SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de identificación bacteriana




                              María Belén  Huertas Chacón
                                     belenhuertas@gmail.com
            http://paratecnicosdelaboratorio.blogspot.com.es/ 
 Identificación bacteriana 
 • Labor principal laboratorio de microbiología: 
    o Identificación de los microorganismos implicados en
      procesos clínicos asociados a infecciones.
    o Conocer las implicaciones patológicas y la evolución
      clínica.
    o Aplicar una terapia antimicrobiana eficaz
    o  Asignar una especie al aislamiento microbiano.


           
              APLICACIÓN DE TÉCNICAS FENOTÍPICAS



                         María Belén Huetas Chacón   2
  Identificación         bacteriana

• Métodos fenotípicos o "tradicionales"
• Métodos moleculares
• Métodos basados en proteómica




                 María Belén Huetas Chacón   3
 Identificación bacteriana

• Características fenotípicas:
   o Morfología en la tinción de Gram
   o Cto. en los distintos medios de cultivo
   o Cto.  en diferentes atmósferas
   o Oxidasa
   o Catalasa 




                        María Belén Huetas Chacón   4
 Identificación bacteriana 

• Identificación del género
   o Características del cultivo
       Atmósfera de incubación
   o Pruebas primarias
       Tinción de Gram
       Morfología colonias
       Catalasa
       Oxidasa
       Oxidación-fermentación
       Fermentación de la glucosa
       Producción de esporas


                     María Belén Huetas Chacón   5
 Identificación bacteriana  

  • Conclusión: (Identificación de la especie)
    Estas pruebas deben ser suficientes para
identificar labacteria  causante  de   la  infección,
pero  si con esta batería de pruebas no
identificaramos la bacteria siempre podríamos
recurrir a los sistemas comerciales.




                        María Belén Huetas Chacón   6
Identificación fenotípica
•   Característias microscópicas
•   Características macroscópicas
•   Cultivo
•   Pruebas bioquímicas
•   Pruebas basadas en la resistencia a ciertas substancias
•   Sistemas comerciales




                         María Belén Huetas Chacón       7
Identificación fenotípica
• Característias microscópicas
   o Examen en fresco
   o Tinciones
• Características macroscópicas
   o Morfología
   o Hemólisis
• Cultivo
   o Medios de cultivo
   o Requisitos de crecimiento
       Atmósfera
       Temperatura
       Nutrición


                      María Belén Huetas Chacón   8
Identificación fenotípica
• Pruebas bioquímicas
   o Pruebas con lectura inmediata
   o Pruebas rápidas (con lecturas en menos de 6 horas)
   o Pruebas lentas (con lectura de 18 a 48 horas)
• Pruebas basadas en la resistencia a ciertas substancias
   o Optoquina
   o Bacitracina
   o Solubiliad en bilis
• Sistemas comerciales
   o Sistemas manuales
   o Sistemas automáticos




                       María Belén Huetas Chacón       9
Identificación fenotípica
• Característias microscópicas
   o El estudio microscópico en fresco y tras tinción revela
     la forma y manerade agruparse, la estructura de las
     celulas y su tamaño.
   o La tinción es el primer paso (el único algunas veces)
     para la identificación bacteriana.

     Las tinciones más utilizadas son:
       Azul de Metileno
       Gram

      La  tinción  de  Gram  es  la  tinción  más importante, y
en algunas ocasiones (LCR) la Primera y/o única herramienta
para un diagnóstico
                        María Belén Huetas Chacón        10
Identificación fenotípica
• Características macroscópicas
   o La morfología   de   las  colonias:  Fundamental  para  la
     identificación preliminar así como la diferenciación   de
     microorganismos (colonias de cultivo fresco, medios  no
     selectivos y preferiblemente aislamiento de la bacteria
     en cultivo puro)
       Tamaño
       Forma
       Textura
       Color

                                    



                         María Belén Huetas Chacón        11
Identificación fenotípica 

oHemólisis:
Agunas bacterias producen hemolisínas que causan
 la lisis de los hematíes en medios que contienen
 sangre
   Beta. Zona clara alrededor de la colonia
   Alfa. Halo verdoso alrededor de la colonia




