SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES MERCANTILISMO ?
• Se puede entender como un conjunto de políticas o ideas económica que
tenía como fundamento el mercado y decían que la verdadera riqueza de los
pueblos estaba en la cantidad de oro o plata que pudiera acumular de su
comercio con el resto del mundo, para que esto sucediera impulsaban las
exportaciones y limitaba las importaciones, aplicando políticas de tipo
proteccionista.
¿CUANDO NACE ?
• El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea
estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Entre los siglos XVI,
XVII y la primera mitad del XVIII.
¿A QUIEN SE LE OCURRE ?
• Los principales precursores de estas ideologías, no son personajes muy
propios pues encontramos entre ellos encontramos ministros de su
majestad, hombres de estado, consejeros de príncipes, magistrados y
abogados
LOS PRINCIPALESAUTORES
• Son muchos autores nucleados en la escuela mercantilista.
• Si algo tuvieron en común los autores mercantilistas es que fueron personas
influyentes de la sociedad.
• Todos pertenecen a las esferas del poder político, espiritual, financiero o
jurídico.
Thomas Mun (1571-1641)
• Thomas Mun, situaba como principal
objetivo el Crecimiento de la Riqueza
nacional, y aunque seguía considerando
que el oro era la riqueza principal,
admitían que existían otras fuentes de
Riqueza, como las mercancías.
ANTONIO SERRA.
• Demuestra cómo la única manera de
poseer dinero en abundancia, cuando
no se tienen minas, es haciendo que la
balanza de pagos sea favorable,
estimulando las exportaciones directas
y las prestaciones de servicios y
transportes.
EL DINERO Y LA RIQUEZA
• ¿por qué razón dinero es sinónimo de riqueza? La respuesta de los primeros
autores mercantilistas, es simple: el dinero es riqueza porque es poder de
comprar.
El Dinero
Unidad de Cuenta Medio de Pago
Reserva de
Valor
Vehículo de
Transacciones
Poder de
Compra
Esencia de la Riqueza
Fisiocracia
• Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII,
• El significado mas puro es: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la
naturaleza”
• Los denominados fisiócratas tenían como teoría que, “la riqueza venía de la
tierra, por lo que la agricultura producía más de lo que realmente se precisaba”.
Fisiocracia S. XVIII
• Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste
en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda
armonizarse con los derechos de los demás
• Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del
mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y
mantener la libertad de contratación.
• Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: ) la famosa frase “laissez
faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
“laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar
pasar).
• • Se refiere a una completa libertad en la economía:
Fisiocracia
Fisiocracia
• Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la
economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.
• Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el
excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos
manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación.
• Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y
no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el
estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo
económico
Fisiocracia
• La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que
fijara medidas proteccionistas.
• Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban la intervención estatal en
diversas etapas de la producción y la distribución de bienes generaba una merma en la
actividad económica y en la prosperidad en general.
• Para demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que dominaban ciertos
sectores de la economía y el fortalecimiento de una clase burguesa parasitaria.
• Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de
metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la riqueza es
generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único
individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe.
EL LIBERALISMO
• El liberalismo es una filosofía y movimiento político que defiende la libertad
individual, la igualdad ante la ley y la limitación de los poderes del Estado.
Como doctrina económica propugna la iniciativa privada y el libre mercado.
CARACTERISTICAS DEL LIBERALISMO
• La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas.
• Principio de igualdad ante la ley.
• Defensa de la propiedad privada.
• Libertad de culto.
• División total de poderes.
• Limitación del poder del Estado.
• Defensa de la tolerancia.
• Establecimiento de códigos civiles.
LIBERALISMO SOCIAL
• El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la
vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión
del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los
ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad
de expresión y religiosa
LIBERALISMO ECONOMÍCO
• El liberalismo económico afirma que la economía de mercado constituye la
mejor manera de garantizar el crecimiento económico y de mejorar el nivel
de vida de la población de una sociedad dada. Cuando se habla de mejorar el
nivel de vida, se refiere a todos los estratos sociales y en particular los más
desamparados.
LIBERALISMO POLÍTICO
• Basado en la soberanía del pueblo para elegir a sus
representantes. Por tanto, representantes que son
elegidos por el pueblo, en base a una democracia.
REPRESENTANTES DEL
LIBERALISMO
• ADAM SMITH
• Adam Smith es uno de los máximos
exponentes de la economía clásica.
Destacan sus estudios sobre
crecimiento económico, libre
competencia, liberalismo y economía
política.
• El padre del liberalismo económico, Adam Smith, sostenía que el
mercado se regula a sí mismo, mediante una mano invisible que regula
la economía y las fuerzas de la oferta y la demanda. El estado
solamente interviene como defensor de esta libertad económica.
Las ventajas de libre mercado
• Impulsa el desarrollo e innovación.
• Permite una competencia entre empresas.
• Los consumidores pueden adquirir una gran variedad de productos o
servicios.
• La calidad en los bienes aumenta.
• Los precios llegan a ser más accesibles.
•

