SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Las SociedadesFinancierasestáníntimamentevinculadasal desarrolloyel progreso
económico,siendoel sustentofilosóficode suexistencialalibertadde seleccionarla
especializaciónde susserviciosafavorde ciertossectoresde la población.
Dentrode nuestrainvestigaciónesimportante señalarque se utilizarándiversos
recursostanto de textoscomode medioselectrónicos,yaque tenemosque estar
actualizadosenrelaciónal temaa tratar.
El presente trabajoconstaráde conceptos relacionadosSociedadesFinancieras,
finalidad,susoperaciones,limitaciones,Sociedadesde capitalización,requisitos,
limitación,obligaciones,SociedadesAnónimasde Capital autorizado,limitaciones.
SOCIEDADESFINANCIERAS
Son Institucionesque tiene comoobjetivofundamental intervenirenel Mercadode
Capitalesyotorgarcréditospara financiarlaproducción,laconstrucción,laadquisicióny
la Ventade BienesamedianoylargoPlazo.
Son compañíaslegalmenteconstituidasypuedenrealizartodaslasoperaciones
financierasdeterminadasenlaLeyGeneral de Institucionesdel SistemaFinanciero,la
mismaque por ahora no lespermite lascaptacionesde depósitosalavista.
Dentrodel esfuerzoque desarrollanlosdiversossectoresde laproduccióndel país,la
intermediaciónfinancieraconstituye el elementofacilitadoparael logrode sus
objetivos.
Las SociedadesFinancierashancubiertolasnecesidadesespecíficasque handemandado
la evoluciónnatural de laeconomía,atendiendoel financiamientode losrequerimientos
particularesen
diversossectores.
Su actuacióny serviciosse destacanenlaspequeñasymedianasempresasindustrialesy
comerciales,ensectoresagrícolasyde pesquería,enlaadquisiciónde bienesde
consumo,enla construcciónyadquisiciónde vivienda,etc.
Atiendende maneraágil ypersonalizadaalosclientesque demandade especial
asesoramientoyde eficienciaenlastransacciones.
Aportaal financiamientode laAgenciade Garantíasde Depósitosyal Fondode Liquidez,
evidencianpatrimoniostécnicosmuysuperioresalosmínimosexigidos,porloque sus
depositantesestánplenamente respaldados.
Por su fácil adaptaciónalas fluctuacionesde losindicadoreseconómicosya las
imposicionesde losmercados,lasSociedadesFinancierastienenlavirtudde reflejar
índicesde solvenciaysolidezque brindanlaseguridadexigidaporsusclientes.
Las SociedadesFinancieraspuedentambiénpromoverycrearempresasmercantiles,
suscribirocolocar obligacionesde empresasprivadas,captarfondosdirectamente del
públicoyrealizarotrasdiversasoperacionesfinancieras.
FINALIDADDE LASSOCIEDADESFINANCIERAS
Tratan de cubrirtodas lasnecesidadesfinancierasde laeconomíade unpaís y su
finalidadprincipal esatendernecesidadesde sociedadesque pertenecenadiferentes
sectores:bancosy financieras.
OPERACIONESDELAS SOCIEDADESFINANCIERAS
Las Sociedadessolopodránefectuarlasoperacionessiguientes:
➢ Captar recursosdel públicoexclusivamente mediante lacolocaciónde valores
inscritosenel RegistroNacional de Valorese Intermediarios,sujetosala
condiciónaque se refiere lasiguienteRegla.
➢ Obtenercréditosde entidadesfinancierasdel paísydel extranjeroenlostérminosde
lasdisposicioneslegalesaplicables
➢ Otorgar créditosa laactividado al sector que se señale enlaautorización
correspondiente.
➢ Invertirsusrecursoslíquidoseninstrumentosde captaciónde entidadesfinancieras
así como en instrumentosde deudade fácil realización.
➢ Adquirirlosbienesmueblese inmueblesnecesariosparalarealizaciónde suobjeto.
LIMITACIONESAL FUNCIONAMIENTODELAS SOCIEDADESFINANCIERAS.
➢ No puedenrecibirdineroendepósito,sinoque suscaptacionescorrespondena
mutuos,pagares.
➢ No otorgarcréditosefectivosaciertaspersonascomosonlosaccionistas,personas
naturales,conmás del 10% del capital de la financieraytampocopuedenconceder
préstamosa losdirectoresoempleados,losque nopuedenasumirsusfuncionescon
deudaspendientes.
SOCIEDADESDE CAPITALIZACIÓN
Son aquellasque tiene porobjetocelebrarcontratosde capitalizaciónyhacer
colocacionesconlosfondosobtenidosmediante dichoscontratos.Sólopodránser
autorizadosparaoperar por uncapital pagado mínimoendineroenefectivode
200.000,oo Bs. Éstaspodrán abrircuentasde ahorros,cuandose trate de planes
especialesconentidadescolectivas,debidamente legalizadasparafacilitarel mecanismo
de pago de interés,cobrode cuotas de capitalizaciónopagode crédito(Artículo61 de
La LeyGeneral de Bancosy Otras InstitucionesFinancieras).
Son aquellasque contribuye alaformaciónde capitales;opera
mediante laemisiónde títulosopólizasde capitalización.
BENEFICIOSQUE DERIVAN PARA EL SUCRIPTOR DEL CONTRATODE CAPITALIZACION.
➢ Pago del capital estipulado,al vencimientodelcontratosiempre que se hayan
canceladotodaslas cuotasvencidas.
➢ Concesión de anticiposde capital contratadoporlasociedadhastapor un monto
igual al valor del rescate.
➢ Facultadde desistirdel contratoencualquiermomento,casoenel cual tendrá
derechoal valorde rescate.Dichovalorseráigual al valorcapitalizado,a latasa de
interésconvenidade lascuotasde ahorro. Se entiende portales,laparte de lacuota
comercial al máximopermitidoporel reglamentoolaemisión,paragastosiniciales,
costo de lospremiosygastosde administración.
➢ Facultadde cederel título de capitalización.
➢ Facultadde designaryrevocar al beneficiario,quienal fallecimientodel suscriptor,
puede optarpor continuarel contratoo recibirel valorde rescate.Cuandono hay
designaciónde beneficiario,laopcióncorrespondealosherederosdel suscriptor.
Cuandose cede el título guiadoautomáticamenterevocadoel beneficiarioseñalado.
REQUISITOSPARA LA APROBACION DEUN PLAN DE CAPITALIZACIÓN
Los planesde capitalizaciónantesde ponerse enejecución,se someteránala
aprobación de la superintendenciade bancos,paratal efecto,lassociedadesde
capitalizaciónenviaránaesainstituciónunasolicitudconlasiguiente información.
➢ Modelode lostítulosde capitalizaciónde lassolicitudesde títulosyde losrecibosde
cuotas.
➢ Especificacionesdel montode la
cuota comercial,del capital estipuladoyde losplazosde capitalización.
➢ Descripciónde lasmodalidadesde lossorteossi loshubiere.
➢ Determinaciónde lasdeduccionesque se haránparalosgastos inicialesdel contrato,
para el costo de lospremiosylosgastos de administración,asícomofijaciónde las
tablascompletasde losvaloresdel rescate que correspondanacadatipode contrato.
➢ Modelode contrato y de lostítulosque se emitiránconmotivode losanticiposdel
capital contratadoque otorgue la sociedadde lossuscriptoresconlafijaciónprecisade
sus condicioneseconómicas.
➢ Fijaciónde latarifade comisiónque se pagaránasí como cualquierotraparticipación
que la sociedadconcede sobre cadaunode los tiposde contrato.
➢ Modelode normassuplementariasparael financiamientode laviviendasi la
sociedadvaa ofrecerplanesde capitalizaciónconestamodalidad.
LIMITACIONESA LA QUE ESTÁN SUJETASESTAS SOCIEDADES.
➢ No podránrecibirdepósitosalavistani a plazos.
➢ No podrántomar dineroenpréstamos,exceptocuandoel acuerdoseaunbonoo
instituciónfinanciera,encuyocasose requieralaautorizaciónde lasuperintendenciade
Bancos para renovardichospréstamosopara aceptarlospor másde 90 días.
➢ No podránpagar comisionesmayoresque lasautorizadasporlasuperintendenciade
Bancos enrelaciónconcada plan de capitalización.
➢ No podránposeerotrosactivosque losexpresamente enumeradosenlosartículos
73 y 74 de laLey de Bancos, mencionadosanteriormente.Tambiénpodránposeersus
propiosedificiosde
oficinasydepósitos;asícomorecibirvaloresobienesmueblese inmuebles,cuandosea
necesario,encobrode préstamosuotras obligaciones(N°9del artículo120 y 122)
➢ No podránotorgar fianzasycauciones.
➢ No podránrealizaroperacionesque noesténprevistasenlasecciónde las
sociedadesde capitalizaciónde laLeyGeneral de Bancos.
OBLIGACIONES
Se entiende porobligaciones,el total de laspartidasdel pasivoderivadode sus
obligacionesconlossuscriptoresde títulos,menosel importe de losanticiposdelcapital
contratadohechoa sussuscriptores,congarantía de los valoresde rescate de sus
títulos.
SOCIEDADANÓNIMA DE CAPITALAUTORIZADO(S.A.C.A.)
Son sociedadescuyocapital suscritopuede serinferioral capital autorizadoporsus
estatutossociales,yenloscualeslaasambleade accionistasautorizaalos
administradoresparaaumentarel capital suscritohastael limite delcapital autorizado
mediante laemisiónde nuevasaccionesenlaoportunidadque ellosdecidan,sin
necesidadde nuevasasambleasperosinexcederel capital autorizadoque nohallasido
suscritodel Capital Social.
El artículo 71 de la Leyde Mercadosde Capitales,establece losiguiente:
“Las sociedadesanónimasque haganofertapúblicade valores,podránmantenerun
capital autorizadoporsus estatutossocialessuperioral montodel capital suscritoy
