SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos
anticonceptivos
Breve descripción de algunos de ellos
DIU (DISPOSITIVO INTRA UTERINO)
 Mecanismo de acción
 Los DIU liberadores de
cobre previenen la
fecundación al crear un
medio intrauterino hostil
que resulta espermicida,
impidiendo su ascenso
por el tracto genital
superior.
 Eficacia
 99%
Ventajas
 Una sola decisión
conduce a la prevención
efectiva del embarazo a
largo plazo
 No interfiere con las
relaciones sexuales
 Reversible en forma
inmediata.
 No tienen ningún efecto
sobre la cantidad o
calidad de la leche
materna
 Ninguna interacción con
otras medicinas
 Dura entre 5 y 10 años.
Desventajas
 Sangrado vaginal
abundante y más
prolongado.
 Goteo o sangrado
vaginal entre periodos
 Más cólicos o dolor
durante los periodos
 No protege contra las
ITS
 No es aconsejable en
mujeres que han tenido
una ITS recientemente.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
COMBINADOS
Mecanismo de acción
 Impiden la ovulación.
 Aumentan la consistencia del
moco cervical, lo que dificulta el
paso de los espermatozoides
 Efectividad:
 99% si se usan correctamente.
Ventajas
 No hay interrupciones en el momento de la
relación sexual
 Los períodos menstruales son regulares,.
 Disminuye el volumen y la duración del sangrado
menstrual, así como los dolores menstruales
 Puede usarse a cualquier edad, desde la
adolescencia hasta la menopausia.
 Se puede dejar de tomarlos en cualquier momento,
con retorno de la fertilidad tan pronto como se
interrumpe el uso.
Desventajas
• Nauseas.
• Sangrado en goteo o
sangrado entre periodos
menstruales,
especialmente si la
mujer olvida tomar sus
pastillas o se demora en
tomarlas.
• Dolor de cabeza leve.
• Sensibilidad anormal en
los senos
 No son altamente
efectivos a menos que se
lo tome todos los días.
 Debe tenerse un nuevo
paquete de pastillas a
mano cada 28 días.
 No es recomendable para
mujeres en periodo de
lactancia.
 No es aconsejable para
mujeres mayores de 35
años y fumadoras.
 No protegen contra las
infecciones de
transmisión sexual.
ANTICONCEPTIVO HORMONAL
INYECTABLE
 Actúan de la misma manera
que las píldoras
anticonceptivas, inhibiendo la
ovulación.
 Eficacia: 99%
 ¿Cómo comenzar a
utilizarlas?
 Preferentemente la primera
inyección se coloca el primer
día de la menstruación y
luego las siguientes cada un
mes calendario (30 días).
Ventajas
 una sola aplicación
mensual
 no se debe
recordar nada
diariamente
 no hay que realizar
nada en el
momento del coito.
Desventajas
 no previene contra las
infecciones de
transmisión sexual
 puede producir
irregularidades
menstruales
 la forma de
administración
(inyectable) puede no
ser aceptada por
algunas personas.
ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA
Supone una segunda
oportunidad para
prevenir el embarazo
no deseado.
La anticoncepción de
emergencia no
sustituye a los
métodos
anticonceptivos
habituales.
Impide la maduración
progresiva del folículo -
Previene su ruptura.
La ACE altera la
composición bioquímica
y el PH del medio
ambiente, lo que altera
la movilidad y
maduración del
espermatozoide
impidiendo que pueda
unirse con el óvulo.
Eficacia: 85%
¿Cómo utilizarla?
 En los preparados de dos tomas
(la hormona utilizada es la
progesterona), la primera debe
tomarse lo antes posible ( la
mujer tiene hasta 3 días,
aunque algunos afirman hasta 5
días para iniciar la toma luego
del coito), la segunda dosis
debe ingerirse a las 12 horas de
la primera.
 En los preparados de dosis
única, esta debe ingerirse lo
antes posible dentro de los 3 a
5 días del coito.
Si la mujer tiene vómitos o
diarrea
dentro de las 2 hs de ingerida la
dosis
debe volver a repetirla.
Efectos colaterales
 Nauseas y vómitos
 Diarrea
 Mareos
 Tensión mamaria
 Sangrado menstrual
abundante
PRESERVATIVO
