SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
DE CHAGAS Y
 GESTACIÓN
  Carmen Gallardo Trujillo
  Residente matrona HUVR
  Tutor: Cesar Gálvez
INDICE
•   OBJETIVOS
•   INTRODUCCIÓN
•   DEFINICIÓN
•   EPIDEMIOLOGIA Y PREVALENCIA EN ESPAÑA
•   MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
•   CLÍNICA
•   DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
•   FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSMISIÓN MATERNO-FETAL
•   IMPLICACIONES EN EL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO
•   CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL RECIEN NACIDO
•   PROTOCOLO HOSPITAL CLINIC
•   CONCLUSIONES
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL

        Conocer pautas de actuación de la matrona ante gestantes con
    Enfermedad de Chagas.



•   OBJETIVOS ESPECIFICOS:

       Adquirir conocimientos para la prevención y control de la
  Enfermedad de Chagas.
       Adquirir conocimientos sobre las particularidades de la transmisión
  materno-fetal.
       Describir y valorar si la Enfermedad de Chagas cumple los criterios
  para realizar un cribado.
       Describir un caso de Enfermedad de Chagas y embarazo.
INTRODUCCIÓN
• La E. Chagas constituye un importante problema de salud
   publica en la gran mayoría de países latinoamericanos.

     • Debido a los flujos de inmigración, la E. Chagas
      importada constituye un nuevo problema de salud
             pública en los países no endémicos.

 • La prevención, el control y el tratamiento en países no
   endémicos representa un nuevo reto para el sistema de
            salud pública de nuestro entorno.
DEFINICIÓN
Chagas es una enfermedad parasitaria crónica y sistémica producida por un
    parásito llamado Trypanosoma cruzi, que es transmitido por el insecto
                       llamado “chinche” o “vinchuca”.




                                                En Latinoamérica




                                                Zoonosis endémica
EPIDEMIOLOGIA y PREVALENCIA
                                                                                    España población inmigrante
                                                                                         latinoamericana
                                                                                          1.500.000 (1)




                                                                                                                                 España: 50.000-70.000 personas
                                                                                                                              Infección por T. Cruzi 41% personas adultas
                                                                                                                                         latinoamericanas (2)




                OMS:
                2006                                           28 millones de personas en riesgo
                                                              8 millones de infectados
                                                              12.500 muertes al año por E. Chagas
                OMS. Reporte sobre la enfermedad de Chagas. Buenos Aires-Argentina; 2007

1.   Documento de consenso de recomendaciones para el control de la infección por Trypanosoma Cruzi/ Enfermedad de Chagas en gestantes latinoamericanas. Grupo de trabajo de la CAM. 2008.
2.   1.Muñoz et al. Prevalence and vertical transmission of Trypanosoma cruzi infection among pregnant Latin American women attending 2 maternity clinics in Barcelona, Spain. Clin Infect Dis. 2009 Jun 15;
     48(12):1736-40.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

VECTORIAL

• Triatomas hematófagos.

SANGUÍNEA

• Real decreto sobre hemodonación 1088/2005.
• Implantación cribado selectivo frente a T. cruzi.             ZONAS NO
                                                               ENDÉMICAS
VERTICAL

•   Principal reto: cribado embarazadas y recién nacidos de madres positivas
•   ½ población latinoamericana edad fértil.
•   Alta eficacia del tratamiento abordaje precoz.
•   Algunas comunidades protocolo actuación para el control Chagas congénito.
CLÍNICA (I)
1. FASE AGUDA
                          Asintomática
  4- 8 semanas                                       Desaparecen
                                                     incluso sin
                          Sintomática                tratamiento


    Fiebre, Linfoadenopatias, Esplenomegalia            Signo de Romaña
    Edemas, signo de Romaña
    Más Graves: Miocarditis difusa, pericarditis y
    meningoencefalitis
    RN: meningoencefalitis
CLÍNICA (II)
                                                                    Asintomáticos
2. FASE CRÓNICA INDETERMINADA                                       10- 30 años

3. FASE CRÓNICA SINTOMÁTICA
                                                                  30%



          TRASTORNOS
          CARDIACOS
          •Cardiomegalia
          •Alt. Ritmo- conducción             TRAST. DIGESTIVOS
          •Insuf. cardiaca                    •Megaesófago
                                              •Megacolon