pagado,siempre ycuandola asambleade accionistasautorice alosadministradores
para que aumentenel capital suscritohastael limite del capitalautorizadomediantela
emisiónde nuevasacciones,enlaoportunidady
cuantía que ellosdecidan,sinnecesidadde nuevaasamblea.El montodel capital
autorizadoque nohaya sidosuscrito,nopodrá sersuperioral capital pagado,el cual no
será menora su vez,de lasuma que fije laComisiónNacionalde Valoresenatencióna
lascondicionesdel mercado.Lassociedadesque hayanconferidounaautorizaciónalos
administradoressegúnloantesestablecido,deberánindicarenlosdocumentosque
emitanel montodel capital autorizado.”
CARACTERÍSTICAS:
➢ Es reguladapor laLey del Mercadode Capitales.
➢ Sonaquellassociedadescuyocapital suscritopuede serinferior al capital autorizado
por susestatutossociales.
➢ Es una sociedadde capital
➢ Su capital nopuede serinferiora50.000,00 Bs.,losadministradorespueden
aumentarel capital social hastauna suma determinada,porlaautorizaciónde la
asambleade accionistas.
➢ Este capital se encuentradivididoenacciones.
➢ La cesiónde accionesdebe hacerse enloslibrosde lasociedadmedianteuna
declaraciónfirmadaporel cedente yel cesionario.
➢ Si una acción esadquiridaporvariaspersonas,lasociedadreconoce solouna.
➢ El usufructuariotiene derechoaparticiparenlasutilidadesque se obtengandurante
el periodode usufructo.
➢ En cuanto a losadministradores:
• Puedensersociosono.Son órganosde la empresa– actúa la mismasociedad;obligan
a la compañía – se le da al administradorunmandato.
• Duran dosaños ensu cargo y sonreelegibles.
• Los estatutosdebenestablecerque losadministradoresobligarányrepresentaránala
empresaante
terceros.
• Si se excedenensusfunciones,sonpersonalmente responsables.Si enel ejerciciode
sus funcionescometenhechosilícitos,comprometenalasociedad.
• Cada seismesesentreganaloscomisarios,unresumendel activoypasivode la
empresa.
• El administradorpuede sergerenteycomotal unempleado.
LIMITACIONES
➢ Las utilidadesnopuedenserutilizadasparaunfindistintoal objetode lasociedad.
➢ la cuota inicial del pagode lasuscripciónnopodráser inferiordel 10%,peroel plazo
límite para el pagodel 90% restante,nopodráexcedera5 añosa contar de la fechade
resolucióndel aumento.
SOCIEDADESANÓNIMASINSCRITASDECAPITALABIERTO(S.A.I.C.A.)
Se entiende porsociedadesanónimasinscritasde capital abierto,aquellassociedades
que seanautorizadaspara actuar como talesporla ComisiónNacional de Valores.
Despuésde constituidasconel registroypublicación,se transformanenSAICA yse
llamande Capital Abiertoporque unavezautorizadaporlaComisiónNacional de
Valoresparaactuar como tales,estánobligadasaabrirse al publico,esdecir,aofrecer
sus accionesal publico,aun sectordeterminadooungrupode personas.
Tambiénse puede definircomounasociedadde capital mínimo,pagado,puntoenel
cual se separade lasociedadanónimacomún.El capital de esta clase de sociedadse
divide parte de capital cerradoy parte de capital abierto.La tendenciade laparte
cerrada puede serdistribuidaencualquierforma.Laparte del capital abiertohade estar
distribuidasenfunciónde dosvariables:número
mínimode accionistas,ylímite máximode tendenciaindividual.
CARACTERÍSTICAS:
➢ Es una sociedadde capitales.
➢ Su participaciónesmedianteacciones.
➢ Esta reguladapor laLey de Mercado de Capitales.
➢ Hay un documentode constituciónylosEstatutos(enunmismodocumento.)
➢ Elaboradoel contrato,losmiembrostienenlaposibilidadde retirarseen3meses.
➢ Su formaciónpuede sersimultáneaosucesiva.
➢ El aporte enespecie esde 20%.
➢ Las accionessonlibrementenegociables.
➢ El capital pagadono puede serinferioralos20.000,oo bolívares.
➢ Se requiere de lamayoría para aumentarel capital social.
➢ El capital suscritoestarepresentadoenaccionescomunesnominativas.
➢ Él numero mínimode accionistaenlaapertura de estasociedaddebe serde 500,
dichonúmerodeberáincrementarse cadadosañosen 250 nuevosaccionistas.
➢ Solopodránaumentarsu capital social,unavezque el capital suscritohaya sido
totalmente pagado.
➢ Deberáninscribirsustítulosenlasbolsasde valoresyhacer ofertaspúblicasde ellos.
➢ Puedenadoptarlavariedadde capital autorizado.Esdecir,puedenserS.A.C.A.Y
S.A.I.C.A alavez.
➢ En su denominaciónsocialincluiránlamenciónS.A.C.A.ysi tambiénsonS.A.I.C.A.
debenmencionarambas.
FUTURO DE LAS SOCIEDADESANÓNIMASDECAPITALAUTORIZADO(S.A.C.A.)Y
SOCIEDADESANÓNIMASINSCRITASDECAPITALABIERTO(S.A.I.C.A.)
En Venezuelaesdifícil definirel futurode lassociedadesengeneral,sobre todosi se
trata de lasS.A.C.A.yS.A.I.C.A.,yaque lasmismas
han idodesapareciendoalolargodel tiempo.
Esta situaciónse ha presentadoporlaausenciade incentivosymedidasque beneficiena
la creaciónde este tipode sociedades.Esprecisomencionarque lasSociedades
AnónimasInscritasde Capital Abiertonoexistencomotal,esdecir,existe unmarco
reguladorpara este tipode sociedadysi algúnempresarioquiereformarparte de esa
sociedadlopuede hacer,soloque hastael día de hoy no hayningunaregistradaenla
ComisiónNacional de Valores,esporelloque nole vemosningúntipode futuroaesta
sociedad,principalmente porlascondicioneseconómicasyfinancierasde nuestrofiscal,
que antesllamabalaatencióna losempresariosde crear este tipode sociedad.
Otras de las razonesque intervinieronalaperdidade interésenlacreaciónde este tipo
de sociedad,eraconstante supervisiónynotificaciónde susactosa la ComisiónNacional
de Valores.
En cuanto a las SociedadesAnónimasde CapitalAutorizado,tambiénse haperdidoel
interésparasu formación,claroque enmenorescalaque la S.A.I.C.A.yestolopodemos
veren que todavíaexistensociedadesconeste tipode capital,que aproximadamente
oscilanentre 12 y 14 sociedadesde este tipo,segúndatosaportadosporlaComisión
Nacional de Valores.
Por otra parte,no se le ve futuroa este tipode sociedad,yaque actualmente se esta
optandoa nuevaspolíticasendonde existenaccionistasmayoritariosendonde las
decisionesde aumentaral capital quedanenmanosde ellosyrealizansusgestiones
ellosmismossindependerde losadministradores.
Otro
aspectoconcerniente aeste desinterésesque ensudenominaciónsocial lassiglas
S.A.C.A.,leshaciatenerunapersonalidaddistinta que lasdiferenciabaconlosotros
tiposde sociedades.
SOCIEDADESANONIMASINSCRITA DECAPITALVARIABLEOFONDOMUTUO.
Son aquellasque invierteneninstrumentosrepresentativosde capital específicamente
accionesde sociedadesanónimasabiertasconactivooperatorioenbolsa.Suobjetivoes
proveeraccesoal mercado bursátil alospequeñosahorristae inversionistas.El Capital
Variable,que tambiéncumpliránlosiguiente:
➢ Accionesnotransferiblesni inscritasenlabolsa
➢ Capital del fondosusceptiblede aumentoporaportacionesde sociosnuevos.
➢ Accionistas,yde disminuciónporretiroparcial de sociossinconvocar
➢ Asambleade Accionistas
➢ Teneral menos100 sociosal constituirse,ytener250 y 500 sociosal términodel
segundoyterceraño, respectivamente.
➢ Ningúnaccionistaserápropietariode másdel 5%
Cuandohablamosde FondoMutuo,es el patrimoniointegradoporaportesde personas
naturalesyjurídicaspara su inversióneninstrumentosfinancierosque administrauna
sociedadanónimaporcuentay riesgode losparticipantesoaportantes.
REQUISITO Y LIMITACIONES
Requisitos:
➢ Estar inscritoenla CNV
➢ Tenerun capital pagadono menorde cuatro millonesde bolívares
➢ Hacer losaportesde capital en efectivo(yaseade constituciónoampliación)
➢ Tenercapital social sólorepresentadoporaccionescomunesnominativas.
➢ Invertirsolamenteentítulosvalores
inscritosenlasbolsasde valores,títulosde deudapúblicayotrosemitidossegúnlaLey
del BCV, LeyGeneral de Bancos y OtrasInstitucionesde CréditoylaLey Nacional del
SistemaNacional de AhorroyPréstamo.
➢ PublicarunBalance Trimestral,segúnmodeloestablecidoporlaComisiónNacional
de Valores.
➢ No emitirobligacionesni contraerpréstamossinlaautorizaciónde laCNV
➢ No invertirentítulosvaloresde otrosFMIo de unaSAFM
LIMITACIONES
➢ Que el cincuentapor cientode suinversióndebe serefectuadaentítulosde
transacciónbursátil,odepósitosotítulosemitidosogarantizadoshastasutotal
extinciónporbancoe institucionesfinancierasopor el estado.
➢ Las inversionesentítulosde mismoemisor,de modoque unfondonopuede poseer
mas de diezpor cientode lasaccionesemitidasporunamismasociedad;lasinversiones
enbonos,pagares,letras,accionesuotrosvaloresnopuedenexcederdel diezpor
cientodel activode laentidademisora.
➢ Los Inversioneseninstrumentosemitidosnopuedenexcederdel diezporcientodel
valorde losactivosdel fondo.
SOCIEDADES ANONIMASADMINISTRADORASDEFONDOMUTUALES.
AlejandroTinocoensulibro,define alassociedadesanónimasde fondosmutualesde la
siguiente manera:“Sonlasque tienenporobjetoinvertirenvaloresde acuerdoal
principiode ladistribuciónde losriesgos.”
