SlideShare una empresa de Scribd logo
Implementación del programa estimulación adecuada para la reintegración
individual, social y familiar de 100 menores infractores de la ley penal del
departamento del Quindío, denominada:
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Somos la primera Entidad sin ánimo de lucro en Latinoamérica que trabaja en la
investigación, desarrollo y divulgación de programas de estimulación adecuada en
la familia para los internos de los centros penitenciarios y centros de atención
especializada (menores infractores), ejecutando procesos de orientación, reflexión
y lúdica encaminados a la promoción, prevención y óptimo bienestar emocional,
social y humano.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
La Fundación R.N.R. Colombia (Red Nacional de Resocialización Colombia) sabe
que los internos no son seres aislados sin posibilidades de restructurar sus vidas,
son personas que sobrevivirán gracias a la complementariedad de los principios y
valores que reciban del medio social; sin la familia, y sin la sociedad civil donde se
desarrollan instituciones económicas, deportivas y políticas, etc., no sería posible
alcanzar su desarrollo como personas, por ello prepararlos para participar de esta
forma de vida post al pago de una condena, será un proceso casi obligatorio para
todo interno y su familia, si resocializarlos pretendemos.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Por ello, todo interno que participe y se gradúe en el programa de estimulación
adecuada en la familia de la Fundación R.N.R. Colombia (Red Nacional de
Resocialización Colombia), adquiere parámetros para visualizar su vida con
propósitos, con visión de futuro, capacidad de trazar y realizar un cumplimiento
de metas y objetivos que le permitan sentirse importante y útil a su familia y a
nuestra sociedad; de esta manera podremos mostrar al mundo que en Colombia
existe un serio, profesional y hermoso proceso de reinserción social.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
En este orden de ideas, y siendo conscientes de la posible transformación social
de esta población bajo un adecuado y oportuno proceso de acompañamiento e
intervención psicosocial, económico y lúdico como el que aquí se plantea,
presentamos la siguiente propuesta integral de resocialización denominada:
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
en la que confiamos será una verdadera alternativa de cambio y reinserción social,
en la cual las instituciones, organizaciones, sectores y gremios del Departamento
apostarán sus esfuerzos por una verdadera inclusión y participación social de las
familias menos favorecidas socioeconómicamente, y en ellas los adolescentes con
alto riesgo de vulneración de sus derechos y por ende de infringir la ley penal.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
La familia es el espacio primario para el apoyo moral intelectual y emocional del
desarrollo y crecimiento de los internos en los centros penitenciarios. Ella provee
los espacios que posibilitan y potencializan la realización, formación y superación
en sus ámbitos de vida post al pago de una condena. De la manera como el
interno vivencia sus relaciones en la familia, refleja sus interacciones afectivas y
sociales. En este sentido la familia constituye una ruta que configura las
dimensiones particulares de la vida y la organización social del menor infractor, y
marca el desarrollo de los integrantes de la misma en el futuro.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
En este sentido, también hay que decir que no solo hay que observar a la familia, como
ese componente esencial para el desarrollo de carácter pleno de los individuos, sino como
receptora de los mensajes de una sociedad, que es de por si compleja, por su inmensa
dimensión de relaciones humanas, institucionales, económicas, políticas y culturales que
acentúan los comportamientos, pensamientos y compresiones de esas familias en su
interior.
De acuerdo con lo expuesto en el Diagnóstico Social Situacional de la Infancia y
Adolescencia del Quindío 2012 – 2015, sobre la temática de Responsabilidad Penal
Adolescente, se asume que la problemática es grande y merece la atención suficiente
para solucionarla.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
El ingreso de los jóvenes en asuntos judiciales es un problema multi-causal que va desde
la pobreza, la desintegración familiar, padres ausentes, consumo de sustancias
psicoactivas, falta de oportunidades sociales y/o laborales. El comportamiento del
indicador muestra que los casos van aumentando desde el 2008, con un crecimiento
cercano al 51 % para el 2011 y de acuerdo con los datos del ICBF entre los adolescentes
infractores de la Ley vinculados a procesos judiciales predomina el rango de edad de 17
años, con un porcentaje de 35%, continua 16 años con 33%; 15 años con 19% y 14 años
con 13%. El género masculino predomina en la totalidad de los años, así mismo, la mayor
sanción impuesta fue amonestación, mientras que para las mujeres, la mayor sanción
impuesta fue por contravenir las reglas de conducta.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Desde el inicio del sistema de responsabilidad penal acusatorio en el
departamento del Quindío han ingresado 2900 casos siendo el municipio de
Armenia el que aporta mayor número de casos anualmente; aproximadamente el
90% del total. Según el informe del Instituto de bienestar Familiar.
De acuerdo a informe presentado por la defensoría del pueblo en el mes de Abril
de 2012, este despacho se ocupa de atender solicitudes del servicio y asignación
de defensores públicos a menores de edad infractores que no pueden proveer su
propia defensa por razones de orden económico. Esa información queda
contenida en la siguiente tabla:
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Por la anterior situación expuesta, se hace necesario implementar el programa de
estimulación adecuada dirigido al menor infractor como una oportunidad para la
reintegración familiar y social.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
•
•
•
•
•

