SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura:
Clave de la asignatura:
SATCA6
:
Carrera:
METODOS CUANTITATIVOS
PARA LA TOMA DE DECISIONES
GND-1306
2 – 3 – 5
INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
La asignatura Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones tiene como objetivoprioritario la
formación del alumno en los conceptos y técnicasbásicas del análisis y la modelización como
herramientas para la resolución deproblemas derivados de la planificación y gestión empresarial.
El enfoque esfundamentalmente aplicado, donde los aspectos teóricos y/o metodológicosse subordinan
al desarrollo empírico de análisis específicos de casos.
Los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones son muy importantes para cualquierempresa,
independientemente de su tamaño, pues facilitan la toma dedecisiones al posibilitar el tratamiento y
análisis de información relevantepara la empresa, procedente tanto de su entorno como de la propia
empresa.
Los objetivos de los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones están claramenteidentificados
con la resolución de problemas derivados de la gestión yadministración empresarial relacionados con la
toma de decisiones en susdiferentes fases: formulación del problema, análisis de la
información,valoración de alternativas, aplicación de técnicas y modelos, análisis deresultados.
La ayuda para la toma de decisiones empresariales debe basarse en técnicas ymodelos que permitan
anticipar acontecimientos basados en hipótesis deevolución. Especialmente cuando el entorno no es
favorable para la empresa(por ejemplo en situaciones de crisis económica) y necesita optimizar
conmayor motivo sus recursos y sus resultados.
Intención didáctica
                                                            