La sociedadadministradora(SAFM) tiene porobjetolarepresentaciónyadministración
del fondo,de acuerdoconlos términosdel contrato.Ejerce además,funcionesde
agente de traspaso,enrazón
de lo cual su objetosocial se amplíaa la direccióny control de mercadoy ventade
accionesdel FMI de capital variable;diseñoydistribucióndel materialde promocióndel
FMI; publicidad;entrenamientoymotivaciónde susagentesorepresentantes;
cobranzas;tenenciade libroscontables;yemisiónde certificacionesdelfondo.La
duraciónde la sociedadestaráespecificadaenlostérminosdelregistro.
PROTECCION A LOS ACCIONISTASMINORITARIOS
En la Leyde Mercado de Capitales,el tituloVIestádedicadoalaprotecciónde los
accionistasminoritarios.Algunode susaspectosprincipalessonlossiguientes:
➢ Las sociedadescuyasaccionesseanobjetode ofertapublicadebenrepartirnomenos
del cincuentaporciento(50%) de lasutilidadesnetas.De este porcentaje,el veinticinco
por ciento(25%) deberáserrepartidoenefectivo.Encasode que las sociedadestengan
déficitacumulado,lasutilidadesdeberánserdestinadasalacompensaciónde dicho
déficityel excedente de utilidadesserárepartidode acuerdoalaforma antes
establecida.(Art.115)
➢ Las sociedadescuyosvaloresseanobjetode ofertapúblicapodránacordar unpago a
la JuntaAdministradora,porconceptode participación,que noexcedael diezporciento
(10%) de lasutilidadesnetasdel ejercicioeconómico.(Art.117)
➢ Las sociedadesestaránadministradasporunaJuntaAdministradoraconunmínimo
de cinco (5) miembros(Art.124) y deberánestarrepresentadoslosaccionistas
minoritarios.(Art.125)
➢ Las sociedadessometidasal control de laComisiónNacional de valores,tendrándos
(2) comisarios
(Art.126),quienesnopodránserintegrantesde laJuntaAdministradora(Art.127).
AGENTES DE TRASPASO
Son institucionesautorizadasporlaComisiónNacionalde Valores,que realizanlos
traspasosde accionesy enla que se llevaunregistro de losaccionistasde lasempresas
que contratenese servicio.Esdecir,sonpersonascontratadasporuna Sociedadpara
llevarlosregistrosde propiedadde lasaccionesyefectuarlostraspasosde un
inversionistaaotro,términoutilizadoparadefinirunafirmade corretaje de valoresque
actúa en nombre de susclientescomointermediarioparacompraro vendervalores.En
ningúnmomentotomaposesiónde losvaloresdurante unatransacción.
Los agentesde traspaso,equiparanenuntodoa losadministradoresde lassociedades
cuyostítulosvaloresesténinscritoenel RegistroNacionalde valores.Sudesignaciónes
autorizadaexpresamente porlaasambleade accionistas,ysufinalidadesllevarlos
librosde accionistasoemitircertificadosde accionesprovisionalesodefinitivas,enla
formaprescritapor el Códigode Comercio
INFORMACION FINANCIERA QUEDEBEN SUMINISTRARLAS SOCIEDADESSOMETIDASAL
CONTROLDE LA COMISION DE VALORES.
Los entessometidosal control de laComisiónNacional de Valoresson:
➢ Personasnaturalesojurídicascuyosvaloresseanobjetode ofertapúblicade títulos
de valores.
➢ Las SociedadesAnónimasde Capital autorizado/SACA).
➢ Las SociedadesAnónimasInscritasde Capital Abierto(SAICA).
➢ Los fondosMutualesde InversiónysusSociedadesAdministradoras.
➢ Los Fondosde
InversiónysusSociedadesAdministradoras.
➢ Otros IntermediariosylaCasade Corretaje de Títulosde Valores.
➢ Las Bolsasde Valores.
➢ Los agentesde Traspasos.
➢ Las Sociedadescalificadorasde Riesgo.
➢ Los corredoresPúblicosde Títulosvalores,asesores.
Y debensuministraraeste Organismolainformaciónperiódicauocasional
oportunamente,alosefectosde mediryevaluarlosresultadosde lagestiónoperativa
realizadaporlosreferidosentes,ypermitirque dichainformaciónesté enmanosdel
públicoinversoralosfinesque sirvade base parala toma de decisionesde inversión,y
así garantizar ladebidatransparenciaenel mercadode capitales.Estasinformaciones
son:
➢ Los estadosfinancierosque hayansidopresentadosyaprobadospordichaAsamblea.
Su elaboracióndebe regirse encuantoaforma,contenidoyterminología,porlaprevista
enlas “Normaspara la Elaboraciónde losEstadosFinancierosde lasEntidades
Sometidasal Control de laComisiónNacional de Valores"dictadasporlaComisión
Nacional de Valores.
➢ Carta a la Gerencia,lacual tendrátratamientoconfidencial porparte de laComisión
Nacional de Valores.
➢ Informe de losComisariosde conformidadconloprevistoenel artículo128 de laLey
de Mercado de Capitales.
➢ CopiaCertificadadel Actade Asambleade Accionistasexpedidaporlapersona
legalmentefacultadaporlaSociedad.
➢ Declaracionessobre decretoypagode dividendosysobre lasremuneracionesalos
miembrosde laJuntaDirectivayfuncionariosejecutivos,segúnlosformularios
establecidosporlaComisiónNacional de Valores.
➢ Informe presentadoporlosadministradoresde lasociedadala Asambleade
Accionistas,el cual deberáincluir,encuantoseaaplicable yenformaconcisa,clara y
completa,lainformaciónsiguiente:
➢ Variacionessubstancialesocurridasenlaspartidasincluidasenlosestados
financieros,enformacomparativaconel ejercicioinmediatamente anterior,asícomo la
exposiciónde lascausasque lasgeneraron.
➢ Contenidobásicode loscontratosde importanciaque hayansidosuscritos,
modificadosorescindidosdurante el ejercicio,segúnel criterioestablecidoenel
numeral 16 del artículo 1 de las“Normas RelativasalaOfertaPúblicay Colocación
Primariade TítulosValoresya laPublicidadde lasEmisiones”.
➢ Litigiosoreclamacionesciviles,mercantiles,fiscalesolaboralespendientesparala
sociedadyque anidenopudieranincluir,enformasignificativa,ensusituación
económicayfinanciera.
➢ Nuevaslíneasde productososervicioscuyaproducciónoprestaciónse iniciódurante
el ejercicioeconómico,indicandoparticipaciónporcentual de lasmismasenel monto
total del ingreso
➢ Proyectos de importanciaaprobadosporlaJunta Directivadurante el ejercicio
económico,que puedanafectarlasituacióneconómico-financierade laempresa.
➢ Cambiosenlaspolíticasde crédito,cobranzasy ventas,que se han puestoen
vigenciaoperativamente durante el ejercicio.
➢ Informaciónsobre lasventasefectuadasaclientesdebidamenteidentificadosque
hayan
concentradoel 20% o más de losingresosoperacionales,osílas ventasa un cliente
debidamente identificado determinaronunautilidadequivalenteal 20% o más de la
utilidadnetaobtenidaenel ejercicio.
➢ Cualquierotrainformaciónrelevante que ajuiciode losadministradoresdebe ser
informadaa laAsambleade Accionistas
➢ Listadoactualizadode accionistas ala fechade celebraciónde larespectivaAsamblea
de Accionistas,emitidoporlosagentesde traspasoyla Caja Venezolanade Valores,
debidamente identificadosenordenalfabéticoycon especificacióndelnúmerode
accionesque posen.
➢ Informe enel cual se indique el gradode cumplimientode losprincipiosde gobierno
corporativoadoptadosporla ComisiónNacional de Valores,conespecificaciónde cuales
son losprincipiosincorporadosalasociedad.
➢ Informe sobre losmétodosyprocedimientosaplicadosensuorganización,para
prevenirlautilizaciónde losmismoscomomedioparalegitimarcapitales,de
conformidadconla Leyy Normasvigentesque regulenlamateria.
➢ Copiade la últimadeclaraciónde impuestosobre larentade lasociedady la
solvenciafiscal emitidaporel ServicioNacional Integradode AdministraciónAduaneray
Tributaria(SENIAT) del últimoejerciciofiscal.
CONCLUSIÓN
Dentrodel conjuntollamadoactividadeseconómicascorrespondenalassociedadesun
rol fundamental que debe serestudiadodesde diversosángulos,yaque estaspersiguen
un fineconómico,lamayoríade las sociedadesque tienenunapersonalidadjurídica
propiay por lotanto soncapaces de asumirobligacionesy
contar con derechos.Porotra parte,lassociedades puedenrecurrirensusesfuerzos
para el aumentode su capital y estolograque losaccionistascentrensuformaciónenla
SACA y SAICA cuyaregulación,vigilanciacorresponde,de conformidadconlaleyde
Mercado de Capitalesyaque esun organismodenominadoComisiónnacionalde
Valores,el cual estáadscritoal Ministeriode Hacienda.
.
La Leyde Mercado de Capitalestambiénregulaloreferentealasobligacionesya los
obligacionistas,alassociedadesanónimasde capital autorizadoylaprotecciónde los
accionistasminoritarios.Laúltimareformaque se le hizoa laleyde Mercado de
Capitalesde 1975, eliminaalas sociedadesanónimasde capital abierto,que enese
mismoaño,se le establecieronsusbeneficios.Tambiénpodemosdecirque lasfunciones
que realizanlasempresas,independientesde suconstitución,debenestaren
concordanciacon las normasy estatutosestablecidosporel estadovenezolano,enel
Códigode Comercioyla Leyde Mercado de Capitales,parade estaformallevara cabo
una correcta actividadmercantil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 fuentes de financiamiento
Tema 7 fuentes de financiamientoTema 7 fuentes de financiamiento
Tema 7 fuentes de financiamiento
viallejandra
 
Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7
omigcar
 
Fuentes De Finaciamiento[1]
Fuentes De Finaciamiento[1]Fuentes De Finaciamiento[1]
Fuentes De Finaciamiento[1]
guestb29d14d
 
Sociedades de Inversion
Sociedades de InversionSociedades de Inversion
Sociedades de Inversion
CarMartinez27
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 fuentes de financiamiento
Tema 7 fuentes de financiamientoTema 7 fuentes de financiamiento
Tema 7 fuentes de financiamiento
 
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
 
Educa finacia-Educa ambienta
Educa finacia-Educa ambientaEduca finacia-Educa ambienta
Educa finacia-Educa ambienta
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
 
Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7
 
Finanzas Para Emprendedor
Finanzas Para EmprendedorFinanzas Para Emprendedor
Finanzas Para Emprendedor
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICOFUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
 
Fuentes de financiamiento a corto plazo
Fuentes de financiamiento a corto plazoFuentes de financiamiento a corto plazo
Fuentes de financiamiento a corto plazo
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Venture Capital Termsheets en español
Venture Capital Termsheets  en españolVenture Capital Termsheets  en español
Venture Capital Termsheets en español
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
 
Fuentes De Finaciamiento[1]
Fuentes De Finaciamiento[1]Fuentes De Finaciamiento[1]
Fuentes De Finaciamiento[1]
 
I sociedades de inversion
I sociedades de inversionI sociedades de inversion
I sociedades de inversion
 
Sociedades de Inversion
Sociedades de InversionSociedades de Inversion
Sociedades de Inversion
 

Similar a Mercado de capitales

Fuentes de financiamiento a corto plazo y a
Fuentes de financiamiento a corto plazo y aFuentes de financiamiento a corto plazo y a
Fuentes de financiamiento a corto plazo y a
EIYSC
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Andrés Casadiego
 
Creditos en cuenta corriente
Creditos en cuenta corrienteCreditos en cuenta corriente
Creditos en cuenta corriente
Balbino Rodriguez
 

