SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS CLASICOS DE
ESTIMACIÒN DE
RESERVAS
Ing. Alejandro Vásquez Arrieta
A. Vásquez A. 1
Métodos Clásicos
 M. de Perfiles, Secciones o Cortes
 M. de Polígonos
 M. del Inverso de la Distancia
 M. de Triángulos
 M. de Matrices de Bloques
 M. de Contornos
A. Vásquez A. 2
Volumen = Área x Potencia
Superficie Volumen
Volumen = Área x Potencia
V = S x pot.
A. Vásquez A. 3
Mineral y Metal
Mineral
Tonelaje = Volumen x
densidad
Q = V x d
Metal
Contenido Metálico
T= (Mineral x Ley %) / 100
T = (Q x Ley %) / 100
A. Vásquez A. 4
M. de Perfiles, Cortes o
Secciones
A. Vásquez A. 5
M. de Perfiles, Cortes o
Secciones
A. Vásquez A. 6
M. De Perfiles, Cortes o
Secciones
 Aplicable a cuerpos más o menos
irregulares que han sido investigados con
sondeos cuyas direcciones permiten
establecer cortes, perfiles o secciones.
 La distancia entre cortes define la exactitud
del cálculo.
A. Vásquez A. 7
Alternativas de cálculo de
volúmenes B L O Q U E E N T R E 2
S E C C I O N E S
F o r m u l a d e l t r a p e z o i d e
A. Vásquez A. 8
Alternativas de cálculo de
volúmenes B L O Q U E E N T R E 2
S E C C I O N E S
F o r m u l a d e l t r a p e z o i d e
D i f e r e n c i a e n t r e á r e a s m e n o r a 4 0 %A. Vásquez A. 9
Alternativas de cálculo de
volúmenes B L O Q U E E N T R E 2
S E C C I O N E S
F o r m u l a d e l t r o n c o d e
c o n o
D i f e r e n c i a e n t r e á r e a s m a y o r a 4 0 %
𝑽 𝟏𝟐 =
𝑨 𝟏 + 𝑨 𝟐 + 𝑨 𝟏 𝑨 𝟐
𝟑
𝑫 𝟏𝟐
𝑽 𝟏𝟎 =
𝑨 𝟏
𝟑
𝑫 𝟏𝟎
A. Vásquez A. 10
Alternativas de cálculo de
volúmenes
B L O Q U E S O B R E 1 S E C C I Ó N
A. Vásquez A. 11
EJERCICIO
Se ha llevado a cabo una campaña de prospección
en un posible yacimiento de zinc. El total de
sondeos realizados ascendió a 36. Distribuidos en
una malla regular de 150 m de lado (ver gráfico).
Los resultados de la testificación de los sondeos
que cortaron mineralización se muestra en la tabla
siguiente. En esta tabla además de la potencia del
nivel mineralizado y la ley media del citado nivel.
Se incluye la distancia para cada sondeo, desde la
superficie hasta el comienzo de la mineralización
(A). La densidad aparente medía de la
mineralización es de 2,9 g/cm3 Se desea estimar
las reservas del yacimiento a través del método de
los cortes o perfiles.
A. Vásquez A. 12
1
2
3
4
5
6
A
7
8
9
10
11
12
B
13
14
15
16
17
18
C
19
20
21
22
23
24
D
25
26
27
28
29
30
E
31
32
33
34
35
36
F
150 m
150 m
A. Vásquez A. 13
Sondeo 3 4 5 8 9 10 11 13 14 15 16 17
A (m) 20 18 19 16 15 15 20 18 14 10 10 19
Potencia (m) 2 5 1 9 20 18 5 1 12 20 25 10
Ley Media (%) 8.7 9.6 13 7.5 5.4 9.5 13 11 13 9.6 8.4 7.7
Sondeo 20 21 22 23 24 26 27 28 29 32 33 34
A (m) 20 17 15 17 26 17 15 17 28 13 10 14
Potencia (m) 10 22 25 19 6 4 16 18 2 1 1 4
Ley Media (%) 7.6 9.5 8.3 5.6 12 10 11 9.9 10 9.4 11 6.7
A. Vásquez A. 14
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
A B C D E F