6
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
La asignatura de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones resulta fundamental para la
utilización e interpretación adecuada a la realidad de los conceptosaprendidos en otras asignaturas
(por ejemplo, Finanzas para directivos, Análisis de la Información contable, Análisis Económico y
Empresarial,…) y la capacitación de profesionales en competencias que permitan un análisis completo
de la información para poder resolver problemas y proporcionar soluciones concretas en un entorno de
incertidumbre.
Aparte esta asignatura es de gran aplicabilidad, pues provee una serie de técnicas y herramientas
necesarias para recopilar información para la toma de decisiones, procesarla, analizarla e interpretarla.
Tiene un alto componente práctico que se combina con la utilización de programas informáticos
específicos para la resolución de casos y ejercicios.
La materia se conforma de siete temas las cuales permiten que el alumno adquiera los conocimientos
relacionados para aprender y reconocer la importancia de la aplicación de los métodos cuantitativos en
las empresas modernas.
En el primer tema se tratan temas básicos de la Toma de Decisiones como son conceptos, la
importancia y elementos que integran una construcción y resolución de problemas. En el segundo tema
se abordan temas relacionados a la Programación Lineal aplicada a la Gestion Empresarial. En el
tercer tema se basa en las técnicas de la Teoría de Redes. En la cuarto tema se enfocara a los
distintos modelos de inventarios. El quinto tema aborda las características, análisis y diseño de una
línea de espera. El sexto tema trata las características y modelos de la Teoría de Juegos. El séptimo
Tema trata de las características, análisis y diseño de la simulación aplicada a la gestión empresarial
mediante el uso de software para su simulación, por ejemplo PROMODEL y/o ARENA.
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de
habilidades manuales y de conocimiento en análisis, diseño y evaluación de cadenas de suministro. En
las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos
para que ellos hagan la elección a su criterio de los elementos a utilizar, y no que el profesor sea quien
tenga la iniciativa.
La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para
hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse
como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados
de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se
acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula.
Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales o virtuales, auxiliándose
para ello, en prácticas que el alumno elabore, pero que el profesor plantee la problemática y
condiciones a ilustrar, con la práctica.
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los
conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el
concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la
formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de
problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de
cualquier curso. Pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera
que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos.
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a
valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en
consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del
conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el
entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de elaboración o
revisión
Participantes Observaciones
Instituto Tecnológico de Tláhuac II
de Febrero a Mayo 2013.
Lic. Paola Romero
Representante de
Academia de Económico
Administrativo del Instituto
Tecnológico de Tláhuac II.
M.I.I. Arturo González
Torres Representante de
Academia de Ingenierías
del Instituto Tecnológico de
Tláhuac II.
Propuesta de Materia de la
Especialidad de la carrera de
Ingeniería en Gestión Empresarial.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s)específica(s)de la asignatura
Conoce, formula e interpreta las técnicas y modelos cuantitativos para la toma de decisiones; aplicado
al mejoramiento del desempeño productivo y dando una adecuada aplicación en las diversas
organizaciones del ámbito local, regional y nacional.
5. Competencias previas
 Aplicar matrices
 Aplicar determinantes
 Buscar y sintetizar información de diferentes fuentes como libros, internet, revistas etc.
 Manejo de resolución de ecuaciones lineales
6. Temario
No. Temas Subtemas
1
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS
CUANTITATIVOS PARA
LA TOMA DE DECISIONES
1.1 Resolución de problemas y toma de
decisiones.
1.2 Análisis cuantitativo, enfoque sistémico y
modelización.
1.3 Modelización: concepto. Distintos tipos de
modelos.
1.4 Construcción de modelos: metodología y
etapas.
2
PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA
GESTIÓN EMPRESARIAL
2.1 Formulación de problemas.
2.2 Hipótesis asumidas por la programación
lineal.
2.3 Tipos de modelos habituales en la gestión
empresarial (Marketing, Gestión de la
Producción, Problemas de mezclas, DEA.)
2.4 Resolución gráfica de problemas lineales.
2.5 Resolución con algoritmo simplex
2.6 Dualidad
2.7 Interpretación económica
3 TEORÍA DE REDES
3.1 Distintos tipos de algoritmos aplicables: ruta
más corta, árbol de extensión mínima, flujo
máximo.
3.2 Conceptos básicos: planificación,
programación y control.
3.3 Camino crítico: conceptos involucrados,
cálculo y aplicación.
3.4 Proyectos con tiempos inciertos en las
actividades.
3.5 Intercambio duración-costo.
3.6 Programación óptima: diagramas calendario
y de carga de recursos.
4 MODELOS DE INVENTARIOS
4.1 Conceptos fundamentales. Costos
intervinientes; determinación del lote óptimo
y otros conceptos de interés para la gestión.
4.2 Modelo con costos proporcionales:
introducción de un inventario de protección.
4.3 Modelo de inventarios con agotamiento:
características. Costos intervinientes.
4.4 Modelo de inventarios con costos no
proporcionales: resolución y regla de
decisión.
4.5 Gestión de múltiples artículos: sistemas de
gestión.
5.1 Características de los fenómenos de espera:
ley de llegadas al azar; distribución de
tiempos de servicio; elementos
intervinientes.
5.2 Características de operación: sistemas en
estado estable; medidas de eficiencia.
5.3 Tipos de modelos: Cola simple, un solo
5 MODELOS DE LÍNEAS DE ESPERA canal, capacidad infinita.
5.4 Tipos de modelos: Modelo con cola simple,
múltiples canales y capacidad infinita.
5.5 Modelos de espera con población
demandante finita.
5.6 Análisis económico de las líneas de espera.
6 TEORIA DE JUEGOS
6.1 Conceptos Fundamentales.
6.2 Clasificación.
6.3 Juegos no cooperativos de dos personas de
suma cero: representación; estrategias;
juegos con punto de equilibrio.
6.4 Juegos no cooperativos de dos personas de
suma cero: teorema de Von Neumann;
estrategias mixtas; solución gráfica.
6.5 Juegos no cooperativos de dos personas y
suma no constante. Punto de equilibrio;
estrategias mixtas.
6.6 Juegos cooperativos. Juegos de n personas.
Dominación; núcleo; valor Shapley.
7 APLICACIONES DE LA
SIMULACION EN LA GESTION
EMPRESARIAL
7.1 Simuladores: PROMODEL o ARENA
7.2 Aprendizaje y uso de un Simulador
7.2.1 Características del Software
7.2.2 Elementos del Modelo
7.2.3 Menús Principales
7.2.4 Construcción del Modelo
7. Actividades de aprendizaje de los temas
I.-INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 identifica y compara la diversidad de métodos y
criterios para la toma de decisiones en
administración.
Genéricas:
 Capacidad de gestión de la información.
 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
• Resuelve problema en el cual pueda existir
varios ambientes de decisión, para que el
estudiante mediante una elección de un criterio
pueda seleccionar la óptima alternativa aplicando
diferentes criterios para la toma de decisiones,
previamente seleccionados por el profesor.
• Analiza información proporcionada en casos
para identificar los datos y estructurar la
resolución del problema en forma grupal.
• Resuelve ejercicios en forma individual acerca
de árboles de decisiones.
II.- PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Comprende y aplica los métodosde
