SlideShare una empresa de Scribd logo
REDUCCIÓN DE LA INFORMALIDAD POR 
MEDIO DEL DIÁLOGO SOCIAL 
MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL TERRITORIO 
Júnior César Dias 
Economista - DIEESE 
CIUDAD DE MEXICO, NOVIEMBRE DE 2014
LA INFORMALID EN BRASIL 
• Fenómeno revelador de la heterogeneidad 
estructural del mercado de trabajo brasileño y de 
la asimetría de poder entre trabajo y capital; 
• Establece una clara diferenciación en el acceso a 
la protección social, estructurado en Brasil en el 
trabajo asalariado: 
– Derechos laborales y cobertura de las pensiones; 
– Organización y la negociación colectiva. 
• Es un gran obstáculo para el desarrollo del país.
Tabela 1 
Estimación, distribución y contribución a la Seguridad Social de los ocupados 
Regiones Metropolitanas. (1) 
2009 e 2013 
2009 2013 2009 2013 2009 2013 
Total de Ocupados 17.226 18.614 100,0 100,0 65,6 72,4 
Empleados 12.200 13.559 70,8 72,8 79,7 85,0 
Empleo Protegido 8.736 10.421 50,7 56,0 100,0 100,0 
Empregados com Carteira Assinada, pelo Setor Privado 7.264 8.895 42,2 47,8 100,0 100,0 
Empregados com Carteira Assinada, pelo Setor Público 446 450 2,6 2,4 100,0 100,0 
Estatutário pelo Setor Público 1.026 1.076 6,0 5,8 100,0 100,0 
Empleo subcontratado 1.434 1.389 8,3 7,5 51,8 62,0 
Assalariados Contratados em Serviços Terceirizados 646 716 3,8 3,8 94,8 97,6 
Autônomos que Trabalham para uma Empresa 788 673 4,6 3,6 16,5 24,1 
El empleo ilegal 2.030 1.749 11,8 9,4 11,9 13,8 
Empregados sem Carteira Assinada, pelo Setor Privado 1.795 1.530 10,4 8,2 7,3 8,7 
Empregados sem Carteira Assinada, pelo Setor Público 236 219 1,4 1,2 47,3 49,2 
Trabajadores independientes 3.033 3.167 17,6 17,0 22,4 30,6 
Conta Própria 2.701 2.819 15,7 15,1 18,2 27,1 
Autônomo para mais de uma empresa 259 247 1,5 1,3 25,6 32,7 
Autônomo para o público 2.190 2.307 12,7 12,4 15,5 24,7 
Dono de negócio familiar 252 265 1,5 1,4 34,3 43,2 
Pequenos Empregadores (2) 143 144 0,8 0,8 50,8 55,9 
Profissional Universitário Autônomo 188 204 1,1 1,1 60,4 61,5 
Empleos domesticos 1.360 1.232 7,9 6,6 40,7 47,9 
Demais ocupados 633 656 3,7 3,5 53,1 60,1 
Fonte: Convênio DIEESE/SEADE, MTE/FAT e convênios regionais. PED - Pesquisa de Emprego e Desemprego. 
Elaboração: DIEESE. 
(1) Correspondem ao total das Regiões Metropolitanas de Belo Horizonte, Fortaleza, Porto Alegre, Recife, Salvador e São Paulo. 
Contribuição à 
Previdência (%) 
Estimativa 
(Formas de inserción laboral em mil pessoas) 
Distribuição 
(%)
En 2012, Brasil tenía 93,9 millones de ocupados: 
- Empleados 62,1% (58,3 millones de personas); 
- Cuenta Propia 20,8% (19,5 millones de personas); 
- Los trabajadores domésticos 6,8% (6,4 millones de personas); 
- Empleadores 3,8% (3,6 millones de personas). 
De los 93,9 millones de ocupados, 44,2 millones son informales: 45,2% de 
mujeres y 43,2% hombres ocupados están en la informalidad.
EL PROYECTO 
Formalmente iniciado en 2010, el proyecto 
"Reducción de la informalidad por Medio del 
Diálogo Social" tiene como objetivo: 
Promover acciones coordinadas para formalizar la 
relación de trabajo (ampliación de la protección 
social), por medio del diálogo social y la articulación 
de un sistema de redes permanentes de 
organizaciones locales y nacionales.
EL PROYECTO 
Objetivos Específicos: 
a) Construir un espacio de diálogo social entre el poder 
público, empresarios y trabajadores para los sectores de 
actividad económica y localidades seleccionados: proyectos 
pilotos. 
b) Identificar, por medio del diálogo social, las 
principales demandas para la formalización. 
c) Construir colectivamente los planes de acción para 
el enfrentamiento de la informalidad (identificándose las 
responsabilidades y plazos de implantación de las acciones).
DIRIGIDO A: 
EL PROYECTO 
Los empleados no registrados, trabajadores por cuenta 
propia, contratistas independientes, cooperativas, 
pequeñas empresas, microempresas, pequeñas y 
medianas empresas, etc. 
 Soporte: BID/FOMIN, MPS, ANFIP, Centrales 
Sindicales y otros:
RED NACIONAL 
COMITÉ TÉCNICO-EJECUTIVO: 
 DIEESE (Coordinación) 
 Centrales Sindicales: CGTB, CTB, CUT, FS, NCST, UGT 
 Asociación Nacional de Auditores Fiscales de la Receta Federal de Brasil (ANFIP) 
 Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura de Brasil (Contag) 
 UNISOL Brasil (Central de Cooperativas y Emprendimientos Solidarios) 
 BID/FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo) 
 Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA 
 Ministerio del Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre – MDS 
 Ministerio de la Previsión Social – MPS 
 Ministerio de Trabajo y Empleo – MTE 
 OIT (Organización Internacional del Trabajo 
 Secretaria General de la Presidencia de la República - SGPR 
 Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) 
 Fundación Banco de Brasil (FBB)
EL DIÁLOGO SOCIAL 
"Es el proceso / herramienta / espacio en el que los actores sociales 
legítimamente reconocidos, reunirse para institucionalmente: 
compartir ideas, cooperar, buscar la convergencia de los objetivos o 
negociación de temas de interés común." 
Participación 
social 
Planificación 
situacional 
Educación
DIALOGAR PARA FORMALIZAR 
El Método de Investigación-Acción DIALOGAR 
PARA FORMALIZAR se sustenta en una 
concepción de: participación social, 
planificación situacional y educación.
MODELO DE INTERVENCIÓN 
Explicativo: Descripción del problema; 
Normativo: Propuesta de acción (¿Qué se hará? ¿Cuándo? 
¿Quién? ¿Cómo?); 
Estratégico: Viabilidad; 
Táctico-operacional: Implementación y gestión del plan.
PROCESO DE INTERVENCIÓN 
Movilización de los actores sociales, por medio de visitas de 
sensibilización en las localidades seleccionadas (proyectos pilotos); 
Talleres de diálogo social con los actores sociales para el mapeo de 
demandas e necesidades; 
Talleres de diálogo social para la elaboración del plan de acción; 
Ejecución / Monitoreo.
LAS EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO 
SOCIAL 
