SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología 
Universidad Dr. José Gregorio Hernández 
Facultad de Ingeniería 
Sistemas de Información I 
Prof.: Ing. Daniel Romero 
Maracaibo, septiembre de 2014 
INTEGRANTES: 
• Fernández, Rusmery V-25.667.395 
• Gordillo, Dey Williams V-24.252.696 
• Romero, Brenda V-22.236.539 
• Valecillos, Edenin V-23.556.411 
• Vargas, Luis V-23.863.786
FASE VIII: PRUEBA DE ACEPTACIÓN 
FASE VII: CONTROL DE PROGRAMAS 
FASE VI: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA 
FASE V: DISEÑO DETALLADO 
FASE IV: DISEÑO PRELIMINAR 
FASE III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS 
FASE II: ANÁLISIS DE CONTEXTO 
FASE I: DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información (MEDSI) por JONAS MONTILVA 
Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. 
Entre las características resaltantes de esta metodología podemos destacar: 
Es estructurada Es completa Es particionada Es modificable y adaptable 
Por dos razones: 
• Utiliza diferentes 
métodos y técnicas. 
• Guía paso a paso. 
Ya que 
Cubre todas las 
distintas fases del 
ciclo de Desarrollo 
de un Sistema de 
Información. 
A fin de 
Manipular 
mejor la 
inherente a un 
proyecto de 
este tipo. 
Porque 
El grupo de desarrollo puede 
modificar fácilmente la 
metodología, bien para introducir 
nuevos elementos como para 
eliminar algunos.
Consiste en determinar la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y 
estimar los costos, tiempos y recursos requeridos. 
Pasos 
1. Estudio Preliminar 
del proyecto 
Siguientes actividades 
• Reconocer el 
problema. 
• Formular el 
problema. 
2. Elaborar el 
informe 
preliminar. 
3. Discutir el informe 
preliminar. 
4. Planificar el estudio 
de factibilidad. 
5. Estudio de Factibilidad 
• Evaluar el sistema actual. 
• Si hay un (SI), evaluarlo 
en esta etapa. 
6. Determinar 
factibilidad técnica 
7. Determinar 
factibilidad 
económica. 
• Nuevos requerimientos. 
• Formular sistemas alternativos. 
8. Determinar 
factibilidad psicosocial 
• Identificar configuraciones 
alternativas. 
9. Elaborar informe 
de factibilidad. 
10. Discutir el informe 
de factibilidad. 
11. Planificación 
del Proyecto.
En esta fase se busca ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado 
Pasos 
1. Análisis documental 
Actividades 
2. Análisis del Contexto 
Estudio formal de todo el sistema 
a) Recopilar documentos. 
b) Organizar la biblioteca. (Bibliotecarios del proyecto) 
c) Organizar documentación. 
d) Estudiar documentos. 
e) Programación de reuniones de discusión. 
f) Analizar el contexto del sistema. 
g) Estudia el sistema de actividades (sistema 
empleado). 
h) Analizar el sistema actual de información. 
3. Construir el 
modelo del 
sistema actual 
de Información 
• Diagramas de flujo de datos 
• Diccionario de datos 
• Descripción de cada proceso 
del modelo lógico hasta un 
nivel adecuado. 
4. Identificar las 
situaciones 
problemáticas. 
5. Elaborar 
el informe 
del sistema 
actual.
Busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones, restricciones y atributos que el 
nuevo sistema de información debe satisfacer. 
Pasos 
1. Especificación 
de Requerimientos 
de Información 
2. Especificación Funcional 
del Nuevo sistema 
3. Especificación 
de Restricciones y 
Atributos. 
4. Determinar 
interacción 
hombre – 
Actividades máquina. 
 Determinar los 
requerimientos 
de información. 
 Construir el 
libro de 
requerimientos 
de información. 
Funciones 
• Determinar requerimientos funcionales. 
• Utilizar la técnica "Análisis Estructurado 
de Sistema“ 
• Construcción del modelo lógico del 
nuevo sistema. 
• Elaborar el informe del nuevo sistema. 
• Discutir el informe del nuevo sistema. 
• Determinar Restricciones. 
5. Determinar 
atributos de 
calidad. 
 Económicas. 
 Técnicas. 
 De personal. 
 Legales.
Elaborar un diseño preliminar del sistema de información que satisfaga los requerimientos, restricciones y 
atributos establecidos en la fase III. 
Dentro de esta fase encontramos: 
1. Definición 
de 
prototipos. 
