizontal y el excedente que debe dejarse enrollado dentro de gabinetes y mounting box. No se
  • 5. Página 5 de 48 aceptarán cables con conductores pegados u otros métodos de ensamblaje que requieran herramientas especiales para su terminación. El forro de los cables deberá ser continuo, sin porosidades u otras imperfecciones. •Para cada uno de los componentes ofertados para la instalación se deberá especificar obligatoriamente la marca y el modelo o el número de parte con el cual se pueda identificar claramente en el catálogo del fabricante. •Todos los materiales ofertados que componen el Sistema de Cableado Estructurado deberán ser nuevos, de primera calidad, no aceptándose componentes de marcas de integradores. El fabricante debe disponer de certificación ISO 9001-2000. •El fabricante o los fabricantes de los cables UTP para Cableado Horizontal, para Cableado Vertical y para Cable de Fibra Óptica, así como todos los demás componentes de cableado donde aplique, deberán figurar en el listado de UL a la fecha de presentación de la oferta. •Deberá instalarse, identificarse, documentarse y certificarse a la máxima velocidad de la categoría correspondiente toda la instalación. •Incluirá los ductos y canalizaciones necesarios para el cableado cuando los mismos no existan o los existentes presenten una capacidad disponible insuficiente de acuerdo al detalle de los renglones 2, 3 y 4. Incluirá también la instalación de dichos componentes en todos los casos donde sea necesario, en la forma en que mejor asegure la integridad de la canalización y la seguridad y practicidad del trabajo y mantenimiento de la misma, sujeto a las recomendaciones y/o observaciones que puedan efectuar los fabricantes de los mismos. y las especificaciones de este documento. •Una vez dimensionados los materiales necesarios para la implementación y la cantidad necesaria de los mismos, deberá añadirse un 5% más de cada uno de ellos para la conformación de un mínimo stock a disposición de IMM. La entrega de estos materiales se realizará conforme a lo dispuesto en el articulo 8. •En caso de contradicción entre algunas de las especificaciones, se aplicará siempre la condición más exigente. Ante la duda, la decisión será tomada por parte del Administrador de Cableado. •Se debe proceder a la limpieza de todos los desechos y suciedades que resultasen de los trabajos de instalación o que se provoquen a causa de los mismos.
  • 6. Página 6 de 48 RENGLÓN 2: Subproyectos de Cableado Horizontal y Área de Trabajo El subsistema de canalización del Cableado Horizontal esta compuesto por el conjunto de canalizaciones a través de las cuales se tiende cable de telecomunicaciones (datos, telefonía, etc.) desde los racks hasta los puestos de un mismo piso. Los puestos de telecomunicaciones, tanto los de datos como los de telefonía se conectan a los racks a través de una combinación de bandejas (cable tray) y ducto por donde atraviesa el cable de cobre. La posición de los racks debe diseñarse considerando que los puestos a los que proporcionará servicio deben encontrarse a menos de 75 metros de recorrido total del cable (lo cual es menos a la distancia máxima 90 metros que permite el estándar ANSI/TIA/EIA 568). En recorrido total del cable se incluye el largo total del cable desde la patchera hasta el Mounting Box del puesto de datos, a través de ductos, bandejas, tramos verticales, etc. Si no es posible cubrir todos los puestos de un piso respetando la restricción anterior, deberán instalarse racks adicionales. El cableado que se asigne para voz, deberá incluir el cable RJ45-RJ11 del “outlet” hasta el aparato telefónico, y el patchcord de la patchera telefónica a la patchera del cableado horizontal RJ45-RJ45 debiéndose utilizar, para esto último, patchcord multifilares categoría 6 fabricados en origen. El cableado categoría 6 que se asigne a datos, deberá incluir el patchcord RJ45-RJ45 del “outlet” hasta el PC del área de trabajo, el patchcord RJ45-RJ45 de la patchera de datos al equipamiento activo cableado horizontal RJ45-RJ45 debiéndose utilizar, para esto último, patchcord multifilares categoría 6 fabricados en origen. En cuanto al cableado horizontal, cada cable deberá marcarse por medio de rotulador electrónico con cinta autoadhesiva aproximadamente a 30 cm de cada extremo (a nivel de rack y puesto), no se admite el marcado con marcador directo sobre el cable. Este marcado deberá mantenerse durante toda la instalación y después de entregada la misma en caso de presentar deterioros se deberá marcar nuevamente. La norma de conexionado a seguir será EIA/TIA 568c para el cableado categoría 6. Todos los cables y conexiones deberán ser perfectamente identificados cumpliendo la norma EIA/TIA 606, con el detalle que se describe más adelante. - Descripción y ubicación de puestos La ubicación se encuentra detallada en el plano adjunto en el (Anexo 2). Dicha instalación se utilizará para conexión a la red de los puestos informáticos (PC) y los de Telefonía IP (Tel Ip). No obstante, se permiten margenes de desplazamiento de hasta 50cm respecto a la posición nominal (no en la altura), sujeto a la autorización del Administrador de Cableado. La altura de cada puesto respecto al piso, salvo que se indique de otra forma, deberá estar en el intervalo entre 40 y 70 cm, debiendo mantener en lo posible una misma altura para todos los puestos que se encuentran en una misma pared o habitación. −Canalizaciones en General Para los trayectos principales de cableado se emplearán bandejas metálicas galvanizadas elevadas cuando así se indique y para los demás casos ducto metálico. La empresa deberá encargarse de reparar todos los daños en techos, pisos y paredes al realizar pases sobre las mismas o sujeción de la canalización. El Administrador de Cableado será quien marcará su trayectoria, tipo, característica, etc., si es que no se detalla en los planos ni en el resto del pliego, debiendo el adjudicatario efectuar propuestas al respecto para los casos donde se entienda que las instrucciones no son suficientes. Del mismo modo, el Administrador del Cableado se reserva el derecho de modificar la ubicación y recorrido de los distintos elementos que integran las instalaciones objeto del presente documento, sin que esto signifique costos adicionales a menos que se trate de deshacer obras realizadas con previa aprobación de la Dirección de Obra o cambios fundamentales en las instalaciones. En el caso que el recorrido o dimensionamiento no se considere conveniente por parte de la empresa, ya sea por requerimientos para dar cumplimiento a la norma de
  • 7. Página 7 de 48 cableado estructurado categoría 6, ej: cantidad de curvas, radio de curvatura, cantidad de cables, etc., o por motivos funcionales, se deberá sugerir y cotizar las modificaciones, incluyendo la justificación documentada de dicho cambio. Todos los ductos adicionales a los especificados, que se entienda conveniente instalar, deberán ser sugeridos y cotizados, incluyendo la justificación documentada de dicha inclusión. En todos los casos, el subsistema de canalización deberá respetar el radio de curvatura que la norma EIA/TIA 568c indica para categoría 6, independientemente de que se instale posteriormente en la canalización. El cableado no podrá transitar desprotegido ni total ni parcialmente. En el caso de que se deba cruzar paredes, etc., se deberá utilizar otras formas de protección (conduit, etc.), la dimensión de dicho conduit estará dada por la cantidad de cables que van a contener y deberá tener una ocupación menor o igual al 40%, previendo futuras ampliaciones. Los ductos deben ser convenientemente fijados (no pegados) durante todo su trayecto a superficies fijas (Esto excluye mamparas). No obstante, el Administrador de Cableado puede indicar tramos que puedan quedar expuestos a efectos del conexionado. El sistema de canalización, para los componentes de cableado de interiores, solo podrá atravesar zonas "secas" donde el se encuentre protegido de niveles de humedad y condensación que se encuentren más allá del rango definido para este tipo de componentes. Al bajar los cables de una bandeja los mismos deben prescintarse justo antes de la salida y justo después de la salida de la misma. Los tramos de bandeja y ducto deben ser instalados en los espacios accesibles vacíos, donde no exista trafico frecuente de personas. Los componentes del sistema de canalización se diseñarán de forma que contengan hasta el 40% o menos (fill ratio) de su capacidad llena con el cableado a instalar, reservándose el resto para crecimiento futuro. Los rangos de curvatura de todos los componentes deben ser mayores o iguales que los valores definidos como mínimos para aquellos estándares aplicables a lo largo de todo el recorrido del cable. Las bandejas, ductos, conductos y todo otro componente del sistema de cableado debe ser diseñado conforme con esto. Si todos estos valores fuesen menores a 50mm, se tomará ese valor (50mm) como mínimo radio de curvatura aceptable. Tanto para las canalizaciones metálicas como con las bandejas, se cuidará siempre de la perfecta horizontalidad y verticalidad de los tendidos, por lo que el instalador deberá utilizar los instrumentos y herramientas adecuadas para garantizarlo (niveles, plomadas, escuadras, etc). Esto incluye, pero no se limita a, que las bandejas y ductos no podrán estar curvados, doblados, torcidos, etc. −Bandejas Las bandejas a instalar deben ser tales que sus tramos puedan ser reemplazados eventualmente por tramos de otro fabricante, ser de fondo solido completo o ranurado (ventilado) con dos rieles laterales longitudinales. En un mismo piso, todas las bandejas deberán ser o bien de fondo solido o bien de fondo ranurado. Se requiere que las Bandejas y las partes de interconexión de las mismas sean de fabricación en serie, no aceptándose trabajos de manufactura hechos a medida. La capacidad de carga de las bandejas debe verificar un factor de seguridad de 1.5 frente a la carga que deberán soportar a máxima capacidad y resistir cargas localizadas de al menos 200 libras. El sistema deberá soportar una carga máxima superior o igual a 50 libras por pie (Lbs/ft), sin demerito del factor seguridad. El espesor debe ser de al menos 0,9mm.