                                  Neuronal: forma menos
                               frecuente, asociada a estados
                                     inmunosupresión
DIAGNÓSTICO
• Métodos directos: pruebas parasitológicas. Comprueban la presencia de T.
  Cruzi en la muestra estudiada (PCR, Microhematocrito)


                                   FASE AGUDA
                                 (ENF CONGÉNITA)




• Métodos indirectos o serológicos: Evidencian la presencia de anticuerpos
  específicos contra T. cruzi en las muestras (ELISA )


                                   FASE CRÓNICA
TRATAMIENTO
                                        1.   Rev. Cochrane. F. tripanocida para la
o Benznidazol                                infección crónica asintomática.
                                             Prometedor. pendiente evaluar ECAs
                                             de mayor tamaño.
o Nifurtimox
                                        2.   Rev. Cochrane. F. tripanocidas fase
                                             crónica sintomática.
                                             No existe evidencia suficiente.

          FASE AGUDA
          Disminuye probabilidad
          cronicidad.



          FASE INTERMEDIA



          FASE CRÓNICA
          Poco eficaz. No experiencia
FACTORES QUE INFLUYEN TRANSMISIÓN
               CONGÉNITA


       Parasitemia            Inmunidad materna           Nivel placentario
        materna

                                                          • Infección fetal



Una embarazada puede transmitir el parasito en cualquier estadio de la infección.
Una mujer infectada puede transmitir la infección en uno o más de sus embarazos.
Chagas congénito de 2ª generación.
Transmisión madre a hijo durante el embarazo del 0.7 al 12%. (variabilidad estudios)
Estudios sugieren que transmisión es más frecuente entre 19 y 26 sg.
IMPLICACIONES EN EL EMBARAZO, PARTO Y
                             POSTPARTO
                                 •Informar del riesgo de transmisión vertical y de la necesidad de seguimiento neonatal
                                 •Realizar seguimiento del embarazo
                                 •Remitir al servicio de Infecciosos
        Embarazo                 •No existe transmisión materno-fetal, la infección crónica de la madre no tiene efecto embarazo




                                 •Rotura prematura membranas x 3
                                 •Parto vía vaginal
              Parto

                                 •LM no contraindicada (1). La transmisión por leche materna es muy rara
                                 • Mazza en 1938 y Medina-López en 1983 encuentran tripomastigotes en leche de mujer en fase aguda de Chagas y
                                  publican al menos un caso de contagio en el que, sin embargo, no encuentran parásitos en leche
                                 •Bittencourt AL, Sadigursky M, Da Silva AA, et al. Evaluation ofChagas’ disease transmission through breast-feeding.
         Posparto                 Mem Inst OswaldoCruz. 1988;83:37-9. En 78 madres chagásicas los autores no encuentran T. cruzi, ni en calostro ni
                                  en leche, ni Chagas en sus 93 hijos lactantes




1. CLAP-OPS/OMS. Informe de la Consulta Técnica sobre Información, Educación y Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita. Montevideo, Uruguay, 2007. OPS/HDM/CD/476/07
CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO

• RN    asintomático

• RN    prematuro o RCIU

• SÍNDROME hepatoesplenomegálico,   fiebre, edemas e ictericia



                                                         Forma
Convulsiones
                       Rigidez       Vómitos            meningo-
                                                        encefálica
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RN
              Diagnóstico de infección congénita

                   Madre serología positiva a Chagas



PCR +                                                  Serología positiva a los
Microhematocrito                                       6- 8 meses
(cordón umbilical o sangre
periférica del RN en los primeros
meses de vida)




                    En todos los casos de infección congénita está
                     indicado comenzar tratamiento tripanocida.
                 Tasas de curación del 100% en el primer año de vida
PROTOCOLO E.CHAGAS Y GESTACIÓN
              Embarazadas origen latinoamericano (excepto islas del caribe)
POBLACIÓN     Madres de origen latinoamericano (incluso si la paciente ha nacido en
  DIANA       España)
              Estancia superior a 1 mes en cualquier país latinoamericano