Menores infractores provenientes de familias disfuncionales.
Ausencia de lazos emocionales, familiares y sociales fuertes.
Consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas.
Reincidencia en el delito.
Insuficiencia en la capacidad de respuesta institucional.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
El programa se encuentra soportado en tres pilares fundamentales:
1.

Inteligencia Emocional

 Efecto mamá
 Terapias de amor
 Impacto emocional

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
El programa se encuentra soportado en tres pilares fundamentales:
2.

Déficit de atención

• Soledad afectiva
• Presencia Ausente
• Ausencia Presente

Comportamiento autista o autismo social

Síndrome del abandono

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
El programa se encuentra soportado en tres pilares fundamentales:

3.

Programación neurolingüística

• Canal visual
• Canal auditivo
• Canal Kinésico

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Nivel Internacional
• Convención de los Derechos del Niño.
• Reglas de Beijing 1985.
• Directrices de Riad 1990.
• Reglas de Tokio 1990.
• Reglas de la Habana.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Nivel Nacional
• Constitución Política de Colombia de 1991.
• Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia: Artículos 21, 22, 23, 26, 30, 33,
35, 40, 180 (numerales 1, 2, 3 primera parte). Además, 186, 201,202, 203.
• Código Penal y de Procedimiento Penal.
• Ley de Seguridad y de Convivencia Ciudadana.
• Conpes 3629 de 2010: Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes.
• Directiva 001 de 2012.
• Lineamiento Técnico Administrativo, Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes (SRPA) Icbf 2010.
• Marco Pedagógico SRPA 2010.
• Resolución 3741 de 2011.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Nivel Departamental
• Plan de Desarrollo 2012-2015 Gobierno Firme, Por un Quindío Más Humano,
inmerso en la dimensión Más Quindío Más Humano, se encuentra en su
Artículo 16: Política Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, juventud y familia,
Programa: Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y familia, Subprograma 4:
Adolescentes acusados de violar la Ley Penal con su debido proceso.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Apoyar los programas de atención y protección que el Icbf ofrece a los menores
infractores de la ley penal, con el fin de contribuir a la preparación de estos a
reintegración en la vida familiar y social con propósitos, visión de futuro,
capacidad de trazar y realizar un cumplimiento de metas y objetivos que le
permitan sentirse importante y útil a su familia y a nuestra sociedad; mostrando al
mundo que en Colombia existe un serio, profesional y hermoso proceso de
reintegración social, mejorando de algún modo la capacidad de respuesta de los
centros de atención especializada para los menores.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Cuantificación:
Población

Cantidad

Directa: Menores
infractores

100

Directa:
Integrantes de la
familia (2 por
unidad familiar)

200

Total

300
personas

Cualificación: La población a beneficiar serán 100
menores infractores entre 14 y 17 años de edad de
diferentes estratos socioeconómicos pertenecientes
al Departamento del Quindío, además de la
inclusión de sus familias en el proceso de apoyo a la
atención integral de resocialización.
A su vez, se beneficiarán directamente dos
integrantes de las familias de los menores, que
formarán parte del Programa.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
El Programa de Estimulación Adecuada, contribuye al proceso de reintegración
familiar y social a través de la aplicación de 7 segmentos que se desarrollan a
continuación:

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
La intervención en estimulación adecuada iniciará con dos pasos previos: 1. la
apertura de historia clínica de cada interna y 2. La realización de un plan de
manejo individual y colectivo que dependerá de la valoración inicial.
Actividades del Primer momento: Historia Clínica y valoración inicial.
• Contextualización: lectura y revisión de las historias clínicas de las internas
(proceso existente).
• Diseño y aplicación de instrumentos de valoración y evaluación para la apertura
de historia clínica.
• Realización de un plan de intervención y/o manejo individual y familiar.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Actividades segundo momento: IMPLEMENTACIÓN PLAN DE INTERVENCIÓN
INDIVIDUAL Y FAMILIAR (la ejecución del Plan se realizará a través de siete (7)
segmentos):
SEGMENTO 1: Realización de sesiones de asistencia profesional especializada en:
• Atención psicológica: 3 sesiones por cada adolescente (300 sesiones en 4
meses), con un tiempo de 45 minutos cada una.
• Desarrollo familiar: 3 reuniones de trabajo familiar (intervención,
seguimiento y trabajo grupal educativo; evolución y mejoramiento en la
familia; 300 reuniones en total.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
• Asistencia jurídica en derecho penal, civil y de familia. (1 plan de asesoría
jurídica por cada adolescente). 100 planes en total.
SEGMENTO 2: Desarrollo de cronogramas:
Realización de un cronograma de actividades que entregan los especialistas a
las familias para que los desarrollen en su hogar. 100 cronogramas de
actividades elaborados, entregados y en seguimiento.
• Realización de un cronograma de actividades que entregan los especialistas
a las familias para que los desarrollen en su hogar. 100 cronogramas de
actividades elaborados, entregados y en seguimiento.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
SEGMENTO 3: Programa lúdico integral:
Se realizarán 36 jornadas de recreación profesional dirigida, en las instalaciones
de Comfenalco Quindío, buscando fortalecer vínculos afectivos en tres grupos
poblacionales, y así contribuir al fortalecimiento de trabajo en red:
• Intrauterina (12 Jornadas)
• Estimulación temprana (12 Jornadas)
• Estimulación orientada inductiva (12 Jornadas)
Cada uno de los grupos de trabajo tendrá una capacidad de 50 personas. Se realizará
12 jornadas de recreación profesional dirigida en el centro de reclusión con las
internas.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
SEGMENTO 4: Reestructuración del capital social:
Se entregará una opción académica, laboral y económica para los adolescentes
y miembros de su familia. Para ello se ofrecerá capacitación en
• Bisutería (32 Horas).
• Sistemas (32 Horas).
• Gastronomía (32 Horas).
• Belleza(32 Horas).
(Cada adolescente y un miembro de la familia tendrán la oportunidad de acceder
a una de las opciones).
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
SEGMENTO 5: Taller de estimulación artística:
Realización de 72 talleres grupales dirigidos por profesionales en psicología
evolutiva y fisiología, que buscan fortalecer las habilidades psicomotoras y
cognoscitivas de los familiares.
Cada taller tendrá la participación de mínimo 25 personas.
Se abrirán 3 grupos de acuerdo a la siguiente categoría de intervención:
• Grupo 1: Intrauterina (24 talleres).
• Grupo 2: Estimulación temprana (24 talleres).
• Grupo 3: Estimulación orientada inductiva (24 talleres).
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
SEGMENTO 6: Talleres psicoeducativos:
Se realizarán 54 talleres donde se trabajan temas específicos con los
adolescentes.
Cada grupo será de 25 adolescentes y tendrán 3 sesiones de taller.

SEGMENTO 7: Matronatación:
Es una actividad que ofrece juego-placer-estímulo-experiencia-afectiva a los
niños en sus primeros meses de vida extrauterina
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
SEGUIMIENTO, MONITOREO Y SISTEMATIZACIÓN:

Se realizará un plan de seguimiento de los programas, a modo de
sistematización, donde se recogerá la experiencia del proceso en un
documento final, que contendrá las principales experiencias, conclusiones y
recomendaciones para el fortalecimiento del tratamiento y la intervención
penitenciaria, como aporte a las investigaciones en la
materia a nivel
nacional.

¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Actividades:
1. Presentación de informes mensuales: documento cualicuantitativo del proceso
en la implementación de las acciones.
Registro documental.
Registro fotográfico.
Registro de asistencias a las actividades.
Formatos entregas de material.
Presentación de un informe final.
2. Realización de un documento de sistematización.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 18 MESES.
¡Estimulando en presente, para integrar en futuro!
Por el derecho a la reintegración familiar
Oficina: Carrera 18 # 5 Norte 34. PBX: 7310958 Celular: 314 399 30 11
Centro de estimulación adecuada: Km. 4 vía al Edén Chalet San Julián – Teléfono: 37328648
Email: r.n.r.colombia@live.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
Veronica Cruz
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
ColHe
 