2. Estructura o 
configuración 
global del sistema 
de información. 
3. Selección de 
prototipos. 
4. Refinar prototipo. 
 Elaborar diferentes prototipos alternativos. 
 Evaluar configuración técnica existente. 
 Determinar configuración técnica necesaria. 
 Realizar un análisis costo – beneficio. 
 Discutir informe de prototipos. 
 Adquirir tecnología necesaria. 
 Revisar Prototipo. 
 Elaborar informe de 
diseño preliminar. 
 Planificar detalles de la 
próxima fase. 
5. Refinamiento 
de Prototipo.
Busca elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre como se construirán los subsistemas de 
datos y el subsistema programado. 
Dentro de esta fase encontramos: 
1. Diseño de 
Entradas y 
Salidas. 
2. Diseñar 
dialogo hombre – 
máquina 
3. Diseñar las 
pantallas de 
entrada – salida. 
4. Diseñar los 
reportes. 
5. Diseño de Datos. 
• Diseño lógico de 
Bases de datos. 
• Diseño físico de 
Bases de datos. 
6. Diseñar los 
programas de 
inicialización y 
mantenimiento de 
la base de datos. 
8. Diseñar la 
estructura del 
subsistema 
programado. 
9. Diseñar cada 
módulo de la 
estructura. 
10. Diseñar la 
documentación y los 
procedimientos manuales. 
7. Diseño de programas y procedimientos. 
11. Ensamblaje 
del paquete de 
diseño. 
12. Ensamblar el 
paquete de 
diseño. 
14. Planificación de 
13. Elaborar y 
discutir el informe 
del diseño 
detallado. 
pruebas. 
15. Elaborar el plan 
de pruebas. 
16. Discutir el plan 
de pruebas. 
17. Planificar 
detalles de la 
próxima fase.
Consiste en construir el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información, de acuerdo a lo 
especificado en el paquete de diseño. 
Dentro de esta fase encontramos: 
1. Diseño y 
construcción de 
las pruebas. 
4. Creación de 
la librería de 
programas. 
• Elaborar las 
especificaciones 
de prueba. 
 Identificación. 
 Objetivos. 
 Requerimientos. 
 Criterio de éxito. 
 Técnica de 
procedimientos. 
 Casos de pruebas. 
2. Realizar una revisión 
estructurada de las pruebas. 
3. Construir los mecanismos y preparar los 
datos de pruebas. 
• Codificación de programas. 
• Creación de la 
base de datos. 
• Prueba de 
unidades. 
 Asignar los módulos de los 
programadores. 
 Codificar los módulos. 
 Realizar una revisión 
estructurada del código. 
 Construir y probar los 
programas de carga. 
 Crear la base de Datos. 
 Inicializar la base de datos. 
 Revisar la base de datos. 
 Elaborar los manuales. 
 Elaborar las planillas, los 
instructivos, etc. 
 Evaluar la 
documentación. 
 Elaborar los 
procedimientos de 
control de programas 
 Discutir las especificaciones de 
prueba. 
 Ejecutar las pruebas de unidades. 
 Generar automáticamente la librería 
de programas. 
 Almacenar los módulos en la 
librería. 
 Mantener actualizada la librería.
El grupo prueba los diferentes procedimientos de lenguajes de 
control de tareas que se hayan utilizado. 
Dentro de esta fase encontramos: 
1. Prueba del 
sistema de 
información. 
2. Preparación 
para la 
implantación. 
3. Preparar el 
material de 
adiestramiento. 
Ejecutar la prueba del 
sistema. 
Elaborar y discutir el 
informe de pruebas. 
Elaborar el plan de 
implantación. 
 Objetivos. 
 Calendario de 
actividades. 
 Estrategias. 
 Procedimientos.
Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en 
operación y a efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente. 
Dentro de esta fase encontramos: 
1. Adiestramiento 
de usuarios. 
2. Prueba de aceptación. 
Organizar las 
sesiones de 
adiestramiento. 
Conducir las 
sesiones de 
adiestramiento. 
 Preparar la 
prueba de 
aceptación. 
 Realizar la 
Prueba de 
aceptación. 
Conversión 
del sistema. 
Convertir los 
archivos.
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología 
Universidad Dr. José Gregorio Hernández 
Facultad de Ingeniería 
Sistemas de Información I 
Prof.: Ing. Daniel Romero 
Maracaibo, septiembre de 2014 
INTEGRANTES: 
• Fernández, Rusmery V-25.667.395 
• Gordillo, Dey Williams V-24.252.696 
• Romero, Brenda V-22.236.539 
• Valecillos, Edenin V-23.556.411 
• Vargas, Luis V-23.863.786