MOMENTO       Serología en el 1 trimestre
              Si positivo: valoración y detección de formas crónicas sintomáticas. IMP:
 CRIBADO
              detectar cardiopatías por repercusiones en el 3er trimestre y el parto


 CONDUCTA
              Conducta obstétrica habitual según protocolos
INTRAPARTO

LACTANCIA
              No contraindicada. Valorar grietas sangrantes y forma aguda
 MATERNA

VALORACIÓN    Si transmisión iniciar tratamiento con Benznidazol. Consiguiendo tasas
 PEDIATRICA   de curación del 100%
CASO CLINICO
Mujer de 28 años. HC: 244783
Inmigrante de nacionalidad boliviana donde ha residido hasta los 13 años, viviendo en un área rural en casa de
    adobe y tejado de palma. Reside en España desde julio 2005.

ANTECEDENTES FAMILIARES
Varios familiares afectados de Enfermedad de Chagas.
Padre con enfermedad de Chagas fallecido a los 81 años (miocardiopatía chagásica?)
Hermano fallecido de muerte súbita a los 26 años, sin llegar a diagnosticarse en vida una E. Chagas.
5 hermanos vivos que viven en Bolivia, en situación serológica desconocida, salvo una hermana que tiene
        serología positiva.

ANTECEDENTES PERSONALES
Enfermedad de Chagas diagnosticada hace 2 años. E.C. crónica en fase indeterminada con dudosa afectación
        digestiva. No afectación cardiaca.
No alergias medicamentosas conocidas.
I.Q.: Cesárea por desproporción cefalopélvica. Embarazo sin problemas y a término. La niña tiene 3 años y
        medio y nació en H.V. Macarena. Actualmente reside en Bolivia con sus abuelos ( no se ha realizado
        estudio de Chagas).
Seguimiento en unidad de infecciosos de nuestro hospital. Ha realizado varios ciclos de tratamiento con
        benznidazol. Actualmente sin tratamiento.
CASO CLINICO
HISTORIA OBSTETRICA



G2 A0 P0 C1
FUR: 15/01/2012                         FPP: 21/10/2012
Seguimiento en consulta de enfermedades infecciosas por Enfermedad de Chagas Crónica, y
derivada en semana 16 de gestación a Consulta de Alto Riesgo de embarazo.
Se ha realizado seguimiento del embarazo en Unidad de Medicina Fetal sin anomalías fetales.
ECO ABD 12,18, 20 Y 34 sg.: gestación evolutiva normal, biometrías concordantes, placenta y
LA normal.
10/09/2012 Consulta de infeccioso. Gestación en curso normal. E.C. crónica indeterminada
con dudosa afectación digestiva. No afectación cardiaca.
26/09/2012. Consulta matrona en AP. Se valora gestante de 36 sg. Gestación evolutiva
normal.
CONCLUSIONES
 Elevada prevalencia E. Chagas población latinoamericana.

 Es una infección parasitaria sistémica y crónica, que lleva de 20% a 30% de
  los infectados a formas graves de cardiopatía o mega formaciones
  digestivas.

 Se necesitan más estudios epidemiológicos para poder establecer la
  conveniencia de programas de detección universal para este colectivo.

 Sólo en algunas comunidades como Cataluña o la comunidad Valenciana,
  está regulada la realización de screening en mujeres embarazadas.