programación lineal a situaciones cotidianas
para optimizar los recursos en las
organizaciones.
Genéricas:
 Habilidad para analizar, buscar y discriminar
información proveniente de fuentes diversas.
 Capacidad para trabajar en equipo y fluidez en la
comunicación.
 Adaptación a nuevas situaciones.
 Propicia actividades de búsqueda, selección y
análisis de información en empresas de la
localidad para plantear problemas de
programación lineal.
 Elabora reporte de la investigación realizada
sobre el tema de la evolución de la
administración científica.
 Soluciona problemas planteados presentado los
resultados en una exposición.
 Resuelve ejercicios en forma grupal e individual
aplicando el método gráfico.
 Uso de paquetes computacionales como
WinQSB, MATLAB entre otros,para determinar
cantidades óptimas utilizando diferentes
variables delmétodo simplex.
 Analiza la cantidad óptima de materia prima,
mano de obra y equipo enun proceso dentro de
una organización por el método simplex.
III.- TEORÍA DE REDES
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Aplica el grafico de Gantt, redes y caminocrítico
para la optimización del tiempo, costos en la
planeación, ejecución y control de proyectos.
Genéricas:
 Capacidad de tomar decisiones.
 Trabajar en entornos de presión.
 Capacidad para comunicarse con personas no
expertas en la materia.
 Identifica y familiarizarse con el vocabulario de
redes.
 Plantea y resuelve problemas del entorno bajo
el esquema de redes.
 Realiza ejercicios de compresión de redes en
forma grupal.
 Resuelve ejercicios en forma grupal e individual
utilizando gráfica de Gantt.
 Construye redes de procesos, comprobar los
tiempos calculados y determinar su ruta crítica.
 Plantea un proyecto con un enfoque integral de
investigación de operaciones.
IV.- MODELOS DE INVENTARIOS
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 ƒComprende la necesidad del control de
inventarios.
 Analiza el impacto de los inventarios en los
costos de operación de las empresas.
 Realiza un análisis de sensibilidad para un
caso real que muestre gráficamente el impacto
 ƒDesarrolla el inventario de productos con
limitaciones de almacenamiento.
Genéricas:
 Capacidad para aplicar al análisis de los
problemas, criterios profesionales basados en el
manejo de instrumentos técnicos.
y la disminución de los costos en una
organización aparejada con la disminución de
los niveles de inventario.
 Realiza el análisis de un caso práctico que
muestre las proyecciones futuras de ventas y el
modelo de pronóstico correspondiente.
V.- MODELOS DE LÍNEAS DE ESPERA
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Identificará los casos en que el uso de modelos
de líneas de espera, facilitan la mejora de los
servicios.
Genéricas:
 Capacidad de gestión de la información
 Resolución de problemas
 Capacidad para aplicar los conocimientos a la
práctica
 Identifica y clasifica los modelos de línea de
espera.
 Realiza una investigación acerca de los
diferentes modelos de líneas de espera.
 Determina el modelo apropiado de líneas de
espera, ante determinada cantidad de colas y
servidores.
 Analiza criterios de aplicación de modelos de
línea con llegadas Poisson y exponencial.
 Analiza en un centro comercial, instituciones
bancarias si el número de cajas en horas pico
es adecuado, para no tener un tiempo de
espera muy largo para los clientes.
VI.- TEORIA DE JUEGOS
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Entiende los conceptos fundamentales de la
Teoría de Juegos.
 Resuelve problemas entre dos jugadores con
suma cero.
Genéricas:
 Toma de decisiones
 Habilidades de trabajo en un equipo
interdisciplinar.
 Investiga sobre la aportación que genera la
teoría de juegos en el entorno empresarial.
 Dinámicas grupales en la resolución de juegos
cooperativos y no cooperativos, con y sin
transferencia de utilidad.
 Exposición de casos prácticos y ejercicios en
donde se utiliza la teoría de juegos para el
diseño de estrategias.
 Realiza reportes de lectura con base a videos y
documentales.
 Iniciativa y espíritu emprendedor.
VII.- APLICACIONES DE LA SIMULACION EN LA GESTION EMPRESARIAL
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Utiliza los lenguajes de simulación y simuladores
para el análisis, modelado y simulación en la
gestión empresarial.
Genéricas:
 Diseño y gestión de proyectos.
 Motivación por la calidad.
 Capacidad para trabajar en entornos diversos y
multiculturales: reconocimiento y respeto a la
diversidad.
 Conoce los principales lenguajes de Simulación
y simuladores, sus características, y sus
Aplicaciones en las organizaciones.
 Aprende un a utilizar un simulador.
 Simula problemas aplicados a servicios,
sistemas productivos, de calidad, de
inventarios, económicos,
etc.,
 Realiza un proyecto final de simulación
aplicada al mundo real.
8. Práctica(s)
 Realizar investigación documentada sobre temas afines.
 Llevar a cabo prácticas donde los estudiantes realicen el planteamiento de problemas y
alternativas de solución.
 Presentar material audiovisual de aplicación de métodos cuantitativos a la
administración.
 Vincular con el entorno los temas de la asignatura.
 Coordinarse con otras disciplinas para complementar actividades donde se apliquen los
conocimientos de ésta asignatura.
 Uso de paquetes computacionales para la aplicación de los modelos matemáticos para la
toma de decisiones.
 Uso y dominio de la calculadora científica como herramienta para agilizar los cálculos en
la solución de problemas.
 Favorecer la presentación de informes escritos de resultados obtenidos.
 Promover la realización de trabajo colaborativo.
 Manejar grupos de discusión de casos reales de aplicación de la materia.
 Aplicar artículos en otro idioma de temas relacionados con la materia para su
comprensión y análisis.
9. Proyecto de asignatura.
Se proponeal final de semestre un proyecto que incluya el análisis, modelado y
simulación de un sistema de servicio o productivo de una empresa para detectar las
mejoras posibles a realizar, y plantear acciones que mejoran el desempeño de la misma.
El proyecto debe contener las siguientes fases:
 Fundamentación.
 Planeación.
 Ejecución.
 Evaluación.
10. Evaluación por competencias
La evaluación debe ser enfocada a cubrir el contenido temático en un nivel aceptable del
educando por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de
aprendizaje, haciendo especial énfasis en:
Instrumentos:
Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como las
conclusiones obtenidas de dichas observaciones.
Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos
escritos.
Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.
Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos.
Reporte de Prácticas.
Exposición de trabajos prácticos
Proyecto final de materia.
Herramientas:
Listas de Cotejo
Rubricas
Matrices de valoración
11. Fuentes de información
 Anderson W. (2003). Métodos Cuantitativos para los Negocios. Thomson Editores.
 Bronson R. (2000). Investigación de Operaciones. McGraw Hill.
 Bonini C., Asuman W. (2007). Análisis Cuantitativo para los Negocios. Mc Graw Hill.
 BUFFA. (1988). Ciencias de la administración e investigación de operaciones. ED.
Limusa
 Camacho A. (2002). Principios de Investigación de Operaciones para Contaduría y
Administración. Ediciones contables, administrativas y fiscales, S.A. de C.V.
 Chase, Aquilano y Jacobs. (2005). Administración de producción y de operaciones. Mc
Graw Hill
 Davis R., McKeown P. (2002). Modelos Cuantitativos Para Administración.
Grupo Editorial Iberoamérica
 Frank B. (2001). Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y
Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.
 Gallacher Luatson. METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.
ED. McGraw Hill.
 GouldEppen. (1987). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa.
PRENTICE-HALL
 Hiller F., Lieberman G. (2005) Investigación de Operaciones.Alfaomega
 Taha Hamdy. Investigación de Operaciones. McGraw Hill
 Weber E. (1984). MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. Ed.
HARLA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Jenny Rojas
 