 En la primera fase de ejecución (2010 a 2012), fueron 
definidos los siguientes “Proyectos Pilotos”: 
– Comercio, en Porto Alegre/RS; 
– Construcción Civil, en Curitiba/PR; 
– Confección en el Agreste de Pernambuco; 
– Sector Rural: el cultivo de la cebolla en Ituporanga/SC; y en la 
cadena del cultivo del marañón en el estado de Ceará. 
 En 2012, el Proyecto fue extendido, nuevos Pilotos: 
– Servicios de Alimentación: Bares y Restaurantes, en Natal/RN; 
– Cadena de la Construcción, en Salvador, BA; 
– Asalariados Rurales, en las regiones de frontera, en Uruguaiana/RS; 
– Empleo Doméstico, en Brasilia/DF y Salvador/BA. 
 En cada localidad se hacen redes propias que articulan con la 
Red Nacional.
EJEMPLOS DE ACCIÓN COLECTIVA 
• Inclusión previsional; 
• Simplificación de las declaraciones sociales de Trabajo; 
• Concesión de licencias comerciales; 
• Creación de centros comerciales populares; 
• Crédito; 
• Vigilancia/Supervisión; 
• Educación previsional; 
• Educación profesional; 
• Fomentar las asociaciones, cooperativas: 
– Cebolla en Ituporanga/SC y cultivo del marañón en Pacajus/CE.
PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
• Grupos volantes de vigilancia; 
• Cooperativas: integración de los programas de financiación; 
• Agricultura Familiar - Asegurados Especiales; 
• Adecuación en los Municipios de la Ley General de las Micro y 
Pequeñas Empresas, con el objetivo de democratizar el acceso 
a la ciudad; 
• Inclusión Digital (gratis); 
• eSocial (Sistema de Escrituración Fiscal Digital de las 
Obligaciones Fiscales, Previsionales y Laborales). 
Específicamente el desarrollo de los módulos simplificados: 
– Pequeños agricultores y Trabajadores domésticos.
RESULTADOS GENERALES (I) 
CREACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERMINISTERIAL 
De hecho, uno de los resultados más relevantes de la movilización de los 
participantes del diálogo social fue la apertura de un canal de interlocución con el 
gobierno federal: el Grupo de Trabajo Interministerial. Creado formalmente por el 
Decreto nº 491, en 10 de agosto de 2011, ese Grupo de Trabajo Interministerial 
con el fin de “acompañar, discutir, analizar y evaluar las propuestas del Proyecto 
de Reducción de la Informalidad por medio del Diálogo Social”, coordinado por 
Dieese. La creación del grupo fue apoyada por seis ministerios, bajo la 
coordinación del Ministerio de la Previsión Social (MPS). 
(Receta Federal, INSS, Caja Económica Federal), organizaciones de la sociedad civil 
(ANFIP, SEBRAE, DIEESE) y representantes de cuatro proyectos piloto 
(Construcción, Comercio, Rural y Confección).
RESULTADOS GENERALES (II) 
El empoderamiento de los actores, especialmente los trabajadores. 
El fortalecimiento de los espacios democráticos. 
 32 talleres de diálogo social; 
 16 seminarios; 
 11 cursos de capacitación; 
 106 reuniones de coordinación nacional con organizaciones y gobiernos; 
 22 reuniones con actores sociales en los pilotos (visitas de sensibilización); 
 19 participaciones en eventos nacionales e internacionales; 
 16 palestras en Congresos, Foros y otros eventos; 
 07 publicaciones; 
 4 estudios e investigaciones sectoriales; 
 15 boletines electrónicos; y 
 03 videos, involucrando a millares de representantes de organizaciones y 
participantes.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
PILOTO SECTOR RURAL – PEQUEÑOS AGRICULTORES – 
ITUPORANGA/SC 
• El primer resultado concreto fue la propia movilización de los 
trabajadores y productores familiares rurales, con el apoyo 
decisivo de Contag: 
– y culminó en la realización de una marcha en Brasilia, en marzo de 2012, 
con cerca de 4.000 trabajadores, para exigir al gobierno un programa 
nacional de combate a la informalidad; 
– La marcha fue seguida por una audiencia en el Ministerio de la Previsión 
Social para debatir medidas para la adecuación del sector al GFIP y 
negociar las bases del programa Nacional. 
– la formulación de la Política Nacional para los Trabajadores Asalariados 
en el Campo, con el soporte de la Secretaría General de la Presidencia de 
la República - SGPR.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
PILOTO SECTOR RURAL – PEQUEÑOS AGRICULTORES – 
ITUPORANGA/SC 
• El segundo resultado fue la ampliación del número de 
contrataciones formales en la región de Ituporanga/SC. 
• El tercer resultado concreto: la inclusión de los pequeños 
productores rurales en el eSocial (Sistema de Escrituración Fiscal 
Digital de las Obligaciones Fiscales, Previsionales y Laborales), 
específicamente el desarrollo de los módulos simplificados.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos)
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
PILOTO COMERCIO, EN PORTO ALEGRE/RS 
• La publicación “Subsídios para uma política de formalização: trabalhadores 
por conta própria de Porto Alegre” (Informaciones para una política de 
formalización: trabajadores por cuenta propia de Porto Alegre) - soporte de 
la OIT y FOMIN/BID. Cuaderno de diagnóstico y constituye una herramienta 
útil para otros municipios y redes de instituciones que estén interesados en 
implementar proyectos de formalización semejantes. 
– Disponible en internet en el sitio: 
http://www.dieese.org.br/projetos/informalidade/pesquisaSubsidiosPoliticadeFormalizacao 
.pdf 
• Implementación del Programa Línea de la Pequeña Empresa, por el 
Sebrae/RS y la SMIC, que recorre distintos barrios del municipio de Porto 
Alegre registrando los pequeños emprendedores y brindando orientación en 
gestión, microcrédito, permisos de funcionamiento y licencias municipales. 
De abril de 2011 a abril de 2013 fueron cerca de 7 mil consultas y 1,2 mil 
formalizaciones.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos)
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
PILOTO CONSTRUCCIÓN – CURITIBA/PR, SALVADOR/BA 
• El primer de ellos es la propia articulación entre los pilotos, con la 
experiencia de control social en Paraná movilizando trabajadores en Bahía 
para adaptar y aplicar la iniciativa de creación de comités de la sociedad civil, 