  • 8. Página 8 de 48 Es preferible que las bandejas deben se originen directamente desde el rack, empleando para ello los codos y conectores adecuados para la acometida y preservando los radios de curvatura que exigen las normas en todo punto. Si no lo hacen, al menos deben pasar sobre ellos y ser conectadas al rack a través de conduit de 4 pulgadas (4"). El numero de caños conduit requerido depende del numero de cables y el tamaño de la bandeja. A forma de prever el crecimiento, debe emplearse en el diseño un criterio de llenado (fill ratio) de 40%. También deberá instalarse dos caños de conduit adicionales para futuro crecimiento. Recorrido: El recorrido de las canalizaciones es el que se indica en los planos anexo aunque se tomarán en consideración aquellas propuestas o modificaciones que presenten los ofertantes en caso de que las mismas existan siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones: •Se minimicen las diferencias en los recorridos de pisos con plantas similares •Deberá existir un recorrido principal de bandejas para cada Rack, aunque dichos recorridos no necesariamente se conectan entre sí. Estos recorridos deben alcanzar los ductos por donde se instalan los tendidos verticales tanto de fibra óptica como los multipares telefónicos especificados en el renglón 3, pudiendo tener ramificaciones abiertas, •Debe diseñarse un recorrido de bandeja perimetral a cada planta, conectado también por bandejas a cada recorrido principal de bandejas. Entre ambos recorridos, deben existir conexiones (puentes de bandejas entre los recorridos principal y periférico) cada 20 metros o menos, dentro de lo posible. •Los recorridos principales y el periférico deberán emplear las bandejas metálicas que se especifican. Los ductos solo se emplean para las acometidas a los puestos. •El nuevo diseño de recorrido será cotizado como opcional, debiendo el propuesto por IMM cotizarse como obligatorio. Las oficinas o zonas adyacentes al rack de datos pueden tener sus puestos directamente cableados desde el rack sin emplear el sistema de bandejas si resultase más conveniente. En estos casos, deberá emplearse ducto metálico o conduit de 1" desde el rack hasta los puestos de datos. El trayecto de las bandejas cable deberá estar libre de obstrucciones como ser ductos de aire acondicionado, tuberías, componentes estructurales del edificio como vigas, pilares, etc., y otros. En caso de que el recorrido de la bandeja atraviese una barrera de humo o contraincendios, deberá equiparsela adecuadamente para que no disminuya el rating de la barrera. Alternativamente, pueden ser empleadas mangas de conduit a través de las penetraciones si las mismas tienen protección contraincendios. El numero de mangas requerido depende del numero de cables y el tamaño de la bandeja. A forma de prever el crecimiento, debe emplearse en el diseño un criterio de llenado (fill ratio) de 40%. Capacidad y llenado: Las bandejas deben instalarse y rellenarse con el cableado de acuerdo con el estándar ANSI/TIA/EIA-569-A-7, Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces – Addendum 7, Cable Trays and Wireways. Las bandejas principales, cuando no se indique en los planos del anexo II, se dimensionarán de acuerdo con la siguiente tabla:
  • 9. Página 9 de 48 Tipo Altura máxima de los laterales en mm (pulgadas) Sección mínima en pulgadas² (mm²) Cables a instalar desde el rack principal Áreas de Trabajo a cubrir desde el rack principal 0 50mm (aprox. 2”) 7,7” ² (5000 mm ²) Hasta 60 Hasta 30 1 50mm (aprox. 2”) 12”² (7742 mm²) Hasta 90 Hasta 45 2 50mm (aprox. 2”) 16”² (10332 mm²) Hasta 120 Hasta 60 Para utilizar la tabla anterior, deberá considerarse como base de calculo el Rack de mayor capacidad en el piso, es decir, aquél que abastece a la mayor cantidad de puestos. En caso de que la cantidad de cables o áreas de trabajo supere la que esta tabulada, deberá consultarse con el administrador de Cableado acerca de que tipo de bandeja deberá instalarse. En el caso en que un ofertante no disponga de bandejas con las dimensiones señaladas, se permite que proponga otras dimensiones de bandeja con secciones mayores o iguales a las correspondientes para cada caso señalado en la tabla anterior. En todos los casos se deberán cumplir las demás especificaciones técnicas para bandejas indicadas en este pliego, así como también cuestiones estéticas. La aceptación de las bandejas estará sujeta a la aprobación del Administrador de Cableado. El precio de comparación entre ofertantes será comparado según la tabla anterior y lo indicado en el renglón 6 y anexo II. Las bandejas periféricas se diseñaran de forma que toleren la misma capacidad estimada para la bandeja principal de su piso. Las bandejas deberán llenarse con cable UTP de modo tal que el peso del mismo se distribuya en forma homogénea sobre el fondo de la bandeja. Distancias a Fuentes de Interferencias Deben respetarse ciertas distancias desde las bandejas hasta las potenciales fuentes de interferencia electromagnética o de RF (EMI/RFI), independientemente de que el cable a utilizar sea de cobre o de fibra óptica: •4 pies o más desde motores y/o transformadores •1 pie o más desde conduit y cables utilizados para distribución de potencia eléctrica. •5 pulgadas o más desde iluminación fluorescente y otras potenciales fuentes de EMI/RFI •Las bandejas no deben emplearse para el transporte de cables de potencia eléctrica. Fijaciones, soldaduras y/o o Amarres Deberán ser compatibles con el resto del subsistema de canalización Aterramiento: Además de las condiciones de aterramiento (puesta a tierra) de componentes que se especifican en el presente pliego, en particular las bandejas deberán estar puestas a tierra pero no ser usadas como conductor de tierra para equipos activos. Accesibilidad: Es sistema de bandeja debe ser montado sobre soportes en las paredes y columnas fijas en todos los casos que sea posible, a no menos de medio metro hasta el techo. Si no fuese posible, debe ser montado sobre techo terminado y fijo en los corredores principales de la planta (auto portante). Es imperativo que el mismo se encuentre instalado a no menos de 8 pulgadas hasta el techo y 24" de las paredes horizontalmente. En caso de que se instale entre techo fijo y techo flotante, deberá
  • 10. Página 10 de 48 dejarse otras 8 pulgadas (8") al menos sobre los planchas del techo flotante. Para los tramos autoportantes, se prefiere que incorpore un método de instalación que permita tender cable nuevo sobre la bandeja sin necesidad de estarlo enhebrando entre los tiradores para facilitar la instalación de nuevos puestos (por ejemplo, con anillos en C). En general, el sistema de canalizaciones de bandejas como un todo debe ubicarse en corredores y espacios libre entre oficinas o de transito. No debe atravesar zonas de oficinas, aulas de clase, salones de conferencias, etc. para evitar tramos que queden sobre escritorios o en otros lugares de difícil acceso. Exclusividad: Ningún conducto, ducto, tubería o canalización de aire acondicionado debe descansarse sobre la bandeja o recorrer trayecto junto a ella. Los colgantes que soportan la bandeja deben estar unidos a los rieles laterales y no al fondo de la misma. −Ducto Metálico El ducto debe ser Metálico, tanto de aluminio como de acero galvanizado son aceptables, y debe ser instalado como un único trayecto continuo desde la bandeja hasta el puesto de datos del área de trabajo, con las excepciones de las instalaciones sobre columnas como se explica posteriormente y aquellas otras que estén mencionadas explícitamente en este documento. Este ducto será el que provea al cable de protección en el tramo final de su recorrido hasta el puesto de trabajo. En la zona en que se conecta con la bandeja, los ductos deberán tener un arreglo organizado y uniforme para facilitar un transición ordenada de los cables entre el ducto y la bandeja. Los ductos deberán conectarse a las bandejas en forma perpendicular a las mismas, empleando para ello conectores adecuados, que respeten los ratings contraincendios del resto del sistema, no generen o impliquen un deterioro de las prestaciones del sistema de canalizaciones (ejemplo: respeten los radios de curvatura mínimos) y sean preferiblemente prefabricados. La aprobación de estos componentes depende del visto bueno del Administrador del Cableado, previo al comienzo de la obra. La canalización de ducto metálica se fijara firmemente a las paredes, columnas o muros según corresponda (recuérdese que no debe instalarse sobre la mampostería) mediante tacos Fisher y tornillo o tirafondos (amurado). No se admite el pegado con adhesivos (siliconas) La cantidad de anclajes deberá asegurar la firmeza de los ductos en pared. No se aceptarán soluciones que incluyan columnas de telecomunicaciones (drop- poles), ducto de piso o sistemas por debajo de alfombras y moquetes, salvo autorización expresa de la Intendencia a través del administrador de cableado. Los ductos serán de calidad tal que presenten una rigidez y firmeza en las tapas que garanticen que no se caerán con el uso o con el rozamiento de los usuarios, y serán capaces de resistir al menos 100 Kg de peso sin dañarse. El recorridos de cada ducto que se desprende de una bandeja y va hacia un puesto de usuario o hacia los anillos de las columnas deberá ser perpendiculares a la bandejas en cada tramo del mismo, siempre que sea posible. Solo en aquellos espacios donde no hay bandeja sobre los puestos, o que la misma pueda alcanzarse con alguno de los métodos señalados anteriormente, podrá tenderse ducto paralelo al recorrido de la bandeja para alcanzar los puntos más remotos, siempre sujeto a las restricciones existentes sobre la cantidad de codos y ángulos par alas canalizaciones. En caso de que el recorrido de los ductos atraviese una barrera de humo o contraincendios, deberá equiparsela adecuadamente para que no se disminuya el rating de dicha la barrera. Dimensiones: El ducto de acometida al puesto de datos, que transporta el cable desde las bandejas directamente hasta los puestos de datos debe tener aproximadamente 27mmx30mm o 45mm x 60mm de sección o mayor según se indique en el plano, sin disminución de las
  • 11. Página 11 de 48 dos medidas anteriores. Por dentro de este ducto se tenderán solamente cables UTP. Si fuese necesario instalar más de 4 cables, se requiere la instalación de más ductos. Curvas y Codos: El numero de curvas en cada conducto o ducto debe ser minimizado y no se permitirán más de dos curvas de 90 entre cajas estanco (pull box). Lo anterior no aplica a los anillos de columnas ya que se considera a estos anillos como si fuesen pull boxes. Como ya fue indicado, no deben utilizarse en dichas curvas codos de 90º que formen ángulo ya que violarían el radio de curvatura mínimo del cable, y se fuese necesaria su utilización, deben tener la suficiente holgura como para que los cables internos no se curven más de lo permitido por la norma. También deben instalarse cajas de forma de evitar que existan tramos de trayecto cerrado (inaccesible) de más de 20 metros. En caso de usarse ducto, las tapas individuales no podrán superar los 2 metros de largo. Cajas Estanco: Las cajas estanco deben ser ubicadas en espacios fácilmente accesibles durante el horario laboral (corredores, áreas comunes, etc.). No deben ubicarse en oficinas cerradas excepto que por motivos de diseño sea indispensable, caso en el que deberá ser autorizado por el administrador de cableado. La ubicación de cada caja estanco debe estar señalada debidamente en la documentación. Acometida al puesto: Cada puesto de telecomunicaciones debe ser acometido con 1 ducto con las dimensiones señaladas anteriormente, con no más de dos curvas de 90º entre el puesto y la bandeja de donde se desprende. Si se requiere más de dos curvas, deberá instalarse cajas estanco conforme a las especificaciones de ductos indicadas anteriormente. - Mounting box y Jacks RJ45. En general, en los sectores de oficinas cerradas o dispuestas con mamparas cada área de trabajo (WA) debe ser cubierta por al menos una Mounting Box de dos puestos (puesto doble). Si se dispusiera más de una Mounting Box, se prefiere que se ubiquen en paredes enfrentadas entre sí. El área máxima de un WA es de 10m², por lo que superficies mayores deben interpretarse como compuestas por varias áreas de trabajo. Nótese que para cada mounting box de dos puestos, un puesto se asignará a datos y el otro puesto se asignará a telefonía, lo que debe tenerse en cuenta al realizar el conexionado y la identificación de cada uno. Los Jacks RJ45 categoría 6 (proporcionados por la empresa), se deben poder conectar mediante la herramienta de impacto 110 o ser del tipo Tool-less. Los Mounting box (también conocidos como cajas exteriores o tomas de datos) deberán tener capacidad para alojar 2 Jacks como mínimo. Para su fijación se utilizara por lo menos dos tornillos, no se admite su montaje exclusivamente con pegamentos o adhesivos y en ningún caso podrán quedar instalados de tal manera que el/los jacks queden ubicados con el puerto RJ-45 hacia arriba. Se deberá utilizar un buen criterio estético en el momento de la colocación de los mounting box y toma corrientes en lo que se refiere a distancia entre ambos elementos, centrado uno con respecto al otro, etc., que dicho criterio se aplique por igual a todos los puestos a instalar estén o no en el mismo ambiente. En cuanto a los mounting box empotrados en paredes o columnas, su distancia al piso deberá ser de al menos 40cm. Pese a lo indicado en el Anexo II, la ubicación exacta definitiva, distancias, alturas, etc. podrá ser definida o modificada en ultima instancia por el Administrador de Cableado. En el plano aparecen puestos ubicados en el medio de las salas. Estos se instalarán por encima del cielorraso o en el techo directamente ya que serán utilizados para la