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
Luis Eduardo Aponte
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
Gladys Rodriguez
 
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y EconomicaFactibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Sistemas UDC
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Yaskelly Yedra
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
CristHian Martinez
 
Planificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de informaciónPlanificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de información
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
diseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físico
errroman
 
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
Enmanuel Cubillan León
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
Guillermo Chirinos
 
Politicas y medidas de seguridad
Politicas y medidas de seguridadPoliticas y medidas de seguridad
Politicas y medidas de seguridad
Carolina Cols
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de softwareTecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Reynaldo Mayz
 
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De DatosIntegridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Drakonis11
 
Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
M'elver Melende'z
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
NAHAMA19
 
Proceso unificado
Proceso unificadoProceso unificado
Proceso unificado
Yolanda Uruchima
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
Juan Henao
 
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWAREDISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
jose_rob
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
Francisco Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y EconomicaFactibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
 
Planificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de informaciónPlanificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de información
 
diseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físico
 
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
 
Politicas y medidas de seguridad
Politicas y medidas de seguridadPoliticas y medidas de seguridad
Politicas y medidas de seguridad
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
 
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de softwareTecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
 
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De DatosIntegridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
 
Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Proceso unificado
Proceso unificadoProceso unificado
Proceso unificado
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
 
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWAREDISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y Kendall
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 

Similar a Metodología para Sistemas de Información(MEDSI) por Jonas Montilva

Kendall y kendall
Kendall y kendallKendall y kendall
Kendall y kendall
Alexia Liss
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativo Trabajo investigativo
Trabajo investigativo
Edwin990
 
Auditoria informatica li
Auditoria informatica liAuditoria informatica li
Auditoria informatica li
luffy900514
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
Susana Daldin
 
Las 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendallLas 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendall
davidmonar
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Guia examen adsi
Guia examen adsiGuia examen adsi
Guia examen adsi
Santiago Torres
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
Maestros Online
 
Sistemas operativos i li
Sistemas operativos i liSistemas operativos i li
Sistemas operativos i li
Neriiva Pollypooqeth
 
Plan de estudios 5to
Plan de estudios 5toPlan de estudios 5to
Plan de estudios 5to
Nalleliita Moxa
 
Sistemas operativos i li
Sistemas operativos i liSistemas operativos i li
Sistemas operativos i li
Heectoor Daaviid
 
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de softwareUniversidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Rosmar Pinto
 
sigdesarrollo.ppt
sigdesarrollo.pptsigdesarrollo.ppt
sigdesarrollo.ppt
HenryPicadoS
 
Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125
Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125
Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125
Jose Ramos
 
Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...
Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...
Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...
Jose Ramos
 
Paco
PacoPaco
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Jhomayra777Ochoa
 
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Gabriela Mariangel Valderrama Hernandez
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
Juan Jose Flores
 
Todas las fases
Todas las fasesTodas las fases
Todas las fases
Carlos PYacchirema
 

Similar a Metodología para Sistemas de Información(MEDSI) por Jonas Montilva (20)

Kendall y kendall
Kendall y kendallKendall y kendall
Kendall y kendall
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativo Trabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Auditoria informatica li
Auditoria informatica liAuditoria informatica li
Auditoria informatica li
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
 
Las 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendallLas 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendall
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Guia examen adsi
Guia examen adsiGuia examen adsi
Guia examen adsi
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
 
Sistemas operativos i li
Sistemas operativos i liSistemas operativos i li
Sistemas operativos i li
 
Plan de estudios 5to
Plan de estudios 5toPlan de estudios 5to
Plan de estudios 5to
 
Sistemas operativos i li
Sistemas operativos i liSistemas operativos i li
Sistemas operativos i li
 
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de softwareUniversidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
 
sigdesarrollo.ppt
sigdesarrollo.pptsigdesarrollo.ppt
sigdesarrollo.ppt
 
Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125
Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125
Presentación Base de Datos terea#2 3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125
 
Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...
Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...
Presentación Base de Datos terea#2 #3bprog #unidad2act2 @ProgCbtis125 @Emilio...
 