                 María Belén Huetas Chacón   12
Identificación fenotípica 
 • Cultivo
    C
      o Medios  de  cultivo:  
      En los medios de cultivo las bacterias  se multiplican pero
        se necesita esperar entre 18 y 24 horas. Para ello las
        bacterias necesitan una fuente de energía, una fuente
        de carbono, una fuente de nitrógeno, algunas sales,
        oligoelementos y agua.
           Líquidos. Las substancias nutritivas se encuentran
            disueltas. E. crecimieneto sueleser mayor
           Sólidos. Consisten en una base de agar. Permite
            disponer de las colonias bacterianas
             Capacidad  para  permitir  crecimiento  bacterias      
                 


                           María Belén Huetas Chacón          13
Identificación fenotípica 
 Medios básicos. Ricos en nutrientes que permiten
  que permiten el crecimiento de la mayoría de las
  bacterias
 Medios de enriquecimiento. Están desarrollados
  para recuperar   bacterias exigentes (requisitos
  nutricionales.  Suelen ser medios líquidos
 Medios selectivos. Fomentan el cto. de algunas
  bacterias e impoden el de otras




                María Belén Huetas Chacón    14
Identificación fenotípica 
 Medios diferenciales. Se   utilizan   para   poner  de
  manifiesto     características     distintivas   de   las
  colonias.   Distinguen  entre   los   distintos   grupos
  bacterianos casi siempre por el color de las colonias
 Medios cromogénicos. Incorporan substancias
  cromogénicas para detectar distintas enzimas
  producidas por los microorganismos. Cuando la
  bacteria produce la enzima hidroliza el sustrato
  liberando el compuesto cromogénico que adquiere un
  color intenso dando color a la colonia.




                   María Belén Huetas Chacón         15
Identificación fenotípica 
o   Requisitos de crecimiento
      Atmósfera:
         Aerobias estrictas: crecen sólo en presencia de
          oxígeno.
         Anaerobias estrictas: Crecen sólo en ausencia de
          oxígeno.
         Facultativas: Crecen tanto en aerobiosis como en
          anaerobiosis.
         Microaerófilas: crecen mejor en una atmósfera
          reducida de oxígeno.
         Capnofílicas: requieren CO2 adicional para crecer.



                      María Belén Huetas Chacón        16
Identificación fenotípica 
 Temperatura.
    Psicrofílicas: Pueden crecer a bajas temperaturas
     entre 2 - 5ºC (óptima 10 - 30ºC)
    Mesofílicas: Requieren   para   su  crecimiento
     temperatura entre  10 - 45ºC (Tª óptima entre  
     30 - 40ºC)
    Termofílicas:  Crecen   muy   poco  a  37ºC  (Tª
     óptima enre 50 - 60ºC)

La mayoría de las bacterias son MESOFÍLICAS




                 María Belén Huetas Chacón       17
Identificación fenotípica 

 Nutrición
    Capacidad para crecer en medios ordinarios
    Capacidad para crecer en medios con adición de
     sangre, suero o glucosa
    Necesidad de factores específicos:
    Factor X (hemina)
    Factor V (NAD)            Haemophilus spp




                María Belén Huetas Chacón     18
Identificación fenotípica 
• Pruebas bioquímicas
    Las pruebas bioquímicas nos permiten determinar las
  características metabólicas de las bacterias
   o Pruebas de lectura inmediata
   o Pruebas de lectura rápida (menos de 6 horas)
   o Pruebas de lectura lenta (entre 18 y 48 horas)




                     María Belén Huetas Chacón    19
Identificación fenotípica 

o   Pruebas de lectura inmediata:
      Catalasa: Diferenciar Microccocacceae (positivo) de
       Streptococcus spp y Enterococcus spp (negativo) 
      Oxidasa: Determinar la presencia de la enzima
       oxidasa.
         Neisserias: Oxidasa positiva
          Pseudomonas (Oxidasa positiva) de otras
          enterobacterias oxidasa negativa




                      María Belén Huetas Chacón      20
Identificación fenotípica 

o   Pruebas de lecturas rápidas: Lectura de los resultados
    en menos de 6 horas.
      Hidrólisis del hipurato: Para la identificación de
        Campylobacter jejuni, Listeria monocitogenes,
       Gardneella vaginalis, y      Streptococcus agalactiae 
      ONPG (Beta-galactosidasa): Con ella demostramos la
         presencia   de  la  enzima  Beta - galactosidasa.
       Todas  las  bacterias  fermentadoras  lentas  de la
       lactosa son Beta-galactosidasa positivas.