Es una funda de látex hecha para
ser colocada en el pene erecto del
varón.
Mecanismo de acción
Ayuda a prevenir el embarazo y las
ITS.
Usado correctamente, impide que
los espermatozoides y cualquier
organismo causante de
enfermedad presente en el semen
ingrese en la vagina.
Efectividad
Muchos hombres no usan los
condones correctamente o no
los usan cada vez que tienen
relaciones sexuales. De esta
manera, corren el riesgo de
ocasionar un embarazo,
contraer una ITS, o contagiar
una ITS a su pareja.
 Si el uso es el correcto tienen
una efectividad de 92 a 96 %
para prevención de embarazo
y 100% para prevención de
ITS.
Ventajas
 PREVIENEN LAS
INFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL,
cuando se usan correctamente
en cada relación sexual.
 Ayudan a proteger contra
condiciones ocasionadas por
ITS.
 Pueden usarse para prevenir
ITS durante el embarazo.
 Pueden usarse poco después
del parto
 Seguros. Ningún efecto
colateral por hormonas.
 Pueden interrumpirse en
cualquier momento.
Ofrecen contracepción
ocasional sin tener que seguir
un plan diario.
Fáciles de mantenerse a
mano en casos de que la
relación sexual ocurra de
manera inesperada.
Pueden ser usados por
hombres de cualquier edad.
Usualmente son fáciles de
conseguir ya que se venden
en muchos lugares.
Permiten que el hombre
asuma responsabilidad en la
prevención del embarazo y en
el contagio de enfermedades.
Desventajas
 Pueden ocasionar
picazón en personas con
alergia al látex
 La pareja debe tomarse
el tiempo de colocar el
condón correctamente en
el pene erecto antes del
coito.
 Existe la posibilidad de
que el preservativo se
rompa si esta mal
colocado o se deslice
fuera del pene .
Los condones pueden
debilitarse y romperse
durante el uso, si se
guardan por tiempo
prolongado en malas
condiciones:
- calor,
- exposición directa al
sol,
- humedad,
- si se usan con
lubricantes a base de
petróleo.
Preservativo femenino
Consiste en un tubo de poliuretano
lubricado.
Efectividad
 Del 79 al 95 % en la prevención
del embarazo y puede proteger
contra las ITS incluyendo el VIH.
Ventaja
Darle a la mujer la oportunidad de
protegerse contra las ITS en un
método controlado por ellas.
Desventajas:
 Alto costo y dificultad en su
colocación.
DIAFRAGMA
Consiste en un aro de
goma cubierto por una
membrana del mismo
material.
Eficacia:
92% - 96% asociado al uso
de espermicidas
Ventajas:
 No provoca efectos
secundarios sistémicos.
 Es de uso temporario.
 La mujer puede controlar
el método.
Desventajas
Requiere medición para
su selección adecuada y
adiestramiento para una
correcta colocación.
Puede producir cistitis.
Los espermicidas
pueden provocar
reacciones alérgicas.
ANTICONCEPTIVOS QUIMICOS
Eficacia: 80 a 85 %
 Mejoran la eficacia de los
métodos de barrera.
 Son sustancias surfactantes
que alteran la movilidad de los
espermatozoides o los mata.
 Se presentan en varias
formas farmacéuticas:
cremas, jaleas, espumas,
tabletas, óvulos.
 Debido a su alta tasa
de fallas, se
recomienda su uso
asociado a un método
de barrera como el
preservativo o el
diafragma.
METODO DE LA LACTANCIA
AMENORREA (MELA )
Eficacia:
En los primeros 6 meses después del parto su eficacia
es del 98 %
Como método anticonceptivo,
el MELA sólo es válido si:
•La lactancia es exclusiva y la
madre amamanta
•frecuentemente tanto de día
como de noche.
•No se han reiniciado sus
períodos menstruales
•El bebé es menor de 6 meses de
edad.
MÉTODOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE
LA FERTILIDAD DE LA MUJER
Eficacia: 65%
Son menos eficaces que otros
métodos anticonceptivos , pero a
veces resultan la única opción
para personas que no pueden
o no desean utilizar otros métodos
Consisten en evitar
voluntariamente el coito durante
la fase fértil del ciclo menstrual
Están basados en la
determinación del momento de
la ovulación.