VAB VBC VCD VDE VEFM
A
MF
BLOQUES
ENTRE
DOS
SECCIONES
A. Vásquez A. 15
M. Perfiles Evaluación de
Yacimiento
A. Vásquez A. 16
Ejercicio
 El gráfico de la hoja adjunta es de una sección
vertical a una escala 1/750 y corresponde a un
grupo de taladros alineados.
 Determinar el contenido metálico del bloque
construido en base a la sección. La distancia a la
sección anterior es de 50 m y la distancia a la
sección siguiente es de 40 m.
 Las leyes se refieren a contenido de cobre, la ley
de corte es de 1,5 % y la densidad del mineral es
de 3.5 gr/cm3.
 En P y Q se perforaron taladros y las leyes fueron
menores de 1.0 %. A. Vásquez A. 17
0.0
0.2
1.6
2.2
1.4
1.8
0.8
0.5
2.1
2.9
0.1
0.6
1.7
2.5
2.5
0.8
0.5
1.0
1.8
0.1
0.8
1.7
2.3
3.4
1.4
0.9
3.7
3.9
0.8
1.2
1.7
1.8
1.6
1.3
0.9
0.8
1.2
1.7
P
Q
Sección Vertical
A. Vásquez A. 18
Método de Polígonos
A. Vásquez A. 19
Método de Polígonos
 Aplicable a taladros distribuidos irregularmente.
 Se construye polígono alrededor de taladro
central
 Se le asigna ley y potencia de taladro central,
suponiéndoles constantes
 Popular, pero no muy adecuado
 Numero elevado de sondeos, demasiados
polígonos
 Número pequeño, asignación de espesor y ley
a grandes áreas
 Riesgos de sobrevaluación o infravaloraciónA. Vásquez A. 20
A. Vásquez A. 21
Número de Polígonos
A. Vásquez A. 22
Polígonos por Mediatrices
• Unir taladro central con
vecinos
• Trazar mediatrices a líneas
de unión
• Depurar polígono
A. Vásquez A. 23
Cálculo de Área
S1
S2
S3
A. Vásquez A. 24
Volumen y Mineralización
Volumen = Área x Potencia
de Taladro Central
V = S x potencia
Mineral
Tonelaje = Volumen x densidad
Q = V x d
A. Vásquez A. 25
Contenido Metálico
Metal
Contenido Metálico
T= (Mineral x Ley %) /
100
T = (Q x Ley %) / 100
Ley de Taladro Central
A. Vásquez A. 26
Contenido Metálico Alternativa
G3
G1
G5
G4
G6
G2
G = 0.5 TC + (0.5 / n) x S TVi
Metal
Contenido Metálico
T = (Q x G %) / 100
0.5 .
# de taladro vecinos
A. Vásquez A. 27
CATEGORIZACIÓN
DE
RESERVAS
A. Vásquez A. 28
CATEGORIZACIÓN
DE
RESERVAS
A. Vásquez A. 29
Ejemplo
 En u n a c ampaña d e pr ospecc ión d e u n pos ible
yac imiento de c obr e se han r ealiz ado 2 1 s ondeos
par a p o d e r es timar las r es er vas d e dic ho yac imiento .
 En la figura s e mues tra la pos ic ión de los c itados
s ondeos . L o s r es ultados obtenidos d e ac uerdo con
u n a le y mínima d e explotac ión d e l 2 % e n c obr e s e
pueden catalogar e n pos itivos (c ír culos negr os) o
negativos ( c ír c ulos blanc os ) .
 En la tabla s e indic a la tes tific ac ión e n c uanto a
potenc ia d e l nivel mineraliz ado y ley media d e dic ho
nivel .d e los s ondeos d e c ar ác ter pos itivo .
 Se quier e c alc ular . s egún e l método d e los polígonos
las toneladas de mineraliz ac ión y de metal
exis tentes e n e l yac imiento . Se c onsider a c omo
dens idad apar ente media . e l valor d e 3 .5 g/c m 3 .