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESTÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
Daniel Mauricio Verón Salinas
 
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
Carlos Alberto Hernandez Palomino
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
David Pérez Mendoza
 
Introducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de DecisionesIntroducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de Decisiones
garciara
 
1 tecnicas para solución de problemas
1 tecnicas para solución de problemas1 tecnicas para solución de problemas
1 tecnicas para solución de problemas
Jastenjesus
 
Metodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problemaMetodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problemayenmary
 
Enfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisionesEnfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisiones
Adriana Sangronis
 
TOMA DE DECISION
TOMA DE DECISIONTOMA DE DECISION
TOMA DE DECISION
rennyjse
 
Modelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisionesModelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisionesgarciara
 
MÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilaciónMÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilación
M M
 
Pmc módulo 6 sedac
Pmc módulo 6 sedacPmc módulo 6 sedac
Pmc módulo 6 sedac
emcceia
 
SEDAC
SEDACSEDAC
Análisis de las decisiones multicriterio carlos romero
Análisis de las decisiones multicriterio   carlos romeroAnálisis de las decisiones multicriterio   carlos romero
Análisis de las decisiones multicriterio carlos romero
Jacqueline Salvatierra
 
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010
Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010Gabriela Valenzuela
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 

La actualidad más candente (19)

Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
 
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESTÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
 
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
 
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
Herramientas de calidad para la resolución de problemasHerramientas de calidad para la resolución de problemas
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
Introducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de DecisionesIntroducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de Decisiones
 
1 tecnicas para solución de problemas
1 tecnicas para solución de problemas1 tecnicas para solución de problemas
1 tecnicas para solución de problemas
 
Metodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problemaMetodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problema
 
Enfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisionesEnfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisiones
 
TOMA DE DECISION
TOMA DE DECISIONTOMA DE DECISION
TOMA DE DECISION
 
Modelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisionesModelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisiones
 
MÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilaciónMÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilación
 
Pmc módulo 6 sedac
Pmc módulo 6 sedacPmc módulo 6 sedac
Pmc módulo 6 sedac
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
SEDAC
SEDACSEDAC
SEDAC
 
Análisis de las decisiones multicriterio carlos romero
Análisis de las decisiones multicriterio   carlos romeroAnálisis de las decisiones multicriterio   carlos romero
Análisis de las decisiones multicriterio carlos romero
 
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010
Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
 

Destacado

Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisionesMetodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
Educaciontodos
 
Manual metodos cuantitativos equipo 3
Manual metodos cuantitativos equipo 3Manual metodos cuantitativos equipo 3
Manual metodos cuantitativos equipo 3
Vikthor_Ivashkov
 
METODOS CUANTITATIVOS
METODOS CUANTITATIVOSMETODOS CUANTITATIVOS
METODOS CUANTITATIVOS
JPECHECH
 
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de DecisionesModelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
garciara
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación linealUTPL UTPL
 
Modelos cuantitativos ii
Modelos  cuantitativos iiModelos  cuantitativos ii
Modelos cuantitativos ii
DAVID1924
 
ProgramacióN Lineal
ProgramacióN LinealProgramacióN Lineal
ProgramacióN Lineal
Gabriel Leandro
 
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. unMétodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. unAemr Aemr
 
Solucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgado
Solucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgadoSolucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgado
Solucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgado
Wilfred Diaz Delgado
 
1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-lineal1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-linealMary de la Cruz
 
Terminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redesTerminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redes
ADRIANA NIETO
 
Teoria de Redes
Teoria de Redes Teoria de Redes
Teoria de Redes
Jesus Alvario
 
3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemas3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemasEuge Fernandez Martinez
 