Método del Calendario
La fase se calcula:
1) Definiendo el ciclo menstrual
menor y el mayor a lo largo de
12 ciclos previos.
2) Restando 18 al ciclo menor
para
obtener el primer día fértil.
3) Restando 11 al ciclo mayor
para obtener el ultimo día
fértil.
Por ejemplo: si una mujer tuvo
ciclos de
27 y 36 días durante doce meses,
debería procederse según el
siguiente
cálculo:
27 ( ciclo mas corto ) –18 = 9
36 ( ciclo mas largo ) – 11= 25
Debería guardar abstinencia de
relaciones sexuales desde el día
9 al 25 de su ciclo.
Cambios en la Temperatura Basal del cuerpo
 La temperatura basal es la temperatura del cuerpo en descanso
completo o después de un período de sueño y antes que comience la
actividad normal, incluyendo comida y bebida.
La pareja evita el coito desde el primer día del sangrado menstrual hasta
que la temperatura de la mujer sube por encima de su temperatura
normal y se mantiene elevada por tres días enteros .
Método de la Humedad (Billings)
 Luego de la
menstruación, la escasa
presencia de moco da a
la mujer una sensación
de sequedad en la
entrada de la vagina. Se
considera éste un período
infértil.
 Se deberá tener
relaciones como máximo
en días alternos ( un día
si un día no ) , ya que la
presencia de semen en la
vagina imposibilita la
apreciación de moco.
En el inicio de la fase
fértil la mujer siente la
sensación de humedad
con lo que se debe
evitar el acto sexual o
realizarlo con
protección.
En la tercera fase ( días
secos luego de la
ovulación ) se pueden
mantener relaciones en
días consecutivos hasta
el inicio de la próxima
menstruación.
ESTERILIZACIÓN FEMENINA –
LIGADURA TUBARIA
 Supone el 100% de
efectividad.
 A través de una cirugía
mayor se cortan y se
ligan las trompas de
Falopio por lo que al
estar obstruido el sitio
de encuentro de óvulo y
espermatozoides esta
unión se torna
prácticamente imposible.
VENTAJAS
 Anticoncepción de alta
eficacia
 No altera el ciclo menstrual
 No interfiere en el momento
del coito.
 Ningún efecto colateral por
hormonas.
DESVENTAJAS
 Irreversible, una vez
realizada la cirugía la mujer
no podrá concebir mas hijos.
 Necesidad de cirugía mayor
con anestesia y sus riesgos
Este procedimiento al igual
que la vasectomía, son
actualmente legales y
factibles de practicarse en
hospitales públicos.
Requisitos:
➢ Consentimiento informado
➢ Informe médico
➢ Informe social
➢ Informe de salud mental
ESTERILIZACION MASCULINA-
VASECTOMIA
 Consiste en cortar y
ligar el conducto
deferente, por lo tanto,
el semen que eyaculará
el varón no constara con
la presencia de
espermatozoides.
 EFICACIA: 100%
VENTAJAS
 Alta eficacia 100%
 Cirugía fácil, se accede
al conducto deferente a
través de la bolsa
escrotal, no requiere
internación posterior, es
mas sencillo que la
ligadura tubaria.
DESVENTAJAS
Irreversible, una vez
realizada la operación
el varón no podrá
engendrar mas hijos
Para que sea efectivo el
varón deberá esperar 3
meses o 20
eyaculaciones, lo que
ocurra primero.
 Adaptado
 Prof. Guerrini
 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Camila Valenzuela
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
Patricia Luna
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivossresponsable
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
maangelesmorales
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
Jesus Perez
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
priscilla-vs
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
guest646c94a
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
Helenxitax Socola
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Julianny mateo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.Narvid100
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Alejandro Hernandez A
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 

