SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de Mejora
Continua SEDAC
Ing. Giovanny Mendoza
PROYECTOS SEDAC
OBJETIVOS:
1.

FACILITAR la resolución de problemas de calidad y productividad
en la planta SISTEMÁTICAMENTE y en sus Causas Raíces.

2.

FACILITAR el aprendizaje y el TRABAJO EN EQUIPO.

3.

Generar beneficios a la empresa mejorando los procesos.
METODOLOGÍA SEDAC
¿Que es SEDAC ?
Estructura para MEJORAR las actividades diarias
Beneficios:







Permite realizar mejoras en los procesos día a día y el proyecto
está focalizado en un proceso específico.
Control visual del indicador a mejorar.
Aplicación de una metodología sencilla de mejora en proyectos
de corta duración.
Propicia la participación y creatividad de los operadores de
planta en la resolución de problemas.
Alineamiento de las acciones de mejora, con la definición del
problema, el indicador y la meta.
Medir frecuentemente el indicador y observar la evolución.
METODOLOGÍA SEDAC
Los diagramas SEDAC son algo más que una herramienta, constituyendo en realidad una
técnica muy sencilla y flexible para gestionar de una forma visual, abierta y participativa, los
proyectos de mejora continua.

A primera vista, un diagrama SEDAC recuerda a un diagrama causa-efecto al que se ha
añadido a la derecha uno o varios gráficos que monitorizan la evolución de las características
de calidad que se desean mejorar, tal como se esquematiza.
METODOLOGÍA SEDAC
Sin embargo, el diagrama causa-efecto que aquí aparece presenta importantes
diferencias respecto a su construcción clásica. Las más importantes son:

El diagrama no es el resultado de un brainstorming realizado en un determinado
momento, si no que se va complementando a lo largo del tiempo con la
participación voluntaria de todo aquel que tenga algo que decir.
Las posibles causas del problema analizado se escriben en post-its que se van
colocando sobre el diagrama. Estos post-its de las causas se colocan en el lado
izquierdo de las ramas correspondientes a las causas primarias.
Frente a las causas se colocan posibles soluciones, también utilizando post-its
(mejor que sean de otro color). No es necesario que la persona que plantea el
problema proponga también su solución.
Las etiquetas son consideradas y evaluadas bajo la supervisión del líder del
proyecto.
METODOLOGÍA SEDAC
Para construir un diagrama SEDAC hay que seguir la siguiente metodología:
Los aspectos organizativos no son muy distintos de los que corresponderían a cualquier
proyecto de mejora. En primer lugar, debe identificarse claramente cual es el proyecto y
nombrar un líder que tendrá como misión el actuar como punto de referencia, formar y animar
a la participación, dirigir la gestión (análisis, selección) de las etiquetas que se van colocando
en el diagrama.
También es necesario identificar los parámetros y las unidades de medida para monitorizar las
acciones de mejora, así como definir cual es el objetivo que se pretende conseguir en cada
uno de esos parámetros.
Para la construcción del diagrama, este se debe colocar en un lugar próximo a la localización
del problema, de forma que invite a participar a las personas relacionadas con el mismo.
Para la construcción del diagrama, los aspectos más relevantes son:
• Colocar las etiquetas de las causas (lado izquierdo de cada rama), todos pueden colocar
etiquetas (operarios, técnicos, directivos)
•Colocar las etiquetas de las posibles soluciones (a la derecha de las ramas, junto a las
correspondientes causas), las personas involucradas en el problema deben estimularse a
pensar como superar los obstáculos evidenciados.
•Selección y pruebas de las sugerencias de mejora, cada tarjeta de posible solución debe ser
evaluada y analizada con detalle. Los resultados de la evaluación se colocan sobre las
mismas etiquetas, utilizando unos símbolos.
•Actualización de los gráficos de seguimiento según la periodicidad acordada.
METODOLOGÍA SEDAC
Disposición de posibles causas y posibles soluciones
Símbolos para identificar en que estado se encuentra cada una de las sugerencias
METODOLOGÍA SEDAC

