SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodologías de
Desarrollo de Software
Integrantes
 Alex Gonzalo Vargas Flores
 José Henry Justiniano Rodríguez
 Kevin Joel Ychuta Condori
Asignatura: Análisis y desarrollo de
sistemas II
Docente: Ing. David Enrique
Mendoza Gutiérrez
Carrera: Ingeniería de sistemas
Facultad: Ciencias Exactas y
tecnología
Metodologías
Clásicas
 Las metodologías clásicas son aquellas
que siguen una secuencia lógica y
cada etapa es directamente
dependiente de que se culmine la
etapa anterior.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Waterfall (Cascada)
 El modelo en cascada es una forma de
organizar un proceso de desarrollo
que comprende un conjunto de fases
que se recorren de forma ordenada,
una tras otra.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Ventajas y Desventajas
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Prototipo
Este modelo es
básicamente prueba y
error ya que si al usuario
no le gusta una parte del
prototipo significa que la
prueba fallo por lo cual se
debe corregir el error que
se tenga hasta que el
usuario quede satisfecho.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Requisitos
Antes de crear un prototipo los
analistas y el usuario deben trabajar
juntos.
Desarrollo y evaluación del
Prototipo por el Cliente
Con el desarrollo de un Plan General
que permite al usuario conocer lo
que se espera del proceso de
desarrollo.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Refinamiento del Prototipo
Durante la evaluación del prototipo los
analistas de sistemas desean capturar
información de los usuarios sobre lo que
les gusta o lo que les desagrada a los
usuarios.
Repetición del Proceso
Todos los anteriores procesos se va
repitiendo varias veces, este proceso
termina hasta que los analistas y el
cliente estén de acuerdo en que el
sistema haya evolucionado lo suficiente.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Espiral
Es uno de los modelos de ciclo de
vida de desarrollo de software más
importantes, que proporciona
soporte para la gestión de riesgos.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Método
incremental
Tiene como objetivo un
crecimiento progresivo de la
funcionalidad.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Fases del modelo incremental
Requerimientos.
Definición de las tareas y las iteraciones.
Diseño de los incrementos.
Desarrollo de incrementos.
Validación de incrementos.
Integración de incrementos.
Entrega del producto.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Ventajas y desventajas
VENTAJAS:
 Se reduce el tiempo de desarrollo inicial.
 Impacto ventajoso frente al cliente.
 Proporciona ventajas de modelo en cascada.
 Mas sencillo acomodar cambios.
 Requiere de una planeación cuidadosa.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
DESVENTAJAS:
 No recomendable para casos de
sistemas.
 Requiere de planeación.
 Requiere de metas claras.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
DESARROLLO RAPIDO DE APLICACIONES
(RAD)
 El método comprende el
desarrollo interactivo, la
construcción de prototipos y el
uso de utilidades CASE.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Fases del rad
 Modelado de gestion.
 Modelado de datos.
 Modelado de procesos.
 Generacion de aplicaciones.
 Pruebas de entrega.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
VENTAJAS:
 Visibilidad temprana.
 Mayor flexibilidad.
 Menor codificación manual.
 Mayor involucramientos de los
usuarios.
 Ciclos de desarrollo mas
pequeños.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Desventajas:
 Comprar puede ser más caro que construir.
 Progreso mas difícil de medir.
 Menos eficiente.
 Menor precisión científica.
 Prototipos pueden no escalar.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Metodologías
Agiles
Se refiere a métodos de
desarrollo iterativo e incremental
de acuerdo a la necesidad y
complejidad del producto que se
quiere desarrollar. El trabajo es
realizado mediante la
colaboración de equipos auto-
organizados y multidisciplinarios,