La actualidad más candente (20)

Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
 
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 

Destacado

Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
Hugo Pinto
 
Vasectomía y Circuncision
Vasectomía y CircuncisionVasectomía y Circuncision
Vasectomía y Circuncision
Andrés G. de Rosenzweig
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
Maria Esther Landero
 
Método Anticonceptivo Químico No Hormonal
Método Anticonceptivo Químico No HormonalMétodo Anticonceptivo Químico No Hormonal
Método Anticonceptivo Químico No Hormonal
luzdelalba82
 
Salud Reproductiva Metodos Anticonceptivos
Salud Reproductiva Metodos AnticonceptivosSalud Reproductiva Metodos Anticonceptivos
Salud Reproductiva Metodos AnticonceptivosNereyda Juarez
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosNereyda Juarez
 
Metodos Químicos
Metodos QuímicosMetodos Químicos
Metodos QuímicosDarkWolf
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaTeoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaMauro111286
 

Destacado (11)

Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Vasectomía y Circuncision
Vasectomía y CircuncisionVasectomía y Circuncision
Vasectomía y Circuncision
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactanciaMetodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactancia
 
Método Anticonceptivo Químico No Hormonal
Método Anticonceptivo Químico No HormonalMétodo Anticonceptivo Químico No Hormonal
Método Anticonceptivo Químico No Hormonal
 
Salud Reproductiva Metodos Anticonceptivos
Salud Reproductiva Metodos AnticonceptivosSalud Reproductiva Metodos Anticonceptivos
Salud Reproductiva Metodos Anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Metodos Químicos
Metodos QuímicosMetodos Químicos
Metodos Químicos
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaTeoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retorica
 

Similar a Anticonceptivos

METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
analizsiles
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
Katherine173178
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Laura0107
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
Dinho Araújo
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Adriana Solimano
 
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
clase 28, 7° ciencias..........     .pptclase 28, 7° ciencias..........     .ppt
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
nbustamante1
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Julio Vasquez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
thelyvelez
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Patty Anquino
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
judith jimenez montalvo
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
CristalAyala2
 
Planifiación Familiar
Planifiación FamiliarPlanifiación Familiar
Aco
AcoAco

Similar a Anticonceptivos (20)

METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
clase 28, 7° ciencias..........     .pptclase 28, 7° ciencias..........     .ppt
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
ESR
ESRESR
ESR
 
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Planifiación Familiar
Planifiación FamiliarPlanifiación Familiar
Planifiación Familiar
 
Aco
AcoAco
Aco
 

Más de profeguerrini

Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nerviosoEfectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
profeguerrini
 
Alteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroidesAlteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroides
profeguerrini
 
Alteraciones en el páncreas
Alteraciones en el páncreasAlteraciones en el páncreas
Alteraciones en el páncreas
profeguerrini
 
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoEfectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
profeguerrini
 
Alteraciones en la hipófisis
Alteraciones en la hipófisisAlteraciones en la hipófisis
Alteraciones en la hipófisis
profeguerrini
 
Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"
Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"
Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"
profeguerrini
 
Caracteres sexuales en mujer y varón
Caracteres sexuales en mujer y varónCaracteres sexuales en mujer y varón
Caracteres sexuales en mujer y varón
profeguerrini
 
Enfermedades transmisión sexual
Enfermedades transmisión sexualEnfermedades transmisión sexual
Enfermedades transmisión sexual
profeguerrini
 
El camino de la doble hélice
El camino de la doble héliceEl camino de la doble hélice
El camino de la doble hélice
profeguerrini
 
Embarazo y desarrollo
Embarazo y desarrolloEmbarazo y desarrollo
Embarazo y desarrollo
profeguerrini
 
Organos sexuales
Organos sexualesOrganos sexuales
Organos sexuales
profeguerrini
 
Higiene íntima
Higiene íntimaHigiene íntima
Higiene íntima
profeguerrini
 
La función de reproducción en plantas y animales
La función de reproducción en plantas y animalesLa función de reproducción en plantas y animales
La función de reproducción en plantas y animales
profeguerrini
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
profeguerrini
 
Atomos- moléculas
Atomos- moléculasAtomos- moléculas
Atomos- moléculas
profeguerrini
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
profeguerrini
 
Sistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscularSistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscular
profeguerrini
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
profeguerrini
 
Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo
Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo  Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo
Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo
profeguerrini
 
Métodos de planificación de la concepción
Métodos de planificación de la concepciónMétodos de planificación de la concepción
Métodos de planificación de la concepción
profeguerrini
 