Más contenido relacionado

Similar a MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx

Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Flor Carazas
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
Marco Vizcarra
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
Juan Armando Reyes Mendoza
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
EdwinOquendoHerrera1
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Mercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y FisiocraciaMercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y Fisiocracia
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
gomezkarina77
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
Victor Montalvo
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo
Fer Medina
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4
Edgar Villa Fierros
 
Edgar villa fierros
Edgar villa fierrosEdgar villa fierros
Edgar villa fierros
Edgar Villa Fierros
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
AngelicaLopez552612
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
alicia aguirre
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Anagabygomezv
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
JoseR_R
 
Economia
EconomiaEconomia
Sistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docxSistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docx
EzechielHernandezDia
 

Similar a MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx (20)

Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Mercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y FisiocraciaMercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y Fisiocracia
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4
 
Edgar villa fierros
Edgar villa fierrosEdgar villa fierros
Edgar villa fierros
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docxSistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docx
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 

MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx

  • 1.
  • 2. ¿QUE ES MERCANTILISMO ? • Se puede entender como un conjunto de políticas o ideas económica que tenía como fundamento el mercado y decían que la verdadera riqueza de los pueblos estaba en la cantidad de oro o plata que pudiera acumular de su comercio con el resto del mundo, para que esto sucediera impulsaban las exportaciones y limitaba las importaciones, aplicando políticas de tipo proteccionista.
  • 3. ¿CUANDO NACE ? • El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Entre los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII.
  • 4. ¿A QUIEN SE LE OCURRE ? • Los principales precursores de estas ideologías, no son personajes muy propios pues encontramos entre ellos encontramos ministros de su majestad, hombres de estado, consejeros de príncipes, magistrados y abogados
  • 5. LOS PRINCIPALESAUTORES • Son muchos autores nucleados en la escuela mercantilista. • Si algo tuvieron en común los autores mercantilistas es que fueron personas influyentes de la sociedad. • Todos pertenecen a las esferas del poder político, espiritual, financiero o jurídico.
  • 6. Thomas Mun (1571-1641) • Thomas Mun, situaba como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.
  • 7. ANTONIO SERRA. • Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes.
  • 8. EL DINERO Y LA RIQUEZA • ¿por qué razón dinero es sinónimo de riqueza? La respuesta de los primeros autores mercantilistas, es simple: el dinero es riqueza porque es poder de comprar.
  • 9. El Dinero Unidad de Cuenta Medio de Pago Reserva de Valor Vehículo de Transacciones Poder de Compra Esencia de la Riqueza
  • 10. Fisiocracia • Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, • El significado mas puro es: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la naturaleza” • Los denominados fisiócratas tenían como teoría que, “la riqueza venía de la tierra, por lo que la agricultura producía más de lo que realmente se precisaba”.
  • 11. Fisiocracia S. XVIII • Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás • Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación. • Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: ) la famosa frase “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
  • 12. “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). • • Se refiere a una completa libertad en la economía:
  • 14. Fisiocracia • Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. • Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación. • Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico
  • 15. Fisiocracia • La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que fijara medidas proteccionistas. • Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban la intervención estatal en diversas etapas de la producción y la distribución de bienes generaba una merma en la actividad económica y en la prosperidad en general. • Para demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que dominaban ciertos sectores de la economía y el fortalecimiento de una clase burguesa parasitaria. • Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la riqueza es generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe.
  • 16. EL LIBERALISMO • El liberalismo es una filosofía y movimiento político que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación de los poderes del Estado. Como doctrina económica propugna la iniciativa privada y el libre mercado.
  • 17. CARACTERISTICAS DEL LIBERALISMO • La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas. • Principio de igualdad ante la ley. • Defensa de la propiedad privada. • Libertad de culto. • División total de poderes. • Limitación del poder del Estado. • Defensa de la tolerancia. • Establecimiento de códigos civiles.
  • 18. LIBERALISMO SOCIAL • El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa
  • 19. LIBERALISMO ECONOMÍCO • El liberalismo económico afirma que la economía de mercado constituye la mejor manera de garantizar el crecimiento económico y de mejorar el nivel de vida de la población de una sociedad dada. Cuando se habla de mejorar el nivel de vida, se refiere a todos los estratos sociales y en particular los más desamparados.
  • 20. LIBERALISMO POLÍTICO • Basado en la soberanía del pueblo para elegir a sus representantes. Por tanto, representantes que son elegidos por el pueblo, en base a una democracia.
  • 21. REPRESENTANTES DEL LIBERALISMO • ADAM SMITH • Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Destacan sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política.
  • 22. • El padre del liberalismo económico, Adam Smith, sostenía que el mercado se regula a sí mismo, mediante una mano invisible que regula la economía y las fuerzas de la oferta y la demanda. El estado solamente interviene como defensor de esta libertad económica. Las ventajas de libre mercado • Impulsa el desarrollo e innovación. • Permite una competencia entre empresas. • Los consumidores pueden adquirir una gran variedad de productos o servicios. • La calidad en los bienes aumenta. • Los precios llegan a ser más accesibles. •