  • 12. Página 12 de 48 instalación de antenas AP del sistema inalámbrico, cumpliendo con la norma TSB-162, así como todas las demás normas referidas en el presente pliego en caso que apliquen. Deberá alojarse 30 cm de UTP dentro del mounting box, adecuadamente enrollado y respetando las normativas, para su uso futuro. Para ello los mounting box deberán tener un tamaño suficiente de modo tal que la curvatura de los cables no viole las normativas de categoría 6 vigente. Todos los mounting box deberán ser debidamente emplazados y fijados sobre paredes, muros y/o columnas permanentes del edificio (a excepción de aquellos que se indique explícitamente de otra forma). Por lo tanto, queda expresamente descartada la instalación de puestos sobre la mampostería, muebles, paredes de yeso o similares. Otras Características Técnicas: •Caja de plástico de alto impacto •Retardador de llama UL‚ 94V-0 o superior. •Contactos modulares de Cobre al berilio, sub-revestimiento de níquel y mínimo de 50 micro pulgadas de oro en las áreas de contacto •Conforme a FCC parte 68, subparte F. •Supera una fuerza de contacto de 100 gramos. - patchcords desde Mounting Box en Área de Trabajo La empresa proporcionará los patchcords necesarios UTP categoría 6 para ambos extremos del cableado horizontal (rack y área de trabajo). En el Área de trabajo emplearán patchcords RJ45-RJ45, flexibles, con los pines asignados según TIA/EIA 568B (T568B), categoría 6, de color azul, negro o gris con la condición de que todos los patchcords de datos de un mismo piso sean del mismo color entre sí, y que todos los patchcords de puestos de telefonía en un mismo piso también sean de un mismo color entre sí. Estos patchcords deberán ser armados y certificados en origen por el fabricante, no permitiéndose la construcción de los mismos por parte de integradores. Las medidas de los mismos deberán ser de aproximadamente 20, 15, 10 7 y 5 pies, según la distancia del puesto al equipo que debe ser conectado. Aquellos patchcords de largo mayor o igual a 10 pies que se instalen deberán estar numerados en ambos extremos para facilitar su identificación. Deberán ser resistentes a la corrosión por humedad, temperaturas extremas, y partículas contaminantes. En cuanto a las demás características técnicas, serán idénticos a las pedidas para los patchords de datos de los racks, descritos en el renglón 4 y en conformidad con las indicaciones del articulo 2 del renglón 1. Al colocarse los patchcords desde el puesto hasta el equipo del usuario (ya sea teléfono o equipo de datos como ser PC, impresora, etc.) debe tenerse especial cuidado en tenderse de forma tal que este protegido de todo transito que pudiese haber en lo alrededores. Para clarificar lo anterior, los patchcords no podrán tenderse a través de pasillos o áreas vacías en medio de salones, u otros lugares donde personas o vehículos pudiesen pisarlo, aplastarlo, arrancarlo u ocasionarle otro tipo de daño. Para ello se permitirá proteger el patchcord tendiéndolo junto a elementos que funcionen como barreras mecánicas frente al transito, como ser mamparas, muebles, escritorios, etc, en todos los casos con la autorización previa del Administrador del Cableado. - Identificación de puestos El adjudicatario deberá identificar todos los componentes del cableado con etiquetas autoadhesivas plásticas específicas para Sistemas de Cableado. Las mismas deberán estar correctamente protegidas con una cubierta plástica transparente ya prevista en el diseño de las Mounting Box.
  • 13. Página 13 de 48 El tamaño, color y contraste de todas las etiquetas debe seleccionarse de modo que los identificadores puedan leerse fácilmente. Las etiquetas deberán ser legibles durante la instalación y/o normal mantenimiento de infraestructura. Para maximizar la legibilidad de las mismas, todas las etiquetas deben ser impresas o generados por un dispositivo mecánico, y no deben estar escritas a mano. Las etiquetas deberán ser resistentes a las condiciones ambientales en el punto de instalación, como ser humedad, temperaturas extremas, luz ultravioleta, partículas contaminantes, etc., y tener una vida útil media igual o superior a la del componente etiquetado. El formato de los identificadores correspondientes a la Norma EIA/TIA 606-A se especifica en el ANEXO I. Deberá tenerse especial cuidado de distinguir los puestos para datos de los puestos para telefonía. La base de datos con la identificación deberá entregarse en forma electrónica dentro del proyecto desarrollado en Autocad, así como también en PDF y en formato impreso, como se detalla en el articulo 5. - Certificación Los informes de la certificación de los puestos serán presentados y entregados según se detalla en el articulo 5.
  • 14. Página 14 de 48 RENGLON 3: Subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios 3.1) Cableado para Entrada de Servicios •Conceptos Generales Cada edificio debe conectar con conexiones tanto de datos hacia el palacio municipal como con las lineas urbanas telefónicas que proporciona ANTEL. Para ello, normalmente se entran desde el exterior del edificio hasta el rack o frame los cables que proveen estos servicios. Dentro del rack, los cables de servicio se patchean a puestos determinados y bien definidos de las patcheras para conectarlos con los equipos activos correspondientes. •Ingreso de servicios al Edificio – Apertura de Ingreso En aquellos casos en que los servicios aún no hayan ingresado al edificio, deberá hacerse una apertura en paredes exteriores o aprovechar una existente para ingresar los cables. Todos los cables de servicios externos, sin importar a cual servicio en particular corresponden, deben ingresar al edificio por un único punto. En particular la apertura se realizará con conduit rígido con aislamiento plástico en cada extremo, de 4 pulgadas de diámetro y que comunicará con una canalización hacia el interior del edificio, tal como se describe en el siguiente ítem. •Ductos, Soportes y Canalizaciones para cableado Para Entrada de Servicios En aquellos casos en que los servicios aún no hayan ingresado al edificio, los ductos a emplear para el cableado de entradas de servicios no deben ser los mismos que se usan para cableado horizontal. En ningún caso podrán usarse canalizaciones que se empleen para las descargas de pararrayos, o aquellas que se extienden sobre superficies externas al edificio o que atraviesen tramos a la intemperie. Deberá tenerse cuidado de que el tendido de cable de servicios no este en contacto con cables de alimentación eléctrica en punto alguno. El sistema de canalización, para los componentes de cableado de interiores, solo podrá atravesar zonas "secas" donde el se encuentre protegido de niveles de humedad y condensación que se encuentren más allá del rango definido para este tipo de componentes. La canalización desde la apertura de ingreso debe terminarse en una caja estanco metálica con las mismas características que las especificadas para cableado Horizontal, que se denominará “Caja de Servicios”. Esta canalización se hará con conduit de aluminio o acero galvanizado embutido en pared y debe tener un diámetro mínimo de 2,5 pulgadas. Luego deberá hacerse otra canalización, de iguales características y condiciones, que vaya desde la Caja de Servicios hasta el rack o frame de datos. Para ambas canalizaciones, se instalara una linga metálica para permitir la tracción de los cables en futuras instalaciones. Si la canalización entre la Apertura de ingreso y la Caja de Servicios se requieren más de 2 curvas de 90 º, deberán instalarse cajas estanco adicionales para traccionar cable. Lo mismo aplica a la canalización entre la Caja de Servicios y el rack. Toda obra civil en los ductos, incluyendo pero no limitándose a perforaciones, instalaciones de conduit, ensamblado y fijación de grapas y bandejas verticales, instalaciones de puertas, etc., que sea necesaria para cumplir las instalaciones solicitadas en este pliego o que tengan finalidades estéticas y/o funcionales de modo tal que no quede expuesto el interior del ducto hacia el área del piso estará a cargo de la empresa adjudicataria. Se debe coordinar y acordar previamente con el Administrador de Cableado los detalles de dichas obras y su total alcance. •Caja de servicios
  • 15. Página 15 de 48 Consiste en una caja estanco con las mismas características técnicas que las indicadas para cableado horizontal, firmemente fijada a una pared o muro. En esta caja se instalará (también firmemente) una regleta telefónica donde se realizara el pinzado de los pares que transportan los servicios externos de datos y telefonía, debiendo tener la caja un tamaño tal que permita al menos 12 centímetros libres alrededor de la regleta. En la regleta se debe distinguir un lado para conectar hacia el rack (“lado interno“) y otro para conectar los cables provenientes desde el exterior (“lado externo”).. •Cable para Entrada de Servicios e instalación Se empleará cable UTP categoría 6 o superior (tantos como sean necesarios) para llevar los servicios desde la Caja de Servicios hasta el rack o frame. Este cable deberá tener un color diferente al o los empleados para el cableado Horizontal. Dentro del rack, los pares del cable UTP se patcheran en las bocas de patchera que se indican en el anexo I o en su defecto en aquellas que indique el Administrador de Cableado. En la caja de servicios, deberá pinzarse a la regleta telefónica en el lado interno de la misma. En cuanto a los servicios externos, los cables proporcionados por el proveedor de servicios deberán ingresarse directamente al edificio y pinzarse del lado externo de la regleta de la caja de servicios. Si esto no fuese posible por el largo de dichos cables, y los mismos debieran empalmarse, los empalmes deberán realizarse con cable UTP categoría 6 o superior, y dichos empalmes se realizarán TODOS dentro de cajas estanco metálicas o plásticas que protejan los empalmes y permitan ubicarlos fácilmente. •Identificación de Servicios Externos Empleando etiquetas como las que se definen en el renglón 4, deberán identificarse correctamente los servicios correspondientes en las bocas de patchera donde terminan los mismos en el rack, así como también deberán identificarse en la regleta de la Caja de Servicios. Para identificar lineas telefónicas urbanas es suficiente con indicar el numero telefónico que les corresponde. Para los enlaces de datos, deberá indicarse el numero de contrato de ANTELDATA correspondiente a dicho servicio.