 Aunque la transmisión vertical no se puede prevenir, la detección y el
  tratamiento temprano de la infección congénita consiguen la curación en
  casi el 100 % de los casos.
BIBLIOGRAFÍA
1.  Gastañaga T, García FJ, Herraiz MA, Vidart JA. Enfermedad de Chagas y gestación. Prog Obstet Ginecol.2008;51(6): 365-9.
2.  Laura Blasco G, Vanesa Nuñez M, Mireia Cruceyra B, Fernando Magdaleno D, Silvia García B. Enfermedad de Chagas y
    embarazo. Rev Chil obstet ginecol 2011; 76(3):162-168.
3. Cusnaider C, Gómez D, Amat L, Aguiló F, Hernández A, Lailla JM, et al. Changas congénito, ¿es posible en España? Clin Invest
    Ginecol Obstet. 2004;5:198-203.
4. Paricio-Talayero JM et. al. Vigilancia epidemiológica de la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas en tres
    maternidades de la Comunidad Valenciana. Enfer Infecc Microbiol Clin 2008;26(10):609-13.
5. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Fármacos tripanocidas para la infección crónica asintomática
    conTrypanosoma cruzi (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update
    SoftwareLtd. Disponible en: http://www.update-software.com
6. Reyes PA, Vallejo M. Fármacos tripanocidas para la fase crónica de la enfermedad de Chagas sintomática (infección por
    Tripanosoma cruzi) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software
    Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com
7. Protocolo: Enfermedad de Chagas y gestación. Protocolos medicina materno-fetal. Hospital Clínic Barcelona.
8. Hermann et al. J Infect Dis. 2004;189:1274-81.
9. Walderez O. Curr Opin Infect DIS.2008;21:287-92.
10. Diaz-Gomez NM. ¿En que situaciones está contraindicada la lactancia materna?. Acta Pediatr Esp.2005; 63:321-327.
11. Santos Ferreira C, Amato Neto V, Gakiya E, Bezerra RC, Alarcon RS. Microwave treatment of human milk to prevent
    transmission of Chagas disease. Rev Inst Med Trop Sao Paulo.2003. Jan-Feb;45(1):41-2.

12. Paricio Talayero JM, Sanchez Palomares M, Escrivá Cholbi L y Mut Buigues J. Enfermedad de Chagas y Transmisión vertical.
    Jano 11 de diciembre de 2009. Nº 1.755
13. Enfermedad de Chagas importada. Protocolo de actuación en la Comunidad Valenciana.
14. Billot C, Torrico F, Carlier Y. Estudio de costo/beneficio de un programa de control de enfermedad de Chagas congénita en
    Bolivia. Rev Soc Bras Med Trop. 2005;38 Suppl 2:108-13.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Furia Argentina
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
Ivan Fontana
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
ssucbba
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
docenciaaltopalancia
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 

La actualidad más candente (20)

FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 

Similar a E. chagas y gestación

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
JennyZamora8
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
evelinpitt
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
APap IB
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010usapuka
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Humberto Lopez
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...Cristhian Garcia Maku
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
Mercedes Calleja
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICANEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICADan Corona
 

Similar a E. chagas y gestación (20)

Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
 
Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICANEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 

Más de UDmatronas Virgen del Rocio

Prolapso de cordón
Prolapso de cordónProlapso de cordón
Prolapso de cordón
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.UDmatronas Virgen del Rocio
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Molestias comunes en la embarazada
Molestias comunes en la embarazadaMolestias comunes en la embarazada
Molestias comunes en la embarazada
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Planificación actuacion matrona
 Planificación actuacion matrona Planificación actuacion matrona
Planificación actuacion matrona
UDmatronas Virgen del Rocio
 

Más de UDmatronas Virgen del Rocio (20)

Prolapso de cordón
Prolapso de cordónProlapso de cordón
Prolapso de cordón
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Prevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranasPrevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranas
 
Monitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intrapartoMonitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intraparto
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
 
Infecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestaciónInfecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestación
 
Gestacion no controlada
Gestacion no controladaGestacion no controlada
Gestacion no controlada
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Molestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazoMolestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazo
 
Molestias comunes en la embarazada
Molestias comunes en la embarazadaMolestias comunes en la embarazada
Molestias comunes en la embarazada
 
Planificación actuacion matrona
 Planificación actuacion matrona Planificación actuacion matrona
Planificación actuacion matrona
 