en colaboración con el poder público, para incentivar la formalización e 
inspeccionar las condiciones de trabajo en las obras; 
• El segundo resultado fue la elaboración de un manual orientador para amplia 
distribución – producto del proyecto piloto de Curitiba: 
– http://www.dieese.org.br/projetos/informalidade/cartilhaCuritiba.pdf 
• En abril de 2012, una instancia nacional de dialogo dedicada especialmente 
para tratar el tema de la construcción fue creada, la “Mesa Nacional 
Tripartito para la Mejora de las Condiciones de Trabajo en la Industria de la 
Construcción” (Decreto Conjunto n° 254).
RESULTADOS GENERALES (Pilotos)
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
PILOTO TRABAJADORES RURALES EN REGIONES 
FRONTERIZAS – URUGUAIANA/RS 
• El comienzo de un proceso de movilización transfronteriza más 
consistente entre las organizaciones que representan a los 
trabajadores. 
• Apertura de un canal de diálogo con los organismos gubernamentales 
nacionales y también regionales cómo el Parlamento del Mercosur: 
– intercambio de información entre los gobiernos y los trabajadores 
sobre las medidas para fomentar la regularización del trabajo en 
estas áreas, así como sobre la aplicación efectiva de los acuerdos 
multilaterales de Mercosur y su mejora.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
PILOTO TRABAJADORES RURALES EN REGIONES 
FRONTERIZAS – URUGUAIANA/RS 
• La movilización de los grupos de interés y la expansión de los canales 
de comunicación, más allá del ámbito del proyecto – cruzando las 
fronteras institucionales y geográficas - apuntan hacia una perspectiva 
muy positiva para la aplicación de medidas concretas para fomentar la 
formalización y la mejora de las condiciones laborales de los 
trabajadores rurales de la región de frontera. 
• Uno de los éxitos de la articulación fue la creación de la nueva 
Federación de Trabajadores Agrícolas de América Latina (Fetral), en 
octubre de 2014.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos)
RESULTADOS GENERALES (Fotos)
PERSPECTIVAS 
• DIEESE creó un Programa permanente para 
hacer frente a la informalidad; 
• Difusión de experiencias a otros proyectos 
pilotos, incluyendo a través de los 
Observatorios de Trabajo; 
• Extenderse a otros países de América Latina.
Obrigado! 
http://www.dieese.org.br/projetos/informalidade.html
ANEXO 
(otros proyectos pilotos) 
PILOTO RURAL – COOPERATIVISMO - PACAJUS/CE 
• Fomentar la cooperación como medio de producción; 
• La falta de información desalienta la formalización – Manual sobre 
Protección Social y Cooperativas (DIEESE, BID e MPS). 
• La iniciativa que abarcó diez cooperativas, fue favorable a la gestión 
de sus actividades llevando en cuenta los derechos sociales y 
previsionales de los agricultores familiares como asegurados 
especiales de la Previsión Social. Todos los cooperados pasaron a 
trabajar sin el temor de perder la condición de asegurado especial, o 
sea, conscientes sobre sus derechos y sobre el valor de la 
formalización de sus relaciones de trabajo y de las propias 
cooperativas.
RESULTADOS GENERALES (Pilotos) 
www.dieese.org.br/projetos/informalidade/cartilhaProtecaoSocialPara 
Cooperativismo.pdf
OTROS PROYECTOS PILOTOS 
PILOTO BARES Y RESTAURATES – NATAL/RN 
• Sensibilización y difusión de conocimientos sobre la seguridad social y sus 
diversos beneficios, así como las diferentes formas de lograr la formalización; 
• Una de las primeras acciones realizadas con éxito fue la realización de talleres 
en escuelas técnicas federales en la región metropolitana de Natal para debatir 
con alumnos, futuros profesionales del sector, cuestiones relacionadas con la 
informalidad. 
• El Grupo Gestor tuvo como objetivo sensibilizar órganos de la Municipalidad de 
Natal sobre la posibilidad de implementar un programa similar a la Línea de la 
Pequeña Empresa de Porto Alegre; 
• Realización de dos cursos sobre la educación previsional en las ciudades de 
Natal y Mossoró (ubicada en el interior de Rio Grande do Norte) (Participaron 
de las capacitaciones los trabajadores, pequeños empresarios y representantes 
de sindicatos de los trabajadores. ).
OTROS PROYECTOS PILOTOS
OTROS PROYECTOS PILOTOS 
PILOTO EMPLEO DOMÉSTICO – BRASÍLIA/DF, 
SALVADOR/BA 
• Realizado en seguida de la aprobación de un marco jurídico fundamental, 
la llamada PEC de las Domésticas (EC nº 72/2013) tuvo una gran 
importancia para mantener la buena dinámica de movilización de los 
actores, pero también para sistematizar las evaluaciones sobre las 
conquistas recientes y los desafíos que aún siguen vigentes. 
• Plan de acción: necesidad de movilización para aumentar la presión en la 
arena legislativa por más, y, por otro lado, aumentar la movilización social 
de los propios actores involucrados, en el sentido de difundir información 
y sensibilizar trabajadores y empleadores tanto sobre la importancia de la 
formalización, como de la sindicalización y difusión de la negociación 
colectiva.
OTROS PROYECTOS PILOTOS
OTROS PROYECTOS PILOTOS 
PILOTO CONFECCIÓN – AGRESTE PERNAMBUCO 
• Permitió la sensibilización de muchos trabajadores con respecto a los problemas 
relacionados con la situación de la informalidad. 
• Tres seminarios abiertos, en los cuales hubo la participación de cerca de 500 
personas; 
• Colaboraciones con cinco instituciones de enseñanza técnica y superior; 
• Cuatro seminarios de formación con 35 estudiantes; 
• Investigación de campo con 88 costureras; 
• Tres seminarios de sensibilización sobre derechos previsionales con cerca de 50 
costureras; 
• Curso de dos días sobre educación previsional para 35 personas. 
• Plan de acción con un enfoque de género: “Dialogo Social-Mujeres Costurando 
Derechos”– Difusión del folleto. 
• Fue muy importante, también, la adhesión de la Superintendencia Regional del 
Trabajo y Empleo – SRTE - de Pernambuco, del Ministerio del Trabajo y Empleo – 
MTE, a la metodología propuesta por el proyecto piloto.
OTROS PROYECTOS PILOTOS