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
jessica madueño
 
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchitoMonografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Juan Carlos Becerra Perez
 
Justicia para adolescentes
Justicia para adolescentesJusticia para adolescentes
Justicia para adolescentes
KarenLopezAlcantar
 
Políticas igualdad de género en el ecuador
Políticas igualdad de género en el ecuadorPolíticas igualdad de género en el ecuador
Políticas igualdad de género en el ecuador
oswaldo pincay
 
Pechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de generoPechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de genero
Veronica Ruiz Ruiz
 
Epi
EpiEpi
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
UNAM
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Dayana Sandoval
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
MariaJoseMendez24
 
Delincuencia en el Ecuador
Delincuencia en el EcuadorDelincuencia en el Ecuador
Delincuencia en el Ecuador
Cristina
 
Diapositivas la delincuencia
Diapositivas la delincuenciaDiapositivas la delincuencia
Diapositivas la delincuencia
yorman andres rincon carrillo
 
Trabajo Final Final
Trabajo Final FinalTrabajo Final Final
Trabajo Final Final
pucp
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
Pedro Gutierrez Estebanez
 
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Delincuencia en el Perú
Delincuencia en el PerúDelincuencia en el Perú
Delincuencia en el Perú
nashanavillegas
 
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Universidad Fermin Toro
 

La actualidad más candente (19)

Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando fac...
 
Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
 
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchitoMonografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
 
Justicia para adolescentes
Justicia para adolescentesJusticia para adolescentes
Justicia para adolescentes
 
Políticas igualdad de género en el ecuador
Políticas igualdad de género en el ecuadorPolíticas igualdad de género en el ecuador
Políticas igualdad de género en el ecuador
 
Pechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de generoPechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de genero
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
 
Delincuencia en el Ecuador
Delincuencia en el EcuadorDelincuencia en el Ecuador
Delincuencia en el Ecuador
 
Diapositivas la delincuencia
Diapositivas la delincuenciaDiapositivas la delincuencia
Diapositivas la delincuencia
 
Trabajo Final Final
Trabajo Final FinalTrabajo Final Final
Trabajo Final Final
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
 
Delincuencia en el Perú
Delincuencia en el PerúDelincuencia en el Perú
Delincuencia en el Perú
 
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
 

Destacado

Crisis y Cambio: Resiliencia
Crisis y Cambio: ResilienciaCrisis y Cambio: Resiliencia
Crisis y Cambio: Resiliencia
Jorge Daniel Romo
 
Trifolio Direct Method
Trifolio Direct MethodTrifolio Direct Method
Trifolio Direct Method
luisocho14
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
Kren Hernandez
 
Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)
Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)
Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)
Roberto Pineda
 
Resiliencia en tiempos de crisis
Resiliencia en tiempos de crisisResiliencia en tiempos de crisis
Resiliencia en tiempos de crisis
Jazmin Sambrano
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Luis Enrique Elias Ruiz
 
Superaprendizaje
Superaprendizaje Superaprendizaje
Superaprendizaje
Universidad Señor de Sipan
 
Book1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international version
Book1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international versionBook1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international version
Book1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international version
Speak-Direct-method
 
The Callan Method of Learning a Second/Foreign Language
The Callan Method of Learning a Second/Foreign LanguageThe Callan Method of Learning a Second/Foreign Language
The Callan Method of Learning a Second/Foreign Language
Czarina Abenoja
 
Aprendizaje acelerado12
Aprendizaje acelerado12Aprendizaje acelerado12
Aprendizaje acelerado12
José Ángel Medina
 
Método audiolinguistico
Método audiolinguisticoMétodo audiolinguistico
Método audiolinguistico
Gente Planeta
 
Superaprendizaje en mapas mentales
Superaprendizaje en mapas mentalesSuperaprendizaje en mapas mentales
Superaprendizaje en mapas mentales
Jazmin Sambrano
 
How to teach vocabulary using the direct method
How to teach vocabulary using the direct methodHow to teach vocabulary using the direct method
How to teach vocabulary using the direct method
M Syahruzzaky Romadloni
 
The direct method Alejandra Lopez
The direct method Alejandra LopezThe direct method Alejandra Lopez
The direct method Alejandra Lopez
Alejandra López
 
Suggestopedia
SuggestopediaSuggestopedia
Suggestopedia
Gente Planeta
 
Sugestopedia
SugestopediaSugestopedia
Sugestopedia
Reina Aparicio
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Gonzalo Abio
 