Puntos fuertes:
Elevado número de personas involucradas: trae la atención, invita a la participación,
integración de distintos niveles jerárquicos.
Relación causa-efecto como puntos central
Desarrolla cultura de mejora: favorece la integración entre mejora y operatividad
METODOLOGÍA SEDAC
Graficar
Indicador

Listar y
agrupar
causas por
4M

Identificar
Causa Raíz

20,00%
19,00%
18,00%
17,00%
Meta
14%

16,00%
15,00%
14,00%
13,00%
12,00%

Ene Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov

Dic

Ene Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov

Dic

% Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80
META

15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00

ESTRATO B
Prest.
•Formato
Personales
engorroso.
•Formatos borrosos
•Formatos
desactualizados
•Cliente escribe mal
•Desmotivación
•Desconocimiento,
falta capacitación
•Descuido / olvido
•El sistema gener

ESTRATO A1
Clásica
•Formato engorroso.
•Formatos borrosos.
•Formatos
desactualizados.
•Diagramación
confusa
•Desconocimientos
•Desmotivación
•Cliente escribe mal.
•Descuido
•El sistema genera

MÁQUINA

HOMBRE

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

EFECTO
CAUSA RAÍZ

100.00%

% DE DEFECTUOSOS

20.00%
15.00%

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

90.03%

81.82%
53.96%

10.00%

5.00%
0.00%
TIPO B

TIPO A

TIPO D

TIPO C

CAUSA RAÍZ
MÁQUINA

HOMBRE
CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ

AMEF

CAUSA RAÍZ

% ACUMULADO

97.07%

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

CAUSA RAÍZ

EFECTO
MATERIAL

MÉTODO

CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ

TIPO E
CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ

TIPO DE ARTICULO

CAUSA RAÍZ
CAUSA RAÍZ

MATERIAL

Control del
proceso

MÉTODO

Medición de
indicador y
eficacia del
AMEF

Diseño e
implementación
de soluciones

20,00%
Diagrama de Gantt Proyectado

19,00%
18,00%

S o lu c io n e s

17,00%
Meta
14%

16,00%

P
R
P
R

4 . A c tiv id a d 4

P
R
P
R

13,00%
12,00%

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

% Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80
META

15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00

5 . A c tiv id a d 5
LIC

0

10
O b s e r v a t io n

2 0
N u m b e r

ENE
P
R

3 . A c tiv id a d 3

14,00%

1 . A c tiv id a d 1
2 . A c tiv id a d 2

15,00%

LSC

FEB

MAR

ABR

OBSERV
METODOLOGÍA SEDAC
TARJETAS ROJAS (IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE CAUSAS )
MÁQUINA

HOMBRE

20,00%
19,00%
18,00%
17,00%
Meta
14%

16,00%
15,00%
14,00%
13,00%
12,00%

Ene Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov

Dic

Ene Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov

Dic

% Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80
META

MATERIAL

MÉTODO

15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00
METODOLOGÍA SEDAC
TARJETAS AMARILLAS (ANÁLISIS E IMPALNATACIÓN DE SOLUCIONES)
MÁQUINA

HOMBRE

20,00%
19,00%
18,00%
17,00%
Meta
14%

16,00%
15,00%
14,00%
13,00%
12,00%

Ene Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov

Dic

Ene Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov

Dic

% Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80
META

MATERIAL

MÉTODO

15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00
METODOLOGÍA SEDAC
TARJETAS VERDES (SOLUCIONADO)
MÁQUINA

HOMBRE

20.00%
19.00%
18.00%

17.00%

Meta
14%

16.00%
15.00%

14.00%
13.00%
12.00%

MÉTODO

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

15.00%

16.10%

16.50%

15.20%

16.60%

15.90%

17.70%

16.50%

15.60%

16.50%

15.10%

16.80%

15.40%

18.00%

15.90%

16.70%

15.20%

16.00%

15.80%

17.00%

16.50%

13.00%

12.00%

8.00%

META

MATERIAL

Ene

% Devolucio nes

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

15.50%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

14.00%

Dic
FUNCIONAMIENTO EFICAZ (ACTA DE
REUNIÓN)
ACTA N o.