que en conjunto toman decisiones
a corto plazo.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
KANBAN
 Es un método flexible de gestión
del trabajo visual, que
evoluciona según las necesidades
del equipo.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
FASES DE KANBAN
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS:
 Facilidad de entendimiento.
 Facilidad de integración.
 Adecuado para proyectos.
 Acepta ingreso de cambios.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Ventajas y
desventajas
Desventajas:
 Menor efectividad de recursos.
 Asume sistemas de produccion
repetitivos.
 Puede arrojar productos de
baja calidad.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
La metodología Scrum es un marco de trabajo o framework que se utiliza dentro de equipos que manejan proyectos
complejos. Es decir, se trata de una metodología de trabajo ágil que tiene como finalidad la entrega de valor en períodos
cortos de tiempo y para ello se basa en tres pilares: la transparencia, inspección y adaptación. Esto permite al cliente, junto
con su equipo comercial, insertar el producto en el mercado pronto, rápido y empezar a obtener ventas
Al estar enmarcada dentro de las metodologías agile, Scrum se basa en aspectos como:
La flexibilidad en la adopción de cambios y nuevos requisitos durante un proyecto complejo.
El factor humano.
La colaboración e interacción con el cliente.
El desarrollo iterativo como forma de asegurar buenos resultados.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Metodología
Leam
Se trata de optimizar los
procesos empresariales
(productivos y de gestión),
con el fin de utilizar menos
recursos en los mismos.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
La metodología Lean se basa en una serie de
objetivos básicos que permiten alcanzar la
eficacia:
 Excluir actividades que no agregan valor al
producto o servicio.
 Mejorar de forma continua para mantener
la calidad del producto o servicio.
 Detectar problemas en origen y
solucionarlos.
 Cambiar el enfoque de la empresa para
aportar soluciones a los clientes, y no solo
venderles productos o servicios.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II
Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
Es una metodología ágil y
flexible utilizada para la
gestión de proyectos.
Se centra en potenciar las
relaciones interpersonales
del equipo de desarrollo
como clave del éxito
mediante el trabajo en
equipo, el aprendizaje
continuo y el buen clima de
trabajo.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing.
David Enrique Mendoza Gutiérrez
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing.
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Métodos Tradicionales
Ventajas
 Modelo conocido y utilizado con frecuencia.
 Orientado a Resultados
 Promueve una metodología de trabajo efectiva
Desventajas
 En el trabajo día a día, es muy difícil seguir una
secuencia lineal.
 Requiere mucho tiempo para ver el producto
terminado.
 Cualquier error detectado en la etapa de prueba,
requiere de un rediseño y nueva programación.
Métodos Agiles
Ventajas
 Rápida respuesta a los cambios.
 Intervención del cliente en el proceso.
 Entregas del producto a intervalos.
Desventajas
 Fuerte dependencia de los líderes.
 Falta de documentación.
 Soluciones erróneas en etapas largas.
• Alex Gonzalo Vargas
• José Henry Justiniano
• Kevin Joel Ychuta
Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing.
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Metodologías de
Desarrollo de Software
Integrantes
 Alex Gonzalo Vargas Flores
 José Henry Justiniano Rodríguez
 Kevin Joel Ychuta Condori
Asignatura: Análisis y desarrollo de
sistemas II
Docente: ing. David Enrique Mendoza
Gutiérrez
Carrera: Ingeniería de sistemas
Facultad: Ciencias Exactas y tecnología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de proyectos de software.ppt
Etapas de proyectos de software.pptEtapas de proyectos de software.ppt
Etapas de proyectos de software.ppt
Luis619096
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
itsarellano
 
Especificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de SoftwareEspecificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de Software
Software Guru
 
Modelo V
Modelo VModelo V
Modelo V
Melissa Ortega
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Darthuz Kilates
 
Pruebas unitarias
Pruebas unitariasPruebas unitarias
Pruebas unitarias
Jose Luis Rodriguez Roldan
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
Junior Solano de Arco
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
Chuyito Alvarado
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
EvelinBermeo
 
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y EmergentesMetodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
Miguel Rodríguez
 
Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmi
Sandrea Rodriguez
 
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Yaskelly Yedra
 
Segmetación de instrucciones
Segmetación de instruccionesSegmetación de instrucciones
Segmetación de instrucciones
Lely
 
Ejemplo rup
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
angel2365
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de procesoSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Coesi Consultoria
 
Metodologias De Desarrollo De Software
Metodologias De Desarrollo De SoftwareMetodologias De Desarrollo De Software
Metodologias De Desarrollo De Software
guesta1695670
 
Ingenieria De Software
Ingenieria De SoftwareIngenieria De Software
Ingenieria De Software
Ricardo Mansilla
 
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de losUnidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
pabloreyes154
 
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
Mónica María Espejo Pérez
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de proyectos de software.ppt
Etapas de proyectos de software.pptEtapas de proyectos de software.ppt
Etapas de proyectos de software.ppt
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
 
Especificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de SoftwareEspecificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de Software
 
Modelo V
Modelo VModelo V
Modelo V
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 
Pruebas unitarias
Pruebas unitariasPruebas unitarias
Pruebas unitarias
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
 
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y EmergentesMetodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
 
Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmi
 
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)
 
Segmetación de instrucciones
Segmetación de instruccionesSegmetación de instrucciones
Segmetación de instrucciones
 
Ejemplo rup
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de procesoSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
 
Metodologias De Desarrollo De Software
Metodologias De Desarrollo De SoftwareMetodologias De Desarrollo De Software
Metodologias De Desarrollo De Software
 
Ingenieria De Software
Ingenieria De SoftwareIngenieria De Software
Ingenieria De Software
 
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de losUnidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
 
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 

Similar a Metodologías de Desarrollo de Software

Análisis y Diseño de Sistemas I
Análisis y Diseño de Sistemas IAnálisis y Diseño de Sistemas I
Análisis y Diseño de Sistemas I
StefannyGuerrero5
 
Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional
Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicionalCiclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional
Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional
JAIROTERANBALLESTERO
 
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicional
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicionalciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicional
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicional
RUDYERICKALARCONAYAR
 
Analisis y diseño de sistema 1
Analisis y diseño de sistema 1Analisis y diseño de sistema 1
Analisis y diseño de sistema 1
Brayan Seña
 
Presentación de análisis y sistemas
Presentación de análisis y sistemas Presentación de análisis y sistemas
Presentación de análisis y sistemas
JuniorVega14
 
Metodologia desarrollo de software
Metodologia desarrollo de softwareMetodologia desarrollo de software
Metodologia desarrollo de software
NELSONJOSUETOLEDOGUZ
 
Metod. de software
Metod. de softwareMetod. de software
Metod. de software
ANDREAROJOORTIZ
 
Metodologia de desarrollo
Metodologia de desarrolloMetodologia de desarrollo
Metodologia de desarrollo
Marcelocalanicolque
 
Metodologia de desarrollo ed software
Metodologia de desarrollo ed softwareMetodologia de desarrollo ed software
Metodologia de desarrollo ed software
EdwinCondoriGonzales1
 
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
JULIOCESARCERVANTESC1
 
Merodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de softwareMerodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de software
ShadrickSdn1
 
Metodologia de software
Metodologia de softwareMetodologia de software
Metodologia de software
CARLOSALBERTOMARTINE95
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Sergio Montero
 
Preguntasciclodevidagrupal
PreguntasciclodevidagrupalPreguntasciclodevidagrupal
Preguntasciclodevidagrupal
CRISTIANALVAROAGREDA
 
Metodologia del desarrollo del software
Metodologia del desarrollo del softwareMetodologia del desarrollo del software
Metodologia del desarrollo del software
jheimarjordanyugarme
 
Metodologia de desarrollo ed software (2)
Metodologia de desarrollo ed software (2)Metodologia de desarrollo ed software (2)
Metodologia de desarrollo ed software (2)
ClaudiaLeaos
 
Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)
Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)
Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)
JULIOCESARCERVANTESC1
 
Qué metodología será más adecuada para mi proyecto software
Qué metodología será más adecuada para mi proyecto softwareQué metodología será más adecuada para mi proyecto software
Qué metodología será más adecuada para mi proyecto software
LeanSight Consulting
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
ANDREAROJOORTIZ
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
AndrezMendozaMelendr
 

Similar a Metodologías de Desarrollo de Software (20)

Análisis y Diseño de Sistemas I
Análisis y Diseño de Sistemas IAnálisis y Diseño de Sistemas I
Análisis y Diseño de Sistemas I
 
Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional
Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicionalCiclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional
Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional
 
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicional
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicionalciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicional
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, clasico y paradigma tradicional
 