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosMetodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosLina Echeverri, PhD
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
mariadelacaridad
 

Destacado (17)

Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisionesMetodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
 
Manual metodos cuantitativos equipo 3
Manual metodos cuantitativos equipo 3Manual metodos cuantitativos equipo 3
Manual metodos cuantitativos equipo 3
 
METODOS CUANTITATIVOS
METODOS CUANTITATIVOSMETODOS CUANTITATIVOS
METODOS CUANTITATIVOS
 
5 ae814 rh1
5 ae814 rh15 ae814 rh1
5 ae814 rh1
 
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de DecisionesModelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
 
Modelos cuantitativos ii
Modelos  cuantitativos iiModelos  cuantitativos ii
Modelos cuantitativos ii
 
ProgramacióN Lineal
ProgramacióN LinealProgramacióN Lineal
ProgramacióN Lineal
 
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. unMétodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
 
Solucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgado
Solucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgadoSolucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgado
Solucionario2 ejercicios de programación lineal -wilfredo díaz delgado
 
1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-lineal1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-lineal
 
Terminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redesTerminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redes
 
Teoria de Redes
Teoria de Redes Teoria de Redes
Teoria de Redes
 
3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemas3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemas
 
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosMetodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
 

Similar a Metodos cuantitativos para_la_toma_de_decisiones

Jcf iind 2010-227 control estadistico de cal
Jcf iind 2010-227 control estadistico de calJcf iind 2010-227 control estadistico de cal
Jcf iind 2010-227 control estadistico de cal
Angel Rodriguez S
 
Estadística Administrativa ii
Estadística Administrativa iiEstadística Administrativa ii
Estadística Administrativa ii
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
wilbert alberto cambranis gomez
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
Angel Rodriguez S
 
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Mauricio Rey Torres
 
Probabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptivaProbabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptiva
Gustavo Alejandro Galindo Rosales
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operacionesAlma Aguilar
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
Angel Rodriguez S
 
Ae 76%20 investigacion%20de%20operaciones
Ae 76%20 investigacion%20de%20operacionesAe 76%20 investigacion%20de%20operaciones
Ae 76%20 investigacion%20de%20operaciones
EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Fg o iinf 2010-220 topicos de base de datos
Fg o iinf 2010-220 topicos de base de datosFg o iinf 2010-220 topicos de base de datos
Fg o iinf 2010-220 topicos de base de datos
erick belt
 
Ad0604
Ad0604Ad0604
Ae 44 mercadotecnia
Ae 44 mercadotecniaAe 44 mercadotecnia
Ae 44 mercadotecnia
Angel Rodriguez S
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
cetu
 
Modelo Transporte y Asignacion.docx
Modelo Transporte y Asignacion.docxModelo Transporte y Asignacion.docx
Modelo Transporte y Asignacion.docx
JuanLoza20
 
Sylabus de planificación estratégica hyt 2015
Sylabus de planificación estratégica hyt 2015Sylabus de planificación estratégica hyt 2015
Sylabus de planificación estratégica hyt 2015
maurisam2000
 
Copu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administraciónCopu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administración
Israel Martinez
 

Similar a Metodos cuantitativos para_la_toma_de_decisiones (20)

Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
 
Jcf iind 2010-227 control estadistico de cal
Jcf iind 2010-227 control estadistico de calJcf iind 2010-227 control estadistico de cal
Jcf iind 2010-227 control estadistico de cal
 
Estadística Administrativa ii
Estadística Administrativa iiEstadística Administrativa ii
Estadística Administrativa ii
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
 
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
 
Probabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptivaProbabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptiva
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
Ae 76%20 investigacion%20de%20operaciones
Ae 76%20 investigacion%20de%20operacionesAe 76%20 investigacion%20de%20operaciones
Ae 76%20 investigacion%20de%20operaciones
 
Fg o iinf 2010-220 topicos de base de datos
Fg o iinf 2010-220 topicos de base de datosFg o iinf 2010-220 topicos de base de datos
Fg o iinf 2010-220 topicos de base de datos
 
Ad0604
Ad0604Ad0604
Ad0604
 
Ingenieria%20 economica
Ingenieria%20 economicaIngenieria%20 economica
Ingenieria%20 economica
 
Ae 44 mercadotecnia
Ae 44 mercadotecniaAe 44 mercadotecnia
Ae 44 mercadotecnia
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
Modelo Transporte y Asignacion.docx
Modelo Transporte y Asignacion.docxModelo Transporte y Asignacion.docx
Modelo Transporte y Asignacion.docx
 
Sylabus de planificación estratégica hyt 2015
Sylabus de planificación estratégica hyt 2015Sylabus de planificación estratégica hyt 2015
Sylabus de planificación estratégica hyt 2015
 
Copu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administraciónCopu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administración
 
