SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de estimación de
demanda de transito
La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras,
es mediante las Matrices Origen-Destino, las cuales miden la cantidad de
transporte llevado a cabo entre dos puntos en un cierto intervalo de
tiempo.
Combinando tanto los resultados de estudios Origen-Destino, como
aforos de tránsito se obtiene una mejor estimación de las Matrices
Origen-Destino .
Las llamadas matrices origen-destino, miden la cantidad de transporte
llevada a cabo entre dos puntos fijos en un determinado intervalo de
tiempo ,estos estudios consisten básicamente en detener a los vehículos
que pasan por un punto de una carretera, para obtener información
sobre los viajes que realizan, principalmente sobre su origen y su
destino. El empleo de la información proporcionada por los aforos de
tránsito, conjuntamente con estimaciones directas de volúmenes origen-
destino, ayuda a obtener una mejor estimación de estos.
CONTEOS DE VOLUMEN DE TRÁNSITO
VEHICULAR
Los objetivos que normalmente se pretenden a través de los aforos, todos
ellos encaminados a conocer aspectos importantes de la demanda de
tráfico, como son su volumen y composición, se resumen a continuación:
Comparación sobre bases objetivas entre unas vías y otras, a los efectos
de cualquier programa de atención.
Justificación económica de las inversiones en las que el transito puede
intervenir como variable.
 Determinación de las características físicas de las vías, especialmente en
los cruces, de acuerdo con las necesidades del transito.
 Establecimiento de la señalización fija o automática .
Asignaciones de transito a nuevas vías.
Elemento de investigación.
Existen diversas formas para obtener los recuentos de volúmenes de
tránsito, para lo cual se ha generalizado el uso de aparatos de
medición de diversa índole.
Conteos
manuales
Conteos
automáticos
 contadores
automáticos
portátiles
Contadores
automáticos
permanentes
 Hojas para
trazos
Contadores
manuales
Mecánicos
Contadores
manuales
electrónicos
Procedimiento
de filmacion
Conteos por vehículos
en movimiento
Otros tipos de
conteo
El equipo usado es variado; desde hojas
de papel marcando cada vehículo hasta
contadores electrónicos con teclados.
Ambos métodos son manuales y de
amplia utilización por las siguientes
razones
1. Se usan para periodos de corta
duración que pueden durar hasta
24 horas y para contabilizar
volúmenes de giro y volúmenes
clasificados.
2. Son más económicos, para los
conteos de pocas horas de
duración no es rentable trasladar,
instalar y retirar equipos
automáticos.
CONTEOS MANUALES
3. Es posible captar detalles
importantes de la corriente de
tránsito, pues la percepción de
los aforadores humanos es
siempre mas inteligente que la de
los equipos.
• Manuales-electrónicos Tableros eléctricos provistos de pila y de botones
cuyas pulsaciones se registran electrónicamente y se graban en una
memoria interna. Un reloj integrado añade automáticamente la fecha y
hora de la toma de datos.
CONTEOS MANUALES
Son básicamente una computadora portátil
especializada cuyos datos se pueden
transferir a computadoras estacionarias.
Son ligeros, pequeños y de sencilla
utilización.
No es necesario realizar anotaciones sobre
papel de forma periódica.
Las equivocaciones son pocas.
Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que
se utilizan para conteos de volúmenes de mas de 10 horas para evitar
costos de personal
• La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el
número de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su
movimiento direccional o el número de peatones
• Están compuestos por una unidad captadora y una unidad
acumuladora.
• Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para controlar
la exactitud de los resultados y estimar el número de ejes promedio
por vehículo. (Para 24 horas de conteo automático se sugieren 2 horas
de conteo manual)
• Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir
accionamientos simultáneos (Hasta 15% del total).
CONTEOS AUTOMÁTICOS
• Contadores automáticos portátiles Se utilizan para aforos parciales
durante periodos de tiempo limitados que son generalmente de 24 horas
CONTEOS AUTOMÁTICOS
Conteos de volumen de transito
CONTEOS AUTOMÁTICOS
Detectores de imágenes a través de videos. En
este caso, se coloca la filmadora en un lugar
donde se puedan se puedan abarcar todos los
movimientos que se desean observar
• Contadores automáticos
permanentes
1. Se usan en estaciones
permanentes en las cuales
se obtiene información
continua sobre volúmenes
de transito todas las horas
del día y/o todos los días
del año.
2. Las unidades captadoras
son permanentes
3. Generalmente están
conectados a
computadoras
directamente, o por
modem y líneas
telefónicas.
CONTEOS AUTOMÁTICOS
• Características de los conteos con cámaras de videos
1. Permiten obtener todos los movimientos direccionales a través de un
solo observador.
2. Pueden corroborarse datos que parezcan erróneos.
3. La toma de datos es más cómoda y al abrigo de las inclemencias del
tiempo.
4. Permite obtener otros datos de la corriente del transito.
5. Se trabaja mas cómodamente.
PROCEDIMIENTO DE FILMACION
• Consiste en dar instrucciones al conductor del vehículo piloto para que
conserve una velocidad que sea aproximadamente la de la corriente del
trafico, desde donde se cuentan los vehículos que vienen en sentido
contrario.
• Este método también se utiliza para determinar tiempos de recorrido y
demoras en la corriente de trafico
CONTEOS POR VEHICULOS EN MOVIMIENTO
• Detectores infrarrojos
OTROS MÉTODOS DE CONTEO