Más de profeguerrini (20)

Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nerviosoEfectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
 
Alteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroidesAlteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroides
 
Alteraciones en el páncreas
Alteraciones en el páncreasAlteraciones en el páncreas
Alteraciones en el páncreas
 
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoEfectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
 
Alteraciones en la hipófisis
Alteraciones en la hipófisisAlteraciones en la hipófisis
Alteraciones en la hipófisis
 
Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"
Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"
Conociendo el Museo "Juan Cornelio Moyano"
 
Caracteres sexuales en mujer y varón
Caracteres sexuales en mujer y varónCaracteres sexuales en mujer y varón
Caracteres sexuales en mujer y varón
 
Enfermedades transmisión sexual
Enfermedades transmisión sexualEnfermedades transmisión sexual
Enfermedades transmisión sexual
 
El camino de la doble hélice
El camino de la doble héliceEl camino de la doble hélice
El camino de la doble hélice
 
Embarazo y desarrollo
Embarazo y desarrolloEmbarazo y desarrollo
Embarazo y desarrollo
 
Organos sexuales
Organos sexualesOrganos sexuales
Organos sexuales
 
Higiene íntima
Higiene íntimaHigiene íntima
Higiene íntima
 
La función de reproducción en plantas y animales
La función de reproducción en plantas y animalesLa función de reproducción en plantas y animales
La función de reproducción en plantas y animales
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Atomos- moléculas
Atomos- moléculasAtomos- moléculas
Atomos- moléculas
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
 
Sistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscularSistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscular
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo
Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo  Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo
Materia.moléculas.átomos.energía.ciclo
 
Métodos de planificación de la concepción
Métodos de planificación de la concepciónMétodos de planificación de la concepción
Métodos de planificación de la concepción
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Anticonceptivos