Ae 44 mercadotecnia
Ae 44 mercadotecniaAe 44 mercadotecnia
Ae 44 mercadotecnia
 

Metodos cuantitativos para_la_toma_de_decisiones

  • 1. 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA6 : Carrera: METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES GND-1306 2 – 3 – 5 INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL 2. Presentación Caracterización de la asignatura La asignatura Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones tiene como objetivoprioritario la formación del alumno en los conceptos y técnicasbásicas del análisis y la modelización como herramientas para la resolución deproblemas derivados de la planificación y gestión empresarial. El enfoque esfundamentalmente aplicado, donde los aspectos teóricos y/o metodológicosse subordinan al desarrollo empírico de análisis específicos de casos. Los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones son muy importantes para cualquierempresa, independientemente de su tamaño, pues facilitan la toma dedecisiones al posibilitar el tratamiento y análisis de información relevantepara la empresa, procedente tanto de su entorno como de la propia empresa. Los objetivos de los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones están claramenteidentificados con la resolución de problemas derivados de la gestión yadministración empresarial relacionados con la toma de decisiones en susdiferentes fases: formulación del problema, análisis de la información,valoración de alternativas, aplicación de técnicas y modelos, análisis deresultados. La ayuda para la toma de decisiones empresariales debe basarse en técnicas ymodelos que permitan anticipar acontecimientos basados en hipótesis deevolución. Especialmente cuando el entorno no es favorable para la empresa(por ejemplo en situaciones de crisis económica) y necesita optimizar conmayor motivo sus recursos y sus resultados. Intención didáctica                                                              6 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
  • 2. La asignatura de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones resulta fundamental para la utilización e interpretación adecuada a la realidad de los conceptosaprendidos en otras asignaturas (por ejemplo, Finanzas para directivos, Análisis de la Información contable, Análisis Económico y Empresarial,…) y la capacitación de profesionales en competencias que permitan un análisis completo de la información para poder resolver problemas y proporcionar soluciones concretas en un entorno de incertidumbre. Aparte esta asignatura es de gran aplicabilidad, pues provee una serie de técnicas y herramientas necesarias para recopilar información para la toma de decisiones, procesarla, analizarla e interpretarla. Tiene un alto componente práctico que se combina con la utilización de programas informáticos específicos para la resolución de casos y ejercicios. La materia se conforma de siete temas las cuales permiten que el alumno adquiera los conocimientos relacionados para aprender y reconocer la importancia de la aplicación de los métodos cuantitativos en las empresas modernas. En el primer tema se tratan temas básicos de la Toma de Decisiones como son conceptos, la importancia y elementos que integran una construcción y resolución de problemas. En el segundo tema se abordan temas relacionados a la Programación Lineal aplicada a la Gestion Empresarial. En el tercer tema se basa en las técnicas de la Teoría de Redes. En la cuarto tema se enfocara a los distintos modelos de inventarios. El quinto tema aborda las características, análisis y diseño de una línea de espera. El sexto tema trata las características y modelos de la Teoría de Juegos. El séptimo Tema trata de las características, análisis y diseño de la simulación aplicada a la gestión empresarial mediante el uso de software para su simulación, por ejemplo PROMODEL y/o ARENA. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades manuales y de conocimiento en análisis, diseño y evaluación de cadenas de suministro. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección a su criterio de los elementos a utilizar, y no que el profesor sea quien tenga la iniciativa. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales o virtuales, auxiliándose para ello, en prácticas que el alumno elabore, pero que el profesor plantee la problemática y condiciones a ilustrar, con la práctica. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del
  • 3. conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones Instituto Tecnológico de Tláhuac II de Febrero a Mayo 2013. Lic. Paola Romero Representante de Academia de Económico Administrativo del Instituto Tecnológico de Tláhuac II. M.I.I. Arturo González Torres Representante de Academia de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Tláhuac II. Propuesta de Materia de la Especialidad de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. 4. Competencia(s) a desarrollar Competencia(s)específica(s)de la asignatura Conoce, formula e interpreta las técnicas y modelos cuantitativos para la toma de decisiones; aplicado al mejoramiento del desempeño productivo y dando una adecuada aplicación en las diversas organizaciones del ámbito local, regional y nacional. 5. Competencias previas  Aplicar matrices  Aplicar determinantes  Buscar y sintetizar información de diferentes fuentes como libros, internet, revistas etc.  Manejo de resolución de ecuaciones lineales 6. Temario No. Temas Subtemas 1 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 1.1 Resolución de problemas y toma de decisiones. 1.2 Análisis cuantitativo, enfoque sistémico y modelización. 1.3 Modelización: concepto. Distintos tipos de modelos. 1.4 Construcción de modelos: metodología y