Más contenido relacionado

Destacado

Mesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascalMesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Empleo Informal y precario
 
Mesa 3 dr adalberto cardoso
Mesa 3 dr adalberto cardosoMesa 3 dr adalberto cardoso
Mesa 3 dr adalberto cardoso
Empleo Informal y precario
 
Mesa 5 trabajadoras del hogar en méxico
Mesa 5 trabajadoras del hogar en  méxicoMesa 5 trabajadoras del hogar en  méxico
Mesa 5 trabajadoras del hogar en méxico
Empleo Informal y precario
 
Mesa 5 norma samaniego
Mesa 5 norma samaniegoMesa 5 norma samaniego
Mesa 5 norma samaniego
Empleo Informal y precario
 
Mesa 4 josé luis beato
Mesa 4 josé luis beatoMesa 4 josé luis beato
Mesa 4 josé luis beato
Empleo Informal y precario
 
Mesa 4 dr javier pineda
Mesa 4 dr javier pinedaMesa 4 dr javier pineda
Mesa 4 dr javier pineda
Empleo Informal y precario
 
Discurso final Sria Patricia Mercado
Discurso final Sria Patricia MercadoDiscurso final Sria Patricia Mercado
Discurso final Sria Patricia Mercado
Empleo Informal y precario
 
Mesa 2 clara jusidman final
Mesa 2 clara jusidman finalMesa 2 clara jusidman final
Mesa 2 clara jusidman final
Empleo Informal y precario
 
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
Empleo Informal y precario
 
Mesa 2 jaime ros
Mesa 2  jaime rosMesa 2  jaime ros
Mesa 2 jaime ros
Empleo Informal y precario
 
Mesa 1 tim obermeier
Mesa 1 tim obermeierMesa 1 tim obermeier
Mesa 1 tim obermeier
Empleo Informal y precario
 
Mesa 2 lic. jorge robles
Mesa 2 lic. jorge roblesMesa 2 lic. jorge robles
Mesa 2 lic. jorge robles
Empleo Informal y precario
 
Cultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectivaCultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectiva
Lilibeth Martinez Sabalza
 
Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante
Empleo Informal y precario
 
Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3
aboggene
 
Mesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amaranteMesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amarante
Empleo Informal y precario
 
5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque
Alessandro Saavedra
 
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírezMesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Empleo Informal y precario
 
Mesa 5 stps
Mesa 5 stpsMesa 5 stps
Casos de los derechos humanos
Casos de los derechos humanosCasos de los derechos humanos
Casos de los derechos humanos
halokevin001
 

Destacado (20)

Mesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascalMesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascal
 
Mesa 3 dr adalberto cardoso
Mesa 3 dr adalberto cardosoMesa 3 dr adalberto cardoso
Mesa 3 dr adalberto cardoso
 