Similar a Mercado de capitales (20)

fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
 
Préstamos y financiación bancaria-SECOT
Préstamos y financiación bancaria-SECOTPréstamos y financiación bancaria-SECOT
Préstamos y financiación bancaria-SECOT
 
Vias de financiación para Empresas
Vias de financiación para EmpresasVias de financiación para Empresas
Vias de financiación para Empresas
 
Ensayo financiacion por deudas
Ensayo financiacion por deudasEnsayo financiacion por deudas
Ensayo financiacion por deudas
 
01. introduccion al sistema
01.  introduccion al sistema01.  introduccion al sistema
01. introduccion al sistema
 
Fuentes de Financiación
Fuentes de FinanciaciónFuentes de Financiación
Fuentes de Financiación
 
Fuentes de financiamiento a corto plazo y a
Fuentes de financiamiento a corto plazo y aFuentes de financiamiento a corto plazo y a
Fuentes de financiamiento a corto plazo y a
 
Liquidation Preference & Anti Dilution Rigths - Andrés Ruiz
Liquidation Preference & Anti Dilution Rigths - Andrés RuizLiquidation Preference & Anti Dilution Rigths - Andrés Ruiz
Liquidation Preference & Anti Dilution Rigths - Andrés Ruiz
 
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALESCAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Politica finanziera
Politica finanzieraPolitica finanziera
Politica finanziera
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Evaluación vVI30 01-2015
Evaluación vVI30 01-2015Evaluación vVI30 01-2015
Evaluación vVI30 01-2015
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptxFINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
 
Mba fondos de capital de riesgo y su aplicación en colombia inocencio melendez
Mba fondos de capital de riesgo y su aplicación en colombia  inocencio melendezMba fondos de capital de riesgo y su aplicación en colombia  inocencio melendez
Mba fondos de capital de riesgo y su aplicación en colombia inocencio melendez
 
Formas Inteligentes De Financiar Mi Empresa
Formas Inteligentes De Financiar Mi EmpresaFormas Inteligentes De Financiar Mi Empresa
Formas Inteligentes De Financiar Mi Empresa
 
Estructura financiera ensayo
Estructura financiera ensayoEstructura financiera ensayo
Estructura financiera ensayo
 
Creditos en cuenta corriente
Creditos en cuenta corrienteCreditos en cuenta corriente
Creditos en cuenta corriente
 
Garantías, Pía Hube, Subgerente del área Pyme de Banco Santander
Garantías, Pía Hube, Subgerente del área Pyme de Banco SantanderGarantías, Pía Hube, Subgerente del área Pyme de Banco Santander
Garantías, Pía Hube, Subgerente del área Pyme de Banco Santander
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Mercado de capitales