ACUERDO S

A re a :
L u g a r:
F e ch a :
H o ra :

In icio :

F in:

A S IS T E N T E S

AGENDA

RESPO N SAB LE

FECH A
FUNCIONAMIENTO EFICAZ (SEGUIMIENTO)
Nº

ACUERDOS

FRECUENCIA

SITUACIÓN

RESPONSABLE

FECHA
REPROG.

FREC.
REPROG.

CONCLUIDO EN FECHA
NO CONCLUIDO EN
FECHA

Nro. de
Veces
que la
actividad
fue
reportad
a como
“Rojo”

EN PROCESO
NO SE CUENTA CON
INFORMACIÓN DEL
GRADO DE AVANCE

Fecha
Original
de
Ejecución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del cronograma
Gestion del cronogramaGestion del cronograma
Gestion del cronograma
Chris Ian Raúl
 
Pmi
PmiPmi
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
Business Analysis Training - Introdcution
Business Analysis Training - IntrodcutionBusiness Analysis Training - Introdcution
Business Analysis Training - Introdcution
Karun
 
¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?
¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?
¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?
Quint Wellington Redwood Iberia
 
Ciclo de vida cascada
Ciclo de vida cascadaCiclo de vida cascada
Ciclo de vida cascada
Jorge Ñauñay
 
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
AXELOS - PRINCE2® Foundation
AXELOS - PRINCE2® FoundationAXELOS - PRINCE2® Foundation
Anexo 3. benchmarking universidades
Anexo 3. benchmarking universidadesAnexo 3. benchmarking universidades
Anexo 3. benchmarking universidades
María Alejandra Álvarez Verde
 
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
Software Guru
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
Ramiro Estigarribia Canese
 
Microsoft Project 2013 Demand Management Guide
Microsoft Project 2013 Demand Management GuideMicrosoft Project 2013 Demand Management Guide
Microsoft Project 2013 Demand Management GuideDavid J Rosenthal
 
Cualidades de un gerente de proyectos
Cualidades de un gerente de proyectosCualidades de un gerente de proyectos
Cualidades de un gerente de proyectosSkepper63
 
Herramientas de taller
Herramientas de tallerHerramientas de taller
Herramientas de taller
alfonso fernandez
 
Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosDharma Consulting
 
Control de cambios
Control de cambiosControl de cambios
Control de cambios
Mónica María Espejo Pérez
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)Dharma Consulting
 
Examen pmp costos
Examen pmp costosExamen pmp costos
Examen pmp costos
María Belén Unzueta Zari
 
It project management and best practices
It project management and best practicesIt project management and best practices
It project management and best practices
Naresh Pokhriyal
 

La actualidad más candente (20)

Gestion del cronograma
Gestion del cronogramaGestion del cronograma
Gestion del cronograma
 
Pmi
PmiPmi
Pmi
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
 
Business Analysis Training - Introdcution
Business Analysis Training - IntrodcutionBusiness Analysis Training - Introdcution
Business Analysis Training - Introdcution
 
¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?
¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?
¿Por qué y cómo utilizar Lean, Agile y DevOps para mejorar tu negocio?
 