A. Vásquez A. 30
DISTRIBUCIÓN
DE
TALADROS
A. Vásquez A. 31
Datos de Sondajes
Numero de
Sondeo
5 6 8 9 10 11 12 13 16 17 19
Potencia (m) 5.0 5.2
6.
1
7.2 7.8 8.1 7.6 7.7 8.9 7.3
8.
8
Ley media (%) 4.3 3.8
3.
6
6.5 2.7 8.4 3.1 5.6 2.7 2.5
2.
4
Ley de Corte ≥ 2.00
%
A. Vásquez A. 32
Resulta
do
A. Vásquez A. 33
Polígono Área (m2)
Volumen
(m3)
Mineralización
(TM)
Cobre Metal
(TM)
5 42,540 212,700 744,450 32,011
6 33,125 172,250 602,875 22,909
8 36,250 221,125 773,938 27,862
9 29,375 211,500 740,50 48,116
10 51,250 399,750 1,399,125 37,776
11 31,250 253,125 885,938 74,419
12 42,510 323,076 1,130,766 35,054
13 34,375 264,688 926,408 51,879
16 50,080 445,712 1,599,992 42,120
17 43,125 314,813 1,101,845 27,546
19 59,375 522,500 1,828,750 43,890
Sumatoria 456,255 3,341,239 11.694.337 443,582
Resultado de Evaluación
A. Vásquez A. 34
Variante de M. de Polígonos
𝑍 𝐵 =
𝑍𝑖 𝑆𝑖
𝑆𝑖
A. Vásquez A. 35
MÉTODO DE
TRIÁNGULOS
A. Vásquez A. 36
Método de Triángulos
A. Vásquez A. 37
Método de Triángulos
A. Vásquez A. 38
METODO DEL INVERSO
DE LA DISTANCIA
A. Vásquez A. 39
Metodología
 Establecer bloques de evaluación uniformes
sobre el área de trabajo.
 Evaluar reservas para cada bloque.
 Calcular área de bloque (igual para todos).
 Trazar área de búsqueda con centro en el
bloque, para definir muestras a tener en
cuenta
 Estimar potencia y ley por el algoritmo del
inverso de la distancia.
A. Vásquez A. 40
A. Vásquez A. 41
A. Vásquez A. 42
A. Vásquez A. 43
Modelo de Bloques
A. Vásquez A. 44
Modelo de Bloques
A. Vásquez A. 45
Inverso de la Distancia
 Muestras más cercanas están mas
relacionadas y deben tener mayor peso
A. Vásquez A. 46
d2=28m
d3=45m
d1=25m
x
y
z
3.7%
2.4%
2.8%
A. Vásquez A. 47
Condición de Insesgadura
 ki = k1 + k2 + ….. +
kn
• Sumar factores originales
0.00160 + 0.00128 + 0.00049 = 0.00337
• Dividir cada factor entre la sumatoria
0.47 + 0.38 + 0.14 = 0.99  1
A. Vásquez A. 48
d2=28m
d3=45m
d1=25m
x
y
z
3.7%
2.4%
2.8%
K2 = 0.38
K1 = 0.47
K3 = 0.14
Z 0 = 0 . 4 7 * 2 . 4 + 0 . 3 8 * 2 . 8 + 0 . 1 4 * 3 . 7 = 2 . 7 1 %
A. Vásquez A. 49
Ejercicio
Z1
Z2
Z3
Z4
Z0
A. Vásquez A. 50
Ejercicio
 Estimar el contenido de P2 O5 en un bloque
de un yacimiento de fosfato por medio del
método del inverso de la distancia. Las
dimensiones del bloque son de 100 m x 60
m y la potencia el estrato es de 1.2 m. La
densidad del mineral es de 1.4 g/cm .
Z1 Z2 Z3 Z4
Distancia
(m)
58.2 14.3 31.6 28.2
Ley (%) 20.3 27.3 23.6 25.3
A. Vásquez A. 51
Fórmula Simplificada
A. Vásquez A. 52
Inverso de la Dist. es Técnica de
Suavizado
No recomendable en yacimientos con límites de
mineralización muy definidos o con variaciones de ley
importantes .
1.
8
1.
6
1.
9
? 5.
6
4.
9
5.
3
4.8 Real
2.8 Inverso
1.
8
2.
7
3.
5
? 5.
6
4.
9
5.
3
4.8 Real
4.6 Inverso
Método clásico más recomendable en yacimientos con
tránsito mineral estéril graduales.
A. Vásquez A. 53
Aspectos específicos a