  • 16. Página 16 de 48 RENGLON 4: Armado del Rack y Cuarto de Telecomunicaciones NOTA: Este renglón aplica tanto a los Subproyectos de Cableado Horizontal y a los de Cableado Para entrada de Servicios, salvo en las partes que se señala explícitamente entre paréntesis uno de los dos tipos de subproyecto. Los Cuartos de Telecomunicaciones y Racks son los puntos de nexo entre el cableado horizontal y el de entrada de Servicios externos, desde donde se pasa de uno tipo al otro y donde se instala el equipamiento activo y el pasivo adecuado para ello. •Condiciones Generales •Se cablearán las bocas de salida de los elementos activos de datos (switches, hubs, etc.) hasta las patcheras para datos categoría 6, y luego desde ésta hasta la ubicación de los puestos, conforme a lo especificado en el renglón 2. Para el cableado desde el equipamiento activo a las patcheras se emplearán patchcords categoria 6, de fabrica. •El rack actual, en los casos en que exista, se deberá mantener operativo durante la instalación de los puestos nuevos. Toda baja de servicio debe ser previamente coordinada y autorizada por el Administrador de Cableado. •Se deberán poner a tierra los racks, con terminales apropiadas para tal fin, conforme a lo especificado por las normas TIA/EIA 607 y TIA/EIA-569-B. También deberá garantizarse la continuidad de la tierra a los componentes de cableado como patcheras y otros, incluyendo los parantes del rack. •Los equipos activos y los pasivos, se instalarán en el rack según diagrama de “Armado de Rack” y se conectarán los patchcords correspondientes a datos y telefonía, según diagrama correspondiente. El diagrama no incluye la ubicación esperada de los toma- corrientes del rack, que deberán montarse en la parte posterior del mismo, en forma vertical y sin ocupar espacio destinado a equipos de comunicación entre los parantes. No obstante, cada gabinete tiene particularidades (por ejemplo la cantidad de equipamiento) que deberán ser afinadas previamente con el Administrador de Cableado, según el Articulo 11, por lo que el diagrama de “Armado de gabinete” funciona como una simple referencia de estilo y no una instrucción inmodificable de armado. •Se deberá cuidar la prolijidad del peinado de cables del rack. •CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES (TR) Se trata de cada uno de los recintos ubicados en cada uno de los edificios, donde se ubicarán los racks o frames de comunicaciones necesarios para esa planta. Constituyen el punto de acceso común para los sistemas de canalización horizontal (bandejas) y el cableado de Entrada de Servicios. Los cuartos de telecomunicaciones deben ser de dedicación exclusiva, no se deben compartir con instalaciones y componentes eléctricos y otro tipo de instalaciones (como tableros eléctricos, cañerías de agua o gas, etc.). Esto implica que dicho tipo de instalaciones no deben alojarse, entrar ni atravesar el cuarto de telecomunicaciones. En los planos anexos se indica debidamente para cada caso uno de los siguientes escenarios: 1.Ya existe un cuarto de Telecomunicaciones con un frame o rack instalado y en uso. 2.Ya existe un cuarto de Telecomunicaciones que se utilizará para alojar un rack nuevo 3.Deberá construirse un cuarto de telecomunicaciones para alojar un rack o frame 4.El rack no se encuentra (ni se instalará) dentro de un cuarto de telecomunicaciones Si no se indicase se asume el escenario numero 4. En aquellos casos donde corresponda la construcción de nuevos cuartos de Telecomunicaciones, la ubicación de estos será indicada en los planos anexos y deberán cumplir con las siguientes especificaciones que se desprenden del estándar ANSI/TIA/EIA-569- Series Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces)
  • 17. Página 17 de 48 Requerimientos Arquitectónicos y estructurales. El cuarto debe tener forma rectangular, tener una altura mínima libre de obstáculos de 2.5 mts y ajustarse a las siguientes dimensiones según el área de trabajo efectiva que debe atender: Area Servida (m²) Tamaño del Cuarto de Telecomunicaciones 1000 3m x 3,6m 750 3m x 3m 500 3m x 2,4m Cada cuarto de telecomunicaciones debe disponer de mangas o aperturas de 4 pulgadas de diámetro para comunicarse con los cuartos de telecomunicaciones de los pisos contiguos. Si los cuartos de telecomunicaciones de pisos contiguos no estuviesen alineados verticalmente, se emplearan múltiples Conduit de 4 pulgadas de diámetro para intercomunicar dichos cuartos. Se requiere de una apertura (o Conduit, según el caso anterior) de 1 pulgada de diámetro que se reserva para la instalación del cableado destinado al sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones. Los cuartos de telecomunicaciones no deben: •Estar ubicados de modo tal que las columnas del edificio ocupen espacio dentro del cuarto. •Estar ubicados debajo de lavaderos, cocinas, baños o cualquier otra instalación de servicios de agua del edificio. •Tener en el interior drenajes de sistemas de aire acondicionado o de cualquier otro tipo que introduzcan liquido al cuarto. Deben estar a salvo de todo riesgo de inundaciones. •Tener piso de alfombra o de algún otro material susceptible de generar carga estática, ni inflamable. Carga sobre el piso •Carga distribuida máxima de al menos: 2,4 kg/cm² •Carga concentrada máxima de al menos: 485 kg Perforaciones En el caso de que el sistema de bandejas no ingrese al cuarto de telecomunicaciones, debe instalarse un mínimo de 4 perforaciones ("mangas") conduit de aluminio o acero galvanizado de 4 pulgadas en cada pared de modo de conectar hacia el interior del sistema de bandejas que termina en al misma. En todos los casos de perforaciones a realizar mencionadas, deberá procurarse que los mismos cuenten con medidas para evitar la propagación de fuego y llama mediante dispositivos y/o mecanismos adecuados para ello. La cantidad total, ubicación y configuración de las mangas deberá ser aprobada por el Administrador del Cableado. Iluminación El nivel de luz (iluminancia o iluminación) medido a 1 metro de altura respecto al piso deberá ser de al menos 540 lux, y presentar una variación menor o igual al 20%. Las luminarias de cada cuarto de telecomunicaciones deberán estar ubicadas a una altura mínima de 2,5m. Las paredes y piso deberán estar pintadas de color claro para mejorar la visibilidad e iluminación del cuarto. Al menos una luminaria deberá incluir (y funcionar de ser necesaria) con un balasto de emergencia para los casos de corte de suministro eléctrico. Puertas Cada uno de estos cuartos debe disponer de puerta de seguridad con llave, la cual estará en propiedad del administrador de red o persona de mantenimiento del edificio. La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa y de al menos 91 cm de ancho y 2 metros de altura.
  • 18. Página 18 de 48 La puerta debe ser removible y abrir hacia adentro (o lado a lado). La puerta debe abrir a ras del piso y no debe tener postes centrales. •Racks Nuevos •Para la identificación de las patcheras y los elementos activos, se emplearán etiquetas con características técnicas como las empleadas para la rotulación de los puestos de trabajo, con las siguientes diferencias: •Para las posiciones de las patcheras basta con indicar el numero •Para identificar cada patchera, se utilizará una etiqueta con las dos letras que identifica a la misma conforme con el anexo I y las especificaciones del presente renglón. Esta etiqueta deberá ser y estar claramente visible y legible desde fuera del gabinete. •Para identificar cada switch, se solicitará al Administrador de cableado la leyenda de cada rotulo. •Organizadores o Manejadores Horizontales de patchcords (Cableado Horizontal) •La cantidad será la necesaria para un correcto orden según estos puntos: 1.1 organizador doble por cada patchera 2.1 organizador simple por cada elemento activo. •Deberán ser de 19” •Una unidad de rackeo. •Profundidad mínima 7cm •Deberán ser de PVC con tapa al frente (al menos). •Patcheras Nuevas de Datos (Cableado Horizontal) •Serán suministradas por la empresa en su totalidad. •categoría 6 de 24 Jack o posiciones (no modular). •Deberán ser de 19” •Deberán disponer de guía de alineación o bandeja en la parte posterior de forma que facilite alinear el cableado perpendicularmente a los conectores para su patcheo. •Se deben poder conectar mediante la herramienta de impacto 110 •Se identificaran con letras, comenzando por la A y en orden alfabético, desde arriba hacia abajo. Para ello deben emplearse etiquetas plásticas adecuadas y duraderas, fácilmente legibles de frente. •Las posiciones de los jacks de cada patchera deberán numerarse de izquierda a derecha en forma correlativa, de 1 a 24. •Debe poder conectarse con herramienta de impacto 110 de un lado y rj45 del otro •Debe estar verificada por los ensayos UL que apliquen. Mínimo (Retardador de llama UL‚ 94V-0) •Suministrados con porta etiquetas •Contactos modulares: •Cobre al berilio, sub-revestimiento de níquel y mínimo de 50 micro pulgadas de oro en las áreas de contacto. •Contactos con bornes autopelantes: bronce fosforoso, subrevestimiento de níquel y revestimiento superior de estaño / plomo. •Supera una fuerza de contacto de 100 gramos. •Conforme a FCC parte 68, subparte F. •Patcheras Nuevas para Telefonía (Cableado Horizontal) •Serán suministradas por la empresa salvo que se especifique de otra forma. •categoría 6, de 24 Jack o posiciones. El Administrador de Cableado puede autorizar la instalación de patcheras categoría 6. •Deberán ser de 19” •Se deben poder conectar mediante la herramienta de impacto 110
