SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
Autor:
Yency Aponcio
C.I: 20831570
INTRODUCCIÓN
La creación de los ascensores se debe a la necesidad
que tenían personas de subir cosas de grandes pesos a
niveles muy superiores. A medida que la sociedad fue
avanzando se fueron construyendo edificios más altos, la
gente se sintió menos motivada a subir escaleras largas.
Los grandes almacenes comenzaron a prosperar, y surgió
la necesidad de un aparato que trasladara a los clientes
de un piso a otro con mínimo esfuerzo.
A continuación se hace una serie de definiciones
respeto al ascensor, su uso, clasificación e importancia,
con el objetivo de fortalecer información respeto a los
ascensores.
EL ASCENSOR Y SU IMPORTANCIA
El ascensor es un sistema formado por partes
mecánicas, eléctricas y electrónicas, funciona como
transporte vertical, sirve para trasladar objetos o personas
en diferentes niveles de una estructura y en el menor
tiempo, además de ser una buena opción para personas
que presenten discapacidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES
ELECTRICOS (E)
DE 1 VELOCIDAD
DE 2 VELOCIDADES
CON VARIACION DE FRECUENCIA
HIDRAULICOS (H)
DE ACCION DIRECTA
LATERAL
CENTRAL
DE ACCION INDIRECTA
COMPOSICIÓN DE UN ASCENSOR
ELECTRICO HIDRAULICO
-
-CENTRAL HIDRAULICA
-PISTON
-MOCHETA
-BASE DE REPLANTEO
-GUIAS
-VALVULA PARACAIDAS
-SISTEMA DE RESCATE
-PESACARGA
-PUERTAS DE PISO O RELLENO
-GUIAS
-MAQUINA
-CABLES DE TRACCION
-LIMITADOR
-CONTRAPESO
-CADENA DE COMPENSACION
-AMORTIGUADOR DE FOSO
-IPH (INSTALACION PREMONTADA EN
HUECO)
-CHASIS
-CABINA
-PUERTAS DE CABINA
-PESACARGAS
-SISTEMA DE RESCATE DE PERSONAS
-SISTEMA DE COMUNICACIÓN
PERMANENTE BIDIRECCIONAL
MODELO DE
ASCENSORES
RESIDENCIAL,
OFICINA Y EDIFICIOS
DE USO PUBLICO.
HOSPITALES,
CLINICAS,
RESIDENCIAS
DISCAPACITADOS
MONTACOCHES
MONTACARGAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes permanentes.
320 Kg. (4 personas)
375 Kg. (5 personas)
450 Kg. (6 personas)
Capacidad de carga: 525 Kg. (7 personas)
630kg. (8 personas)
675 Kg. (9 personas)
800 Kg. y 1000 Kg. (13 personas).
Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s
Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas)
NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA
EL USO DE ASCENSOR EN EDIFICACIONES
• Norma Venezolana COVENIN 621-72. Código Nacional de ascensores para pasajeros.
• Norma Venezolana COVENIN 621-1: 1993. Código Nacional de ascensores para pasajeros.
• Norma Venezolana COVENIN 621-2: 1994. Código Nacional de ascensores para pasajeros.
Recinto del pozo y construcciones afines.
La norma reza que todo propietario de un ascensor deberá contratar una empresa de
mantenimiento debidamente registrada en los organismos competentes. Establecen las
condiciones mínimas para un buen servicio y mantenimiento que asegure el cumplimiento de
las funciones específicas para las cuales fueron diseñados e instalados los ascensores. El
pozo y foso del ascensor deberán mantenerse limpios y no se usarán bajo ninguna
circunstancia como sitios de depósito de materiales; la sala de máquinas deberá mantenerse
limpia y protegida de la intemperie y además, en esta no deberá instalarse ningún otro
equipo que no corresponda a la maquinaria del ascensor.
NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA
EL USO DE ASCENSOR EN EDIFICACIONES
Por otra parte, toda compañía que preste servicio de mantenimiento de ascensores,
deberá cumplir con lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN 621. Si durante el
servicio de mantenimiento se comprueba que una o más partes de la instalación no pueden
ser reparadas siendo necesaria su sustitución, ésta deberá hacerse preferiblemente con
piezas y repuestos originales, o con partes y repuestos cuyas características técnicas sean
