SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño hidrológico de máximas avenidas
DISEÑO HIDROLÓGICO
DE MÁXIMAS AVENIDAS
Docente:
César Terán Guevara
Ing. Hidráulico -CIP 177005
ingteran@outlook.com
976009180
 Clase 02. Conversión de precipitaciones
máximas en 24 horas a intensidades.
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
Diseño hidrológico
PROBELMA ! Falta de infromación
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
 Método Racional
 Hidrogramas
 Regionalización
C:coeficiente de escorrentía
I:intensidad máxima=f(P,t)
A:área
Q=f(C,I,A)
 Pluviograma
 Precipitación máxima 24 hr
Análisis de bandas pluviográficas
Ecuaciones empíricas
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
 Dick Peschke
 Perfiles de lluvia del SCS
 Modelo general de Frederich Bell
 Trasposición de intensidades
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
 Dick Peschke
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se
cuente con registros pluviográficos que permitan obtener las
intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la
metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la
duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La
expresión es la siguiente:
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
Recomendación de coeficientes
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
 Perfiles de lluvia del SCS
Es una técnica estándar propuesta por el Servicio de
Conservación de Suelos (SCS, actualmente NRCS) de los
Estados Unidos. Considera distribuciones sintéticas
adimensionales de precipitación correspondientes a
diferentes tipos (I, IA, II y III), asociados a diversas
condiciones climatológicas dentro del territorio
americano.
El procedimiento a seguir para determinar, mediante
este método, las intensidades máximas asociadas a
diferentes duraciones de lluvia y un cierto periodo de
retorno, puede resumirse en lo siguiente:
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
• Determinar mediante pruebas de bondad de ajuste (Chi
cuadrado o Kolmogorov Smirnov) la distribución
probabilística que mejor se ajusta a la serie histórica de
precipitaciones máximas en 24 horas.
• Estimar mediante la distribución probabilística
seleccionada (de mejor ajuste) la precipitación máxima
en 24 horas correspondiente al periodo de retorno
elegido.
• Desagregar la lámina total de lluvia diaria en láminas
parciales, para cada hora a lo largo del día, de acuerdo al
perfil del SCS considerado.
• Determinar las intensidades asociadas a cada hora.
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
• Establecer las intensidades máximas de lluvia para
las diferentes duraciones consideradas (5, 10, 15,
30, 60, 120, etc. min).
• Repetir el proceso desde el segundo paso para otro
periodo de retorno.
• Luego de haber considerado una serie de posibles
periodos de retorno, proceder a trazar las curvas
IDF.
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
El modelo de Frederich Bell permite calcular la lluvia
máxima asociada a un periodo de retorno y una duración
de tormenta, usando como valor índice la lluvia de una
hora de duración y 10 años de periodo de retorno.
La expresión es la siguiente:
donde:
 Modelo general de Frederich Bell
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
Relación válida para duraciones de lluvia (t) comprendidas
entre 5 y 120 minutos y periodos de retorno entre 2 y 100
años.
El valor de P60
10, puede ser calculado a partir del modelo de
Yance Tueros, que estima la intensidad máxima horaria a partir
de la precipitación máxima en 24 horas.
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
donde:
I : intensidad máxima, en mm/h
a, b : parámetros del modelo. En el caso analizado,
correspondiente a la estación Tocache, se ha
considerado los valores 0.4602 y 0.876 respectivamente
P24 : precipitación máxima en 24 horas
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se
calculan indirectamente, mediante la misma relación
exponencial integradora de las tres variables
involucradas, vista en la sección previa, esto es:
donde, como ya se señaló, K, m y n se obtienen
mediante regresión múltiple.
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
APARICIO: Análisis Estadístico de las curvas IDF
Otra forma de desarrollar las curvas IDF es a través de una forma
analítica propuesta por Aparicio (1997). Dicho autor plantea la
alternativa de obtener una ecuación que genere las curvas IDF a
través de un modelo de regresión lineal, de modo de extrapolar
la ecuación generada, a zonas que carezcan de registros
pluviográficos y que se encuentren relativamente cerca. Por lo
que, se procede a analizar el comportamiento de las variables
involucradas en este estudio, relacionando simultáneamente las
tres variables en una familia de curvas, para lo cual se utiliza la
ecuación (8) propuesta por Aparicio (1997), la cual ha sufrido una
pequeña modificación, a saber:
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
 Transposición de intensidades
Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y
transferencia de información hidrometeorológica
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
 Fórmula empírica de elaboración propia
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES
MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
 Fórmula empírica de elaboración propia
Diseño hidrológico de máximas avenidas
Conversión
de
precipitaciones
máximas
en
24
horas
a
intensidades.
 Clase 02. Conversión de precipitaciones
máximas en 24 horas a intensidades.
Docente:
César Terán Guevara
Ing. Hidráulico -CIP 177005
ingteran@outlook.com
976009180
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
COLPOS
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
Emilio Castillo
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
Claudio Yañez
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
wilfredo soto leon
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
Miquersito Julca Zanabria
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
johana casallas
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
diego
 
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
WALTERNILOAVELINOGIR1
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
JEORGE ESROM CHAMBI
 
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitariosNormas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
CarlaEspadaAguilar
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
José Eduardo Guzmán Marcano
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
nicolashf
 
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICOSOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
Carlos Herrán
 
Geodren
GeodrenGeodren
Geodren
jenifita10
 
Calculo de canoas de drenaje.
Calculo de canoas de drenaje.Calculo de canoas de drenaje.
Calculo de canoas de drenaje.
Nando Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitariosNormas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICOSOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
 
Geodren
GeodrenGeodren
Geodren
 
Calculo de canoas de drenaje.
Calculo de canoas de drenaje.Calculo de canoas de drenaje.
Calculo de canoas de drenaje.
 