Ciclo de vida cascada
Ciclo de vida cascadaCiclo de vida cascada
Ciclo de vida cascada
 
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
 
AXELOS - PRINCE2® Foundation
AXELOS - PRINCE2® FoundationAXELOS - PRINCE2® Foundation
AXELOS - PRINCE2® Foundation
 
Anexo 3. benchmarking universidades
Anexo 3. benchmarking universidadesAnexo 3. benchmarking universidades
Anexo 3. benchmarking universidades
 
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
 
Microsoft Project 2013 Demand Management Guide
Microsoft Project 2013 Demand Management GuideMicrosoft Project 2013 Demand Management Guide
Microsoft Project 2013 Demand Management Guide
 
Cualidades de un gerente de proyectos
Cualidades de un gerente de proyectosCualidades de un gerente de proyectos
Cualidades de un gerente de proyectos
 
Herramientas de taller
Herramientas de tallerHerramientas de taller
Herramientas de taller
 
Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de Proyectos
 
Control de cambios
Control de cambiosControl de cambios
Control de cambios
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
 
Examen pmp costos
Examen pmp costosExamen pmp costos
Examen pmp costos
 
It project management and best practices
It project management and best practicesIt project management and best practices
It project management and best practices
 

Similar a SEDAC

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Grabiel Tineo Ramos
 
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la CalidadHerramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONALCOMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
Eric Sonny García Angeles
 
Analisis De Ishikawa
Analisis De IshikawaAnalisis De Ishikawa
Analisis De Ishikawa
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
People Vox presentación estadísticas
People Vox presentación estadísticasPeople Vox presentación estadísticas
People Vox presentación estadísticas
Encuesta de Satisfacción
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2megklross
 
Causa raíz-ISHIKAWA
Causa raíz-ISHIKAWACausa raíz-ISHIKAWA
Causa raíz-ISHIKAWA
UNAM
 
Unidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadUnidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadillichgalvez
 
mejoramiento continuo F.U.S
mejoramiento continuo F.U.Smejoramiento continuo F.U.S
mejoramiento continuo F.U.Sguest595683
 
Elementos de calidad total
Elementos de calidad totalElementos de calidad total
Elementos de calidad total
Madre De Dios Peru
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 
Clase Mejora de Procesos - Pareto entre otros
Clase Mejora de Procesos - Pareto entre otrosClase Mejora de Procesos - Pareto entre otros
Clase Mejora de Procesos - Pareto entre otros
jacquelineunda
 
Análisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemasAnálisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemas
CarlosAlbertoPlasenc
 

Similar a SEDAC (20)

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la CalidadHerramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la Calidad
 
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONALCOMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
 
Analisis De Ishikawa
Analisis De IshikawaAnalisis De Ishikawa
Analisis De Ishikawa
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
People Vox presentación estadísticas
People Vox presentación estadísticasPeople Vox presentación estadísticas
People Vox presentación estadísticas
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
 
Causa raíz-ISHIKAWA
Causa raíz-ISHIKAWACausa raíz-ISHIKAWA
Causa raíz-ISHIKAWA
 
Unidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadUnidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidad
 
mejoramiento continuo F.U.S
mejoramiento continuo F.U.Smejoramiento continuo F.U.S
mejoramiento continuo F.U.S
 
Elementos de calidad total
Elementos de calidad totalElementos de calidad total
Elementos de calidad total
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
Clase Mejora de Procesos - Pareto entre otros
Clase Mejora de Procesos - Pareto entre otrosClase Mejora de Procesos - Pareto entre otros
Clase Mejora de Procesos - Pareto entre otros
 
Implementacion
ImplementacionImplementacion
Implementacion
 
Análisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemasAnálisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemas
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