E. chagas y gestación

  • 1. ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN Carmen Gallardo Trujillo Residente matrona HUVR Tutor: Cesar Gálvez
  • 2. INDICE • OBJETIVOS • INTRODUCCIÓN • DEFINICIÓN • EPIDEMIOLOGIA Y PREVALENCIA EN ESPAÑA • MECANISMOS DE TRANSMISIÓN • CLÍNICA • DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSMISIÓN MATERNO-FETAL • IMPLICACIONES EN EL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO • CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL RECIEN NACIDO • PROTOCOLO HOSPITAL CLINIC • CONCLUSIONES
  • 3. OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL  Conocer pautas de actuación de la matrona ante gestantes con Enfermedad de Chagas. • OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Adquirir conocimientos para la prevención y control de la Enfermedad de Chagas.  Adquirir conocimientos sobre las particularidades de la transmisión materno-fetal.  Describir y valorar si la Enfermedad de Chagas cumple los criterios para realizar un cribado.  Describir un caso de Enfermedad de Chagas y embarazo.
  • 4. INTRODUCCIÓN • La E. Chagas constituye un importante problema de salud publica en la gran mayoría de países latinoamericanos. • Debido a los flujos de inmigración, la E. Chagas importada constituye un nuevo problema de salud pública en los países no endémicos. • La prevención, el control y el tratamiento en países no endémicos representa un nuevo reto para el sistema de salud pública de nuestro entorno.
  • 5. DEFINICIÓN Chagas es una enfermedad parasitaria crónica y sistémica producida por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que es transmitido por el insecto llamado “chinche” o “vinchuca”. En Latinoamérica Zoonosis endémica
  • 6. EPIDEMIOLOGIA y PREVALENCIA España población inmigrante latinoamericana 1.500.000 (1) España: 50.000-70.000 personas Infección por T. Cruzi 41% personas adultas latinoamericanas (2) OMS: 2006 28 millones de personas en riesgo 8 millones de infectados 12.500 muertes al año por E. Chagas OMS. Reporte sobre la enfermedad de Chagas. Buenos Aires-Argentina; 2007 1. Documento de consenso de recomendaciones para el control de la infección por Trypanosoma Cruzi/ Enfermedad de Chagas en gestantes latinoamericanas. Grupo de trabajo de la CAM. 2008. 2. 1.Muñoz et al. Prevalence and vertical transmission of Trypanosoma cruzi infection among pregnant Latin American women attending 2 maternity clinics in Barcelona, Spain. Clin Infect Dis. 2009 Jun 15; 48(12):1736-40.
  • 7. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN VECTORIAL • Triatomas hematófagos. SANGUÍNEA • Real decreto sobre hemodonación 1088/2005. • Implantación cribado selectivo frente a T. cruzi. ZONAS NO ENDÉMICAS VERTICAL • Principal reto: cribado embarazadas y recién nacidos de madres positivas • ½ población latinoamericana edad fértil. • Alta eficacia del tratamiento abordaje precoz. • Algunas comunidades protocolo actuación para el control Chagas congénito.
  • 8. CLÍNICA (I) 1. FASE AGUDA Asintomática 4- 8 semanas Desaparecen incluso sin Sintomática tratamiento Fiebre, Linfoadenopatias, Esplenomegalia Signo de Romaña Edemas, signo de Romaña Más Graves: Miocarditis difusa, pericarditis y meningoencefalitis RN: meningoencefalitis
  • 9. CLÍNICA (II) Asintomáticos 2. FASE CRÓNICA INDETERMINADA 10- 30 años 3. FASE CRÓNICA SINTOMÁTICA 30% TRASTORNOS CARDIACOS •Cardiomegalia •Alt. Ritmo- conducción TRAST. DIGESTIVOS •Insuf. cardiaca •Megaesófago •Megacolon Neuronal: forma menos frecuente, asociada a estados inmunosupresión
  • 10. DIAGNÓSTICO • Métodos directos: pruebas parasitológicas. Comprueban la presencia de T. Cruzi en la muestra estudiada (PCR, Microhematocrito) FASE AGUDA (ENF CONGÉNITA) • Métodos indirectos o serológicos: Evidencian la presencia de anticuerpos específicos contra T. cruzi en las muestras (ELISA ) FASE CRÓNICA