considerar
 Definición de los Bloques de Explotación
 Establecimiento de Potencia de la Distancia
 Definición del Área de Búsqueda
A. Vásquez A. 54
Definición de los Bloques de Explotación
 Forma y Tamaño de Bloques
A. Vásquez A. 55
Definición de los Bloques de Explotación
 Depende de factores externos a la
evaluación
– Tipo y método de explotación (subterránea,
superficial, corte y relleno, subniveles)
– Planificación de la producción (curvas tonelaje-
ley media)
 Se proporciona información a técnico
evaluador
A. Vásquez A. 56
Establecimiento del Potencia de la
Distancia
 Potencia suele variar entre 1 y 3
 Potencias altas tienden a aumentar
influencia de muestras próximas
 Potencias bajas tienden a igualar factores
de ponderación (ki) de muestras
 Para seleccionar potencia mas adecuada se
puede utilizar validación cruzada (recalcular
valores de muestras con varios exponentes
y seleccionar el que origine menores
diferencias) A. Vásquez A. 57
Definición de Área de Búsqueda
 Determinar tamaño y forma de área de
búsqueda.
 Recomendable tamaño que permita incluir
entre 6 y 12 muestras.
 En caso de agrupamiento de muestras
(clustering) debe dividirse área en sectores
y tomar una máximo de muestras por
sector.
A. Vásquez A. 58
Clustering
A. Vásquez A. 59
1 Sector
4 Sectores
A. Vásquez A. 60
Forma de Área de Búsqueda
Círculo Elipse
Esfera Elipsoide
2 D
3 D
A. Vásquez A. 61
Forma de Área de Búsqueda
 Depende de comportamiento espacial de
variable:
– ISOTRÓPICO : Círculo o Esfera
– ANISOTRÓPICO : Elipse o Elipsoide
A. Vásquez A. 62
0.8 1.0 0.9 1.1 ? 0.8 1.1 1.3 1.0
4.2
1.3
3.9
3.5
0.9
4.1
A. Vásquez A. 63
Bloques Concéntricos
A. Vásquez A. 64
B
A
1.
3
2.
7
1.
9
2.
3
A. Vásquez A. 65
rs
A
1.
3
2.
7
1.
9
2.
3
Discretización
2 x 2
3 x 3
10 x 10
100 x
100
n x n
p q
Zp
Zq
Zr
Zs
A. Vásquez A. 66
B
1.
3
2.
7
1.
9
2.
3
p q
s r
A. Vásquez A. 67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
Dánica Leiva Castillo
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
Luis Arevalo Arevalo
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
GeanCarlos65
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosa
Alexis Escobar
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Antamina Planificacion de la Mina
Antamina Planificacion de la MinaAntamina Planificacion de la Mina
Antamina Planificacion de la Mina
Roberto Salas
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
ALDO CCAHUANA YANQUI
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
Juan Sebastián Cardona Cardona
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
Marcelo Godoy
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
Walquer huacani calsin
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
jesus hurtado quinto
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
gerson14-2
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
Naysha Leon Portilla
 
Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)
Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)
Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)
Jhon Jairo Cieza Aranda
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Alvaro Aguilera
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Fredy Melendrez Alberca
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
Joel Emerson Condor Araujo
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
Yhon Richard Pillco
 

La actualidad más candente (20)

Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosa
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Antamina Planificacion de la Mina
Antamina Planificacion de la MinaAntamina Planificacion de la Mina
Antamina Planificacion de la Mina
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)
Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)
Tema 1 2017-1 valor de una empresa minera (1)
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 

Similar a Metodos clasicos

Estudios básicos para la vigilancia y previsión
Estudios básicos para la vigilancia y previsiónEstudios básicos para la vigilancia y previsión
Estudios básicos para la vigilancia y previsión
Omm Mex
 
Presentacion thesisphd4
Presentacion thesisphd4Presentacion thesisphd4
Presentacion thesisphd4
Hernán Javier Gómez Zambrano
 
Registro de rayos gamma (2)
Registro de rayos gamma (2)Registro de rayos gamma (2)
Registro de rayos gamma (2)
YeiserAldhairHernnde
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
ruth45
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
ruth45
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
MiguelSoto16388
 
Tratamiento de datos
Tratamiento de datosTratamiento de datos
Tratamiento de datos
Jose Mautino Sanchez
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
cfpbolivia
 
Memoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestarMemoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestar
Ricardo Hadida
 
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf
AlexWatson190566
 
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf
AlexWatson190566
 
Yanque ti
Yanque tiYanque ti
Yanque ti
Edward Jhon
 
Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...
Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...
Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...
David F. Machuca-Mory
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Academia de Ingeniería de México
 
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docxUNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
KELLYYURANISANCHEZOR
 
Filtros wenner
Filtros wennerFiltros wenner
Filtros wenner
Raul Marihuan Gonzalez
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Edwin Torres C
 
CLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptx
CLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptxCLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptx
CLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptx
ssuser2f96fa
 
Sesion 3 v
Sesion 3 vSesion 3 v
Sesion 3 v
Tatiana Zamora
 
1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico
Victor Alor Valdivia
 

Similar a Metodos clasicos (20)

Estudios básicos para la vigilancia y previsión
Estudios básicos para la vigilancia y previsiónEstudios básicos para la vigilancia y previsión
Estudios básicos para la vigilancia y previsión
 
Presentacion thesisphd4
Presentacion thesisphd4Presentacion thesisphd4
Presentacion thesisphd4
 
Registro de rayos gamma (2)
Registro de rayos gamma (2)Registro de rayos gamma (2)
Registro de rayos gamma (2)
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
 
Tratamiento de datos
Tratamiento de datosTratamiento de datos
Tratamiento de datos
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
 
Memoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestarMemoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestar
 
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf (1).pdf
 
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf
00652520963IM07S11035705SESIoN4_MEDIDAS_DISPERSION__3_.pdf.pdf
 
Yanque ti
Yanque tiYanque ti
Yanque ti
 
Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...
Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...
Perumin33: Cuantificación e Integración de Incertidumbres Geológicas, Económi...
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
 
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docxUNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
 
Filtros wenner
Filtros wennerFiltros wenner
Filtros wenner
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
 
CLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptx
CLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptxCLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptx
CLASIFICACION-GEOMECANICA-DE-LAUBSCHER-pptx.pptx
 
Sesion 3 v
Sesion 3 vSesion 3 v
Sesion 3 v
 
1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico
 

Último

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (11)