idénticas a las partes sustituidas. Toda compañía que preste servicio de mantenimiento,
deberá verificar el funcionamiento óptimo de la maquinaria, la puerta del pozo y estado de las
cerraduras electromecánicas, el estado del sistema de frenado de la máquina de tracción e
inspeccionar el estado de los cables de suspensión, compensación y cable limitador de
velocidad. Cuando sea necesario reacondicionar el ascensor, se deberá interrumpir el
suministro de energía eléctrica de la cabina, interrumpir la alimentación de corriente del motor
y verificar la aplicación del freno, además se deberá por precaución tener a mano un extintor
de fuego, en polvo químico seco tipo ABC, según lo estipulado en la Norma Venezolana
COVENIN 1040.
NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA
EL USO DE ASCENSOR EN EDIFICACIONES
Las salidas de emergencia del carro, si las hay deben mantenerse totalmente libres y
abiertas.
Los cables de suspensión se deberán cambiar de acuerdo a los siguientes criterios:
1. En la parte más afectada de cualquiera de los cables de suspensión, se medirá un tramo de
1 metro y se contará el número y el número de alambres rotos que presenta el cable
procediéndose al cambio inmediato de todos los cables de suspensión si el número de hilos
rotos por metro es igual o mayor a los valores siguientes: Cable de tipo 8*19: 40 roturas/m
Cable de tipo 6*19: 25 roturas/m
2. Cuando cualquiera de los cables de suspensión muestre señales evidentes de deterioro
tales como: Disminución apreciable del diámetro. Afloramiento de óxidos. Aplastamiento.
Además de lo anterior, se debe inspeccionar minuciosamente la cadena de compensación,
hacer limpieza y lubricación de las partes que lo requieran, constatar el aislamiento de la
instalación eléctrica, y la eficacia de la puesta en tierra
INTERPRETACION DE PLANOS
-La planta seria la
vista desde arriba.
- los alzados son
vistas que se tienen
desde los laterales.
Son tres perspectivas lo que se interpreta del plano:
-Planta de la instalación
-Planta del foso y del cuarto de maquinas
-Alzado lateral y frontal de toda la instalación.
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO PARA TODO TIPO DE
USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES
PUBLICAS
Gozar de un ambiente accesible, logrando eliminar las barreras
que impiden la autonomía y libre desplazamiento, debe constituir uno
de los principales objetivos de cualquier política que pretenda brindar
bienestar social.
Un ascensor aumenta de forma notable el grado de accesibilidad
del edificio, en especial para las personas mayores o personas con
movilidad reducida ,transporte seguro y fiable de personas en cada
tipo de edificio, acaba con las barreras arquitectónicas que pudieran
existir.
Hay ascensores que han sido creados especialmente para
atender a cualquiera de las necesidades de una persona con
minusvalía. Se trata de unas cabinas que disponen de medidas
suficientes y adecuadas para que en ellas pueda salir y entrar una
silla de ruedas con plena comodidad, así como uno o más
acompañantes. También están adaptadas para personas con otro tipo
de limitaciones motrices, auditivas o visuales.
CONCLUSIONES
Si se considerara un medio de transporte, sería el
ascensor el segundo más utilizado después del
automóvil. Agiliza el tráfico y lo hace más
confortable tanto para residentes como para las visitas.
Posibilita un acceso rápido, cómodo y seguro a cualquier
planta del edificio. Elimina la carga de tener que subir
peldaños con las bolsas de la compra, con el carrito del
bebé, o con las maletas de viaje.
El mantenimiento de ascensores es una prioridad
para evitar accidentes, al igual que la inclusión correcta
de ellos en la planificación de las diferentes edificaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
saulp86
 
Elevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicosElevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicos
ivonne_3
 
Criterios Escalera Mecanica
Criterios Escalera MecanicaCriterios Escalera Mecanica
Criterios Escalera Mecanica
ernestovech
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
shopcsonline
 
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes. Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
Dessiré Cristina Sifuentes López
 
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
Alfredo Argel
 
Transporte vertical-catedra-fama-2015
Transporte vertical-catedra-fama-2015Transporte vertical-catedra-fama-2015
Transporte vertical-catedra-fama-2015
Veronica Graff
 
ESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICASESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICAS
Laura Mendez
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Sistema de agua caliente
Sistema de agua calienteSistema de agua caliente
Sistema de agua caliente
ScArchs
 
Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.
Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.
Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.
juliannybermejo
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
Lucia Montoya
 
Escaleras eléctricas
Escaleras eléctricasEscaleras eléctricas
Escaleras eléctricassteven
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
mariana valera
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
Jose Antonio Estevez Tejeda
 

La actualidad más candente (20)

Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
 
Elevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicosElevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicos
 
Criterios Escalera Mecanica
Criterios Escalera MecanicaCriterios Escalera Mecanica
Criterios Escalera Mecanica
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Ascensores componentes
Ascensores componentesAscensores componentes
Ascensores componentes
 
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes. Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
 
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
 
Transporte vertical-catedra-fama-2015
Transporte vertical-catedra-fama-2015Transporte vertical-catedra-fama-2015
Transporte vertical-catedra-fama-2015
 
Escaleras eléctricas
Escaleras eléctricasEscaleras eléctricas
Escaleras eléctricas
 
ESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICASESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICAS
 
Los ascensores
Los ascensores Los ascensores
Los ascensores
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Sistema de agua caliente
Sistema de agua calienteSistema de agua caliente
Sistema de agua caliente
 
Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.
Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.
Diseño y funcionamiento de escaleras mecánicas.
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
 
Escaleras eléctricas
Escaleras eléctricasEscaleras eléctricas
Escaleras eléctricas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
Elevadore
ElevadoreElevadore
Elevadore
 

Similar a Ascensores

Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4 Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra Quiñones R
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
maria rincon
 
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazarActividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Jenilse Salazar
 
Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.
cristal requena
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
cristal requena
 
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Frecsimar Ascanio
 
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensoresEscalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
jose escalona
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Fernando Paz
 
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de ConfortTrabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Oscar Velazquez Tomas
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
Ovel Diaz Dugarte
 
Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
Roynert Gomez
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
Jesús Eduardo Parra Garcia
 
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
Escaleras mecánicas gabriel alvarezEscaleras mecánicas gabriel alvarez
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
GabriellAlvarez
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Diego Escalante
 
Ascensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e ImportanciaAscensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e Importancia
Sara Lozano
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
uguti
 

Similar a Ascensores (20)

Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4 Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4
 
Actividad2o
Actividad2oActividad2o
Actividad2o
 
Actividad 3 p
Actividad 3 pActividad 3 p
Actividad 3 p
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazarActividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
 
Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Actividad 1a
Actividad 1aActividad 1a
Actividad 1a
 
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
 
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensoresEscalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de ConfortTrabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
Escaleras mecánicas gabriel alvarezEscaleras mecánicas gabriel alvarez
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Ascensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e ImportanciaAscensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e Importancia
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 

Más de Yency2

Alumbrado publico electrica
Alumbrado publico electricaAlumbrado publico electrica
Alumbrado publico electrica
Yency2
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Yency2
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Yency2
 
Ingeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusionesIngeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusiones
Yency2
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Yency2
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
Yency2
 
Ingeniería de transito
Ingeniería de transitoIngeniería de transito
Ingeniería de transito
Yency2
 

Más de Yency2 (8)