Más contenido relacionado

Destacado

Ingeniería de transito
Ingeniería de transitoIngeniería de transito
Ingeniería de transito
Yency2
 
Métodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transitoMétodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transito
Norca Guerrero Briceño
 
Norca Guerrero
Norca GuerreroNorca Guerrero
Norca Guerrero
Norca Guerrero Briceño
 
Metodos de estimacion de la demanda de transito
Metodos de estimacion de la demanda de transitoMetodos de estimacion de la demanda de transito
Metodos de estimacion de la demanda de transito
Jean Carlos Ramirez Ramirez
 
Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)
saiacristhianleonardo
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Ingeniería de transito
Ingeniería de transitoIngeniería de transito
Ingeniería de transito
 
Métodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transitoMétodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transito
 
Norca Guerrero
Norca GuerreroNorca Guerrero
Norca Guerrero
 
Metodos de estimacion de la demanda de transito
Metodos de estimacion de la demanda de transitoMetodos de estimacion de la demanda de transito
Metodos de estimacion de la demanda de transito
 
Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)Demanda de transito (materiales y equipos)
Demanda de transito (materiales y equipos)
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a ingeniería de transito

medición
 medición medición
medición
uguti
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
gilberto iupsm
 
Mafer
MaferMafer
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
francisco17341224
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rogeidy Perez
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
Pedro Angulo
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
Lusyery Berrios Asaad
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
yosimar gutierrez
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
Cleiber Garcia Carmona
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
EDUARDO PORTO
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
Sofnifero22Feyenord
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
erika acuña noriega
 
Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
Métodos de Estimación de la Demanda de TránsitoMétodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
laura velazquez
 
Métodos de la demanda de transito
Métodos de la demanda de transitoMétodos de la demanda de transito
Métodos de la demanda de transito
Juan Carlos Bonyorni
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
Jose Jesus Portillo
 
Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil                                          Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil
EduardoSalazarD
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
Johanny Quintero
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
jessica morales
 

Similar a ingeniería de transito (20)

medición
 medición medición
medición
 
presentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transitopresentacion ingenieria transito demanda de transito
presentacion ingenieria transito demanda de transito
 
Mafer
MaferMafer
Mafer
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.Metodos de demanda de transito.
Metodos de demanda de transito.
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Presentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transitoPresentación2 estimacion demanda del transito
Presentación2 estimacion demanda del transito
 
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA IIIDEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
DEMANDA DE TRANSITO ELECTIVA III
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
 
Metodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicularMetodos de demanda vehicular
Metodos de demanda vehicular
 
Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
Métodos de Estimación de la Demanda de TránsitoMétodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
Métodos de Estimación de la Demanda de Tránsito
 
Métodos de la demanda de transito
Métodos de la demanda de transitoMétodos de la demanda de transito
Métodos de la demanda de transito
 
Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1Demanda de tránsito 1
Demanda de tránsito 1
 
Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil                                          Revista para la ingeniería civil
Revista para la ingeniería civil
 
Ing de transito
Ing de transitoIng de transito
Ing de transito
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 

Más de Yency2

Alumbrado publico electrica
Alumbrado publico electricaAlumbrado publico electrica
Alumbrado publico electrica
Yency2
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Yency2
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Yency2
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Yency2
 
Ingeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusionesIngeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusiones
Yency2
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Yency2
 

Más de Yency2 (7)

Alumbrado publico electrica
Alumbrado publico electricaAlumbrado publico electrica
Alumbrado publico electrica
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Ingeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusionesIngeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusiones
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