  • 1. INTRODUCCIÓN Las SociedadesFinancierasestáníntimamentevinculadasal desarrolloyel progreso económico,siendoel sustentofilosóficode suexistencialalibertadde seleccionarla especializaciónde susserviciosafavorde ciertossectoresde la población. Dentrode nuestrainvestigaciónesimportante señalarque se utilizarándiversos recursostanto de textoscomode medioselectrónicos,yaque tenemosque estar actualizadosenrelaciónal temaa tratar. El presente trabajoconstaráde conceptos relacionadosSociedadesFinancieras, finalidad,susoperaciones,limitaciones,Sociedadesde capitalización,requisitos, limitación,obligaciones,SociedadesAnónimasde Capital autorizado,limitaciones. SOCIEDADESFINANCIERAS Son Institucionesque tiene comoobjetivofundamental intervenirenel Mercadode Capitalesyotorgarcréditospara financiarlaproducción,laconstrucción,laadquisicióny la Ventade BienesamedianoylargoPlazo. Son compañíaslegalmenteconstituidasypuedenrealizartodaslasoperaciones financierasdeterminadasenlaLeyGeneral de Institucionesdel SistemaFinanciero,la mismaque por ahora no lespermite lascaptacionesde depósitosalavista. Dentrodel esfuerzoque desarrollanlosdiversossectoresde laproduccióndel país,la intermediaciónfinancieraconstituye el elementofacilitadoparael logrode sus objetivos. Las SociedadesFinancierashancubiertolasnecesidadesespecíficasque handemandado la evoluciónnatural de laeconomía,atendiendoel financiamientode losrequerimientos particularesen diversossectores. Su actuacióny serviciosse destacanenlaspequeñasymedianasempresasindustrialesy comerciales,ensectoresagrícolasyde pesquería,enlaadquisiciónde bienesde consumo,enla construcciónyadquisiciónde vivienda,etc.
  • 2. Atiendende maneraágil ypersonalizadaalosclientesque demandade especial asesoramientoyde eficienciaenlastransacciones. Aportaal financiamientode laAgenciade Garantíasde Depósitosyal Fondode Liquidez, evidencianpatrimoniostécnicosmuysuperioresalosmínimosexigidos,porloque sus depositantesestánplenamente respaldados. Por su fácil adaptaciónalas fluctuacionesde losindicadoreseconómicosya las imposicionesde losmercados,lasSociedadesFinancierastienenlavirtudde reflejar índicesde solvenciaysolidezque brindanlaseguridadexigidaporsusclientes. Las SociedadesFinancieraspuedentambiénpromoverycrearempresasmercantiles, suscribirocolocar obligacionesde empresasprivadas,captarfondosdirectamente del públicoyrealizarotrasdiversasoperacionesfinancieras. FINALIDADDE LASSOCIEDADESFINANCIERAS Tratan de cubrirtodas lasnecesidadesfinancierasde laeconomíade unpaís y su finalidadprincipal esatendernecesidadesde sociedadesque pertenecenadiferentes sectores:bancosy financieras. OPERACIONESDELAS SOCIEDADESFINANCIERAS Las Sociedadessolopodránefectuarlasoperacionessiguientes: ➢ Captar recursosdel públicoexclusivamente mediante lacolocaciónde valores inscritosenel RegistroNacional de Valorese Intermediarios,sujetosala condiciónaque se refiere lasiguienteRegla. ➢ Obtenercréditosde entidadesfinancierasdel paísydel extranjeroenlostérminosde lasdisposicioneslegalesaplicables ➢ Otorgar créditosa laactividado al sector que se señale enlaautorización correspondiente. ➢ Invertirsusrecursoslíquidoseninstrumentosde captaciónde entidadesfinancieras así como en instrumentosde deudade fácil realización. ➢ Adquirirlosbienesmueblese inmueblesnecesariosparalarealizaciónde suobjeto. LIMITACIONESAL FUNCIONAMIENTODELAS SOCIEDADESFINANCIERAS. ➢ No puedenrecibirdineroendepósito,sinoque suscaptacionescorrespondena mutuos,pagares.
  • 3. ➢ No otorgarcréditosefectivosaciertaspersonascomosonlosaccionistas,personas naturales,conmás del 10% del capital de la financieraytampocopuedenconceder préstamosa losdirectoresoempleados,losque nopuedenasumirsusfuncionescon deudaspendientes. SOCIEDADESDE CAPITALIZACIÓN Son aquellasque tiene porobjetocelebrarcontratosde capitalizaciónyhacer colocacionesconlosfondosobtenidosmediante dichoscontratos.Sólopodránser autorizadosparaoperar por uncapital pagado mínimoendineroenefectivode 200.000,oo Bs. Éstaspodrán abrircuentasde ahorros,cuandose trate de planes especialesconentidadescolectivas,debidamente legalizadasparafacilitarel mecanismo de pago de interés,cobrode cuotas de capitalizaciónopagode crédito(Artículo61 de La LeyGeneral de Bancosy Otras InstitucionesFinancieras). Son aquellasque contribuye alaformaciónde capitales;opera mediante laemisiónde títulosopólizasde capitalización. BENEFICIOSQUE DERIVAN PARA EL SUCRIPTOR DEL CONTRATODE CAPITALIZACION. ➢ Pago del capital estipulado,al vencimientodelcontratosiempre que se hayan canceladotodaslas cuotasvencidas. ➢ Concesión de anticiposde capital contratadoporlasociedadhastapor un monto igual al valor del rescate. ➢ Facultadde desistirdel contratoencualquiermomento,casoenel cual tendrá derechoal valorde rescate.Dichovalorseráigual al valorcapitalizado,a latasa de interésconvenidade lascuotasde ahorro. Se entiende portales,laparte de lacuota comercial al máximopermitidoporel reglamentoolaemisión,paragastosiniciales, costo de lospremiosygastosde administración. ➢ Facultadde cederel título de capitalización. ➢ Facultadde designaryrevocar al beneficiario,quienal fallecimientodel suscriptor, puede optarpor continuarel contratoo recibirel valorde rescate.Cuandono hay
  • 4. designaciónde beneficiario,laopcióncorrespondealosherederosdel suscriptor. Cuandose cede el título guiadoautomáticamenterevocadoel beneficiarioseñalado. REQUISITOSPARA LA APROBACION DEUN PLAN DE CAPITALIZACIÓN Los planesde capitalizaciónantesde ponerse enejecución,se someteránala aprobación de la superintendenciade bancos,paratal efecto,lassociedadesde capitalizaciónenviaránaesainstituciónunasolicitudconlasiguiente información. ➢ Modelode lostítulosde capitalizaciónde lassolicitudesde títulosyde losrecibosde cuotas. ➢ Especificacionesdel montode la cuota comercial,del capital estipuladoyde losplazosde capitalización. ➢ Descripciónde lasmodalidadesde lossorteossi loshubiere. ➢ Determinaciónde lasdeduccionesque se haránparalosgastos inicialesdel contrato, para el costo de lospremiosylosgastos de administración,asícomofijaciónde las tablascompletasde losvaloresdel rescate que correspondanacadatipode contrato. ➢ Modelode contrato y de lostítulosque se emitiránconmotivode losanticiposdel capital contratadoque otorgue la sociedadde lossuscriptoresconlafijaciónprecisade sus condicioneseconómicas. ➢ Fijaciónde latarifade comisiónque se pagaránasí como cualquierotraparticipación que la sociedadconcede sobre cadaunode los tiposde contrato. ➢ Modelode normassuplementariasparael financiamientode laviviendasi la sociedadvaa ofrecerplanesde capitalizaciónconestamodalidad. LIMITACIONESA LA QUE ESTÁN SUJETASESTAS SOCIEDADES. ➢ No podránrecibirdepósitosalavistani a plazos. ➢ No podrántomar dineroenpréstamos,exceptocuandoel acuerdoseaunbonoo instituciónfinanciera,encuyocasose requieralaautorizaciónde lasuperintendenciade Bancos para renovardichospréstamosopara aceptarlospor másde 90 días.
  • 5. ➢ No podránpagar comisionesmayoresque lasautorizadasporlasuperintendenciade Bancos enrelaciónconcada plan de capitalización. ➢ No podránposeerotrosactivosque losexpresamente enumeradosenlosartículos 73 y 74 de laLey de Bancos, mencionadosanteriormente.Tambiénpodránposeersus propiosedificiosde oficinasydepósitos;asícomorecibirvaloresobienesmueblese inmuebles,cuandosea necesario,encobrode préstamosuotras obligaciones(N°9del artículo120 y 122) ➢ No podránotorgar fianzasycauciones. ➢ No podránrealizaroperacionesque noesténprevistasenlasecciónde las sociedadesde capitalizaciónde laLeyGeneral de Bancos. OBLIGACIONES Se entiende porobligaciones,el total de laspartidasdel pasivoderivadode sus obligacionesconlossuscriptoresde títulos,menosel importe de losanticiposdelcapital contratadohechoa sussuscriptores,congarantía de los valoresde rescate de sus títulos. SOCIEDADANÓNIMA DE CAPITALAUTORIZADO(S.A.C.A.) Son sociedadescuyocapital suscritopuede serinferioral capital autorizadoporsus estatutossociales,yenloscualeslaasambleade accionistasautorizaalos administradoresparaaumentarel capital suscritohastael limite delcapital autorizado mediante laemisiónde nuevasaccionesenlaoportunidadque ellosdecidan,sin necesidadde nuevasasambleasperosinexcederel capital autorizadoque nohallasido suscritodel Capital Social. El artículo 71 de la Leyde Mercadosde Capitales,establece losiguiente: “Las sociedadesanónimasque haganofertapúblicade valores,podránmantenerun capital autorizadoporsus estatutossocialessuperioral montodel capital suscritoy pagado,siempre ycuandola asambleade accionistasautorice alosadministradores para que aumentenel capital suscritohastael limite del capitalautorizadomediantela emisiónde nuevasacciones,enlaoportunidady