Mesa 5 trabajadoras del hogar en méxico
Mesa 5 trabajadoras del hogar en  méxicoMesa 5 trabajadoras del hogar en  méxico
Mesa 5 trabajadoras del hogar en méxico
 
Mesa 5 norma samaniego
Mesa 5 norma samaniegoMesa 5 norma samaniego
Mesa 5 norma samaniego
 
Mesa 4 josé luis beato
Mesa 4 josé luis beatoMesa 4 josé luis beato
Mesa 4 josé luis beato
 
Mesa 4 dr javier pineda
Mesa 4 dr javier pinedaMesa 4 dr javier pineda
Mesa 4 dr javier pineda
 
Discurso final Sria Patricia Mercado
Discurso final Sria Patricia MercadoDiscurso final Sria Patricia Mercado
Discurso final Sria Patricia Mercado
 
Mesa 2 clara jusidman final
Mesa 2 clara jusidman finalMesa 2 clara jusidman final
Mesa 2 clara jusidman final
 
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
 
Mesa 2 jaime ros
Mesa 2  jaime rosMesa 2  jaime ros
Mesa 2 jaime ros
 
Mesa 1 tim obermeier
Mesa 1 tim obermeierMesa 1 tim obermeier
Mesa 1 tim obermeier
 
Mesa 2 lic. jorge robles
Mesa 2 lic. jorge roblesMesa 2 lic. jorge robles
Mesa 2 lic. jorge robles
 
Cultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectivaCultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectiva
 
Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante
 
Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3
 
Mesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amaranteMesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amarante
 
5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque
 
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírezMesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
 
Mesa 5 stps
Mesa 5 stpsMesa 5 stps
Mesa 5 stps
 
Casos de los derechos humanos
Casos de los derechos humanosCasos de los derechos humanos
Casos de los derechos humanos
 

Similar a Mesa 4 junior cesar dias

Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Luisa Davalos
 
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Independiente
 
Balance social 2021.pdf
Balance social 2021.pdfBalance social 2021.pdf
Balance social 2021.pdf
FundacionArcangeles
 
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
nicolas rubiano
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
Hjon Alarcon
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
juliepau1108
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
Alex Betancur
 
Memoria RSE Interpyme 2012
Memoria RSE Interpyme 2012Memoria RSE Interpyme 2012
Memoria RSE Interpyme 2012
Interpyme
 
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaTrabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Andres Ortiz
 
Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016
Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016
Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016
Gert Findel
 
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Balance Social 2022.pdf
Balance Social 2022.pdfBalance Social 2022.pdf
Balance Social 2022.pdf
FundacionArcangeles
 
Plan de Empleo 2015 - 2016
Plan de Empleo 2015 - 2016Plan de Empleo 2015 - 2016
Plan de Empleo 2015 - 2016
Izquierda Unida
 
Plan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioPlan de operacion de Negocio
Plan de operacion de Negocio
Bryanna Moreno
 
Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...
Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...
Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...
FUSADES
 
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptxModulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
upelefrem
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
guest6d6dbb
 
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCALDEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
carlos ramirez
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
FELIPE GUTIERREZ
 

Similar a Mesa 4 junior cesar dias (20)

Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
Informe de Gestión Programa Incubadora de Empresas 2013
 
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
 
Balance social 2021.pdf
Balance social 2021.pdfBalance social 2021.pdf
Balance social 2021.pdf
 
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
 
Memoria RSE Interpyme 2012
Memoria RSE Interpyme 2012Memoria RSE Interpyme 2012
Memoria RSE Interpyme 2012
 
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaTrabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
 
Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016
Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016
Estudio Santiago Tech Entrepreneurship Ecosystem 2016
 
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
 
Balance Social 2022.pdf
Balance Social 2022.pdfBalance Social 2022.pdf
Balance Social 2022.pdf
 
Plan de Empleo 2015 - 2016
Plan de Empleo 2015 - 2016Plan de Empleo 2015 - 2016
Plan de Empleo 2015 - 2016
 
Plan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioPlan de operacion de Negocio
Plan de operacion de Negocio
 
Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...
Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...
Modelo de integración de esfuerzos en Concepción Batres: resultados, mejores ...
 
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptxModulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
Modulo, _de diseño y formulacion de psp.pptx
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCALDEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 