  • 19. Página 19 de 48 •Una por cada cable multipar de 25 pares, donde deberá terminarse el mismo, conforme a lo indicado en el renglón 3. Del mismo modo, debe coincidir en cantidad con las patcheras para telefonía vertical de su mismo rack, lo que debe usarse como referencia para dimensionar la cantidad de estos elementos (patcheras de ambos tipos y cables multipares). •Debe poder conectarse con herramienta de impacto 110 de un lado y rj45 del otro •Debe estar verificada por los ensayos UL que apliquen. ( Mínimo: Retardador de llama UL‚ 94V-0) •Suministrados con porta etiquetas •Contactos modulares: •Cobre al berilio, sub-revestimiento de níquel y mínimo de 50 micro pulgadas de oro en las áreas de contacto. •Contactos con bornes autopelantes: bronce fosforoso, subrevestimiento de níquel y revestimiento superior de estaño / plomo. •Supera una fuerza de contacto de 100 gramos. •Conforme a FCC parte 68, subparte F. •Patchcords •La empresa proporcionará todos los patchcords necesarios UTP categoría 6 para ambos extremos del cableado: dentro del rack y en los puestos de usuarios. En el Rack se emplearán patchcords de 5 o 7 pies, según el largo más adecuado para el normal y prolijo armado del mismo. Esto incluye los patchcords que se conectan desde el equipamiento activo a las patcheras de datos, así como también los que van desde las patcheras telefónicas que conectan con el distribuidor principal a las patcheras telefónicas de cableado horizontal. •Se patchearan todas las bocas de la patcheras. •Las etiquetas deberán ser resistentes a las condiciones ambientales en el punto de instalación, como ser humedad, temperaturas extremas, luz ultravioleta, partículas contaminantes, etc., y tener una vida útil media igual o superior a la del componente etiquetado. •Deberán disponer de una protección plástica para evitar que el extremo quede atrapado en espacios reducidos o con otros cables y el conector o clavija de dañen al tirar del patchcord. Dicha protección deberá ser del mismo color que la cubierta del patchcord. •Los colores de los patchcords son de acuerdo a lo descrito en la tabla de items. •En todos los casos, los patchcords deberán estar debidamente numerados y etiquetados, de modo incremental, en forma claramente visible desde cualquier dirección y con fuente de tamaño al menos 12, en ambos extremos y a no más de 5 cm del cada extremo, de modo de facilitar su identificación. •Para los patchcords de datos, la numeración comienza desde la posición 1, patchera A en adelante de forma correlativa cubriendo todos los puestos de la patchera antes de pasar a la siguiente. •Para los patchcords que van a la patchera de telefonía, se comienza desde la posición 1 de la primer patchera telefónica en adelante e forma correlativa cubriendo todos los puestos de la patchera antes de pasar a la siguiente. •Para atar los patchcords en el rack deberá utilizarse velcro. •Incluye una ranura para iconos EIA/TIA 606A y otro tipo de etiquetas. •Admite un mínimo de 750 inserciones de conector. •Conforme a FCC parte 68, subparte F e IEC 60603-7. •Tensión máxima de instalación de al menos: 110 N. •Radio curvatura mínimo: 25,4 mm. •Deberán estar en conformidad con lo indicado en el renglón 1 del articulo 2. •Características de Llama y Temperatura: •IEC332-1. •UL910, UL1581, UL1666. •NFC32070. •Acometida del cableado al rack
  • 20. Página 20 de 48 •Todo el cableado horizontal deberá acceder al gabinete por su parte inferior empleando para ello un único lateral del mismo. En el piso del gabinete, deberá dejarse adecuadamente enrollados 3 metros de cable UTP para su eventual uso futuro. •No obstante, se deberá dejar el espacio suficiente en la ubicación final de gabinete para su acometida desde los 4 lados. •No pueden emplazarse los racks en zonas de transito como pasillos, escaleras o descansos de escaleras, etc. •No pueden emplazarse racks en lugares de difícil acceso, como ser techos, paredes a más de 2 metros de altura, encima o debajo de ventanas o puertas, etc. •El cableado de servicios externos deberán ingresar por el extremo inferior del rack, pero no mezclados o aprisionados entre los cables UTP. Se dejará 3 metros de estos UTP enrollado debajo del rack para uso futuro. •De ser necesario para optimizar recorrido, el Administrador de Cableado puede autorizar la perforación de paredes, pisos y/o techos para el tendido de cables previo a la acometida del rack. En dichas perforaciones deberá colocarse conduit de al menos 4 pulgadas de diámetro con bloqueo de fuego y llamas, pudiendo ser de mayor sección si así lo indica el Administrador de Cableado o se requiere por la cantidad de cables. El conduit debe descargar los cables en ambos lados directamente sobre bandejas linderas a la pared.
  • 21. Página 21 de 48 RENGLON 5: Desmontaje de la infraestructura de red y eléctrica dedicada, Limpieza de Ductos. Aplicación a los Subproyectos de Cableado Horizontal: •En los casos de “recableado de puestos” o “traslados”, así como también de “sustitución de racks”; al final de los trabajos en cada local, se deberá retirar el material en desuso, el cual se entregará donde sea indicado por el Administrador de Cableado. (Articulo 8). Esto incluye todos los componentes de cableado para el tramo horizontal y de área de trabajo, no únicamente el cable. •Lo anterior aplica también para aquellos puestos telefónicos de categoría estrictamente inferior a 5e (o puestos de datos categoría 6 o inferior preexistentes que se encuentren muy dañados y se señale por parte del administrador de Cableado como “Puestos a descartar”), incluyendo retirar el cableado de los ductos y eventuales cajas registros involucradas si quedasen sin uso. •Deberá retirarse todo el cableado obsoleto y en desuso que exista, como por ejemplo tendido de cable coaxial y sus conexiones. •También deberán retirarse las patcheras de 32 bocas existentes, sustituyéndolas con patcheras nuevas de 24 bocas y repatcheando los puestos que sea necesario. •Aquellos ductos externos que quedasen vacíos por el retiro de material, y que no se empleen para el cableado de nuevos puestos durante este proyecto, también deberán retirarse. •Deberá contarse con todos los elementos necesarios para la limpieza y desobstrucción de ductos toda vez que se disponga a realizar trabajos de enhebrado de cables o subductos. •Las aperturas que pudiesen quedar tras retirar material, si se encontrasen en pisos o paredes de concreto, deberán ser protegidas para impedir la propagación de incendios a través de las mismas. •En todos los casos donde se requiera efectuar una obra civil, se deberá efectuar a su termino una limpieza de los escombros, polvo y demás que pudiesen producirse por efecto de la misma. Aplicación a los Subproyectos de Cableado Para Entrada de Servicios: •Deberá contarse con todos los elementos necesarios para la limpieza y desobstrucción de ductos toda vez que se disponga a realizar trabajos de enhebrado de cables o subductos. •Las aperturas que pudiesen quedar tras retirar material, si se encontrasen en pisos o paredes de concreto, deberán ser protegidas para impedir la propagación de incendios a través de las mismas. •En todos los casos donde se requiera efectuar una obra civil, se deberá efectuar a su termino una limpieza de los escombros, polvo y demás que pudiesen producirse por efecto de la misma.
  • 22. Página 22 de 48 RENGLON 6: Lista de Materiales ITEM 1: MATERIALES. Suministro de los productos necesarios para la instalación de puestos dobles de voz y datos, categoría 6. Se deberá entregar especificaciones técnicas (hojas de datos) y precios de los productos que se detallan a continuación. En todos los casos, los productos de la lista deberán cumplir con todas las características técnicas indicadas en este pliego que se le apliquen. La cotización deberá ser presentada obligatoriamente, conforme a las Planillas que lucen en el Anexo 4. Las cantidades establecidas en las planillas son estimadas, sólo a los efectos del comparativo de precios. Se permite que no se coticen algunos items, sujeto a que no se utilicen en la obra. Ítem Cantidad Descripción Rack metálico de 42U, 80cm x 80cm, 19” (diecinueve pulgadas) entre parantes verticales, de piso, puerta delantera de vidrio y cerradura. Laterales y puerta trasera, desmontables, también con cerradura. Cierres 2433A o similares. Color Negro Incluye 2 (dos) ventiladores instalados en el techo, con su correspondiente instalación eléctrica. Rack metálico de 26U, 80cm x 80cm o 80cm x 60cm, 19” (diecinueve pulgadas) entre parantes verticales, de pared, pivotante, con puerta delantera de vidrio y cerradura. Cierres 2433A o similares. Color Negro. Bandeja para rack de 1U. Profundidad.30 (treinta) cm. Color negro. Regletas de corriente rackeable con interruptor luminoso, 6 tomas schiuko. Jack RJ45 categoría 6. Conectable con herramienta 110 o de tipo tool-less. Caja doble exterior (Mounting Box) par a2 jacks RJ45, tornillos incluidos. Color blanco. Faceplate para 2 (dos) Jacks RJ45. Color blanco. Montables sobre ducto metálico de 60mm x 100mm. Tornillos u otros amarres incluidos. Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro o azul de 5 (cinco) pies categoría 5e Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro o azul de 7 (siete) pies categoría 5e Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color amarillo de 5 (cinco) pies categoría 5e (Uso: telefonia IP) Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color amarillo de 7 (siete) pies categoría 5e (Uso: telefonia IP) Patch-cord UTP RJ45-RJ45, pines 568B. Color rojo de 5 (cinco) pies categoría 6 Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro, azul o gris de 10 (diez) pies categoría 5e Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro, azul o gris de 15 (quince) pies categoría 5e Patch-cord UTP para datos RJ45-RJ45, pines 568B. Color negro, azul o gris de 20 (veinte) pies categoría 5e Patchera categoría 6, 1U, 19“ (diecinueve pulgadas), 24 Jacks RJ45 no modular, conectable mediante herramienta de impacto 110. Retardador de llama UL, c/ porta etiquetas, color negro. Patchera categoría 6, 1U, 19“ (diecinueve pulgadas), 24 Jacks RJ45 no modular, conectable mediante herramienta de impacto 110. Retardador de llama UL, c/ porta etiquetas, color negro, c/ guias traseras para acometida de cableado. Cable UTP categoría 6 prueba de agua y humedad, protección a rayos UV, polvo, roedores y retardador/ no propagador de llama.(Unidad Cantidad: bobinas de 300 Metros).