                       María Belén Huetas Chacón       21
Identificación fenotípica 
 PYR: Identificación de  Streptococcus pyogenes  y
  Enterococcus spp. También   en  la   diferenciación
  Staphylococcus lugdunensis de otros estafilococos
  coagulasa negativos.
 LAP: Identificación de cocos grampositivos catalasa
  negativa
 Ureasas: Diferenciar Proteus (positiva)  de  otras
  enterobacterias.  También   se    utiliza    para   la
  diferenciación entre Physobacter phenylpyruvicus y
  Moraxella spp Helicobacter pylori y Brucella spp que
  también hidrolizan la urea.



                  María Belén Huetas Chacón       22
Identificación fenotípica 
    Indol: Detecta liberación de indol en un compuesto
     bacteriano.
        E coli: Indol positivo
        Klebsiella spp: indol negativo
o Pruebas lentas: Lectura entre las 18 y 48 horas
    Oxido-Fermentación: Indica el tipo de metaboismo
     energético  de  la  bacteria,  respiratorio, es decir,
     oxidativo  (O) o fermentador (F). La bacteria se
     inocula en el medio y se incuba en aerobiosis y
     anaerobiosis simultáneamente 




                     María Belén Huetas Chacón       23
Identificación fenotípica 
 Reducción de nitratos:
     Asignar bacterias a la familia Enterobacteriaceae
     Diferenciar   Moraxella catatthalis  del  género
    
      Neisseria
     Identificación    de    bacilos    grampositivos
      aerobios
 Rojo de metilo: Identificación a nivel de especie de
  los bacilos entéricos gramnegativos.
 Voges-Proskauer: Identificación a nivel de especie
  de   bacilos  entéricos  gramnegativos,  Aeromonas
  spp y Vibrio spp



                  María Belén Huetas Chacón       24
Identificación fenotípica 

           Agar hierro de Kligler:
               Capacidad de metabolizar un hidrato de carbono
                específico (glucosa, lactosa o ambas)
               Producción o no de gases CO2 e H2
               Producción de ácido sulfhídrico (SH2)
            Otro medio sería el TSI (Triple Sugar Iron) que
contiene un tercer hidrato de carbono: la sacarosa 
           Fermentación de azúcares
           Hidrólisis de la esculina
           Coagulasa: Diferenciar S aureus (positiva) de otros
             Staphylococcus
       
            
                        María Belén Huetas Chacón        25
Identificación fenotípica 
 Fenilalanina-desaminasa:   Diferenciar    Proteus,
  Providencia y Morganella de otros género de
  enterobacterias.
 ADNasa
 Hidrólisis de la gelatina
 Descarboxilasas
 Lipasa
 Lecitinasa
 Utilización de citrato: Entre las enterobacterias,
  Enterobacter, Serratia, Klebsiella, Citrobacter y
  algunas especies de Salmonella. 




                 María Belén Huetas Chacón      26
Identificación fenotípica 

       Utilización de malonato
       Prueba de CAMP
• Pruebas  basadas en la resistencia a ciertas
  substancias:
   o Optoquina: Inhibe  crecimiento  de S pneumniae, pero
     no de otros Streptococcus alfa-hemolíticos
   o Bacitracina: Los streptococcus beta-hemolíticos del
     grupo A suelen ser sensibles a bajas concentraciones
     de bacitracina.




                      María Belén Huetas Chacón     27
Identificación fenotípica 
  o Solubilidad en bilis: Se basa en la capacidad de
    determinadas especies bacterianas de lisarse en
    presencia de sales biliares, el efecto de esta enzima
    autolítica se pone de manifiesto sobre colonias de S
    pneumoniae
  o Crecimiento en caldo hipersalino
• S
  Sistemas comerciales
  o Sistemas comerciales manuales o galerías multipruebas
  o Sistemas comerciales automatizados




                      María Belén Huetas Chacón     28
María Belén Huetas Chacón
                            2011
                            29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Altagracia Diaz
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
Jose Manuel Caro
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
JOHAS25
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
practica-de-microbiologia
  practica-de-microbiologia  practica-de-microbiologia
practica-de-microbiologia
Nick Ccalla Estrada
 