Método silencioso
Método silenciosoMétodo silencioso
Método silencioso
Gente Planeta
 
Metodologias para la enseñanza del ingles
Metodologias para la enseñanza del inglesMetodologias para la enseñanza del ingles
Metodologias para la enseñanza del ingles
Juann GGiraldo
 
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza deRevisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
Universidad de Buenos Aires / Universidad Federal de Pelotas - Brasil
 

Destacado (20)

Crisis y Cambio: Resiliencia
Crisis y Cambio: ResilienciaCrisis y Cambio: Resiliencia
Crisis y Cambio: Resiliencia
 
Trifolio Direct Method
Trifolio Direct MethodTrifolio Direct Method
Trifolio Direct Method
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)
Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)
Aprendizaje Nurtural (Neuroepigenética Cultural)
 
Resiliencia en tiempos de crisis
Resiliencia en tiempos de crisisResiliencia en tiempos de crisis
Resiliencia en tiempos de crisis
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
 
Superaprendizaje
Superaprendizaje Superaprendizaje
Superaprendizaje
 
Book1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international version
Book1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international versionBook1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international version
Book1 SPEAK DIRECT METHOD ® ENGLISH - sample international version
 
The Callan Method of Learning a Second/Foreign Language
The Callan Method of Learning a Second/Foreign LanguageThe Callan Method of Learning a Second/Foreign Language
The Callan Method of Learning a Second/Foreign Language
 
Aprendizaje acelerado12
Aprendizaje acelerado12Aprendizaje acelerado12
Aprendizaje acelerado12
 
Método audiolinguistico
Método audiolinguisticoMétodo audiolinguistico
Método audiolinguistico
 
Superaprendizaje en mapas mentales
Superaprendizaje en mapas mentalesSuperaprendizaje en mapas mentales
Superaprendizaje en mapas mentales
 
How to teach vocabulary using the direct method
How to teach vocabulary using the direct methodHow to teach vocabulary using the direct method
How to teach vocabulary using the direct method
 
The direct method Alejandra Lopez
The direct method Alejandra LopezThe direct method Alejandra Lopez
The direct method Alejandra Lopez
 
Suggestopedia
SuggestopediaSuggestopedia
Suggestopedia
 
Sugestopedia
SugestopediaSugestopedia
Sugestopedia
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
 
Método silencioso
Método silenciosoMétodo silencioso
Método silencioso
 
Metodologias para la enseñanza del ingles
Metodologias para la enseñanza del inglesMetodologias para la enseñanza del ingles
Metodologias para la enseñanza del ingles
 
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza deRevisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
 

Similar a Menor infractor para web

Presentacion menor infractor final
Presentacion menor infractor finalPresentacion menor infractor final
Presentacion menor infractor final
Miguel Gaona
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIALLA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
Gabriel Enrique Alean Meza
 
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeresRnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Miguel Gaona
 
Viviana Gonzales
Viviana Gonzales Viviana Gonzales
Viviana Gonzales
ZafiroSanabria
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
nelsybuelvas
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
Andreferjimenezb
 
T proyecto cun_asi
T proyecto cun_asiT proyecto cun_asi
T proyecto cun_asi
william Bernal
 
LEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUDLEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUD
DarenDelgado
 
Proyecto pavas
Proyecto pavasProyecto pavas
Proyecto pavas
darbucu
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
sescarraga
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
karen castellanos
 
Politicas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacionalPoliticas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacional
Glitza Ester Aldana Romero
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
Sandra Severino
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
conniesl
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
nelsybuelvas
 
MODULO V.pptx
MODULO V.pptxMODULO V.pptx
MODULO V.pptx
willvergara
 
Presentación de campaña de lore
Presentación de campaña de lorePresentación de campaña de lore
Presentación de campaña de lore
neuroidea
 
Final. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectosFinal. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectos
Yacqueline Yatacue Daza
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
Fabian Hoyos
 

Similar a Menor infractor para web (20)

Presentacion menor infractor final
Presentacion menor infractor finalPresentacion menor infractor final
Presentacion menor infractor final
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIALLA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
 
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeresRnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
 
Viviana Gonzales
Viviana Gonzales Viviana Gonzales
Viviana Gonzales
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
T proyecto cun_asi
T proyecto cun_asiT proyecto cun_asi
T proyecto cun_asi
 
LEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUDLEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUD
 