  • 23. Página 23 de 48 Organizador 1U de 19” (diecinueve pulgadas), simple, con tapa, color negro. Organizador 1U de 19” (diecinueve pulgadas), doble, con tapa al menos al frente, color negro. Cintas de Velcros para amarre y sujeción de patchcords. Patch-cord RJ45-RJ11 de 2 (dos) metros color gris o negro, UTP categoría 5e Patchera 1U de 19” (diecinueve pulgadas), con 24 (veinticuatro) puertos RJ45, color negro, categoría 6 (solo para casos de sustitucion) Ducto metálico, con tapa, de 27 x 30 mm. C/ sus respectivos amarres, tornillos, tacos fischer, tirafondos, etc., (Unidad Cantidad: Metro). Ducto metálico, con tapa, de 45 x 60 mm. C/ sus respectivos amarres, tornillos, tacos fischer, tirafondos, etc., (Unidad Cantidad: Metro). Ducto metálico, con tapa, de 60 x 100 mm. C/ sus respectivos amarres, tornillos, tacos fischer, tirafondos, etc., (Unidad Cantidad: Metro). Organizadores Verticales Bandeja Metálica fondo solido compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 1 (indicar dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje. Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo) Bandeja Metálica fondo solido compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 2 (indicar dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje. Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo) Bandeja Metálica fondo ranurada compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 1 (indicar dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje. Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo) Bandeja Metálica fondo ranurado compartimentada, Sección y dimensiones: Tipo 2 (indicar dimensiones exactas), con rieles laterales, incluyendo accesorios de soporte y montaje. Incluye soportes y accesorios necesarios. (Unidad: Metros por tramo) Bandeja de acero inoxidable para cableado vertical. tipo ladder o escalerilla, de aluminio, c/ al menos dos carriles y escaños soldados cada menos de 9 pulgadas. Inc/ sujetadores de soporte para amurado y sujeción. 12” Codos 90º Vertical, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 1. Curva ángulo agudo vertical, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para bandejas metálicas Tipo1. Codos 90º Horizontal, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 1. Curva ángulo agudo horizontal, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para bandejas metálicas Tipo1. Codos 90º Vertical, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 2. Curva ángulo agudo vertical, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para bandejas metálicas Tipo2. Codos 90º Horizontal, conforme a categoría 6, para bandejas metálicas Tipo 2. Curva ángulo agudo horizontal, conforme a categoría 6 , y acoples necesarios para bandejas metálicas Tipo2. Conduit de acero galvanizado rígido de 4” diámetro con aislamiento plástico en cada extremo
  • 24. Página 24 de 48 Conduit de acero galvanizado rígido de 1” diámetro con aislamiento plástico en cada extremo Tornillos de cabeza compatible plana y phillips con sus respectivas tuercas empotrables cuadradas M6 instalables sin herramientas. Caja Estanco metálica dos entradas en lado opuestos de 30mm x 45mm. ITEM 2: SERVICIOS Se deberá entregar especificaciones técnicas y costos de los productos que se detallan a continuación. La cotización deberá ser presentada obligatoriamente, conforme a la Planilla que luce en el Anexo 4. Las cantidades establecidas en las planillas son estimadas, sólo a los efectos del comparativo de precios. Se permite que no se coticen algunos items, sujeto a que no se provean en la obra. Cantidad Descripción Instalación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Incluye cuota parte de instalación y armado de rack o frame. Caso en que se utilice canalización preexistentes. Instalación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Incluye cuota parte de instalación y armado de rack o frame, Caso en que se requiera la instalación de canalización final nueva (ducto exterior, para acometida al puesto). Instalación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Incluye cuota parte de instalación y armado de rack o frame, Caso en que se requiera la instalación de canalización nueva (bandeja para transporte y ducto exterior, para acometida al puesto). Identificación y documentación de la instalación de puesto doble categoría 6. Certificación de puesto doble de voz y datos categoría 6. Instalación de switches. Incluye conexión de patch-cord y eventual ordenamiento de rack destino. Identificación y documentación de las conexiones realizadas en rack. Servicio de instalación de rack de Telecomunicaciones Nuevo. Incluye instalación física de equipamiento activo provisto por IMM y las conexiones al mismo. Servicio de modificación de la ubicación física de rack o frame de Telecomunicaciones. Implica reubicar, reordenar y reinstalar los enlaces y componentes pasivos de fibra óptica afectados al mismo, y el cableado y componentes pasivos de voz y datos sobre cobre Servicio de Limpieza de la instalación de cableado horizontal obsoleta, como ser cableado de categoría inferior a 5, coaxiales, puestos dañados, conectores, ductos plásticos, cajas estanco, etc.). Retirar del material en desuso. Esto incluye todos los componentes de cableado para el tramo horizontal y de área de trabajo, no únicamente el cable.
  • 25. Página 25 de 48 Renglón 7: Subproyecto de Sistema de Puesta a Tierra Se requiere la instalación de un Sistema de Puesta a Tierra exclusivo para los sistemas de telecomunicaciones, para lograr la consistencia y seguridad necesaria para equipos de cómputo, en conformidad con los estándares internacionales, en particular lo señalado por EIA/TIA 607. De dicho sistema tomarán la referencia de tierra y su protección todos los racks que dispongan de equipamientos activo, bandejas metálicas, ductos metálicos, conduit empleado para tendido de telecomunicaciones, y todas aquellas partes metálicas de sistemas informáticos o de telecomunicaciones que no conduzcan corrientes de potencia y se encuentren expuestas deben ser adecuadamente puestas a tierra, conforme a lo especificado por las normas TIA/EIA 607 y TIA/EIA-569-B. Para la instalación de ductos y/o bandejas metálicas, estos deberán estar debidamente conectados a tierra e interconectados en cada tramo. El sistema de Puesta a Tierra deberá verificar una resistencia máxima 8 ohm desde un terminal en un rack hasta el punto de descarga. Debe tenerse en cuenta que el cable conductor de tierra para Telecomunicaciones, dentro del gabinete, debe ser de color verde. Características que debe cumplir la puesta a tierra: •Electrodo: Varilla de cobre de ¾” X 2.4mts. Electrodo de cobre puro. •Conector tipo pico de loro de ¾” o similar. De cobre. Servirá para conectar el cable 6AWG verde/amarillo para puesta a tierra con la varilla (electrodo) de cobre de ¾” X 2.4mts. •El arreglo de pozos de tierra a construir local deberá ser rellenado con tierra de cultivo previamente zarandeada en media pulgada mezclada y tratada con dosis químicas del compuesto químico Thorgel, Laborgel o similar. Los pozos deberán tener 3 metros de profundidad por 1 metro de diámetro. •Se debe dejar caja(s) de registro de 40x40 cm o similar con tapa(s) para inspección y mantenimiento. Así mismo se debe considerar la elaboración de por lo menos 2 puntos de medición con sus respectivas tapas metálicas. •Adicionalmente, la empresa presentará al culminar las obras, un informe detallando las medidas de impedancia de cada uno de los pozos de tierra construidos en los ISP. Dichas medidas de impedancia deberán ser como máximo de 8 ohmios Características que debe cumplir la TMGB (barra principal de tierra para Telecomunicaciones): •Barra de cobre •Contiene perforaciones roscadas según el estándar NEMA •Mínimo 6 mm de espesor •100 mm de ancho •Largo suficiente para que alcancen a entrar todas las perforaciones Características que deben cumplir la TGB (barra de tierra para Telecomunicaciones): •Cada sala de telecomunicaciones y cada sala de Telecomunicaciones debe tener un TGB. •Barra de cobre. •Mínimo 6 mm de espesor. •50 mm de ancho Tanto en las TMGB y las TBG deberá dejarse una reserva de perforaciones sin emplear par contemplar un crecimiento a futuro de hasta un 50%. Características que deben cumplir la TBB (conductor entre la TMGB y la TGB): •Diámetro mínimo de 6 AWG (aprox. 13.30 mm) •No puede tener ningún tipo de empalme en todo el recorrido. •Tratar de minimizar su largo. •Tipo TW, de color verde/amarillo o amarillo, de uso exterior, aislamiento 0.6/1KV
  • 26. Página 26 de 48 •Conductor de cobre electrolítico blando, cableado concéntrico. Aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC). •Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos, grasas y calor hasta la temperatura de servicio, no propaga la llama. •Temperatura de operación: 60 °C. •Tensión de servicio: 600 voltios. •De fácil deslizamiento de ellos en el interior de tubos PVC-SAP. La TBB no debe recorrer ductos donde pueda ser afectada por fuentes de media o alta potencia, sea por inducción o contacto directo. Por lo tanto, no puede atravesar ductos empleados para descargas atmosféricas o para puestas a tierra de sistemas que incluyan motores. Si no fuese posible realizar la instalación completa de tierra al momento de finalizar la instalación de un piso, el conductor de tierra que viene desde el rack o frame (el que tiene las características de TBB) deberá extenderse desde las TGB dentro del rack o Cuarto de Telecomunicaciones hasta el tablero general del piso. Todos los elementos de cableado horizontal del piso, incluyendo los subsistemas de canalización, las elementos pasivos, etc. Deberán estar apropiadamente conectados a la TGB.
  • 27. Página 27 de 48 ARTICULO 3. Presentación de oferta. Según lo establecido en el Pliego Particular de Condiciones.- ARTICULO 4. Garantía de Bondad de los Materiales y Servicio de Mantenimiento Técnico. La garantía mínima requerida, a partir de la fecha de entrega del proyecto según lo definido en el articulo 5, es de: •15 (quince) años en componentes del channel de cableado de cobre UTP categoría 6; •15 (quince) años en componentes del cableado de cobre telefónico; •3 (tres) años para el resto de los componentes de cableado; •3 años para la instalación de los componentes La garantía deberá incluir todos los servicios de mantenimiento técnico preventivo y correctivo. El servicio de mantenimiento técnico del equipamiento deberá cubrir, como mínimo, días laborales de lunes a viernes de 9:00 hs. a 17:00 hs. El proponente deberá comprometerse a un tiempo de reparación de falla de los subsistemas de cableado (horizontal, vertical, bandejas, conectores, grounding, componentes del rack, etc.) no mayor a 4 días calendario a partir del momento de comunicación de la misma. En caso de no poder reparar la falla en el plazo exigido, entrará en aplicación lo dispuesto en el articulo 9. Si bien el solo hecho de realizar el trabajo implica la aceptación total de las exigencias de los pliegos, el adjudicatario elaborará y entregará por escrito un Certificado de garantía, el cual incluye un cuadro con los parámetros mínimos de desempeño a los cuales se compromete el fabricante a cumplir en el peor de los casos. Garantía de Bondad de los Materiales El administrador de cableado hará inspeccionar el material recibido y si se constatará que no responde a las prescripciones del contrato, la administración queda facultada para rechazar la partida parcial o totalmente sin que este hecho de lugar a reclamación alguna por parte del adjudicatario. En este caso la administración podrá hacer uso, a su arbitrio, de los derechos que le acuerda lo establecido en los distintos párrafos de este pliego de condiciones. La firma o firmas a las cuales se adjudique la presente licitación deberán renovar o reemplazar, por su exclusiva cuenta, toda aquella parte del material que adolezca de defectos de fabricación o que no reúna las condiciones técnicas exigidas u ofrecidas En el caso de que por razones no imputables a IM se deba enviar al exterior material defectuoso, las erogaciones que originen las operaciones aduaneras tramitadas por nuestra empresa serán de cargo del adjudicatario.