Analisis y diseño de sistema 1
Analisis y diseño de sistema 1Analisis y diseño de sistema 1
Analisis y diseño de sistema 1
 
Presentación de análisis y sistemas
Presentación de análisis y sistemas Presentación de análisis y sistemas
Presentación de análisis y sistemas
 
Metodologia desarrollo de software
Metodologia desarrollo de softwareMetodologia desarrollo de software
Metodologia desarrollo de software
 
Metod. de software
Metod. de softwareMetod. de software
Metod. de software
 
Metodologia de desarrollo
Metodologia de desarrolloMetodologia de desarrollo
Metodologia de desarrollo
 
Metodologia de desarrollo ed software
Metodologia de desarrollo ed softwareMetodologia de desarrollo ed software
Metodologia de desarrollo ed software
 
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
 
Merodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de softwareMerodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de software
 
Metodologia de software
Metodologia de softwareMetodologia de software
Metodologia de software
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Preguntasciclodevidagrupal
PreguntasciclodevidagrupalPreguntasciclodevidagrupal
Preguntasciclodevidagrupal
 
Metodologia del desarrollo del software
Metodologia del desarrollo del softwareMetodologia del desarrollo del software
Metodologia del desarrollo del software
 
Metodologia de desarrollo ed software (2)
Metodologia de desarrollo ed software (2)Metodologia de desarrollo ed software (2)
Metodologia de desarrollo ed software (2)
 
Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)
Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)
Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)
 
Qué metodología será más adecuada para mi proyecto software
Qué metodología será más adecuada para mi proyecto softwareQué metodología será más adecuada para mi proyecto software
Qué metodología será más adecuada para mi proyecto software
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