ingeniería de transito

  • 1.
  • 2. Métodos de estimación de demanda de transito La forma más usual de cuantificar demanda de tránsito en carreteras, es mediante las Matrices Origen-Destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a cabo entre dos puntos en un cierto intervalo de tiempo. Combinando tanto los resultados de estudios Origen-Destino, como aforos de tránsito se obtiene una mejor estimación de las Matrices Origen-Destino . Las llamadas matrices origen-destino, miden la cantidad de transporte llevada a cabo entre dos puntos fijos en un determinado intervalo de tiempo ,estos estudios consisten básicamente en detener a los vehículos que pasan por un punto de una carretera, para obtener información sobre los viajes que realizan, principalmente sobre su origen y su destino. El empleo de la información proporcionada por los aforos de tránsito, conjuntamente con estimaciones directas de volúmenes origen- destino, ayuda a obtener una mejor estimación de estos.
  • 3. CONTEOS DE VOLUMEN DE TRÁNSITO VEHICULAR Los objetivos que normalmente se pretenden a través de los aforos, todos ellos encaminados a conocer aspectos importantes de la demanda de tráfico, como son su volumen y composición, se resumen a continuación: Comparación sobre bases objetivas entre unas vías y otras, a los efectos de cualquier programa de atención. Justificación económica de las inversiones en las que el transito puede intervenir como variable.  Determinación de las características físicas de las vías, especialmente en los cruces, de acuerdo con las necesidades del transito.  Establecimiento de la señalización fija o automática . Asignaciones de transito a nuevas vías. Elemento de investigación.
  • 4. Existen diversas formas para obtener los recuentos de volúmenes de tránsito, para lo cual se ha generalizado el uso de aparatos de medición de diversa índole. Conteos manuales Conteos automáticos  contadores automáticos portátiles Contadores automáticos permanentes  Hojas para trazos Contadores manuales Mecánicos Contadores manuales electrónicos Procedimiento de filmacion Conteos por vehículos en movimiento Otros tipos de conteo
  • 5. El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales y de amplia utilización por las siguientes razones 1. Se usan para periodos de corta duración que pueden durar hasta 24 horas y para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados. 2. Son más económicos, para los conteos de pocas horas de duración no es rentable trasladar, instalar y retirar equipos automáticos. CONTEOS MANUALES 3. Es posible captar detalles importantes de la corriente de tránsito, pues la percepción de los aforadores humanos es siempre mas inteligente que la de los equipos.
  • 6. • Manuales-electrónicos Tableros eléctricos provistos de pila y de botones cuyas pulsaciones se registran electrónicamente y se graban en una memoria interna. Un reloj integrado añade automáticamente la fecha y hora de la toma de datos. CONTEOS MANUALES Son básicamente una computadora portátil especializada cuyos datos se pueden transferir a computadoras estacionarias. Son ligeros, pequeños y de sencilla utilización. No es necesario realizar anotaciones sobre papel de forma periódica. Las equivocaciones son pocas.
  • 7. Existen equipos contadores automáticos portátiles y permanentes, que se utilizan para conteos de volúmenes de mas de 10 horas para evitar costos de personal • La mayoría de los instrumentos registradores sólo proporciona el número de vehículos o ejes, sin distinguir el tipo de vehículo, su movimiento direccional o el número de peatones • Están compuestos por una unidad captadora y una unidad acumuladora. • Es necesario realizar eventualmente conteos manuales para controlar la exactitud de los resultados y estimar el número de ejes promedio por vehículo. (Para 24 horas de conteo automático se sugieren 2 horas de conteo manual) • Cuando la unidad captadora abarca varios canales pueden ocurrir accionamientos simultáneos (Hasta 15% del total). CONTEOS AUTOMÁTICOS
  • 8. • Contadores automáticos portátiles Se utilizan para aforos parciales durante periodos de tiempo limitados que son generalmente de 24 horas CONTEOS AUTOMÁTICOS
  • 9. Conteos de volumen de transito CONTEOS AUTOMÁTICOS
  • 10. Detectores de imágenes a través de videos. En este caso, se coloca la filmadora en un lugar donde se puedan se puedan abarcar todos los movimientos que se desean observar • Contadores automáticos permanentes 1. Se usan en estaciones permanentes en las cuales se obtiene información continua sobre volúmenes de transito todas las horas del día y/o todos los días del año. 2. Las unidades captadoras son permanentes 3. Generalmente están conectados a computadoras directamente, o por modem y líneas telefónicas. CONTEOS AUTOMÁTICOS
  • 11. • Características de los conteos con cámaras de videos 1. Permiten obtener todos los movimientos direccionales a través de un solo observador. 2. Pueden corroborarse datos que parezcan erróneos. 3. La toma de datos es más cómoda y al abrigo de las inclemencias del tiempo. 4. Permite obtener otros datos de la corriente del transito. 5. Se trabaja mas cómodamente. PROCEDIMIENTO DE FILMACION
  • 12. • Consiste en dar instrucciones al conductor del vehículo piloto para que conserve una velocidad que sea aproximadamente la de la corriente del trafico, desde donde se cuentan los vehículos que vienen en sentido contrario. • Este método también se utiliza para determinar tiempos de recorrido y demoras en la corriente de trafico CONTEOS POR VEHICULOS EN MOVIMIENTO
  • 13. • Detectores infrarrojos OTROS MÉTODOS DE CONTEO