  • 4. etapas. 2 PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL 2.1 Formulación de problemas. 2.2 Hipótesis asumidas por la programación lineal. 2.3 Tipos de modelos habituales en la gestión empresarial (Marketing, Gestión de la Producción, Problemas de mezclas, DEA.) 2.4 Resolución gráfica de problemas lineales. 2.5 Resolución con algoritmo simplex 2.6 Dualidad 2.7 Interpretación económica 3 TEORÍA DE REDES 3.1 Distintos tipos de algoritmos aplicables: ruta más corta, árbol de extensión mínima, flujo máximo. 3.2 Conceptos básicos: planificación, programación y control. 3.3 Camino crítico: conceptos involucrados, cálculo y aplicación. 3.4 Proyectos con tiempos inciertos en las actividades. 3.5 Intercambio duración-costo. 3.6 Programación óptima: diagramas calendario y de carga de recursos. 4 MODELOS DE INVENTARIOS 4.1 Conceptos fundamentales. Costos intervinientes; determinación del lote óptimo y otros conceptos de interés para la gestión. 4.2 Modelo con costos proporcionales: introducción de un inventario de protección. 4.3 Modelo de inventarios con agotamiento: características. Costos intervinientes. 4.4 Modelo de inventarios con costos no proporcionales: resolución y regla de decisión. 4.5 Gestión de múltiples artículos: sistemas de gestión. 5.1 Características de los fenómenos de espera: ley de llegadas al azar; distribución de tiempos de servicio; elementos intervinientes. 5.2 Características de operación: sistemas en estado estable; medidas de eficiencia. 5.3 Tipos de modelos: Cola simple, un solo
  • 5. 5 MODELOS DE LÍNEAS DE ESPERA canal, capacidad infinita. 5.4 Tipos de modelos: Modelo con cola simple, múltiples canales y capacidad infinita. 5.5 Modelos de espera con población demandante finita. 5.6 Análisis económico de las líneas de espera. 6 TEORIA DE JUEGOS 6.1 Conceptos Fundamentales. 6.2 Clasificación. 6.3 Juegos no cooperativos de dos personas de suma cero: representación; estrategias; juegos con punto de equilibrio. 6.4 Juegos no cooperativos de dos personas de suma cero: teorema de Von Neumann; estrategias mixtas; solución gráfica. 6.5 Juegos no cooperativos de dos personas y suma no constante. Punto de equilibrio; estrategias mixtas. 6.6 Juegos cooperativos. Juegos de n personas. Dominación; núcleo; valor Shapley. 7 APLICACIONES DE LA SIMULACION EN LA GESTION EMPRESARIAL 7.1 Simuladores: PROMODEL o ARENA 7.2 Aprendizaje y uso de un Simulador 7.2.1 Características del Software 7.2.2 Elementos del Modelo 7.2.3 Menús Principales 7.2.4 Construcción del Modelo 7. Actividades de aprendizaje de los temas I.-INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  identifica y compara la diversidad de métodos y criterios para la toma de decisiones en administración. Genéricas:  Capacidad de gestión de la información.  Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. • Resuelve problema en el cual pueda existir varios ambientes de decisión, para que el estudiante mediante una elección de un criterio pueda seleccionar la óptima alternativa aplicando diferentes criterios para la toma de decisiones, previamente seleccionados por el profesor. • Analiza información proporcionada en casos para identificar los datos y estructurar la resolución del problema en forma grupal. • Resuelve ejercicios en forma individual acerca
  • 6. de árboles de decisiones. II.- PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Comprende y aplica los métodosde programación lineal a situaciones cotidianas para optimizar los recursos en las organizaciones. Genéricas:  Habilidad para analizar, buscar y discriminar información proveniente de fuentes diversas.  Capacidad para trabajar en equipo y fluidez en la comunicación.  Adaptación a nuevas situaciones.  Propicia actividades de búsqueda, selección y análisis de información en empresas de la localidad para plantear problemas de programación lineal.  Elabora reporte de la investigación realizada sobre el tema de la evolución de la administración científica.  Soluciona problemas planteados presentado los resultados en una exposición.  Resuelve ejercicios en forma grupal e individual aplicando el método gráfico.  Uso de paquetes computacionales como WinQSB, MATLAB entre otros,para determinar cantidades óptimas utilizando diferentes variables delmétodo simplex.  Analiza la cantidad óptima de materia prima, mano de obra y equipo enun proceso dentro de una organización por el método simplex. III.- TEORÍA DE REDES Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Aplica el grafico de Gantt, redes y caminocrítico para la optimización del tiempo, costos en la planeación, ejecución y control de proyectos. Genéricas:  Capacidad de tomar decisiones.  Trabajar en entornos de presión.  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.  Identifica y familiarizarse con el vocabulario de redes.  Plantea y resuelve problemas del entorno bajo el esquema de redes.  Realiza ejercicios de compresión de redes en forma grupal.  Resuelve ejercicios en forma grupal e individual utilizando gráfica de Gantt.  Construye redes de procesos, comprobar los tiempos calculados y determinar su ruta crítica.  Plantea un proyecto con un enfoque integral de investigación de operaciones. IV.- MODELOS DE INVENTARIOS Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  ƒComprende la necesidad del control de inventarios.  Analiza el impacto de los inventarios en los costos de operación de las empresas.  Realiza un análisis de sensibilidad para un caso real que muestre gráficamente el impacto