Mesa 4 junior cesar dias

  • 1. REDUCCIÓN DE LA INFORMALIDAD POR MEDIO DEL DIÁLOGO SOCIAL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL TERRITORIO Júnior César Dias Economista - DIEESE CIUDAD DE MEXICO, NOVIEMBRE DE 2014
  • 2. LA INFORMALID EN BRASIL • Fenómeno revelador de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo brasileño y de la asimetría de poder entre trabajo y capital; • Establece una clara diferenciación en el acceso a la protección social, estructurado en Brasil en el trabajo asalariado: – Derechos laborales y cobertura de las pensiones; – Organización y la negociación colectiva. • Es un gran obstáculo para el desarrollo del país.
  • 3. Tabela 1 Estimación, distribución y contribución a la Seguridad Social de los ocupados Regiones Metropolitanas. (1) 2009 e 2013 2009 2013 2009 2013 2009 2013 Total de Ocupados 17.226 18.614 100,0 100,0 65,6 72,4 Empleados 12.200 13.559 70,8 72,8 79,7 85,0 Empleo Protegido 8.736 10.421 50,7 56,0 100,0 100,0 Empregados com Carteira Assinada, pelo Setor Privado 7.264 8.895 42,2 47,8 100,0 100,0 Empregados com Carteira Assinada, pelo Setor Público 446 450 2,6 2,4 100,0 100,0 Estatutário pelo Setor Público 1.026 1.076 6,0 5,8 100,0 100,0 Empleo subcontratado 1.434 1.389 8,3 7,5 51,8 62,0 Assalariados Contratados em Serviços Terceirizados 646 716 3,8 3,8 94,8 97,6 Autônomos que Trabalham para uma Empresa 788 673 4,6 3,6 16,5 24,1 El empleo ilegal 2.030 1.749 11,8 9,4 11,9 13,8 Empregados sem Carteira Assinada, pelo Setor Privado 1.795 1.530 10,4 8,2 7,3 8,7 Empregados sem Carteira Assinada, pelo Setor Público 236 219 1,4 1,2 47,3 49,2 Trabajadores independientes 3.033 3.167 17,6 17,0 22,4 30,6 Conta Própria 2.701 2.819 15,7 15,1 18,2 27,1 Autônomo para mais de uma empresa 259 247 1,5 1,3 25,6 32,7 Autônomo para o público 2.190 2.307 12,7 12,4 15,5 24,7 Dono de negócio familiar 252 265 1,5 1,4 34,3 43,2 Pequenos Empregadores (2) 143 144 0,8 0,8 50,8 55,9 Profissional Universitário Autônomo 188 204 1,1 1,1 60,4 61,5 Empleos domesticos 1.360 1.232 7,9 6,6 40,7 47,9 Demais ocupados 633 656 3,7 3,5 53,1 60,1 Fonte: Convênio DIEESE/SEADE, MTE/FAT e convênios regionais. PED - Pesquisa de Emprego e Desemprego. Elaboração: DIEESE. (1) Correspondem ao total das Regiões Metropolitanas de Belo Horizonte, Fortaleza, Porto Alegre, Recife, Salvador e São Paulo. Contribuição à Previdência (%) Estimativa (Formas de inserción laboral em mil pessoas) Distribuição (%)
  • 4. En 2012, Brasil tenía 93,9 millones de ocupados: - Empleados 62,1% (58,3 millones de personas); - Cuenta Propia 20,8% (19,5 millones de personas); - Los trabajadores domésticos 6,8% (6,4 millones de personas); - Empleadores 3,8% (3,6 millones de personas). De los 93,9 millones de ocupados, 44,2 millones son informales: 45,2% de mujeres y 43,2% hombres ocupados están en la informalidad.
  • 5. EL PROYECTO Formalmente iniciado en 2010, el proyecto "Reducción de la informalidad por Medio del Diálogo Social" tiene como objetivo: Promover acciones coordinadas para formalizar la relación de trabajo (ampliación de la protección social), por medio del diálogo social y la articulación de un sistema de redes permanentes de organizaciones locales y nacionales.
  • 6. EL PROYECTO Objetivos Específicos: a) Construir un espacio de diálogo social entre el poder público, empresarios y trabajadores para los sectores de actividad económica y localidades seleccionados: proyectos pilotos. b) Identificar, por medio del diálogo social, las principales demandas para la formalización. c) Construir colectivamente los planes de acción para el enfrentamiento de la informalidad (identificándose las responsabilidades y plazos de implantación de las acciones).
  • 7. DIRIGIDO A: EL PROYECTO Los empleados no registrados, trabajadores por cuenta propia, contratistas independientes, cooperativas, pequeñas empresas, microempresas, pequeñas y medianas empresas, etc.  Soporte: BID/FOMIN, MPS, ANFIP, Centrales Sindicales y otros:
  • 8. RED NACIONAL COMITÉ TÉCNICO-EJECUTIVO:  DIEESE (Coordinación)  Centrales Sindicales: CGTB, CTB, CUT, FS, NCST, UGT  Asociación Nacional de Auditores Fiscales de la Receta Federal de Brasil (ANFIP)  Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura de Brasil (Contag)  UNISOL Brasil (Central de Cooperativas y Emprendimientos Solidarios)  BID/FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo)  Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA  Ministerio del Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre – MDS  Ministerio de la Previsión Social – MPS  Ministerio de Trabajo y Empleo – MTE  OIT (Organización Internacional del Trabajo  Secretaria General de la Presidencia de la República - SGPR  Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE)  Fundación Banco de Brasil (FBB)
  • 9. EL DIÁLOGO SOCIAL "Es el proceso / herramienta / espacio en el que los actores sociales legítimamente reconocidos, reunirse para institucionalmente: compartir ideas, cooperar, buscar la convergencia de los objetivos o negociación de temas de interés común." Participación social Planificación situacional Educación
  • 10. DIALOGAR PARA FORMALIZAR El Método de Investigación-Acción DIALOGAR PARA FORMALIZAR se sustenta en una concepción de: participación social, planificación situacional y educación.
  • 11. MODELO DE INTERVENCIÓN Explicativo: Descripción del problema; Normativo: Propuesta de acción (¿Qué se hará? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cómo?); Estratégico: Viabilidad; Táctico-operacional: Implementación y gestión del plan.
  • 12. PROCESO DE INTERVENCIÓN Movilización de los actores sociales, por medio de visitas de sensibilización en las localidades seleccionadas (proyectos pilotos); Talleres de diálogo social con los actores sociales para el mapeo de demandas e necesidades; Talleres de diálogo social para la elaboración del plan de acción; Ejecución / Monitoreo.