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

Metodos clasicos

  • 1. METODOS CLASICOS DE ESTIMACIÒN DE RESERVAS Ing. Alejandro Vásquez Arrieta A. Vásquez A. 1
  • 2. Métodos Clásicos  M. de Perfiles, Secciones o Cortes  M. de Polígonos  M. del Inverso de la Distancia  M. de Triángulos  M. de Matrices de Bloques  M. de Contornos A. Vásquez A. 2
  • 3. Volumen = Área x Potencia Superficie Volumen Volumen = Área x Potencia V = S x pot. A. Vásquez A. 3
  • 4. Mineral y Metal Mineral Tonelaje = Volumen x densidad Q = V x d Metal Contenido Metálico T= (Mineral x Ley %) / 100 T = (Q x Ley %) / 100 A. Vásquez A. 4
  • 5. M. de Perfiles, Cortes o Secciones A. Vásquez A. 5
  • 6. M. de Perfiles, Cortes o Secciones A. Vásquez A. 6
  • 7. M. De Perfiles, Cortes o Secciones  Aplicable a cuerpos más o menos irregulares que han sido investigados con sondeos cuyas direcciones permiten establecer cortes, perfiles o secciones.  La distancia entre cortes define la exactitud del cálculo. A. Vásquez A. 7
  • 8. Alternativas de cálculo de volúmenes B L O Q U E E N T R E 2 S E C C I O N E S F o r m u l a d e l t r a p e z o i d e A. Vásquez A. 8
  • 9. Alternativas de cálculo de volúmenes B L O Q U E E N T R E 2 S E C C I O N E S F o r m u l a d e l t r a p e z o i d e D i f e r e n c i a e n t r e á r e a s m e n o r a 4 0 %A. Vásquez A. 9
  • 10. Alternativas de cálculo de volúmenes B L O Q U E E N T R E 2 S E C C I O N E S F o r m u l a d e l t r o n c o d e c o n o D i f e r e n c i a e n t r e á r e a s m a y o r a 4 0 % 𝑽 𝟏𝟐 = 𝑨 𝟏 + 𝑨 𝟐 + 𝑨 𝟏 𝑨 𝟐 𝟑 𝑫 𝟏𝟐 𝑽 𝟏𝟎 = 𝑨 𝟏 𝟑 𝑫 𝟏𝟎 A. Vásquez A. 10
  • 11. Alternativas de cálculo de volúmenes B L O Q U E S O B R E 1 S E C C I Ó N A. Vásquez A. 11
  • 12. EJERCICIO Se ha llevado a cabo una campaña de prospección en un posible yacimiento de zinc. El total de sondeos realizados ascendió a 36. Distribuidos en una malla regular de 150 m de lado (ver gráfico). Los resultados de la testificación de los sondeos que cortaron mineralización se muestra en la tabla siguiente. En esta tabla además de la potencia del nivel mineralizado y la ley media del citado nivel. Se incluye la distancia para cada sondeo, desde la superficie hasta el comienzo de la mineralización (A). La densidad aparente medía de la mineralización es de 2,9 g/cm3 Se desea estimar las reservas del yacimiento a través del método de los cortes o perfiles. A. Vásquez A. 12
  • 14. Sondeo 3 4 5 8 9 10 11 13 14 15 16 17 A (m) 20 18 19 16 15 15 20 18 14 10 10 19 Potencia (m) 2 5 1 9 20 18 5 1 12 20 25 10 Ley Media (%) 8.7 9.6 13 7.5 5.4 9.5 13 11 13 9.6 8.4 7.7 Sondeo 20 21 22 23 24 26 27 28 29 32 33 34 A (m) 20 17 15 17 26 17 15 17 28 13 10 14 Potencia (m) 10 22 25 19 6 4 16 18 2 1 1 4 Ley Media (%) 7.6 9.5 8.3 5.6 12 10 11 9.9 10 9.4 11 6.7 A. Vásquez A. 14
  • 15. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 A B C D E F VAB VBC VCD VDE VEFM A MF BLOQUES ENTRE DOS SECCIONES A. Vásquez A. 15
  • 16. M. Perfiles Evaluación de Yacimiento A. Vásquez A. 16
  • 17. Ejercicio  El gráfico de la hoja adjunta es de una sección vertical a una escala 1/750 y corresponde a un grupo de taladros alineados.  Determinar el contenido metálico del bloque construido en base a la sección. La distancia a la sección anterior es de 50 m y la distancia a la sección siguiente es de 40 m.  Las leyes se refieren a contenido de cobre, la ley de corte es de 1,5 % y la densidad del mineral es de 3.5 gr/cm3.  En P y Q se perforaron taladros y las leyes fueron menores de 1.0 %. A. Vásquez A. 17