SEDAC

  • 1. Metodología de Mejora Continua SEDAC Ing. Giovanny Mendoza
  • 2. PROYECTOS SEDAC OBJETIVOS: 1. FACILITAR la resolución de problemas de calidad y productividad en la planta SISTEMÁTICAMENTE y en sus Causas Raíces. 2. FACILITAR el aprendizaje y el TRABAJO EN EQUIPO. 3. Generar beneficios a la empresa mejorando los procesos.
  • 3. METODOLOGÍA SEDAC ¿Que es SEDAC ? Estructura para MEJORAR las actividades diarias Beneficios:       Permite realizar mejoras en los procesos día a día y el proyecto está focalizado en un proceso específico. Control visual del indicador a mejorar. Aplicación de una metodología sencilla de mejora en proyectos de corta duración. Propicia la participación y creatividad de los operadores de planta en la resolución de problemas. Alineamiento de las acciones de mejora, con la definición del problema, el indicador y la meta. Medir frecuentemente el indicador y observar la evolución.
  • 4. METODOLOGÍA SEDAC Los diagramas SEDAC son algo más que una herramienta, constituyendo en realidad una técnica muy sencilla y flexible para gestionar de una forma visual, abierta y participativa, los proyectos de mejora continua. A primera vista, un diagrama SEDAC recuerda a un diagrama causa-efecto al que se ha añadido a la derecha uno o varios gráficos que monitorizan la evolución de las características de calidad que se desean mejorar, tal como se esquematiza.
  • 5. METODOLOGÍA SEDAC Sin embargo, el diagrama causa-efecto que aquí aparece presenta importantes diferencias respecto a su construcción clásica. Las más importantes son: El diagrama no es el resultado de un brainstorming realizado en un determinado momento, si no que se va complementando a lo largo del tiempo con la participación voluntaria de todo aquel que tenga algo que decir. Las posibles causas del problema analizado se escriben en post-its que se van colocando sobre el diagrama. Estos post-its de las causas se colocan en el lado izquierdo de las ramas correspondientes a las causas primarias. Frente a las causas se colocan posibles soluciones, también utilizando post-its (mejor que sean de otro color). No es necesario que la persona que plantea el problema proponga también su solución. Las etiquetas son consideradas y evaluadas bajo la supervisión del líder del proyecto.
  • 6. METODOLOGÍA SEDAC Para construir un diagrama SEDAC hay que seguir la siguiente metodología: Los aspectos organizativos no son muy distintos de los que corresponderían a cualquier proyecto de mejora. En primer lugar, debe identificarse claramente cual es el proyecto y nombrar un líder que tendrá como misión el actuar como punto de referencia, formar y animar a la participación, dirigir la gestión (análisis, selección) de las etiquetas que se van colocando en el diagrama. También es necesario identificar los parámetros y las unidades de medida para monitorizar las acciones de mejora, así como definir cual es el objetivo que se pretende conseguir en cada uno de esos parámetros. Para la construcción del diagrama, este se debe colocar en un lugar próximo a la localización del problema, de forma que invite a participar a las personas relacionadas con el mismo. Para la construcción del diagrama, los aspectos más relevantes son: • Colocar las etiquetas de las causas (lado izquierdo de cada rama), todos pueden colocar etiquetas (operarios, técnicos, directivos) •Colocar las etiquetas de las posibles soluciones (a la derecha de las ramas, junto a las correspondientes causas), las personas involucradas en el problema deben estimularse a pensar como superar los obstáculos evidenciados. •Selección y pruebas de las sugerencias de mejora, cada tarjeta de posible solución debe ser evaluada y analizada con detalle. Los resultados de la evaluación se colocan sobre las mismas etiquetas, utilizando unos símbolos. •Actualización de los gráficos de seguimiento según la periodicidad acordada.
  • 7. METODOLOGÍA SEDAC Disposición de posibles causas y posibles soluciones Símbolos para identificar en que estado se encuentra cada una de las sugerencias