  • 13. LAS EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO SOCIAL  En la primera fase de ejecución (2010 a 2012), fueron definidos los siguientes “Proyectos Pilotos”: – Comercio, en Porto Alegre/RS; – Construcción Civil, en Curitiba/PR; – Confección en el Agreste de Pernambuco; – Sector Rural: el cultivo de la cebolla en Ituporanga/SC; y en la cadena del cultivo del marañón en el estado de Ceará.  En 2012, el Proyecto fue extendido, nuevos Pilotos: – Servicios de Alimentación: Bares y Restaurantes, en Natal/RN; – Cadena de la Construcción, en Salvador, BA; – Asalariados Rurales, en las regiones de frontera, en Uruguaiana/RS; – Empleo Doméstico, en Brasilia/DF y Salvador/BA.  En cada localidad se hacen redes propias que articulan con la Red Nacional.
  • 14. EJEMPLOS DE ACCIÓN COLECTIVA • Inclusión previsional; • Simplificación de las declaraciones sociales de Trabajo; • Concesión de licencias comerciales; • Creación de centros comerciales populares; • Crédito; • Vigilancia/Supervisión; • Educación previsional; • Educación profesional; • Fomentar las asociaciones, cooperativas: – Cebolla en Ituporanga/SC y cultivo del marañón en Pacajus/CE.
  • 15. PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS • Grupos volantes de vigilancia; • Cooperativas: integración de los programas de financiación; • Agricultura Familiar - Asegurados Especiales; • Adecuación en los Municipios de la Ley General de las Micro y Pequeñas Empresas, con el objetivo de democratizar el acceso a la ciudad; • Inclusión Digital (gratis); • eSocial (Sistema de Escrituración Fiscal Digital de las Obligaciones Fiscales, Previsionales y Laborales). Específicamente el desarrollo de los módulos simplificados: – Pequeños agricultores y Trabajadores domésticos.
  • 16. RESULTADOS GENERALES (I) CREACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERMINISTERIAL De hecho, uno de los resultados más relevantes de la movilización de los participantes del diálogo social fue la apertura de un canal de interlocución con el gobierno federal: el Grupo de Trabajo Interministerial. Creado formalmente por el Decreto nº 491, en 10 de agosto de 2011, ese Grupo de Trabajo Interministerial con el fin de “acompañar, discutir, analizar y evaluar las propuestas del Proyecto de Reducción de la Informalidad por medio del Diálogo Social”, coordinado por Dieese. La creación del grupo fue apoyada por seis ministerios, bajo la coordinación del Ministerio de la Previsión Social (MPS). (Receta Federal, INSS, Caja Económica Federal), organizaciones de la sociedad civil (ANFIP, SEBRAE, DIEESE) y representantes de cuatro proyectos piloto (Construcción, Comercio, Rural y Confección).
  • 17. RESULTADOS GENERALES (II) El empoderamiento de los actores, especialmente los trabajadores. El fortalecimiento de los espacios democráticos.  32 talleres de diálogo social;  16 seminarios;  11 cursos de capacitación;  106 reuniones de coordinación nacional con organizaciones y gobiernos;  22 reuniones con actores sociales en los pilotos (visitas de sensibilización);  19 participaciones en eventos nacionales e internacionales;  16 palestras en Congresos, Foros y otros eventos;  07 publicaciones;  4 estudios e investigaciones sectoriales;  15 boletines electrónicos; y  03 videos, involucrando a millares de representantes de organizaciones y participantes.
  • 18. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) PILOTO SECTOR RURAL – PEQUEÑOS AGRICULTORES – ITUPORANGA/SC • El primer resultado concreto fue la propia movilización de los trabajadores y productores familiares rurales, con el apoyo decisivo de Contag: – y culminó en la realización de una marcha en Brasilia, en marzo de 2012, con cerca de 4.000 trabajadores, para exigir al gobierno un programa nacional de combate a la informalidad; – La marcha fue seguida por una audiencia en el Ministerio de la Previsión Social para debatir medidas para la adecuación del sector al GFIP y negociar las bases del programa Nacional. – la formulación de la Política Nacional para los Trabajadores Asalariados en el Campo, con el soporte de la Secretaría General de la Presidencia de la República - SGPR.
  • 19. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) PILOTO SECTOR RURAL – PEQUEÑOS AGRICULTORES – ITUPORANGA/SC • El segundo resultado fue la ampliación del número de contrataciones formales en la región de Ituporanga/SC. • El tercer resultado concreto: la inclusión de los pequeños productores rurales en el eSocial (Sistema de Escrituración Fiscal Digital de las Obligaciones Fiscales, Previsionales y Laborales), específicamente el desarrollo de los módulos simplificados.
  • 21. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) PILOTO COMERCIO, EN PORTO ALEGRE/RS • La publicación “Subsídios para uma política de formalização: trabalhadores por conta própria de Porto Alegre” (Informaciones para una política de formalización: trabajadores por cuenta propia de Porto Alegre) - soporte de la OIT y FOMIN/BID. Cuaderno de diagnóstico y constituye una herramienta útil para otros municipios y redes de instituciones que estén interesados en implementar proyectos de formalización semejantes. – Disponible en internet en el sitio: http://www.dieese.org.br/projetos/informalidade/pesquisaSubsidiosPoliticadeFormalizacao .pdf • Implementación del Programa Línea de la Pequeña Empresa, por el Sebrae/RS y la SMIC, que recorre distintos barrios del municipio de Porto Alegre registrando los pequeños emprendedores y brindando orientación en gestión, microcrédito, permisos de funcionamiento y licencias municipales. De abril de 2011 a abril de 2013 fueron cerca de 7 mil consultas y 1,2 mil formalizaciones.