  • 11. TRATAMIENTO 1. Rev. Cochrane. F. tripanocida para la o Benznidazol infección crónica asintomática. Prometedor. pendiente evaluar ECAs de mayor tamaño. o Nifurtimox 2. Rev. Cochrane. F. tripanocidas fase crónica sintomática. No existe evidencia suficiente. FASE AGUDA Disminuye probabilidad cronicidad. FASE INTERMEDIA FASE CRÓNICA Poco eficaz. No experiencia
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN TRANSMISIÓN CONGÉNITA Parasitemia Inmunidad materna Nivel placentario materna • Infección fetal Una embarazada puede transmitir el parasito en cualquier estadio de la infección. Una mujer infectada puede transmitir la infección en uno o más de sus embarazos. Chagas congénito de 2ª generación. Transmisión madre a hijo durante el embarazo del 0.7 al 12%. (variabilidad estudios) Estudios sugieren que transmisión es más frecuente entre 19 y 26 sg.
  • 13. IMPLICACIONES EN EL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO •Informar del riesgo de transmisión vertical y de la necesidad de seguimiento neonatal •Realizar seguimiento del embarazo •Remitir al servicio de Infecciosos Embarazo •No existe transmisión materno-fetal, la infección crónica de la madre no tiene efecto embarazo •Rotura prematura membranas x 3 •Parto vía vaginal Parto •LM no contraindicada (1). La transmisión por leche materna es muy rara • Mazza en 1938 y Medina-López en 1983 encuentran tripomastigotes en leche de mujer en fase aguda de Chagas y publican al menos un caso de contagio en el que, sin embargo, no encuentran parásitos en leche •Bittencourt AL, Sadigursky M, Da Silva AA, et al. Evaluation ofChagas’ disease transmission through breast-feeding. Posparto Mem Inst OswaldoCruz. 1988;83:37-9. En 78 madres chagásicas los autores no encuentran T. cruzi, ni en calostro ni en leche, ni Chagas en sus 93 hijos lactantes 1. CLAP-OPS/OMS. Informe de la Consulta Técnica sobre Información, Educación y Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita. Montevideo, Uruguay, 2007. OPS/HDM/CD/476/07
  • 14. CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO • RN asintomático • RN prematuro o RCIU • SÍNDROME hepatoesplenomegálico, fiebre, edemas e ictericia Forma Convulsiones Rigidez Vómitos meningo- encefálica
  • 15. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RN Diagnóstico de infección congénita Madre serología positiva a Chagas PCR + Serología positiva a los Microhematocrito 6- 8 meses (cordón umbilical o sangre periférica del RN en los primeros meses de vida) En todos los casos de infección congénita está indicado comenzar tratamiento tripanocida. Tasas de curación del 100% en el primer año de vida
  • 16. PROTOCOLO E.CHAGAS Y GESTACIÓN Embarazadas origen latinoamericano (excepto islas del caribe) POBLACIÓN Madres de origen latinoamericano (incluso si la paciente ha nacido en DIANA España) Estancia superior a 1 mes en cualquier país latinoamericano MOMENTO Serología en el 1 trimestre Si positivo: valoración y detección de formas crónicas sintomáticas. IMP: CRIBADO detectar cardiopatías por repercusiones en el 3er trimestre y el parto CONDUCTA Conducta obstétrica habitual según protocolos INTRAPARTO LACTANCIA No contraindicada. Valorar grietas sangrantes y forma aguda MATERNA VALORACIÓN Si transmisión iniciar tratamiento con Benznidazol. Consiguiendo tasas PEDIATRICA de curación del 100%
  • 17. CASO CLINICO Mujer de 28 años. HC: 244783 Inmigrante de nacionalidad boliviana donde ha residido hasta los 13 años, viviendo en un área rural en casa de adobe y tejado de palma. Reside en España desde julio 2005. ANTECEDENTES FAMILIARES Varios familiares afectados de Enfermedad de Chagas. Padre con enfermedad de Chagas fallecido a los 81 años (miocardiopatía chagásica?) Hermano fallecido de muerte súbita a los 26 años, sin llegar a diagnosticarse en vida una E. Chagas. 5 hermanos vivos que viven en Bolivia, en situación serológica desconocida, salvo una hermana que tiene serología positiva. ANTECEDENTES PERSONALES Enfermedad de Chagas diagnosticada hace 2 años. E.C. crónica en fase indeterminada con dudosa afectación digestiva. No afectación cardiaca. No alergias medicamentosas conocidas. I.Q.: Cesárea por desproporción cefalopélvica. Embarazo sin problemas y a término. La niña tiene 3 años y medio y nació en H.V. Macarena. Actualmente reside en Bolivia con sus abuelos ( no se ha realizado estudio de Chagas). Seguimiento en unidad de infecciosos de nuestro hospital. Ha realizado varios ciclos de tratamiento con benznidazol. Actualmente sin tratamiento.