  • 3.  Mecanismo de acción  Los DIU liberadores de cobre previenen la fecundación al crear un medio intrauterino hostil que resulta espermicida, impidiendo su ascenso por el tracto genital superior.  Eficacia  99%
  • 4. Ventajas  Una sola decisión conduce a la prevención efectiva del embarazo a largo plazo  No interfiere con las relaciones sexuales  Reversible en forma inmediata.  No tienen ningún efecto sobre la cantidad o calidad de la leche materna  Ninguna interacción con otras medicinas  Dura entre 5 y 10 años. Desventajas  Sangrado vaginal abundante y más prolongado.  Goteo o sangrado vaginal entre periodos  Más cólicos o dolor durante los periodos  No protege contra las ITS  No es aconsejable en mujeres que han tenido una ITS recientemente.
  • 6. Mecanismo de acción  Impiden la ovulación.  Aumentan la consistencia del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides  Efectividad:  99% si se usan correctamente.
  • 7. Ventajas  No hay interrupciones en el momento de la relación sexual  Los períodos menstruales son regulares,.  Disminuye el volumen y la duración del sangrado menstrual, así como los dolores menstruales  Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia.  Se puede dejar de tomarlos en cualquier momento, con retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpe el uso.
  • 8. Desventajas • Nauseas. • Sangrado en goteo o sangrado entre periodos menstruales, especialmente si la mujer olvida tomar sus pastillas o se demora en tomarlas. • Dolor de cabeza leve. • Sensibilidad anormal en los senos  No son altamente efectivos a menos que se lo tome todos los días.  Debe tenerse un nuevo paquete de pastillas a mano cada 28 días.  No es recomendable para mujeres en periodo de lactancia.  No es aconsejable para mujeres mayores de 35 años y fumadoras.  No protegen contra las infecciones de transmisión sexual.
  • 9. ANTICONCEPTIVO HORMONAL INYECTABLE  Actúan de la misma manera que las píldoras anticonceptivas, inhibiendo la ovulación.  Eficacia: 99%  ¿Cómo comenzar a utilizarlas?  Preferentemente la primera inyección se coloca el primer día de la menstruación y luego las siguientes cada un mes calendario (30 días).
  • 10. Ventajas  una sola aplicación mensual  no se debe recordar nada diariamente  no hay que realizar nada en el momento del coito. Desventajas  no previene contra las infecciones de transmisión sexual  puede producir irregularidades menstruales  la forma de administración (inyectable) puede no ser aceptada por algunas personas.
  • 11. ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA Supone una segunda oportunidad para prevenir el embarazo no deseado. La anticoncepción de emergencia no sustituye a los métodos anticonceptivos habituales. Impide la maduración progresiva del folículo - Previene su ruptura. La ACE altera la composición bioquímica y el PH del medio ambiente, lo que altera la movilidad y maduración del espermatozoide impidiendo que pueda unirse con el óvulo. Eficacia: 85%
  • 12. ¿Cómo utilizarla?  En los preparados de dos tomas (la hormona utilizada es la progesterona), la primera debe tomarse lo antes posible ( la mujer tiene hasta 3 días, aunque algunos afirman hasta 5 días para iniciar la toma luego del coito), la segunda dosis debe ingerirse a las 12 horas de la primera.  En los preparados de dosis única, esta debe ingerirse lo antes posible dentro de los 3 a 5 días del coito. Si la mujer tiene vómitos o diarrea dentro de las 2 hs de ingerida la dosis debe volver a repetirla. Efectos colaterales  Nauseas y vómitos  Diarrea  Mareos  Tensión mamaria  Sangrado menstrual abundante
  • 13. PRESERVATIVO Es una funda de látex hecha para ser colocada en el pene erecto del varón. Mecanismo de acción Ayuda a prevenir el embarazo y las ITS. Usado correctamente, impide que los espermatozoides y cualquier organismo causante de enfermedad presente en el semen ingrese en la vagina.
  • 14. Efectividad Muchos hombres no usan los condones correctamente o no los usan cada vez que tienen relaciones sexuales. De esta manera, corren el riesgo de ocasionar un embarazo, contraer una ITS, o contagiar una ITS a su pareja.  Si el uso es el correcto tienen una efectividad de 92 a 96 % para prevención de embarazo y 100% para prevención de ITS.
  • 15. Ventajas  PREVIENEN LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL, cuando se usan correctamente en cada relación sexual.  Ayudan a proteger contra condiciones ocasionadas por ITS.  Pueden usarse para prevenir ITS durante el embarazo.  Pueden usarse poco después del parto  Seguros. Ningún efecto colateral por hormonas.  Pueden interrumpirse en cualquier momento. Ofrecen contracepción ocasional sin tener que seguir un plan diario. Fáciles de mantenerse a mano en casos de que la relación sexual ocurra de manera inesperada. Pueden ser usados por hombres de cualquier edad. Usualmente son fáciles de conseguir ya que se venden en muchos lugares. Permiten que el hombre asuma responsabilidad en la prevención del embarazo y en el contagio de enfermedades.