Proyecto pavas
Proyecto pavasProyecto pavas
Proyecto pavas
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Politicas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacionalPoliticas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacional
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
 
MODULO V.pptx
MODULO V.pptxMODULO V.pptx
MODULO V.pptx
 
Presentación de campaña de lore
Presentación de campaña de lorePresentación de campaña de lore
Presentación de campaña de lore
 
Final. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectosFinal. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectos
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
 

Menor infractor para web

  • 1.
  • 2. Implementación del programa estimulación adecuada para la reintegración individual, social y familiar de 100 menores infractores de la ley penal del departamento del Quindío, denominada: ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 3. Somos la primera Entidad sin ánimo de lucro en Latinoamérica que trabaja en la investigación, desarrollo y divulgación de programas de estimulación adecuada en la familia para los internos de los centros penitenciarios y centros de atención especializada (menores infractores), ejecutando procesos de orientación, reflexión y lúdica encaminados a la promoción, prevención y óptimo bienestar emocional, social y humano. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 4. La Fundación R.N.R. Colombia (Red Nacional de Resocialización Colombia) sabe que los internos no son seres aislados sin posibilidades de restructurar sus vidas, son personas que sobrevivirán gracias a la complementariedad de los principios y valores que reciban del medio social; sin la familia, y sin la sociedad civil donde se desarrollan instituciones económicas, deportivas y políticas, etc., no sería posible alcanzar su desarrollo como personas, por ello prepararlos para participar de esta forma de vida post al pago de una condena, será un proceso casi obligatorio para todo interno y su familia, si resocializarlos pretendemos. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 5. Por ello, todo interno que participe y se gradúe en el programa de estimulación adecuada en la familia de la Fundación R.N.R. Colombia (Red Nacional de Resocialización Colombia), adquiere parámetros para visualizar su vida con propósitos, con visión de futuro, capacidad de trazar y realizar un cumplimiento de metas y objetivos que le permitan sentirse importante y útil a su familia y a nuestra sociedad; de esta manera podremos mostrar al mundo que en Colombia existe un serio, profesional y hermoso proceso de reinserción social. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 6. En este orden de ideas, y siendo conscientes de la posible transformación social de esta población bajo un adecuado y oportuno proceso de acompañamiento e intervención psicosocial, económico y lúdico como el que aquí se plantea, presentamos la siguiente propuesta integral de resocialización denominada: ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 7. en la que confiamos será una verdadera alternativa de cambio y reinserción social, en la cual las instituciones, organizaciones, sectores y gremios del Departamento apostarán sus esfuerzos por una verdadera inclusión y participación social de las familias menos favorecidas socioeconómicamente, y en ellas los adolescentes con alto riesgo de vulneración de sus derechos y por ende de infringir la ley penal. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 8. La familia es el espacio primario para el apoyo moral intelectual y emocional del desarrollo y crecimiento de los internos en los centros penitenciarios. Ella provee los espacios que posibilitan y potencializan la realización, formación y superación en sus ámbitos de vida post al pago de una condena. De la manera como el interno vivencia sus relaciones en la familia, refleja sus interacciones afectivas y sociales. En este sentido la familia constituye una ruta que configura las dimensiones particulares de la vida y la organización social del menor infractor, y marca el desarrollo de los integrantes de la misma en el futuro. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 9. En este sentido, también hay que decir que no solo hay que observar a la familia, como ese componente esencial para el desarrollo de carácter pleno de los individuos, sino como receptora de los mensajes de una sociedad, que es de por si compleja, por su inmensa dimensión de relaciones humanas, institucionales, económicas, políticas y culturales que acentúan los comportamientos, pensamientos y compresiones de esas familias en su interior. De acuerdo con lo expuesto en el Diagnóstico Social Situacional de la Infancia y Adolescencia del Quindío 2012 – 2015, sobre la temática de Responsabilidad Penal Adolescente, se asume que la problemática es grande y merece la atención suficiente para solucionarla. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 10. El ingreso de los jóvenes en asuntos judiciales es un problema multi-causal que va desde la pobreza, la desintegración familiar, padres ausentes, consumo de sustancias psicoactivas, falta de oportunidades sociales y/o laborales. El comportamiento del indicador muestra que los casos van aumentando desde el 2008, con un crecimiento cercano al 51 % para el 2011 y de acuerdo con los datos del ICBF entre los adolescentes infractores de la Ley vinculados a procesos judiciales predomina el rango de edad de 17 años, con un porcentaje de 35%, continua 16 años con 33%; 15 años con 19% y 14 años con 13%. El género masculino predomina en la totalidad de los años, así mismo, la mayor sanción impuesta fue amonestación, mientras que para las mujeres, la mayor sanción impuesta fue por contravenir las reglas de conducta. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 11. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 12. Desde el inicio del sistema de responsabilidad penal acusatorio en el departamento del Quindío han ingresado 2900 casos siendo el municipio de Armenia el que aporta mayor número de casos anualmente; aproximadamente el 90% del total. Según el informe del Instituto de bienestar Familiar. De acuerdo a informe presentado por la defensoría del pueblo en el mes de Abril de 2012, este despacho se ocupa de atender solicitudes del servicio y asignación de defensores públicos a menores de edad infractores que no pueden proveer su propia defensa por razones de orden económico. Esa información queda contenida en la siguiente tabla: ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 13. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 14. Por la anterior situación expuesta, se hace necesario implementar el programa de estimulación adecuada dirigido al menor infractor como una oportunidad para la reintegración familiar y social. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 15. • • • • • Menores infractores provenientes de familias disfuncionales. Ausencia de lazos emocionales, familiares y sociales fuertes. Consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas. Reincidencia en el delito. Insuficiencia en la capacidad de respuesta institucional. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 16. El programa se encuentra soportado en tres pilares fundamentales: 1. Inteligencia Emocional  Efecto mamá  Terapias de amor  Impacto emocional ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 17. El programa se encuentra soportado en tres pilares fundamentales: 2. Déficit de atención • Soledad afectiva • Presencia Ausente • Ausencia Presente Comportamiento autista o autismo social Síndrome del abandono ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 18. El programa se encuentra soportado en tres pilares fundamentales: 3. Programación neurolingüística • Canal visual • Canal auditivo • Canal Kinésico ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 19. Nivel Internacional • Convención de los Derechos del Niño. • Reglas de Beijing 1985. • Directrices de Riad 1990. • Reglas de Tokio 1990. • Reglas de la Habana. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 20. Nivel Nacional • Constitución Política de Colombia de 1991. • Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia: Artículos 21, 22, 23, 26, 30, 33, 35, 40, 180 (numerales 1, 2, 3 primera parte). Además, 186, 201,202, 203. • Código Penal y de Procedimiento Penal. • Ley de Seguridad y de Convivencia Ciudadana. • Conpes 3629 de 2010: Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes. • Directiva 001 de 2012. • Lineamiento Técnico Administrativo, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) Icbf 2010. • Marco Pedagógico SRPA 2010. • Resolución 3741 de 2011. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 21. Nivel Departamental • Plan de Desarrollo 2012-2015 Gobierno Firme, Por un Quindío Más Humano, inmerso en la dimensión Más Quindío Más Humano, se encuentra en su Artículo 16: Política Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, juventud y familia, Programa: Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y familia, Subprograma 4: Adolescentes acusados de violar la Ley Penal con su debido proceso. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 22. Apoyar los programas de atención y protección que el Icbf ofrece a los menores infractores de la ley penal, con el fin de contribuir a la preparación de estos a reintegración en la vida familiar y social con propósitos, visión de futuro, capacidad de trazar y realizar un cumplimiento de metas y objetivos que le permitan sentirse importante y útil a su familia y a nuestra sociedad; mostrando al mundo que en Colombia existe un serio, profesional y hermoso proceso de reintegración social, mejorando de algún modo la capacidad de respuesta de los centros de atención especializada para los menores. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 23. Cuantificación: Población Cantidad Directa: Menores infractores 100 Directa: Integrantes de la familia (2 por unidad familiar) 200 Total 300 personas Cualificación: La población a beneficiar serán 100 menores infractores entre 14 y 17 años de edad de diferentes estratos socioeconómicos pertenecientes al Departamento del Quindío, además de la inclusión de sus familias en el proceso de apoyo a la atención integral de resocialización. A su vez, se beneficiarán directamente dos integrantes de las familias de los menores, que formarán parte del Programa. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 24. El Programa de Estimulación Adecuada, contribuye al proceso de reintegración familiar y social a través de la aplicación de 7 segmentos que se desarrollan a continuación: ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 25. La intervención en estimulación adecuada iniciará con dos pasos previos: 1. la apertura de historia clínica de cada interna y 2. La realización de un plan de manejo individual y colectivo que dependerá de la valoración inicial. Actividades del Primer momento: Historia Clínica y valoración inicial. • Contextualización: lectura y revisión de las historias clínicas de las internas (proceso existente). • Diseño y aplicación de instrumentos de valoración y evaluación para la apertura de historia clínica. • Realización de un plan de intervención y/o manejo individual y familiar. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 26. Actividades segundo momento: IMPLEMENTACIÓN PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Y FAMILIAR (la ejecución del Plan se realizará a través de siete (7) segmentos): SEGMENTO 1: Realización de sesiones de asistencia profesional especializada en: • Atención psicológica: 3 sesiones por cada adolescente (300 sesiones en 4 meses), con un tiempo de 45 minutos cada una. • Desarrollo familiar: 3 reuniones de trabajo familiar (intervención, seguimiento y trabajo grupal educativo; evolución y mejoramiento en la familia; 300 reuniones en total. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 27. • Asistencia jurídica en derecho penal, civil y de familia. (1 plan de asesoría jurídica por cada adolescente). 100 planes en total. SEGMENTO 2: Desarrollo de cronogramas: Realización de un cronograma de actividades que entregan los especialistas a las familias para que los desarrollen en su hogar. 100 cronogramas de actividades elaborados, entregados y en seguimiento. • Realización de un cronograma de actividades que entregan los especialistas a las familias para que los desarrollen en su hogar. 100 cronogramas de actividades elaborados, entregados y en seguimiento. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 28. SEGMENTO 3: Programa lúdico integral: Se realizarán 36 jornadas de recreación profesional dirigida, en las instalaciones de Comfenalco Quindío, buscando fortalecer vínculos afectivos en tres grupos poblacionales, y así contribuir al fortalecimiento de trabajo en red: • Intrauterina (12 Jornadas) • Estimulación temprana (12 Jornadas) • Estimulación orientada inductiva (12 Jornadas) Cada uno de los grupos de trabajo tendrá una capacidad de 50 personas. Se realizará 12 jornadas de recreación profesional dirigida en el centro de reclusión con las internas. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 29. SEGMENTO 4: Reestructuración del capital social: Se entregará una opción académica, laboral y económica para los adolescentes y miembros de su familia. Para ello se ofrecerá capacitación en • Bisutería (32 Horas). • Sistemas (32 Horas). • Gastronomía (32 Horas). • Belleza(32 Horas). (Cada adolescente y un miembro de la familia tendrán la oportunidad de acceder a una de las opciones). ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 30. SEGMENTO 5: Taller de estimulación artística: Realización de 72 talleres grupales dirigidos por profesionales en psicología evolutiva y fisiología, que buscan fortalecer las habilidades psicomotoras y cognoscitivas de los familiares. Cada taller tendrá la participación de mínimo 25 personas. Se abrirán 3 grupos de acuerdo a la siguiente categoría de intervención: • Grupo 1: Intrauterina (24 talleres). • Grupo 2: Estimulación temprana (24 talleres). • Grupo 3: Estimulación orientada inductiva (24 talleres). ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 31. SEGMENTO 6: Talleres psicoeducativos: Se realizarán 54 talleres donde se trabajan temas específicos con los adolescentes. Cada grupo será de 25 adolescentes y tendrán 3 sesiones de taller. SEGMENTO 7: Matronatación: Es una actividad que ofrece juego-placer-estímulo-experiencia-afectiva a los niños en sus primeros meses de vida extrauterina ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 32. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y SISTEMATIZACIÓN: Se realizará un plan de seguimiento de los programas, a modo de sistematización, donde se recogerá la experiencia del proceso en un documento final, que contendrá las principales experiencias, conclusiones y recomendaciones para el fortalecimiento del tratamiento y la intervención penitenciaria, como aporte a las investigaciones en la materia a nivel nacional. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 33. Actividades: 1. Presentación de informes mensuales: documento cualicuantitativo del proceso en la implementación de las acciones. Registro documental. Registro fotográfico. Registro de asistencias a las actividades. Formatos entregas de material. Presentación de un informe final. 2. Realización de un documento de sistematización. TIEMPO DE EJECUCIÓN: 18 MESES. ¡Estimulando en presente, para integrar en futuro! Por el derecho a la reintegración familiar
  • 34. Oficina: Carrera 18 # 5 Norte 34. PBX: 7310958 Celular: 314 399 30 11 Centro de estimulación adecuada: Km. 4 vía al Edén Chalet San Julián – Teléfono: 37328648 Email: r.n.r.colombia@live.com