Alumbrado publico electrica
Alumbrado publico electricaAlumbrado publico electrica
Alumbrado publico electrica
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Ingeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusionesIngeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusiones
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Ingeniería de transito
Ingeniería de transitoIngeniería de transito
Ingeniería de transito
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Ascensores

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA Autor: Yency Aponcio C.I: 20831570
  • 2. INTRODUCCIÓN La creación de los ascensores se debe a la necesidad que tenían personas de subir cosas de grandes pesos a niveles muy superiores. A medida que la sociedad fue avanzando se fueron construyendo edificios más altos, la gente se sintió menos motivada a subir escaleras largas. Los grandes almacenes comenzaron a prosperar, y surgió la necesidad de un aparato que trasladara a los clientes de un piso a otro con mínimo esfuerzo. A continuación se hace una serie de definiciones respeto al ascensor, su uso, clasificación e importancia, con el objetivo de fortalecer información respeto a los ascensores.
  • 3. EL ASCENSOR Y SU IMPORTANCIA El ascensor es un sistema formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas, funciona como transporte vertical, sirve para trasladar objetos o personas en diferentes niveles de una estructura y en el menor tiempo, además de ser una buena opción para personas que presenten discapacidad.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES ELECTRICOS (E) DE 1 VELOCIDAD DE 2 VELOCIDADES CON VARIACION DE FRECUENCIA HIDRAULICOS (H) DE ACCION DIRECTA LATERAL CENTRAL DE ACCION INDIRECTA
  • 5. COMPOSICIÓN DE UN ASCENSOR ELECTRICO HIDRAULICO - -CENTRAL HIDRAULICA -PISTON -MOCHETA -BASE DE REPLANTEO -GUIAS -VALVULA PARACAIDAS -SISTEMA DE RESCATE -PESACARGA -PUERTAS DE PISO O RELLENO -GUIAS -MAQUINA -CABLES DE TRACCION -LIMITADOR -CONTRAPESO -CADENA DE COMPENSACION -AMORTIGUADOR DE FOSO -IPH (INSTALACION PREMONTADA EN HUECO) -CHASIS -CABINA -PUERTAS DE CABINA -PESACARGAS -SISTEMA DE RESCATE DE PERSONAS -SISTEMA DE COMUNICACIÓN PERMANENTE BIDIRECCIONAL
  • 6. MODELO DE ASCENSORES RESIDENCIAL, OFICINA Y EDIFICIOS DE USO PUBLICO. HOSPITALES, CLINICAS, RESIDENCIAS DISCAPACITADOS MONTACOCHES MONTACARGAS
  • 7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes permanentes. 320 Kg. (4 personas) 375 Kg. (5 personas) 450 Kg. (6 personas) Capacidad de carga: 525 Kg. (7 personas) 630kg. (8 personas) 675 Kg. (9 personas) 800 Kg. y 1000 Kg. (13 personas). Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas)
  • 8. NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DE ASCENSOR EN EDIFICACIONES • Norma Venezolana COVENIN 621-72. Código Nacional de ascensores para pasajeros. • Norma Venezolana COVENIN 621-1: 1993. Código Nacional de ascensores para pasajeros. • Norma Venezolana COVENIN 621-2: 1994. Código Nacional de ascensores para pasajeros. Recinto del pozo y construcciones afines. La norma reza que todo propietario de un ascensor deberá contratar una empresa de mantenimiento debidamente registrada en los organismos competentes. Establecen las condiciones mínimas para un buen servicio y mantenimiento que asegure el cumplimiento de las funciones específicas para las cuales fueron diseñados e instalados los ascensores. El pozo y foso del ascensor deberán mantenerse limpios y no se usarán bajo ninguna circunstancia como sitios de depósito de materiales; la sala de máquinas deberá mantenerse limpia y protegida de la intemperie y además, en esta no deberá instalarse ningún otro equipo que no corresponda a la maquinaria del ascensor.