  • 19. Método de Polígonos A. Vásquez A. 19
  • 20. Método de Polígonos  Aplicable a taladros distribuidos irregularmente.  Se construye polígono alrededor de taladro central  Se le asigna ley y potencia de taladro central, suponiéndoles constantes  Popular, pero no muy adecuado  Numero elevado de sondeos, demasiados polígonos  Número pequeño, asignación de espesor y ley a grandes áreas  Riesgos de sobrevaluación o infravaloraciónA. Vásquez A. 20
  • 22. Número de Polígonos A. Vásquez A. 22
  • 23. Polígonos por Mediatrices • Unir taladro central con vecinos • Trazar mediatrices a líneas de unión • Depurar polígono A. Vásquez A. 23
  • 25. Volumen y Mineralización Volumen = Área x Potencia de Taladro Central V = S x potencia Mineral Tonelaje = Volumen x densidad Q = V x d A. Vásquez A. 25
  • 26. Contenido Metálico Metal Contenido Metálico T= (Mineral x Ley %) / 100 T = (Q x Ley %) / 100 Ley de Taladro Central A. Vásquez A. 26
  • 27. Contenido Metálico Alternativa G3 G1 G5 G4 G6 G2 G = 0.5 TC + (0.5 / n) x S TVi Metal Contenido Metálico T = (Q x G %) / 100 0.5 . # de taladro vecinos A. Vásquez A. 27
  • 30. Ejemplo  En u n a c ampaña d e pr ospecc ión d e u n pos ible yac imiento de c obr e se han r ealiz ado 2 1 s ondeos par a p o d e r es timar las r es er vas d e dic ho yac imiento .  En la figura s e mues tra la pos ic ión de los c itados s ondeos . L o s r es ultados obtenidos d e ac uerdo con u n a le y mínima d e explotac ión d e l 2 % e n c obr e s e pueden catalogar e n pos itivos (c ír culos negr os) o negativos ( c ír c ulos blanc os ) .  En la tabla s e indic a la tes tific ac ión e n c uanto a potenc ia d e l nivel mineraliz ado y ley media d e dic ho nivel .d e los s ondeos d e c ar ác ter pos itivo .  Se quier e c alc ular . s egún e l método d e los polígonos las toneladas de mineraliz ac ión y de metal exis tentes e n e l yac imiento . Se c onsider a c omo dens idad apar ente media . e l valor d e 3 .5 g/c m 3 . A. Vásquez A. 30
  • 32. Datos de Sondajes Numero de Sondeo 5 6 8 9 10 11 12 13 16 17 19 Potencia (m) 5.0 5.2 6. 1 7.2 7.8 8.1 7.6 7.7 8.9 7.3 8. 8 Ley media (%) 4.3 3.8 3. 6 6.5 2.7 8.4 3.1 5.6 2.7 2.5 2. 4 Ley de Corte ≥ 2.00 % A. Vásquez A. 32
  • 34. Polígono Área (m2) Volumen (m3) Mineralización (TM) Cobre Metal (TM) 5 42,540 212,700 744,450 32,011 6 33,125 172,250 602,875 22,909 8 36,250 221,125 773,938 27,862 9 29,375 211,500 740,50 48,116 10 51,250 399,750 1,399,125 37,776 11 31,250 253,125 885,938 74,419 12 42,510 323,076 1,130,766 35,054 13 34,375 264,688 926,408 51,879 16 50,080 445,712 1,599,992 42,120 17 43,125 314,813 1,101,845 27,546 19 59,375 522,500 1,828,750 43,890 Sumatoria 456,255 3,341,239 11.694.337 443,582 Resultado de Evaluación A. Vásquez A. 34
  • 35. Variante de M. de Polígonos 𝑍 𝐵 = 𝑍𝑖 𝑆𝑖 𝑆𝑖 A. Vásquez A. 35
  • 37. Método de Triángulos A. Vásquez A. 37
  • 38. Método de Triángulos A. Vásquez A. 38
  • 39. METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA A. Vásquez A. 39