  • 8. METODOLOGÍA SEDAC Puntos fuertes: Elevado número de personas involucradas: trae la atención, invita a la participación, integración de distintos niveles jerárquicos. Relación causa-efecto como puntos central Desarrolla cultura de mejora: favorece la integración entre mejora y operatividad
  • 9. METODOLOGÍA SEDAC Graficar Indicador Listar y agrupar causas por 4M Identificar Causa Raíz 20,00% 19,00% 18,00% 17,00% Meta 14% 16,00% 15,00% 14,00% 13,00% 12,00% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic % Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80 META 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 ESTRATO B Prest. •Formato Personales engorroso. •Formatos borrosos •Formatos desactualizados •Cliente escribe mal •Desmotivación •Desconocimiento, falta capacitación •Descuido / olvido •El sistema gener ESTRATO A1 Clásica •Formato engorroso. •Formatos borrosos. •Formatos desactualizados. •Diagramación confusa •Desconocimientos •Desmotivación •Cliente escribe mal. •Descuido •El sistema genera MÁQUINA HOMBRE CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ EFECTO CAUSA RAÍZ 100.00% % DE DEFECTUOSOS 20.00% 15.00% 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 90.03% 81.82% 53.96% 10.00% 5.00% 0.00% TIPO B TIPO A TIPO D TIPO C CAUSA RAÍZ MÁQUINA HOMBRE CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ AMEF CAUSA RAÍZ % ACUMULADO 97.07% CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ EFECTO MATERIAL MÉTODO CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ TIPO E CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ TIPO DE ARTICULO CAUSA RAÍZ CAUSA RAÍZ MATERIAL Control del proceso MÉTODO Medición de indicador y eficacia del AMEF Diseño e implementación de soluciones 20,00% Diagrama de Gantt Proyectado 19,00% 18,00% S o lu c io n e s 17,00% Meta 14% 16,00% P R P R 4 . A c tiv id a d 4 P R P R 13,00% 12,00% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic % Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80 META 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 5 . A c tiv id a d 5 LIC 0 10 O b s e r v a t io n 2 0 N u m b e r ENE P R 3 . A c tiv id a d 3 14,00% 1 . A c tiv id a d 1 2 . A c tiv id a d 2 15,00% LSC FEB MAR ABR OBSERV
  • 10. METODOLOGÍA SEDAC TARJETAS ROJAS (IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE CAUSAS ) MÁQUINA HOMBRE 20,00% 19,00% 18,00% 17,00% Meta 14% 16,00% 15,00% 14,00% 13,00% 12,00% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic % Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80 META MATERIAL MÉTODO 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00
  • 11. METODOLOGÍA SEDAC TARJETAS AMARILLAS (ANÁLISIS E IMPALNATACIÓN DE SOLUCIONES) MÁQUINA HOMBRE 20,00% 19,00% 18,00% 17,00% Meta 14% 16,00% 15,00% 14,00% 13,00% 12,00% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic % Devoluciones 15,00 16,10 16,50 15,20 16,60 15,90 17,70 16,50 15,60 16,50 15,10 16,80 15,40 18,00 15,90 16,70 15,20 16,00 15,80 17,00 16,50 15,00 15,30 15,80 META MATERIAL MÉTODO 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 15,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00
  • 12. METODOLOGÍA SEDAC TARJETAS VERDES (SOLUCIONADO) MÁQUINA HOMBRE 20.00% 19.00% 18.00% 17.00% Meta 14% 16.00% 15.00% 14.00% 13.00% 12.00% MÉTODO Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov 15.00% 16.10% 16.50% 15.20% 16.60% 15.90% 17.70% 16.50% 15.60% 16.50% 15.10% 16.80% 15.40% 18.00% 15.90% 16.70% 15.20% 16.00% 15.80% 17.00% 16.50% 13.00% 12.00% 8.00% META MATERIAL Ene % Devolucio nes 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 15.50% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% Dic
  • 13. FUNCIONAMIENTO EFICAZ (ACTA DE REUNIÓN) ACTA N o. ACUERDO S A re a : L u g a r: F e ch a : H o ra : In icio : F in: A S IS T E N T E S AGENDA RESPO N SAB LE FECH A
  • 14. FUNCIONAMIENTO EFICAZ (SEGUIMIENTO) Nº ACUERDOS FRECUENCIA SITUACIÓN RESPONSABLE FECHA REPROG. FREC. REPROG. CONCLUIDO EN FECHA NO CONCLUIDO EN FECHA Nro. de Veces que la actividad fue reportad a como “Rojo” EN PROCESO NO SE CUENTA CON INFORMACIÓN DEL GRADO DE AVANCE Fecha Original de Ejecución