Paco
PacoPaco
Paco
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
 
Todas las fases
Todas las fasesTodas las fases
Todas las fases
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Metodología para Sistemas de Información(MEDSI) por Jonas Montilva

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Dr. José Gregorio Hernández Facultad de Ingeniería Sistemas de Información I Prof.: Ing. Daniel Romero Maracaibo, septiembre de 2014 INTEGRANTES: • Fernández, Rusmery V-25.667.395 • Gordillo, Dey Williams V-24.252.696 • Romero, Brenda V-22.236.539 • Valecillos, Edenin V-23.556.411 • Vargas, Luis V-23.863.786
  • 2. FASE VIII: PRUEBA DE ACEPTACIÓN FASE VII: CONTROL DE PROGRAMAS FASE VI: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FASE V: DISEÑO DETALLADO FASE IV: DISEÑO PRELIMINAR FASE III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS FASE II: ANÁLISIS DE CONTEXTO FASE I: DEFINICIÓN DEL PROYECTO
  • 3. Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información (MEDSI) por JONAS MONTILVA Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. Entre las características resaltantes de esta metodología podemos destacar: Es estructurada Es completa Es particionada Es modificable y adaptable Por dos razones: • Utiliza diferentes métodos y técnicas. • Guía paso a paso. Ya que Cubre todas las distintas fases del ciclo de Desarrollo de un Sistema de Información. A fin de Manipular mejor la inherente a un proyecto de este tipo. Porque El grupo de desarrollo puede modificar fácilmente la metodología, bien para introducir nuevos elementos como para eliminar algunos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Consiste en determinar la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y estimar los costos, tiempos y recursos requeridos. Pasos 1. Estudio Preliminar del proyecto Siguientes actividades • Reconocer el problema. • Formular el problema. 2. Elaborar el informe preliminar. 3. Discutir el informe preliminar. 4. Planificar el estudio de factibilidad. 5. Estudio de Factibilidad • Evaluar el sistema actual. • Si hay un (SI), evaluarlo en esta etapa. 6. Determinar factibilidad técnica 7. Determinar factibilidad económica. • Nuevos requerimientos. • Formular sistemas alternativos. 8. Determinar factibilidad psicosocial • Identificar configuraciones alternativas. 9. Elaborar informe de factibilidad. 10. Discutir el informe de factibilidad. 11. Planificación del Proyecto.
  • 7.
  • 8. En esta fase se busca ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado Pasos 1. Análisis documental Actividades 2. Análisis del Contexto Estudio formal de todo el sistema a) Recopilar documentos. b) Organizar la biblioteca. (Bibliotecarios del proyecto) c) Organizar documentación. d) Estudiar documentos. e) Programación de reuniones de discusión. f) Analizar el contexto del sistema. g) Estudia el sistema de actividades (sistema empleado). h) Analizar el sistema actual de información. 3. Construir el modelo del sistema actual de Información • Diagramas de flujo de datos • Diccionario de datos • Descripción de cada proceso del modelo lógico hasta un nivel adecuado. 4. Identificar las situaciones problemáticas. 5. Elaborar el informe del sistema actual.
  • 9.
  • 10. Busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de información debe satisfacer. Pasos 1. Especificación de Requerimientos de Información 2. Especificación Funcional del Nuevo sistema 3. Especificación de Restricciones y Atributos. 4. Determinar interacción hombre – Actividades máquina.  Determinar los requerimientos de información.  Construir el libro de requerimientos de información. Funciones • Determinar requerimientos funcionales. • Utilizar la técnica "Análisis Estructurado de Sistema“ • Construcción del modelo lógico del nuevo sistema. • Elaborar el informe del nuevo sistema. • Discutir el informe del nuevo sistema. • Determinar Restricciones. 5. Determinar atributos de calidad.  Económicas.  Técnicas.  De personal.  Legales.
  • 11.