  • 40. Metodología  Establecer bloques de evaluación uniformes sobre el área de trabajo.  Evaluar reservas para cada bloque.  Calcular área de bloque (igual para todos).  Trazar área de búsqueda con centro en el bloque, para definir muestras a tener en cuenta  Estimar potencia y ley por el algoritmo del inverso de la distancia. A. Vásquez A. 40
  • 44. Modelo de Bloques A. Vásquez A. 44
  • 45. Modelo de Bloques A. Vásquez A. 45
  • 46. Inverso de la Distancia  Muestras más cercanas están mas relacionadas y deben tener mayor peso A. Vásquez A. 46
  • 48. Condición de Insesgadura  ki = k1 + k2 + ….. + kn • Sumar factores originales 0.00160 + 0.00128 + 0.00049 = 0.00337 • Dividir cada factor entre la sumatoria 0.47 + 0.38 + 0.14 = 0.99  1 A. Vásquez A. 48
  • 49. d2=28m d3=45m d1=25m x y z 3.7% 2.4% 2.8% K2 = 0.38 K1 = 0.47 K3 = 0.14 Z 0 = 0 . 4 7 * 2 . 4 + 0 . 3 8 * 2 . 8 + 0 . 1 4 * 3 . 7 = 2 . 7 1 % A. Vásquez A. 49
  • 51. Ejercicio  Estimar el contenido de P2 O5 en un bloque de un yacimiento de fosfato por medio del método del inverso de la distancia. Las dimensiones del bloque son de 100 m x 60 m y la potencia el estrato es de 1.2 m. La densidad del mineral es de 1.4 g/cm . Z1 Z2 Z3 Z4 Distancia (m) 58.2 14.3 31.6 28.2 Ley (%) 20.3 27.3 23.6 25.3 A. Vásquez A. 51
  • 53. Inverso de la Dist. es Técnica de Suavizado No recomendable en yacimientos con límites de mineralización muy definidos o con variaciones de ley importantes . 1. 8 1. 6 1. 9 ? 5. 6 4. 9 5. 3 4.8 Real 2.8 Inverso 1. 8 2. 7 3. 5 ? 5. 6 4. 9 5. 3 4.8 Real 4.6 Inverso Método clásico más recomendable en yacimientos con tránsito mineral estéril graduales. A. Vásquez A. 53
  • 54. Aspectos específicos a considerar  Definición de los Bloques de Explotación  Establecimiento de Potencia de la Distancia  Definición del Área de Búsqueda A. Vásquez A. 54
  • 55. Definición de los Bloques de Explotación  Forma y Tamaño de Bloques A. Vásquez A. 55
  • 56. Definición de los Bloques de Explotación  Depende de factores externos a la evaluación – Tipo y método de explotación (subterránea, superficial, corte y relleno, subniveles) – Planificación de la producción (curvas tonelaje- ley media)  Se proporciona información a técnico evaluador A. Vásquez A. 56
  • 57. Establecimiento del Potencia de la Distancia  Potencia suele variar entre 1 y 3  Potencias altas tienden a aumentar influencia de muestras próximas  Potencias bajas tienden a igualar factores de ponderación (ki) de muestras  Para seleccionar potencia mas adecuada se puede utilizar validación cruzada (recalcular valores de muestras con varios exponentes y seleccionar el que origine menores diferencias) A. Vásquez A. 57
  • 58. Definición de Área de Búsqueda  Determinar tamaño y forma de área de búsqueda.  Recomendable tamaño que permita incluir entre 6 y 12 muestras.  En caso de agrupamiento de muestras (clustering) debe dividirse área en sectores y tomar una máximo de muestras por sector. A. Vásquez A. 58
  • 60. 1 Sector 4 Sectores A. Vásquez A. 60
  • 61. Forma de Área de Búsqueda Círculo Elipse Esfera Elipsoide 2 D 3 D A. Vásquez A. 61
  • 62. Forma de Área de Búsqueda  Depende de comportamiento espacial de variable: – ISOTRÓPICO : Círculo o Esfera – ANISOTRÓPICO : Elipse o Elipsoide A. Vásquez A. 62
  • 63. 0.8 1.0 0.9 1.1 ? 0.8 1.1 1.3 1.0 4.2 1.3 3.9 3.5 0.9 4.1 A. Vásquez A. 63
  • 66. rs A 1. 3 2. 7 1. 9 2. 3 Discretización 2 x 2 3 x 3 10 x 10 100 x 100 n x n p q Zp Zq Zr Zs A. Vásquez A. 66