  • 6. cuantía que ellosdecidan,sinnecesidadde nuevaasamblea.El montodel capital autorizadoque nohaya sidosuscrito,nopodrá sersuperioral capital pagado,el cual no será menora su vez,de lasuma que fije laComisiónNacionalde Valoresenatencióna lascondicionesdel mercado.Lassociedadesque hayanconferidounaautorizaciónalos administradoressegúnloantesestablecido,deberánindicarenlosdocumentosque emitanel montodel capital autorizado.” CARACTERÍSTICAS: ➢ Es reguladapor laLey del Mercadode Capitales. ➢ Sonaquellassociedadescuyocapital suscritopuede serinferior al capital autorizado por susestatutossociales. ➢ Es una sociedadde capital ➢ Su capital nopuede serinferiora50.000,00 Bs.,losadministradorespueden aumentarel capital social hastauna suma determinada,porlaautorizaciónde la asambleade accionistas. ➢ Este capital se encuentradivididoenacciones. ➢ La cesiónde accionesdebe hacerse enloslibrosde lasociedadmedianteuna declaraciónfirmadaporel cedente yel cesionario. ➢ Si una acción esadquiridaporvariaspersonas,lasociedadreconoce solouna. ➢ El usufructuariotiene derechoaparticiparenlasutilidadesque se obtengandurante el periodode usufructo. ➢ En cuanto a losadministradores: • Puedensersociosono.Son órganosde la empresa– actúa la mismasociedad;obligan a la compañía – se le da al administradorunmandato. • Duran dosaños ensu cargo y sonreelegibles. • Los estatutosdebenestablecerque losadministradoresobligarányrepresentaránala empresaante terceros. • Si se excedenensusfunciones,sonpersonalmente responsables.Si enel ejerciciode sus funcionescometenhechosilícitos,comprometenalasociedad.
  • 7. • Cada seismesesentreganaloscomisarios,unresumendel activoypasivode la empresa. • El administradorpuede sergerenteycomotal unempleado. LIMITACIONES ➢ Las utilidadesnopuedenserutilizadasparaunfindistintoal objetode lasociedad. ➢ la cuota inicial del pagode lasuscripciónnopodráser inferiordel 10%,peroel plazo límite para el pagodel 90% restante,nopodráexcedera5 añosa contar de la fechade resolucióndel aumento. SOCIEDADESANÓNIMASINSCRITASDECAPITALABIERTO(S.A.I.C.A.) Se entiende porsociedadesanónimasinscritasde capital abierto,aquellassociedades que seanautorizadaspara actuar como talesporla ComisiónNacional de Valores. Despuésde constituidasconel registroypublicación,se transformanenSAICA yse llamande Capital Abiertoporque unavezautorizadaporlaComisiónNacional de Valoresparaactuar como tales,estánobligadasaabrirse al publico,esdecir,aofrecer sus accionesal publico,aun sectordeterminadooungrupode personas. Tambiénse puede definircomounasociedadde capital mínimo,pagado,puntoenel cual se separade lasociedadanónimacomún.El capital de esta clase de sociedadse divide parte de capital cerradoy parte de capital abierto.La tendenciade laparte cerrada puede serdistribuidaencualquierforma.Laparte del capital abiertohade estar distribuidasenfunciónde dosvariables:número mínimode accionistas,ylímite máximode tendenciaindividual. CARACTERÍSTICAS: ➢ Es una sociedadde capitales. ➢ Su participaciónesmedianteacciones.
  • 8. ➢ Esta reguladapor laLey de Mercado de Capitales. ➢ Hay un documentode constituciónylosEstatutos(enunmismodocumento.) ➢ Elaboradoel contrato,losmiembrostienenlaposibilidadde retirarseen3meses. ➢ Su formaciónpuede sersimultáneaosucesiva. ➢ El aporte enespecie esde 20%. ➢ Las accionessonlibrementenegociables. ➢ El capital pagadono puede serinferioralos20.000,oo bolívares. ➢ Se requiere de lamayoría para aumentarel capital social. ➢ El capital suscritoestarepresentadoenaccionescomunesnominativas. ➢ Él numero mínimode accionistaenlaapertura de estasociedaddebe serde 500, dichonúmerodeberáincrementarse cadadosañosen 250 nuevosaccionistas. ➢ Solopodránaumentarsu capital social,unavezque el capital suscritohaya sido totalmente pagado. ➢ Deberáninscribirsustítulosenlasbolsasde valoresyhacer ofertaspúblicasde ellos. ➢ Puedenadoptarlavariedadde capital autorizado.Esdecir,puedenserS.A.C.A.Y S.A.I.C.A alavez. ➢ En su denominaciónsocialincluiránlamenciónS.A.C.A.ysi tambiénsonS.A.I.C.A. debenmencionarambas. FUTURO DE LAS SOCIEDADESANÓNIMASDECAPITALAUTORIZADO(S.A.C.A.)Y SOCIEDADESANÓNIMASINSCRITASDECAPITALABIERTO(S.A.I.C.A.) En Venezuelaesdifícil definirel futurode lassociedadesengeneral,sobre todosi se trata de lasS.A.C.A.yS.A.I.C.A.,yaque lasmismas han idodesapareciendoalolargodel tiempo.
  • 9. Esta situaciónse ha presentadoporlaausenciade incentivosymedidasque beneficiena la creaciónde este tipode sociedades.Esprecisomencionarque lasSociedades AnónimasInscritasde Capital Abiertonoexistencomotal,esdecir,existe unmarco reguladorpara este tipode sociedadysi algúnempresarioquiereformarparte de esa sociedadlopuede hacer,soloque hastael día de hoy no hayningunaregistradaenla ComisiónNacional de Valores,esporelloque nole vemosningúntipode futuroaesta sociedad,principalmente porlascondicioneseconómicasyfinancierasde nuestrofiscal, que antesllamabalaatencióna losempresariosde crear este tipode sociedad. Otras de las razonesque intervinieronalaperdidade interésenlacreaciónde este tipo de sociedad,eraconstante supervisiónynotificaciónde susactosa la ComisiónNacional de Valores. En cuanto a las SociedadesAnónimasde CapitalAutorizado,tambiénse haperdidoel interésparasu formación,claroque enmenorescalaque la S.A.I.C.A.yestolopodemos veren que todavíaexistensociedadesconeste tipode capital,que aproximadamente oscilanentre 12 y 14 sociedadesde este tipo,segúndatosaportadosporlaComisión Nacional de Valores. Por otra parte,no se le ve futuroa este tipode sociedad,yaque actualmente se esta optandoa nuevaspolíticasendonde existenaccionistasmayoritariosendonde las decisionesde aumentaral capital quedanenmanosde ellosyrealizansusgestiones ellosmismossindependerde losadministradores. Otro aspectoconcerniente aeste desinterésesque ensudenominaciónsocial lassiglas S.A.C.A.,leshaciatenerunapersonalidaddistinta que lasdiferenciabaconlosotros tiposde sociedades. SOCIEDADESANONIMASINSCRITA DECAPITALVARIABLEOFONDOMUTUO. Son aquellasque invierteneninstrumentosrepresentativosde capital específicamente accionesde sociedadesanónimasabiertasconactivooperatorioenbolsa.Suobjetivoes proveeraccesoal mercado bursátil alospequeñosahorristae inversionistas.El Capital Variable,que tambiéncumpliránlosiguiente:
  • 10. ➢ Accionesnotransferiblesni inscritasenlabolsa ➢ Capital del fondosusceptiblede aumentoporaportacionesde sociosnuevos. ➢ Accionistas,yde disminuciónporretiroparcial de sociossinconvocar ➢ Asambleade Accionistas ➢ Teneral menos100 sociosal constituirse,ytener250 y 500 sociosal términodel segundoyterceraño, respectivamente. ➢ Ningúnaccionistaserápropietariode másdel 5% Cuandohablamosde FondoMutuo,es el patrimoniointegradoporaportesde personas naturalesyjurídicaspara su inversióneninstrumentosfinancierosque administrauna sociedadanónimaporcuentay riesgode losparticipantesoaportantes. REQUISITO Y LIMITACIONES Requisitos: ➢ Estar inscritoenla CNV ➢ Tenerun capital pagadono menorde cuatro millonesde bolívares ➢ Hacer losaportesde capital en efectivo(yaseade constituciónoampliación) ➢ Tenercapital social sólorepresentadoporaccionescomunesnominativas. ➢ Invertirsolamenteentítulosvalores inscritosenlasbolsasde valores,títulosde deudapúblicayotrosemitidossegúnlaLey del BCV, LeyGeneral de Bancos y OtrasInstitucionesde CréditoylaLey Nacional del SistemaNacional de AhorroyPréstamo. ➢ PublicarunBalance Trimestral,segúnmodeloestablecidoporlaComisiónNacional de Valores. ➢ No emitirobligacionesni contraerpréstamossinlaautorizaciónde laCNV ➢ No invertirentítulosvaloresde otrosFMIo de unaSAFM