  • 23. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) PILOTO CONSTRUCCIÓN – CURITIBA/PR, SALVADOR/BA • El primer de ellos es la propia articulación entre los pilotos, con la experiencia de control social en Paraná movilizando trabajadores en Bahía para adaptar y aplicar la iniciativa de creación de comités de la sociedad civil, en colaboración con el poder público, para incentivar la formalización e inspeccionar las condiciones de trabajo en las obras; • El segundo resultado fue la elaboración de un manual orientador para amplia distribución – producto del proyecto piloto de Curitiba: – http://www.dieese.org.br/projetos/informalidade/cartilhaCuritiba.pdf • En abril de 2012, una instancia nacional de dialogo dedicada especialmente para tratar el tema de la construcción fue creada, la “Mesa Nacional Tripartito para la Mejora de las Condiciones de Trabajo en la Industria de la Construcción” (Decreto Conjunto n° 254).
  • 25. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) PILOTO TRABAJADORES RURALES EN REGIONES FRONTERIZAS – URUGUAIANA/RS • El comienzo de un proceso de movilización transfronteriza más consistente entre las organizaciones que representan a los trabajadores. • Apertura de un canal de diálogo con los organismos gubernamentales nacionales y también regionales cómo el Parlamento del Mercosur: – intercambio de información entre los gobiernos y los trabajadores sobre las medidas para fomentar la regularización del trabajo en estas áreas, así como sobre la aplicación efectiva de los acuerdos multilaterales de Mercosur y su mejora.
  • 26. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) PILOTO TRABAJADORES RURALES EN REGIONES FRONTERIZAS – URUGUAIANA/RS • La movilización de los grupos de interés y la expansión de los canales de comunicación, más allá del ámbito del proyecto – cruzando las fronteras institucionales y geográficas - apuntan hacia una perspectiva muy positiva para la aplicación de medidas concretas para fomentar la formalización y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores rurales de la región de frontera. • Uno de los éxitos de la articulación fue la creación de la nueva Federación de Trabajadores Agrícolas de América Latina (Fetral), en octubre de 2014.
  • 29. PERSPECTIVAS • DIEESE creó un Programa permanente para hacer frente a la informalidad; • Difusión de experiencias a otros proyectos pilotos, incluyendo a través de los Observatorios de Trabajo; • Extenderse a otros países de América Latina.
  • 31. ANEXO (otros proyectos pilotos) PILOTO RURAL – COOPERATIVISMO - PACAJUS/CE • Fomentar la cooperación como medio de producción; • La falta de información desalienta la formalización – Manual sobre Protección Social y Cooperativas (DIEESE, BID e MPS). • La iniciativa que abarcó diez cooperativas, fue favorable a la gestión de sus actividades llevando en cuenta los derechos sociales y previsionales de los agricultores familiares como asegurados especiales de la Previsión Social. Todos los cooperados pasaron a trabajar sin el temor de perder la condición de asegurado especial, o sea, conscientes sobre sus derechos y sobre el valor de la formalización de sus relaciones de trabajo y de las propias cooperativas.
  • 32. RESULTADOS GENERALES (Pilotos) www.dieese.org.br/projetos/informalidade/cartilhaProtecaoSocialPara Cooperativismo.pdf
  • 33. OTROS PROYECTOS PILOTOS PILOTO BARES Y RESTAURATES – NATAL/RN • Sensibilización y difusión de conocimientos sobre la seguridad social y sus diversos beneficios, así como las diferentes formas de lograr la formalización; • Una de las primeras acciones realizadas con éxito fue la realización de talleres en escuelas técnicas federales en la región metropolitana de Natal para debatir con alumnos, futuros profesionales del sector, cuestiones relacionadas con la informalidad. • El Grupo Gestor tuvo como objetivo sensibilizar órganos de la Municipalidad de Natal sobre la posibilidad de implementar un programa similar a la Línea de la Pequeña Empresa de Porto Alegre; • Realización de dos cursos sobre la educación previsional en las ciudades de Natal y Mossoró (ubicada en el interior de Rio Grande do Norte) (Participaron de las capacitaciones los trabajadores, pequeños empresarios y representantes de sindicatos de los trabajadores. ).
  • 35. OTROS PROYECTOS PILOTOS PILOTO EMPLEO DOMÉSTICO – BRASÍLIA/DF, SALVADOR/BA • Realizado en seguida de la aprobación de un marco jurídico fundamental, la llamada PEC de las Domésticas (EC nº 72/2013) tuvo una gran importancia para mantener la buena dinámica de movilización de los actores, pero también para sistematizar las evaluaciones sobre las conquistas recientes y los desafíos que aún siguen vigentes. • Plan de acción: necesidad de movilización para aumentar la presión en la arena legislativa por más, y, por otro lado, aumentar la movilización social de los propios actores involucrados, en el sentido de difundir información y sensibilizar trabajadores y empleadores tanto sobre la importancia de la formalización, como de la sindicalización y difusión de la negociación colectiva.
  • 37. OTROS PROYECTOS PILOTOS PILOTO CONFECCIÓN – AGRESTE PERNAMBUCO • Permitió la sensibilización de muchos trabajadores con respecto a los problemas relacionados con la situación de la informalidad. • Tres seminarios abiertos, en los cuales hubo la participación de cerca de 500 personas; • Colaboraciones con cinco instituciones de enseñanza técnica y superior; • Cuatro seminarios de formación con 35 estudiantes; • Investigación de campo con 88 costureras; • Tres seminarios de sensibilización sobre derechos previsionales con cerca de 50 costureras; • Curso de dos días sobre educación previsional para 35 personas. • Plan de acción con un enfoque de género: “Dialogo Social-Mujeres Costurando Derechos”– Difusión del folleto. • Fue muy importante, también, la adhesión de la Superintendencia Regional del Trabajo y Empleo – SRTE - de Pernambuco, del Ministerio del Trabajo y Empleo – MTE, a la metodología propuesta por el proyecto piloto.

Notas del editor

  1. 1