  • 12. Elaborar un diseño preliminar del sistema de información que satisfaga los requerimientos, restricciones y atributos establecidos en la fase III. Dentro de esta fase encontramos: 1. Definición de prototipos. 2. Estructura o configuración global del sistema de información. 3. Selección de prototipos. 4. Refinar prototipo.  Elaborar diferentes prototipos alternativos.  Evaluar configuración técnica existente.  Determinar configuración técnica necesaria.  Realizar un análisis costo – beneficio.  Discutir informe de prototipos.  Adquirir tecnología necesaria.  Revisar Prototipo.  Elaborar informe de diseño preliminar.  Planificar detalles de la próxima fase. 5. Refinamiento de Prototipo.
  • 13.
  • 14. Busca elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre como se construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado. Dentro de esta fase encontramos: 1. Diseño de Entradas y Salidas. 2. Diseñar dialogo hombre – máquina 3. Diseñar las pantallas de entrada – salida. 4. Diseñar los reportes. 5. Diseño de Datos. • Diseño lógico de Bases de datos. • Diseño físico de Bases de datos. 6. Diseñar los programas de inicialización y mantenimiento de la base de datos. 8. Diseñar la estructura del subsistema programado. 9. Diseñar cada módulo de la estructura. 10. Diseñar la documentación y los procedimientos manuales. 7. Diseño de programas y procedimientos. 11. Ensamblaje del paquete de diseño. 12. Ensamblar el paquete de diseño. 14. Planificación de 13. Elaborar y discutir el informe del diseño detallado. pruebas. 15. Elaborar el plan de pruebas. 16. Discutir el plan de pruebas. 17. Planificar detalles de la próxima fase.
  • 15.
  • 16. Consiste en construir el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información, de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño. Dentro de esta fase encontramos: 1. Diseño y construcción de las pruebas. 4. Creación de la librería de programas. • Elaborar las especificaciones de prueba.  Identificación.  Objetivos.  Requerimientos.  Criterio de éxito.  Técnica de procedimientos.  Casos de pruebas. 2. Realizar una revisión estructurada de las pruebas. 3. Construir los mecanismos y preparar los datos de pruebas. • Codificación de programas. • Creación de la base de datos. • Prueba de unidades.  Asignar los módulos de los programadores.  Codificar los módulos.  Realizar una revisión estructurada del código.  Construir y probar los programas de carga.  Crear la base de Datos.  Inicializar la base de datos.  Revisar la base de datos.  Elaborar los manuales.  Elaborar las planillas, los instructivos, etc.  Evaluar la documentación.  Elaborar los procedimientos de control de programas  Discutir las especificaciones de prueba.  Ejecutar las pruebas de unidades.  Generar automáticamente la librería de programas.  Almacenar los módulos en la librería.  Mantener actualizada la librería.
  • 17.
  • 18. El grupo prueba los diferentes procedimientos de lenguajes de control de tareas que se hayan utilizado. Dentro de esta fase encontramos: 1. Prueba del sistema de información. 2. Preparación para la implantación. 3. Preparar el material de adiestramiento. Ejecutar la prueba del sistema. Elaborar y discutir el informe de pruebas. Elaborar el plan de implantación.  Objetivos.  Calendario de actividades.  Estrategias.  Procedimientos.
  • 19.
  • 20. Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en operación y a efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente. Dentro de esta fase encontramos: 1. Adiestramiento de usuarios. 2. Prueba de aceptación. Organizar las sesiones de adiestramiento. Conducir las sesiones de adiestramiento.  Preparar la prueba de aceptación.  Realizar la Prueba de aceptación. Conversión del sistema. Convertir los archivos.
  • 21.
  • 22. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Dr. José Gregorio Hernández Facultad de Ingeniería Sistemas de Información I Prof.: Ing. Daniel Romero Maracaibo, septiembre de 2014 INTEGRANTES: • Fernández, Rusmery V-25.667.395 • Gordillo, Dey Williams V-24.252.696 • Romero, Brenda V-22.236.539 • Valecillos, Edenin V-23.556.411 • Vargas, Luis V-23.863.786