  • 11. LIMITACIONES ➢ Que el cincuentapor cientode suinversióndebe serefectuadaentítulosde transacciónbursátil,odepósitosotítulosemitidosogarantizadoshastasutotal extinciónporbancoe institucionesfinancierasopor el estado. ➢ Las inversionesentítulosde mismoemisor,de modoque unfondonopuede poseer mas de diezpor cientode lasaccionesemitidasporunamismasociedad;lasinversiones enbonos,pagares,letras,accionesuotrosvaloresnopuedenexcederdel diezpor cientodel activode laentidademisora. ➢ Los Inversioneseninstrumentosemitidosnopuedenexcederdel diezporcientodel valorde losactivosdel fondo. SOCIEDADES ANONIMASADMINISTRADORASDEFONDOMUTUALES. AlejandroTinocoensulibro,define alassociedadesanónimasde fondosmutualesde la siguiente manera:“Sonlasque tienenporobjetoinvertirenvaloresde acuerdoal principiode ladistribuciónde losriesgos.” La sociedadadministradora(SAFM) tiene porobjetolarepresentaciónyadministración del fondo,de acuerdoconlos términosdel contrato.Ejerce además,funcionesde agente de traspaso,enrazón de lo cual su objetosocial se amplíaa la direccióny control de mercadoy ventade accionesdel FMI de capital variable;diseñoydistribucióndel materialde promocióndel FMI; publicidad;entrenamientoymotivaciónde susagentesorepresentantes; cobranzas;tenenciade libroscontables;yemisiónde certificacionesdelfondo.La duraciónde la sociedadestaráespecificadaenlostérminosdelregistro. PROTECCION A LOS ACCIONISTASMINORITARIOS En la Leyde Mercado de Capitales,el tituloVIestádedicadoalaprotecciónde los accionistasminoritarios.Algunode susaspectosprincipalessonlossiguientes:
  • 12. ➢ Las sociedadescuyasaccionesseanobjetode ofertapublicadebenrepartirnomenos del cincuentaporciento(50%) de lasutilidadesnetas.De este porcentaje,el veinticinco por ciento(25%) deberáserrepartidoenefectivo.Encasode que las sociedadestengan déficitacumulado,lasutilidadesdeberánserdestinadasalacompensaciónde dicho déficityel excedente de utilidadesserárepartidode acuerdoalaforma antes establecida.(Art.115) ➢ Las sociedadescuyosvaloresseanobjetode ofertapúblicapodránacordar unpago a la JuntaAdministradora,porconceptode participación,que noexcedael diezporciento (10%) de lasutilidadesnetasdel ejercicioeconómico.(Art.117) ➢ Las sociedadesestaránadministradasporunaJuntaAdministradoraconunmínimo de cinco (5) miembros(Art.124) y deberánestarrepresentadoslosaccionistas minoritarios.(Art.125) ➢ Las sociedadessometidasal control de laComisiónNacional de valores,tendrándos (2) comisarios (Art.126),quienesnopodránserintegrantesde laJuntaAdministradora(Art.127). AGENTES DE TRASPASO Son institucionesautorizadasporlaComisiónNacionalde Valores,que realizanlos traspasosde accionesy enla que se llevaunregistro de losaccionistasde lasempresas que contratenese servicio.Esdecir,sonpersonascontratadasporuna Sociedadpara llevarlosregistrosde propiedadde lasaccionesyefectuarlostraspasosde un inversionistaaotro,términoutilizadoparadefinirunafirmade corretaje de valoresque actúa en nombre de susclientescomointermediarioparacompraro vendervalores.En ningúnmomentotomaposesiónde losvaloresdurante unatransacción. Los agentesde traspaso,equiparanenuntodoa losadministradoresde lassociedades cuyostítulosvaloresesténinscritoenel RegistroNacionalde valores.Sudesignaciónes autorizadaexpresamente porlaasambleade accionistas,ysufinalidadesllevarlos librosde accionistasoemitircertificadosde accionesprovisionalesodefinitivas,enla formaprescritapor el Códigode Comercio
  • 13. INFORMACION FINANCIERA QUEDEBEN SUMINISTRARLAS SOCIEDADESSOMETIDASAL CONTROLDE LA COMISION DE VALORES. Los entessometidosal control de laComisiónNacional de Valoresson: ➢ Personasnaturalesojurídicascuyosvaloresseanobjetode ofertapúblicade títulos de valores. ➢ Las SociedadesAnónimasde Capital autorizado/SACA). ➢ Las SociedadesAnónimasInscritasde Capital Abierto(SAICA). ➢ Los fondosMutualesde InversiónysusSociedadesAdministradoras. ➢ Los Fondosde InversiónysusSociedadesAdministradoras. ➢ Otros IntermediariosylaCasade Corretaje de Títulosde Valores. ➢ Las Bolsasde Valores. ➢ Los agentesde Traspasos. ➢ Las Sociedadescalificadorasde Riesgo. ➢ Los corredoresPúblicosde Títulosvalores,asesores.
  • 14. Y debensuministraraeste Organismolainformaciónperiódicauocasional oportunamente,alosefectosde mediryevaluarlosresultadosde lagestiónoperativa realizadaporlosreferidosentes,ypermitirque dichainformaciónesté enmanosdel públicoinversoralosfinesque sirvade base parala toma de decisionesde inversión,y así garantizar ladebidatransparenciaenel mercadode capitales.Estasinformaciones son: ➢ Los estadosfinancierosque hayansidopresentadosyaprobadospordichaAsamblea. Su elaboracióndebe regirse encuantoaforma,contenidoyterminología,porlaprevista enlas “Normaspara la Elaboraciónde losEstadosFinancierosde lasEntidades Sometidasal Control de laComisiónNacional de Valores"dictadasporlaComisión Nacional de Valores. ➢ Carta a la Gerencia,lacual tendrátratamientoconfidencial porparte de laComisión Nacional de Valores. ➢ Informe de losComisariosde conformidadconloprevistoenel artículo128 de laLey de Mercado de Capitales. ➢ CopiaCertificadadel Actade Asambleade Accionistasexpedidaporlapersona legalmentefacultadaporlaSociedad. ➢ Declaracionessobre decretoypagode dividendosysobre lasremuneracionesalos miembrosde laJuntaDirectivayfuncionariosejecutivos,segúnlosformularios establecidosporlaComisiónNacional de Valores. ➢ Informe presentadoporlosadministradoresde lasociedadala Asambleade Accionistas,el cual deberáincluir,encuantoseaaplicable yenformaconcisa,clara y completa,lainformaciónsiguiente: ➢ Variacionessubstancialesocurridasenlaspartidasincluidasenlosestados financieros,enformacomparativaconel ejercicioinmediatamente anterior,asícomo la exposiciónde lascausasque lasgeneraron. ➢ Contenidobásicode loscontratosde importanciaque hayansidosuscritos, modificadosorescindidosdurante el ejercicio,segúnel criterioestablecidoenel numeral 16 del artículo 1 de las“Normas RelativasalaOfertaPúblicay Colocación Primariade TítulosValoresya laPublicidadde lasEmisiones”. ➢ Litigiosoreclamacionesciviles,mercantiles,fiscalesolaboralespendientesparala sociedadyque anidenopudieranincluir,enformasignificativa,ensusituación económicayfinanciera.
  • 15. ➢ Nuevaslíneasde productososervicioscuyaproducciónoprestaciónse iniciódurante el ejercicioeconómico,indicandoparticipaciónporcentual de lasmismasenel monto total del ingreso ➢ Proyectos de importanciaaprobadosporlaJunta Directivadurante el ejercicio económico,que puedanafectarlasituacióneconómico-financierade laempresa. ➢ Cambiosenlaspolíticasde crédito,cobranzasy ventas,que se han puestoen vigenciaoperativamente durante el ejercicio. ➢ Informaciónsobre lasventasefectuadasaclientesdebidamenteidentificadosque hayan concentradoel 20% o más de losingresosoperacionales,osílas ventasa un cliente debidamente identificado determinaronunautilidadequivalenteal 20% o más de la utilidadnetaobtenidaenel ejercicio. ➢ Cualquierotrainformaciónrelevante que ajuiciode losadministradoresdebe ser informadaa laAsambleade Accionistas ➢ Listadoactualizadode accionistas ala fechade celebraciónde larespectivaAsamblea de Accionistas,emitidoporlosagentesde traspasoyla Caja Venezolanade Valores, debidamente identificadosenordenalfabéticoycon especificacióndelnúmerode accionesque posen. ➢ Informe enel cual se indique el gradode cumplimientode losprincipiosde gobierno corporativoadoptadosporla ComisiónNacional de Valores,conespecificaciónde cuales son losprincipiosincorporadosalasociedad. ➢ Informe sobre losmétodosyprocedimientosaplicadosensuorganización,para prevenirlautilizaciónde losmismoscomomedioparalegitimarcapitales,de conformidadconla Leyy Normasvigentesque regulenlamateria. ➢ Copiade la últimadeclaraciónde impuestosobre larentade lasociedady la solvenciafiscal emitidaporel ServicioNacional Integradode AdministraciónAduaneray Tributaria(SENIAT) del últimoejerciciofiscal. CONCLUSIÓN Dentrodel conjuntollamadoactividadeseconómicascorrespondenalassociedadesun rol fundamental que debe serestudiadodesde diversosángulos,yaque estaspersiguen
  • 16. un fineconómico,lamayoríade las sociedadesque tienenunapersonalidadjurídica propiay por lotanto soncapaces de asumirobligacionesy contar con derechos.Porotra parte,lassociedades puedenrecurrirensusesfuerzos para el aumentode su capital y estolograque losaccionistascentrensuformaciónenla SACA y SAICA cuyaregulación,vigilanciacorresponde,de conformidadconlaleyde Mercado de Capitalesyaque esun organismodenominadoComisiónnacionalde Valores,el cual estáadscritoal Ministeriode Hacienda. . La Leyde Mercado de Capitalestambiénregulaloreferentealasobligacionesya los obligacionistas,alassociedadesanónimasde capital autorizadoylaprotecciónde los accionistasminoritarios.Laúltimareformaque se le hizoa laleyde Mercado de Capitalesde 1975, eliminaalas sociedadesanónimasde capital abierto,que enese mismoaño,se le establecieronsusbeneficios.Tambiénpodemosdecirque lasfunciones que realizanlasempresas,independientesde suconstitución,debenestaren concordanciacon las normasy estatutosestablecidosporel estadovenezolano,enel Códigode Comercioyla Leyde Mercado de Capitales,parade estaformallevara cabo una correcta actividadmercantil.