  • 9. NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DE ASCENSOR EN EDIFICACIONES Por otra parte, toda compañía que preste servicio de mantenimiento de ascensores, deberá cumplir con lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN 621. Si durante el servicio de mantenimiento se comprueba que una o más partes de la instalación no pueden ser reparadas siendo necesaria su sustitución, ésta deberá hacerse preferiblemente con piezas y repuestos originales, o con partes y repuestos cuyas características técnicas sean idénticas a las partes sustituidas. Toda compañía que preste servicio de mantenimiento, deberá verificar el funcionamiento óptimo de la maquinaria, la puerta del pozo y estado de las cerraduras electromecánicas, el estado del sistema de frenado de la máquina de tracción e inspeccionar el estado de los cables de suspensión, compensación y cable limitador de velocidad. Cuando sea necesario reacondicionar el ascensor, se deberá interrumpir el suministro de energía eléctrica de la cabina, interrumpir la alimentación de corriente del motor y verificar la aplicación del freno, además se deberá por precaución tener a mano un extintor de fuego, en polvo químico seco tipo ABC, según lo estipulado en la Norma Venezolana COVENIN 1040.
  • 10. NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DE ASCENSOR EN EDIFICACIONES Las salidas de emergencia del carro, si las hay deben mantenerse totalmente libres y abiertas. Los cables de suspensión se deberán cambiar de acuerdo a los siguientes criterios: 1. En la parte más afectada de cualquiera de los cables de suspensión, se medirá un tramo de 1 metro y se contará el número y el número de alambres rotos que presenta el cable procediéndose al cambio inmediato de todos los cables de suspensión si el número de hilos rotos por metro es igual o mayor a los valores siguientes: Cable de tipo 8*19: 40 roturas/m Cable de tipo 6*19: 25 roturas/m 2. Cuando cualquiera de los cables de suspensión muestre señales evidentes de deterioro tales como: Disminución apreciable del diámetro. Afloramiento de óxidos. Aplastamiento. Además de lo anterior, se debe inspeccionar minuciosamente la cadena de compensación, hacer limpieza y lubricación de las partes que lo requieran, constatar el aislamiento de la instalación eléctrica, y la eficacia de la puesta en tierra
  • 11. INTERPRETACION DE PLANOS -La planta seria la vista desde arriba. - los alzados son vistas que se tienen desde los laterales. Son tres perspectivas lo que se interpreta del plano: -Planta de la instalación -Planta del foso y del cuarto de maquinas -Alzado lateral y frontal de toda la instalación.
  • 12. ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO PARA TODO TIPO DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PUBLICAS Gozar de un ambiente accesible, logrando eliminar las barreras que impiden la autonomía y libre desplazamiento, debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier política que pretenda brindar bienestar social. Un ascensor aumenta de forma notable el grado de accesibilidad del edificio, en especial para las personas mayores o personas con movilidad reducida ,transporte seguro y fiable de personas en cada tipo de edificio, acaba con las barreras arquitectónicas que pudieran existir. Hay ascensores que han sido creados especialmente para atender a cualquiera de las necesidades de una persona con minusvalía. Se trata de unas cabinas que disponen de medidas suficientes y adecuadas para que en ellas pueda salir y entrar una silla de ruedas con plena comodidad, así como uno o más acompañantes. También están adaptadas para personas con otro tipo de limitaciones motrices, auditivas o visuales.
  • 13. CONCLUSIONES Si se considerara un medio de transporte, sería el ascensor el segundo más utilizado después del automóvil. Agiliza el tráfico y lo hace más confortable tanto para residentes como para las visitas. Posibilita un acceso rápido, cómodo y seguro a cualquier planta del edificio. Elimina la carga de tener que subir peldaños con las bolsas de la compra, con el carrito del bebé, o con las maletas de viaje. El mantenimiento de ascensores es una prioridad para evitar accidentes, al igual que la inclusión correcta de ellos en la planificación de las diferentes edificaciones.