  • 28. Página 28 de 48 ARTICULO 5. Entrega y Documentación La entrega del proyecto, en modalidad llave en mano, se da cuando se finalizan las obras de instalación detalladas en este pliego según todas las condiciones y formas del mismo (incluyendo el visto bueno del Administrador de Cableado), y se entrega la documentación correspondiente por parte del adjudicatario. Una vez cumplidas todas estas condiciones, se labrara un acta de cierre de proyecto. La entrega de cada subproyecto (etapa del proyecto), se da cuando se finalizan las obras de instalación detalladas en este pliego para el subproyecto en cuestión, y según todas las condiciones y formas que apliquen del mismo (incluyendo el visto bueno del Administrador de Cableado). Una vez cumplidas todas estas condiciones, se labrara un acta de cierre del subproyecto. NOTA: No se dará el visto bueno final de la obra, por lo cual no se podrá hacer efectivo el cobro de la factura, hasta bien no sea presentada la documentación por parte de la empresa adjudicataria al administrador del Cableado y efectuada la inspección por parte de dicha figura. Presentación de Cierre La empresa adjudicataria deberá efectuar dos presentaciones de cierre del proyecto para personal de IMM donde se exponga la instalación efectuada en todo su alcance. La primer presentación será de perfil técnico, destinada al personal de Telecomunicaciones de IMM entre lo cuales se incluyen instaladores, operadores de networking y cableado e ingenieros. En esta presentación se deberá mostrar todas las obras realizadas con alto grado de detalle técnico. La segunda presentación será destinada a un publico general con conocimientos de informática, y deberá orientarse en un sentido ejecutivo donde se expongan claramente la ventajas del sistema de cableado instalado. El contenido detallado de cada presentación y la fecha de la misma se coordinará entre el adjudicatario y el administrador del cableado. Documentación del Proyecto Al finalizar los trabajos de cada subproyecto, el adjudicatario deberá entregar la documentación completa del subproyecto en cuestión, contemplando las normas solicitadas e indicaciones del pliego. En especial la documentación deberá contemplar lo expresado en el “Foreword” del “EIA/TIA Building Telecomunications Wiring Standards” y en la “Introduction” de “EIA/TIA 569”, y las descripciones para los registros de la TIA/EIA 606-A. La documentación deberá contener los elementos que se detallan a continuación para ser considerada aceptable: Planos y Diagramas, Certificaciones, Fotos Testigo, Remitos e Informes Adicionales, estando todos esos elementos conformes con las especificaciones de este articulo del pliego. Toda la documentación, en las condiciones descritas en el parrafo anterior, deberán ser entregadas tanto en forma impresa (2 copias, los planos tienen formato A3 o más grande) como en forma electrónica (los documentos generales en formato PDF y los planos y diagramas en AutoCAD y PDF) al Administrador de Cableado. La entrega de la documentación del subproyecto debe producirse en un plazo no mayor a 10 (diez) días calendario desde la fecha en que se notifique al Administrador de Cableado la finalización de los trabajos, Todas las pruebas solicitadas, así como la documentación, son consideradas parte integrante de los trabajos de instalación, por lo cual no podrán ocasionar costos adicionales para la IMM.
  • 29. Página 29 de 48 Planos y Diagramas Los planos y diagramas o esquemas solicitados permitirán el futuro mantenimiento del sistema de cableado, así como ajustar el orden final obtenido, verificando los diagramas iniciales y validar las excepciones. También se deberá indicar como se implementará el cableado para cumplir las normas solicitadas, a efectos de brindar la mayor performance, fiabilidad y facilidad de mantenimiento. Deberán incluirse los planos y diagramas que se detallan en las series a continuación, pudiendo combinarse algunos los mismos en una única hoja cuando resulte practico para su lectura. Si algún documento de los listados no aplica al subproyecto, deberá ser debidamente justificado por el adjudicatario y la no inclusión de dicho documento quedará sujeta a la aprobación del Administrador de Cableado. Descripción General – Series Se utilizarán las siguientes Series como forma de clasificar los distintos diagramas y planos. T0 Series Planos del Edificio, Trayectos de los Cableados Verticales T1 Series Planos completos de los pisos del Edificio, describiendo las zonas a servirse por cada Rack, los accesos al back bone y el subsistema de Bandejas. T2 Series Planos de las Zonas Servidas por cada Rack, indicando el detalle de cada puesto, y la canalización utilizada para cada uno. Señalar la referencia locativa (Anexo II). T3 Series Dibujos detallados y a escala de los Racks, incluyendo dimensiones de los mismos, la forma en que están ordenados internamente, etc. T4 Series Detalles de los símbolos típicos como ser los tipos de faceplate de los puestos de datos y las patcheras, la nomenclatura de los mismos, los procedimientos de instalación, etc. T5 Series Dibujos y diagramas adicionales: Agendas de cableado, hojas de datos de todos los componentes utilizados, etc. Series T0 Muestra las conexiones físicas y lógicas desde la perspectiva del edificio completo, por lo que se concentra en el cableado vertical. Requiere los siguientes items: Código del Plano Titulo del Plano Descripción T0-SP Plano Físico del Sitio - Cortes Verticales. Deben indicarse los Ductos del Edificio a emplearse para tendido vertical. Deberá contener información de los mismos, como ser sus dimensiones y si ya esta en uso para algún cableado preexistente. T0- SL Esquema Lógico de Canalizaciones y Tendido Verticales - para todo el Edificio Diagrama conceptual de la conexiones y trayectos de todos los tipos de cableado vertical a instalar. TO-SP Canalizaciones y Tendido – Diagramas/Planos Físicos – Para todo el Edificio Trazado general de la obra ejecutada para cableado Vertical. Planos físicos incluyendo las especificaciones de los distintos componentes del cableado vertical de fibra y de cobre. T0-FP BackBone de Fibra – Diagrama/ Plano Físico – Para todo el Edificio Plano/s del recorrido de cable de fibras ópticas canalizado, incluyendo las especificaciones necesarias de la misma. Debe incluirse al menos: •localización de los empalmes •destino de cada fibra óptica en los paneles de conexión y terminales •tipo de conectores •asignaciones de las fibras en los puntos de empalme
  • 30. Página 30 de 48 •Trayecto •longitud del cable de fibra óptica instalado T0-FL BackBone de Fibra – Esquema Lógico – Para todo el Edificio Diagrama conceptual de la conexiones y trayectos de cableado vertical de fibra. T0-CP BackBone de Cobre – Diagrama/ Plano Físico – Para todo el Edificio Plano/s del recorrido de cable de cobre canalizado, incluyendo las especificaciones necesarias del mismo. Debe incluirse al menos: •diagrama de conexiones de las fibras ópticas •destino de cada cable en los distribuidores telefónicos y en los racks. •tipo de conectores •Trayecto •longitud del cable T0-CL BackBone de Cobre – Esquema Lógico – Para todo el Edificio Diagrama conceptual de la conexiones y trayectos de cableado vertical de cobre. T0-GP BackBone de Sistema De Aterramiento - Diagrama/ Plano Físico – Para todo el Edificio Diagrama conceptual de la conexiones y trayectos de cableado vertical de cobre. T0-DL Sistemas de Datos – Plano Lógico – Plan para todo el Edificio Diagrama conceptual de la conexiones y trayectos de cableado vertical del sistema de aterramiento. Deberá señalarse el trayecto, la longitud total y la resistencia eléctrica que presenta desde la TMGB hasta la TGB de cada Rack. T0-TL Sistemas Telefónico – Plano Lógico – Para todo el Edificio Diagrama conceptual del sistema de Cableado Telefónico T0-GL Sistema de Aterramiento – Plano Lógico – Para todo el Edificio Diagrama conceptual del Sistema de Cableado de Fibra Óptica Si se requieren varios planos para representar adecuadamente lo que se indica por alguno de los planos especificados, si no se dispone de mayor información simplemente se agrega un numero luego del código. Ejemplo: Para distintos cortes verticales de todo el edificio: T0-SP-1, T0-SP-2, T0-SP-3, etc. Series T1 Incluyen los planos de piso (plantas) para todos y cada uno de los los pisos que abarca el proyecto. Sobre ellos deben indicarse las zonas de servicio, o zona de rack, que son aquellas que son abastecidas por cada rack, la ubicación de los racks, puntos de acceso al backbone, sistemas de bandejas y otros que requieran una perspectiva de piso. Requiere los siguientes items: Código del Plano Titulo del Plano Descripción T1-PP Plano Físico de los recorridos de Bandejas Plano con el recorrido del Sistema de Bandejas en cada Piso. Deberá indicarse al menos: •La sección de cada bandeja, así como la carga máxima de cables que puede soportar con un Fill Ratio de 40% y la carga instalada al momento de finalizado el proyecto. •Las conexiones o puentes entre los distintos trayecto y ramificaciones, los puntos de acceso a los racks y al BackBone del Sistema. •Los tipos de bandeja, conectores y codos empleados en cada punto. T1-PL Esquema Lógico de los recorridos de BandejasDiagrama conceptual del sistema de
  • 31. Página 31 de 48 Canalización por bandejas en cada piso. Se debe indicar Piso representado (en el formato indicado en el Anexo I) a continuación del código del plano. Ejemplo: Plano Físico de los recorridos de Bandejas del Primer Piso: T1-PP- 01. Par el piso 7 y medio: T1-PP-07,5 Series T2 Indican las posiciones de los Outlets o Puestos, y las canalizaciones de Ducto que van desde las bandejas hasta los mismos, junto con las certificaciones correspondientes a cada puesto. La serie T2 requiere los siguientes items: Código del Plano Titulo del Plano Descripción T2-ZD Plano Físico de cada Zona de Rack o Zona de Servicio •Ubicación de los puestos de red en cada zona con la identificación descrita en el Anexo I •Recorrido del cable en ducto •Especificación de ducto y subducto ocupado por el cable en el caso que corresponda, incluyendo Sección, capacidad de cables instalada y capacidad máxima con un fill ratio de 40%. •Características del cable instalado (tipo, marca, capacidad, etc.) T2-CL •Diagrama de Tendido de Cobre UTP Para Cada zona de Rack Diagrama conceptual del cableado Horizontal de cada puesto desde el rack hasta el Puesto propiamente dicho, señalando todos los elementos del sistema de Cableado Estructurado que participan. T2-PL Diagrama de Trayectos de Bandejas y Ductos Para Cada zona de Rack Diagrama Conceptual del subsistema de canalizaciones para EL Cablead o Horizontal. Se incluyen todos los componentes de dicho subsistema desde el rack hasta el puesto de datos. T2-CE Certificaciones de Puestos de Datos La certificación de cada puesto (Channel) junto con la codificación con la nomenclatura correspondiente de cada puesto. Se debe indicar Zona representada (en el formato indicado en el Anexo I) a continuación del código del plano. Ejemplo: Plano Físico de la zona abastecida por el rack B del Piso 2: T2-ZD- 02.B Para el rack A del piso 7 y medio: T1-PP-07,5.A •Certificación de Puestos El adjudicatario deberá realizar un control de calidad que consistirá en testear cada “channel” según los requisitos aprobados para categoría 6. El equipo utilizado a tales efectos deberá poder certificar categoría 6. Se debe presentar la calibración vigente del instrumento. Las pruebas a realizar procurarán la verificación de la calidad y funcionamiento de la instalación realizada, así como las que aseguren la funcionalidad requerida, es decir, verificación del correcto funcionamiento de las bocas y la operatividad de los puestos instalados, entre otras. La prueba del cableado se realizará con equipo suministrado por el adjudicatario. El mismo deberá cumplir, como mínimo, nivel de precisión 3 “Accuracy Level III”. Se indicará marca y modelo de dicho equipo, así como una descripción pormenorizada de los test que realiza. Esta información deberá ser respaldada con material impreso y electrónico del fabricante del instrumento. Las pruebas a realizar deberán efectuarse con carga eléctrica plena en el piso (todos los equipos eléctricos del piso encendidos). Aunque un puesto certifique en la