Metodologías de Desarrollo de Software

  • 1. Metodologías de Desarrollo de Software Integrantes  Alex Gonzalo Vargas Flores  José Henry Justiniano Rodríguez  Kevin Joel Ychuta Condori Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Docente: Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez Carrera: Ingeniería de sistemas Facultad: Ciencias Exactas y tecnología
  • 2. Metodologías Clásicas  Las metodologías clásicas son aquellas que siguen una secuencia lógica y cada etapa es directamente dependiente de que se culmine la etapa anterior. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 3. Waterfall (Cascada)  El modelo en cascada es una forma de organizar un proceso de desarrollo que comprende un conjunto de fases que se recorren de forma ordenada, una tras otra. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 4. Ventajas y Desventajas • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 5. Prototipo Este modelo es básicamente prueba y error ya que si al usuario no le gusta una parte del prototipo significa que la prueba fallo por lo cual se debe corregir el error que se tenga hasta que el usuario quede satisfecho. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 6. Requisitos Antes de crear un prototipo los analistas y el usuario deben trabajar juntos. Desarrollo y evaluación del Prototipo por el Cliente Con el desarrollo de un Plan General que permite al usuario conocer lo que se espera del proceso de desarrollo. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 7. Refinamiento del Prototipo Durante la evaluación del prototipo los analistas de sistemas desean capturar información de los usuarios sobre lo que les gusta o lo que les desagrada a los usuarios. Repetición del Proceso Todos los anteriores procesos se va repitiendo varias veces, este proceso termina hasta que los analistas y el cliente estén de acuerdo en que el sistema haya evolucionado lo suficiente. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 8. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 9. Espiral Es uno de los modelos de ciclo de vida de desarrollo de software más importantes, que proporciona soporte para la gestión de riesgos. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 10. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 11. Método incremental Tiene como objetivo un crecimiento progresivo de la funcionalidad. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 12. Fases del modelo incremental Requerimientos. Definición de las tareas y las iteraciones. Diseño de los incrementos. Desarrollo de incrementos. Validación de incrementos. Integración de incrementos. Entrega del producto. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 13. Ventajas y desventajas VENTAJAS:  Se reduce el tiempo de desarrollo inicial.  Impacto ventajoso frente al cliente.  Proporciona ventajas de modelo en cascada.  Mas sencillo acomodar cambios.  Requiere de una planeación cuidadosa. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 14. DESVENTAJAS:  No recomendable para casos de sistemas.  Requiere de planeación.  Requiere de metas claras. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 15. DESARROLLO RAPIDO DE APLICACIONES (RAD)  El método comprende el desarrollo interactivo, la construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 16. Fases del rad  Modelado de gestion.  Modelado de datos.  Modelado de procesos.  Generacion de aplicaciones.  Pruebas de entrega. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 17. VENTAJAS:  Visibilidad temprana.  Mayor flexibilidad.  Menor codificación manual.  Mayor involucramientos de los usuarios.  Ciclos de desarrollo mas pequeños. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 18. Desventajas:  Comprar puede ser más caro que construir.  Progreso mas difícil de medir.  Menos eficiente.  Menor precisión científica.  Prototipos pueden no escalar. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 19. Metodologías Agiles Se refiere a métodos de desarrollo iterativo e incremental de acuerdo a la necesidad y complejidad del producto que se quiere desarrollar. El trabajo es realizado mediante la colaboración de equipos auto- organizados y multidisciplinarios, que en conjunto toman decisiones a corto plazo. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 20. KANBAN  Es un método flexible de gestión del trabajo visual, que evoluciona según las necesidades del equipo. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 21. FASES DE KANBAN • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 22. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS:  Facilidad de entendimiento.  Facilidad de integración.  Adecuado para proyectos.  Acepta ingreso de cambios. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 23. Ventajas y desventajas Desventajas:  Menor efectividad de recursos.  Asume sistemas de produccion repetitivos.  Puede arrojar productos de baja calidad. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 24. La metodología Scrum es un marco de trabajo o framework que se utiliza dentro de equipos que manejan proyectos complejos. Es decir, se trata de una metodología de trabajo ágil que tiene como finalidad la entrega de valor en períodos cortos de tiempo y para ello se basa en tres pilares: la transparencia, inspección y adaptación. Esto permite al cliente, junto con su equipo comercial, insertar el producto en el mercado pronto, rápido y empezar a obtener ventas Al estar enmarcada dentro de las metodologías agile, Scrum se basa en aspectos como: La flexibilidad en la adopción de cambios y nuevos requisitos durante un proyecto complejo. El factor humano. La colaboración e interacción con el cliente. El desarrollo iterativo como forma de asegurar buenos resultados. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 25. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 26. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 27. Metodología Leam Se trata de optimizar los procesos empresariales (productivos y de gestión), con el fin de utilizar menos recursos en los mismos. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 28. La metodología Lean se basa en una serie de objetivos básicos que permiten alcanzar la eficacia:  Excluir actividades que no agregan valor al producto o servicio.  Mejorar de forma continua para mantener la calidad del producto o servicio.  Detectar problemas en origen y solucionarlos.  Cambiar el enfoque de la empresa para aportar soluciones a los clientes, y no solo venderles productos o servicios. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 29. Es una metodología ágil y flexible utilizada para la gestión de proyectos. Se centra en potenciar las relaciones interpersonales del equipo de desarrollo como clave del éxito mediante el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo y el buen clima de trabajo. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 30. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 31. Métodos Tradicionales Ventajas  Modelo conocido y utilizado con frecuencia.  Orientado a Resultados  Promueve una metodología de trabajo efectiva Desventajas  En el trabajo día a día, es muy difícil seguir una secuencia lineal.  Requiere mucho tiempo para ver el producto terminado.  Cualquier error detectado en la etapa de prueba, requiere de un rediseño y nueva programación. Métodos Agiles Ventajas  Rápida respuesta a los cambios.  Intervención del cliente en el proceso.  Entregas del producto a intervalos. Desventajas  Fuerte dependencia de los líderes.  Falta de documentación.  Soluciones erróneas en etapas largas. • Alex Gonzalo Vargas • José Henry Justiniano • Kevin Joel Ychuta Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 32. Metodologías de Desarrollo de Software Integrantes  Alex Gonzalo Vargas Flores  José Henry Justiniano Rodríguez  Kevin Joel Ychuta Condori Asignatura: Análisis y desarrollo de sistemas II Docente: ing. David Enrique Mendoza Gutiérrez Carrera: Ingeniería de sistemas Facultad: Ciencias Exactas y tecnología