  • 7.  ƒDesarrolla el inventario de productos con limitaciones de almacenamiento. Genéricas:  Capacidad para aplicar al análisis de los problemas, criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos. y la disminución de los costos en una organización aparejada con la disminución de los niveles de inventario.  Realiza el análisis de un caso práctico que muestre las proyecciones futuras de ventas y el modelo de pronóstico correspondiente. V.- MODELOS DE LÍNEAS DE ESPERA Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Identificará los casos en que el uso de modelos de líneas de espera, facilitan la mejora de los servicios. Genéricas:  Capacidad de gestión de la información  Resolución de problemas  Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica  Identifica y clasifica los modelos de línea de espera.  Realiza una investigación acerca de los diferentes modelos de líneas de espera.  Determina el modelo apropiado de líneas de espera, ante determinada cantidad de colas y servidores.  Analiza criterios de aplicación de modelos de línea con llegadas Poisson y exponencial.  Analiza en un centro comercial, instituciones bancarias si el número de cajas en horas pico es adecuado, para no tener un tiempo de espera muy largo para los clientes. VI.- TEORIA DE JUEGOS Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Entiende los conceptos fundamentales de la Teoría de Juegos.  Resuelve problemas entre dos jugadores con suma cero. Genéricas:  Toma de decisiones  Habilidades de trabajo en un equipo interdisciplinar.  Investiga sobre la aportación que genera la teoría de juegos en el entorno empresarial.  Dinámicas grupales en la resolución de juegos cooperativos y no cooperativos, con y sin transferencia de utilidad.  Exposición de casos prácticos y ejercicios en donde se utiliza la teoría de juegos para el diseño de estrategias.  Realiza reportes de lectura con base a videos y documentales.
  • 8.  Iniciativa y espíritu emprendedor. VII.- APLICACIONES DE LA SIMULACION EN LA GESTION EMPRESARIAL Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Utiliza los lenguajes de simulación y simuladores para el análisis, modelado y simulación en la gestión empresarial. Genéricas:  Diseño y gestión de proyectos.  Motivación por la calidad.  Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales: reconocimiento y respeto a la diversidad.  Conoce los principales lenguajes de Simulación y simuladores, sus características, y sus Aplicaciones en las organizaciones.  Aprende un a utilizar un simulador.  Simula problemas aplicados a servicios, sistemas productivos, de calidad, de inventarios, económicos, etc.,  Realiza un proyecto final de simulación aplicada al mundo real. 8. Práctica(s)  Realizar investigación documentada sobre temas afines.  Llevar a cabo prácticas donde los estudiantes realicen el planteamiento de problemas y alternativas de solución.  Presentar material audiovisual de aplicación de métodos cuantitativos a la administración.  Vincular con el entorno los temas de la asignatura.  Coordinarse con otras disciplinas para complementar actividades donde se apliquen los conocimientos de ésta asignatura.  Uso de paquetes computacionales para la aplicación de los modelos matemáticos para la toma de decisiones.  Uso y dominio de la calculadora científica como herramienta para agilizar los cálculos en la solución de problemas.  Favorecer la presentación de informes escritos de resultados obtenidos.  Promover la realización de trabajo colaborativo.  Manejar grupos de discusión de casos reales de aplicación de la materia.  Aplicar artículos en otro idioma de temas relacionados con la materia para su comprensión y análisis. 9. Proyecto de asignatura. Se proponeal final de semestre un proyecto que incluya el análisis, modelado y simulación de un sistema de servicio o productivo de una empresa para detectar las mejoras posibles a realizar, y plantear acciones que mejoran el desempeño de la misma. El proyecto debe contener las siguientes fases:
  • 9.  Fundamentación.  Planeación.  Ejecución.  Evaluación. 10. Evaluación por competencias La evaluación debe ser enfocada a cubrir el contenido temático en un nivel aceptable del educando por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en: Instrumentos: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente. Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. Reporte de Prácticas. Exposición de trabajos prácticos Proyecto final de materia. Herramientas: Listas de Cotejo Rubricas Matrices de valoración 11. Fuentes de información  Anderson W. (2003). Métodos Cuantitativos para los Negocios. Thomson Editores.  Bronson R. (2000). Investigación de Operaciones. McGraw Hill.  Bonini C., Asuman W. (2007). Análisis Cuantitativo para los Negocios. Mc Graw Hill.  BUFFA. (1988). Ciencias de la administración e investigación de operaciones. ED. Limusa  Camacho A. (2002). Principios de Investigación de Operaciones para Contaduría y Administración. Ediciones contables, administrativas y fiscales, S.A. de C.V.  Chase, Aquilano y Jacobs. (2005). Administración de producción y de operaciones. Mc Graw Hill  Davis R., McKeown P. (2002). Modelos Cuantitativos Para Administración. Grupo Editorial Iberoamérica  Frank B. (2001). Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.  Gallacher Luatson. METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ED. McGraw Hill.  GouldEppen. (1987). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa.
  • 10. PRENTICE-HALL  Hiller F., Lieberman G. (2005) Investigación de Operaciones.Alfaomega  Taha Hamdy. Investigación de Operaciones. McGraw Hill  Weber E. (1984). MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. Ed. HARLA.