  • 32. Página 32 de 48 categoría deseada, si el instrumento certificador indicase algún tipo de observación adicional al certificarlo, como ser la presencia de ruido u otros, dichas observaciones deberán ser incluidas en la documentación correspondiente al puesto. En particular se requiere la certificación de Alien CrossTalk para el 5% de la instalación. No se aceptaran aquellos puestos que hayan certificado con calificación "narrow pass" (o equivalente ) o aún menores. Se requiere que las certificaciones sean entregadas también en el formato nativo del fabricante del certificador. La Intendencia se reserva el derecho de solicitar la reiteración de algunos ensayos en presencia de personal de La Intendencia o de terceros designados por la misma. Posteriormente La Intendencia corroborará los certificados y/o los puestos en forma total o por muestreo con equipos propios. Series T3 Dibujos detallados de los Racks. Incluye dimensiones de los mismos, la forma en que están ordenados internamente, la foto testigo y los detalles de los accesos al backbone. Requiere los siguientes items: Código del Plano Titulo del Plano Descripción T3-ERL Rack – Diagrama de Armado Lógico Diagrama Conceptual indicando como se componen las unidades del Rack (patcheras, equipos activos, organizadores, etc), incluyendo el detalle de unidades reservadas para crecimiento futuro. Debe incluirse en el documento las características técnicas principales de los componentes instalados (tornillería, parantes, patcheras, organizadores, patchcords, etc.) o bien una referencia a la hoja de datos del mismo, que forma parte de la serie T5. T3-ERF Rack – Foto Testigo Fotografías del trabajo terminado, donde se vean claramente los componentes y etiquetas del/os elemento/s. T3-APFR Puntos de acceso al Back Bone de Fibra - Diagrama Lógico Diagrama Conceptual del Punto de acceso del rack al backbone de Fibra, indicando el destino de cada fibra en el otro extremo, los tipos de conectores, etc. Debe incluirse en el documento las características técnicas principales de los componentes instalados (modulo, patchcord de fibra, etc.) o bien una referencia a la hoja de datos del mismo, que forma parte de la serie T5. T3-APFF Puntos de acceso al Back Bone de Fibra – Foto Testigo Fotografías del trabajo terminado, donde se vean claramente los componentes y etiquetas del/os elemento/s. T3-APCR Puntos de acceso al Back Bone de Cobre - Diagrama Lógico Diagrama Conceptual del Punto de acceso del rack al backbone de Cobre (Telefonía), indicando el destino de cada cable multipar en el otro extremo. Debe incluirse en el documento las características técnicas principales de los componentes instalados (patchera, regleta en el otro extremos, código de colores, etc.) o bien una referencia a la hoja de datos del mismo, que forma parte de la serie T5.
  • 33. Página 33 de 48 T3-APCF Puntos de acceso al Back Bone de Cobre - Foto Testigo Fotografías del trabajo terminado, donde se vean claramente los componentes y etiquetas del/os elemento/s. T3-APG Puntos de acceso al Sistema de Puesta a Tierra Diagrama explicando los componentes del borne TGB y el modo de conexión junto con fotografías del trabajo terminado. T3- DIST.ERL Distribuidor Telefónico Primario – Diagrama de Armado Lógico Diagrama Conceptual indicando como se componen y conectan los lados del distribuidor (abonado y central) y sus unidades (Regletas), incluyendo el detalle de unidades reservadas para crecimiento futuro. Para el lado abonado, cada borne de regleta debera corresponderse con un puesto de patchera y con un borne de lado central. Debe incluirse en el documento las características técnicas principales de los componentes instalados (tornillería, parantes, patcheras, organizadores, patchcords, etc.) o bien una referencia a la hoja de datos del mismo, que forma parte de la serie T5. Se debe indicar Rack representada (en el formato indicado en el Anexo I) a continuación del código del plano. Ejemplo: Diagrama Lógico del Rack C del Planta Baja: T3-ERL-00.C . Foto Testigo del Rack A del piso 7 y medio: T3-ERF-07,5.A Series T4 Los diagramas de la serie T4 abarcan los detalles de los símbolos típicos como ser los tipos de faceplate, la nomenclatura de los mismos, de las patcheras, de las bandejas, los procedimientos de instalación, etc. Requiere los siguientes items: Código del Plano Titulo del Plano Descripción T4-SYM Ejemplos de Símbolos Empleados Nomenclatura y ejemplos de los símbolos empleados para puestos en zona de rack, para sistema de aterramiento, de bandejas, dentro de los racks, etc. Debe mostrarse la forma de indicar, junto a una foto testigo, a menos dos ejemplos de cada uno de los componentes que constituyen al sistema de cableado estructurado. Series T5 – Diagramas Misceláneos Diagramas adicionales que podrían ser empleados en conjunto con los otros diagramas listados. Requiere los siguientes items: Código del Plano Titulo del Plano Descripción T5-1 Información de la instalación y Administración del Cableado Agendas y/o Tablas que muestren información de la instalación y Administración del Cableado T5-2 Hojas de Datos Hojas de Datos (por los fabricantes) de los Componentes del sistema de Cableado Estructurado T5-3 Informes adicionales Solicitados Informes adicionales Solicitados, como se especifica. Todos los planos deben contener las especificaciones técnicas relevantes de los items representados en los mismos. Esto incluye, elevaciones, dimensiones de los tramos de
  • 34. Página 34 de 48 bandejas, capacidades de cable par todo el sistema de canalización, radios de curvatura, dimensiones de gabinete, si se trata de un puesto para telefonía o para Datos, etc. ). En particular se requiere que se presenten los certificados UL de 4 conectores, que corresponden con los partnumber de los materiales instalados. En aquellos casos que se entienda pertinente por motivos de baja densidad de información en un plano, se permite que se agrupen o solapen planos entre sí. Por Ejemplo, si la cantidad de puestos es razonablemente baja se permite que los planos T2-ZD, T2-PL y T2-CL se dibujen como un único plano que lleve los tres títulos. Todos estos agrupamientos deben ser consultados y autorizados previamente por el Administrador de Cableado. Todo el material de la documentación será estudiado por parte de IMM, pudiendo solicitarse revisiones y/o correcciones a la misma si se entiende pertinente. Estos planos y diagramas deberán contener todos aquellos detalles adicionales que el Administrador de Cableado estime conveniente, pudiendo indicarse los mismos durante el transcurso del proyecto o bien durante la primer revisión de la documentación entregada. Cada plano deberá llevar rotulo indicando: •Código del Plano •Fecha de instalación •Empresa instaladora •Numero de Hojas / Total de Hojas. Informes adicionales 1- Especificación y Ensayos del Sistema de Aterramiento •fabricante/s •tipo de cable, diámetro y peso. Tipos de Metales. •Dimensiones de los conductores, longitudes de cada recorrido •Impedancia de cada trayecto desde el extremo TGB hasta la descarga •Distancias de cada trayecto hasta las fuentes de potencia o de descarga atmosférica •Conformidad con los detalles técnicos indicados en el articulo 2, renglón 7 2- Especificaciones del/os equipamiento/s de medidas empleados para los ensayos y certificaciones •nombre del fabricante, modelo y numero de serie del equipo de medición •detalles de su manejo, mantenimiento e instrucciones para su reparación •especificaciones ópticas, potencia de salida, sensibilidad del receptor, tipo de generador, longitud de onda de trabajo y otros. •Otros detalles del equipamiento •Certificado de calibración vigente 3- Remitos. Como parte de la documentación, se deberá entregar al finalizar cada instalación, un remito en el cual se encuentre detallada, la totalidad de materiales utilizados en la misma. Inspección de la Entrega Final: El Administrador del Cableado se reserva el derecho de realizar un inspección total o por muestras de cada una de las instalaciones realizadas por el adjudicatario, incluyendo pero no limitándose a los sistemas de canalización horizontales, los sistemas de canalización verticales, el cableado vertical rígido, los materiales entregados, la configuración de los distribuidores telefónicos, etc. Las inspecciones realizadas constarán en actas. Aceptación de la inspecciones El administrador del Cableado deberá dar el visto bueno de las inspecciones descritas ara aceptar la finalización de cada subproyecto. En caso de que las instalaciones no satisfagan las exigencias, se labrara un acta con las observaciones realizadas por el Administrador del Cableado. El adjudicatario dispondrá de un plazo de X dias calendario desde la fecha de labrada el acta para efectuar los trabajos correspondientes al levantamiento de las observaciones. Culminados estos trabajos, se procederá a efectuar nuevamente la inspección.
  • 35. Página 35 de 48 ARTICULO 6. Cotización de los productos. La cotización deberá ser presentada obligatoriamente, conforme a las planillas presentadas en los anexos I y II. Las cantidades establecidas en las planillas son estimadas, sólo a los efectos del comparativo de precios. Se deberá cotizar los precios unitarios por producto, además de los totales. Se deberá cotizar en la modalidad plaza, en dólares americanos, al firme, no admitiéndose fórmulas paramétricas de ajuste. Se deberá especificar detallada y claramente, en todos los casos, los importes y los impuestos correspondientes. Podrán ser desestimadas todas las ofertas que no cumplan en forma estricta, lo establecido en los párrafos precedentes, sin requerir de otras condiciones. El solo hecho de cotizar en esta compra, implica la aceptación de esta, y de todas y cada una de las condiciones y requisitos del pliego. Se deberá cotizar el costo por puesto de cableado adicional (en el momento de ejecución de la obra) por posibles aumentos o disminuciones en la cantidad final (véase el articulo de imprevistos)