  • 18. CASO CLINICO HISTORIA OBSTETRICA G2 A0 P0 C1 FUR: 15/01/2012 FPP: 21/10/2012 Seguimiento en consulta de enfermedades infecciosas por Enfermedad de Chagas Crónica, y derivada en semana 16 de gestación a Consulta de Alto Riesgo de embarazo. Se ha realizado seguimiento del embarazo en Unidad de Medicina Fetal sin anomalías fetales. ECO ABD 12,18, 20 Y 34 sg.: gestación evolutiva normal, biometrías concordantes, placenta y LA normal. 10/09/2012 Consulta de infeccioso. Gestación en curso normal. E.C. crónica indeterminada con dudosa afectación digestiva. No afectación cardiaca. 26/09/2012. Consulta matrona en AP. Se valora gestante de 36 sg. Gestación evolutiva normal.
  • 19. CONCLUSIONES  Elevada prevalencia E. Chagas población latinoamericana.  Es una infección parasitaria sistémica y crónica, que lleva de 20% a 30% de los infectados a formas graves de cardiopatía o mega formaciones digestivas.  Se necesitan más estudios epidemiológicos para poder establecer la conveniencia de programas de detección universal para este colectivo.  Sólo en algunas comunidades como Cataluña o la comunidad Valenciana, está regulada la realización de screening en mujeres embarazadas.  Aunque la transmisión vertical no se puede prevenir, la detección y el tratamiento temprano de la infección congénita consiguen la curación en casi el 100 % de los casos.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA 1. Gastañaga T, García FJ, Herraiz MA, Vidart JA. Enfermedad de Chagas y gestación. Prog Obstet Ginecol.2008;51(6): 365-9. 2. Laura Blasco G, Vanesa Nuñez M, Mireia Cruceyra B, Fernando Magdaleno D, Silvia García B. Enfermedad de Chagas y embarazo. Rev Chil obstet ginecol 2011; 76(3):162-168. 3. Cusnaider C, Gómez D, Amat L, Aguiló F, Hernández A, Lailla JM, et al. Changas congénito, ¿es posible en España? Clin Invest Ginecol Obstet. 2004;5:198-203. 4. Paricio-Talayero JM et. al. Vigilancia epidemiológica de la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas en tres maternidades de la Comunidad Valenciana. Enfer Infecc Microbiol Clin 2008;26(10):609-13. 5. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Fármacos tripanocidas para la infección crónica asintomática conTrypanosoma cruzi (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible en: http://www.update-software.com 6. Reyes PA, Vallejo M. Fármacos tripanocidas para la fase crónica de la enfermedad de Chagas sintomática (infección por Tripanosoma cruzi) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com 7. Protocolo: Enfermedad de Chagas y gestación. Protocolos medicina materno-fetal. Hospital Clínic Barcelona. 8. Hermann et al. J Infect Dis. 2004;189:1274-81. 9. Walderez O. Curr Opin Infect DIS.2008;21:287-92. 10. Diaz-Gomez NM. ¿En que situaciones está contraindicada la lactancia materna?. Acta Pediatr Esp.2005; 63:321-327. 11. Santos Ferreira C, Amato Neto V, Gakiya E, Bezerra RC, Alarcon RS. Microwave treatment of human milk to prevent transmission of Chagas disease. Rev Inst Med Trop Sao Paulo.2003. Jan-Feb;45(1):41-2. 12. Paricio Talayero JM, Sanchez Palomares M, Escrivá Cholbi L y Mut Buigues J. Enfermedad de Chagas y Transmisión vertical. Jano 11 de diciembre de 2009. Nº 1.755 13. Enfermedad de Chagas importada. Protocolo de actuación en la Comunidad Valenciana. 14. Billot C, Torrico F, Carlier Y. Estudio de costo/beneficio de un programa de control de enfermedad de Chagas congénita en Bolivia. Rev Soc Bras Med Trop. 2005;38 Suppl 2:108-13.