  • 16. Desventajas  Pueden ocasionar picazón en personas con alergia al látex  La pareja debe tomarse el tiempo de colocar el condón correctamente en el pene erecto antes del coito.  Existe la posibilidad de que el preservativo se rompa si esta mal colocado o se deslice fuera del pene . Los condones pueden debilitarse y romperse durante el uso, si se guardan por tiempo prolongado en malas condiciones: - calor, - exposición directa al sol, - humedad, - si se usan con lubricantes a base de petróleo.
  • 17. Preservativo femenino Consiste en un tubo de poliuretano lubricado. Efectividad  Del 79 al 95 % en la prevención del embarazo y puede proteger contra las ITS incluyendo el VIH. Ventaja Darle a la mujer la oportunidad de protegerse contra las ITS en un método controlado por ellas. Desventajas:  Alto costo y dificultad en su colocación.
  • 18. DIAFRAGMA Consiste en un aro de goma cubierto por una membrana del mismo material. Eficacia: 92% - 96% asociado al uso de espermicidas Ventajas:  No provoca efectos secundarios sistémicos.  Es de uso temporario.  La mujer puede controlar el método. Desventajas Requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una correcta colocación. Puede producir cistitis. Los espermicidas pueden provocar reacciones alérgicas.
  • 19. ANTICONCEPTIVOS QUIMICOS Eficacia: 80 a 85 %  Mejoran la eficacia de los métodos de barrera.  Son sustancias surfactantes que alteran la movilidad de los espermatozoides o los mata.  Se presentan en varias formas farmacéuticas: cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos.
  • 20.  Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su uso asociado a un método de barrera como el preservativo o el diafragma.
  • 21. METODO DE LA LACTANCIA AMENORREA (MELA ) Eficacia: En los primeros 6 meses después del parto su eficacia es del 98 % Como método anticonceptivo, el MELA sólo es válido si: •La lactancia es exclusiva y la madre amamanta •frecuentemente tanto de día como de noche. •No se han reiniciado sus períodos menstruales •El bebé es menor de 6 meses de edad.
  • 22. MÉTODOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LA MUJER Eficacia: 65% Son menos eficaces que otros métodos anticonceptivos , pero a veces resultan la única opción para personas que no pueden o no desean utilizar otros métodos Consisten en evitar voluntariamente el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual Están basados en la determinación del momento de la ovulación.
  • 23. Método del Calendario La fase se calcula: 1) Definiendo el ciclo menstrual menor y el mayor a lo largo de 12 ciclos previos. 2) Restando 18 al ciclo menor para obtener el primer día fértil. 3) Restando 11 al ciclo mayor para obtener el ultimo día fértil. Por ejemplo: si una mujer tuvo ciclos de 27 y 36 días durante doce meses, debería procederse según el siguiente cálculo: 27 ( ciclo mas corto ) –18 = 9 36 ( ciclo mas largo ) – 11= 25 Debería guardar abstinencia de relaciones sexuales desde el día 9 al 25 de su ciclo.
  • 24. Cambios en la Temperatura Basal del cuerpo  La temperatura basal es la temperatura del cuerpo en descanso completo o después de un período de sueño y antes que comience la actividad normal, incluyendo comida y bebida. La pareja evita el coito desde el primer día del sangrado menstrual hasta que la temperatura de la mujer sube por encima de su temperatura normal y se mantiene elevada por tres días enteros .
  • 25. Método de la Humedad (Billings)  Luego de la menstruación, la escasa presencia de moco da a la mujer una sensación de sequedad en la entrada de la vagina. Se considera éste un período infértil.  Se deberá tener relaciones como máximo en días alternos ( un día si un día no ) , ya que la presencia de semen en la vagina imposibilita la apreciación de moco. En el inicio de la fase fértil la mujer siente la sensación de humedad con lo que se debe evitar el acto sexual o realizarlo con protección. En la tercera fase ( días secos luego de la ovulación ) se pueden mantener relaciones en días consecutivos hasta el inicio de la próxima menstruación.
  • 26. ESTERILIZACIÓN FEMENINA – LIGADURA TUBARIA  Supone el 100% de efectividad.  A través de una cirugía mayor se cortan y se ligan las trompas de Falopio por lo que al estar obstruido el sitio de encuentro de óvulo y espermatozoides esta unión se torna prácticamente imposible.
  • 27. VENTAJAS  Anticoncepción de alta eficacia  No altera el ciclo menstrual  No interfiere en el momento del coito.  Ningún efecto colateral por hormonas. DESVENTAJAS  Irreversible, una vez realizada la cirugía la mujer no podrá concebir mas hijos.  Necesidad de cirugía mayor con anestesia y sus riesgos Este procedimiento al igual que la vasectomía, son actualmente legales y factibles de practicarse en hospitales públicos. Requisitos: ➢ Consentimiento informado ➢ Informe médico ➢ Informe social ➢ Informe de salud mental
  • 28. ESTERILIZACION MASCULINA- VASECTOMIA  Consiste en cortar y ligar el conducto deferente, por lo tanto, el semen que eyaculará el varón no constara con la presencia de espermatozoides.  EFICACIA: 100%
  • 29. VENTAJAS  Alta eficacia 100%  Cirugía fácil, se accede al conducto deferente a través de la bolsa escrotal, no requiere internación posterior, es mas sencillo que la ligadura tubaria. DESVENTAJAS Irreversible, una vez realizada la operación el varón no podrá engendrar mas hijos Para que sea efectivo el varón deberá esperar 3 meses o 20 eyaculaciones, lo que ocurra primero.
  • 30.  Adaptado  Prof. Guerrini  2012