Similar a Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades

Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
EOI Escuela de Organización Industrial
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Proyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaProyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maxima
EddiLsonMO
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
Fátima Lds
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
victormanuelyaltahua1
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Metodo raciona tixtla gro.
Metodo raciona tixtla gro.Metodo raciona tixtla gro.
Metodo raciona tixtla gro.
KALEBSKI
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
JoseantonioAcostapin
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 

Similar a Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades (20)

Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Proyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaProyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maxima
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Metodo raciona tixtla gro.
Metodo raciona tixtla gro.Metodo raciona tixtla gro.
Metodo raciona tixtla gro.
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 

Más de ivan645162

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
ivan645162
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537
ivan645162
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1
ivan645162
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
ivan645162
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
ivan645162
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
ivan645162
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
ivan645162
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
ivan645162
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
ivan645162
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
ivan645162
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
ivan645162
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracion
ivan645162
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
ivan645162
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
ivan645162
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
ivan645162
 

Más de ivan645162 (16)

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracion
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades

  • 1. Diseño hidrológico de máximas avenidas DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS Docente: César Terán Guevara Ing. Hidráulico -CIP 177005 ingteran@outlook.com 976009180  Clase 02. Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades.
  • 2. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. Diseño hidrológico PROBELMA ! Falta de infromación
  • 3. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades.  Método Racional  Hidrogramas  Regionalización C:coeficiente de escorrentía I:intensidad máxima=f(P,t) A:área Q=f(C,I,A)  Pluviograma  Precipitación máxima 24 hr Análisis de bandas pluviográficas Ecuaciones empíricas
  • 4. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES  Dick Peschke  Perfiles de lluvia del SCS  Modelo general de Frederich Bell  Trasposición de intensidades
  • 5. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES  Dick Peschke Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:
  • 6. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. Recomendación de coeficientes
  • 7. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES  Perfiles de lluvia del SCS Es una técnica estándar propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS, actualmente NRCS) de los Estados Unidos. Considera distribuciones sintéticas adimensionales de precipitación correspondientes a diferentes tipos (I, IA, II y III), asociados a diversas condiciones climatológicas dentro del territorio americano. El procedimiento a seguir para determinar, mediante este método, las intensidades máximas asociadas a diferentes duraciones de lluvia y un cierto periodo de retorno, puede resumirse en lo siguiente:
  • 8. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
  • 9. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES • Determinar mediante pruebas de bondad de ajuste (Chi cuadrado o Kolmogorov Smirnov) la distribución probabilística que mejor se ajusta a la serie histórica de precipitaciones máximas en 24 horas. • Estimar mediante la distribución probabilística seleccionada (de mejor ajuste) la precipitación máxima en 24 horas correspondiente al periodo de retorno elegido. • Desagregar la lámina total de lluvia diaria en láminas parciales, para cada hora a lo largo del día, de acuerdo al perfil del SCS considerado. • Determinar las intensidades asociadas a cada hora.
  • 10. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES • Establecer las intensidades máximas de lluvia para las diferentes duraciones consideradas (5, 10, 15, 30, 60, 120, etc. min). • Repetir el proceso desde el segundo paso para otro periodo de retorno. • Luego de haber considerado una serie de posibles periodos de retorno, proceder a trazar las curvas IDF.
  • 11. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES El modelo de Frederich Bell permite calcular la lluvia máxima asociada a un periodo de retorno y una duración de tormenta, usando como valor índice la lluvia de una hora de duración y 10 años de periodo de retorno. La expresión es la siguiente: donde:  Modelo general de Frederich Bell
  • 12. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES Relación válida para duraciones de lluvia (t) comprendidas entre 5 y 120 minutos y periodos de retorno entre 2 y 100 años. El valor de P60 10, puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
  • 13. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES donde: I : intensidad máxima, en mm/h a, b : parámetros del modelo. En el caso analizado, correspondiente a la estación Tocache, se ha considerado los valores 0.4602 y 0.876 respectivamente P24 : precipitación máxima en 24 horas Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se calculan indirectamente, mediante la misma relación exponencial integradora de las tres variables involucradas, vista en la sección previa, esto es: donde, como ya se señaló, K, m y n se obtienen mediante regresión múltiple.
  • 14. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
  • 15. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES APARICIO: Análisis Estadístico de las curvas IDF Otra forma de desarrollar las curvas IDF es a través de una forma analítica propuesta por Aparicio (1997). Dicho autor plantea la alternativa de obtener una ecuación que genere las curvas IDF a través de un modelo de regresión lineal, de modo de extrapolar la ecuación generada, a zonas que carezcan de registros pluviográficos y que se encuentren relativamente cerca. Por lo que, se procede a analizar el comportamiento de las variables involucradas en este estudio, relacionando simultáneamente las tres variables en una familia de curvas, para lo cual se utiliza la ecuación (8) propuesta por Aparicio (1997), la cual ha sufrido una pequeña modificación, a saber:
  • 16. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES
  • 17. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES  Transposición de intensidades Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y transferencia de información hidrometeorológica
  • 18. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES  Fórmula empírica de elaboración propia
  • 19. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. METODLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 H A INTENSIDADES  Fórmula empírica de elaboración propia
  • 20. Diseño hidrológico de máximas avenidas Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades.  Clase 02. Conversión de precipitaciones máximas en 24 horas a intensidades. Docente: César Terán Guevara Ing. Hidráulico -CIP 177005 ingteran@outlook.com 976009180 Gracias!