Antibiograma actualización
Antibiograma actualizaciónAntibiograma actualización
Antibiograma actualización
evidenciaterapeutica.com
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosaDeterminacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Luna Endriiel
 
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdfMAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
ANDREAVALENTINARAMIR2
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Coloraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesColoraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesNilton J. Málaga
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
KOH
KOHKOH
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
ErasmoZamarrnLicona
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
JordiJair
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5darwin velez
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
practica-de-microbiologia
  practica-de-microbiologia  practica-de-microbiologia
practica-de-microbiologia
 
Antibiograma actualización
Antibiograma actualizaciónAntibiograma actualización
Antibiograma actualización
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosaDeterminacion de la curva de tolerancia a la glucosa
Determinacion de la curva de tolerancia a la glucosa
 
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdfMAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Coloraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesColoraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y Anticoagulantes
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUS
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 

Similar a Metodos de identificacion_bacteriana

Clasificacion y division
Clasificacion y divisionClasificacion y division
Clasificacion y divisionctapiar
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológicaalexisvirtual
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
Edna Cruz Lopez
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
MycobacteriasAldayiss
 
Taxonomia celular en general
Taxonomia celular en generalTaxonomia celular en general
Taxonomia celular en general
Jesús Vergara Sandoval
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
faviosanchez6
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
coprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptxcoprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptx
DeysiBenavides3
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
mariaaquina
 
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacteriasInfecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
lider475
 
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacionFelipe Campos
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 

Similar a Metodos de identificacion_bacteriana (20)

Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Clasificacion y division
Clasificacion y divisionClasificacion y division
Clasificacion y division
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
 
Bacterias intro 2
Bacterias intro 2Bacterias intro 2
Bacterias intro 2
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
Mycobacterias
 
Taxonomia celular en general
Taxonomia celular en generalTaxonomia celular en general
Taxonomia celular en general
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
coprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptxcoprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptx
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
Cultivo de bacterias
Cultivo de bacteriasCultivo de bacterias
Cultivo de bacterias
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacteriasInfecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
 
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Metodos de identificacion_bacteriana

  • 1. Métodos de identificación bacteriana María Belén  Huertas Chacón belenhuertas@gmail.com http://paratecnicosdelaboratorio.blogspot.com.es/ 
  • 2.  Identificación bacteriana  • Labor principal laboratorio de microbiología:  o Identificación de los microorganismos implicados en procesos clínicos asociados a infecciones. o Conocer las implicaciones patológicas y la evolución clínica. o Aplicar una terapia antimicrobiana eficaz o  Asignar una especie al aislamiento microbiano.             APLICACIÓN DE TÉCNICAS FENOTÍPICAS María Belén Huetas Chacón 2
  • 3.   Identificación bacteriana • Métodos fenotípicos o "tradicionales" • Métodos moleculares • Métodos basados en proteómica María Belén Huetas Chacón 3
  • 4.  Identificación bacteriana • Características fenotípicas: o Morfología en la tinción de Gram o Cto. en los distintos medios de cultivo o Cto.  en diferentes atmósferas o Oxidasa o Catalasa  María Belén Huetas Chacón 4
  • 5.  Identificación bacteriana  • Identificación del género o Características del cultivo  Atmósfera de incubación o Pruebas primarias  Tinción de Gram  Morfología colonias  Catalasa  Oxidasa  Oxidación-fermentación  Fermentación de la glucosa  Producción de esporas María Belén Huetas Chacón 5
  • 6.  Identificación bacteriana   • Conclusión: (Identificación de la especie) Estas pruebas deben ser suficientes para identificar labacteria  causante  de   la  infección, pero  si con esta batería de pruebas no identificaramos la bacteria siempre podríamos recurrir a los sistemas comerciales. María Belén Huetas Chacón 6
  • 7. Identificación fenotípica • Característias microscópicas • Características macroscópicas • Cultivo • Pruebas bioquímicas • Pruebas basadas en la resistencia a ciertas substancias • Sistemas comerciales María Belén Huetas Chacón 7
  • 8. Identificación fenotípica • Característias microscópicas o Examen en fresco o Tinciones • Características macroscópicas o Morfología o Hemólisis • Cultivo o Medios de cultivo o Requisitos de crecimiento  Atmósfera  Temperatura  Nutrición María Belén Huetas Chacón 8
  • 9. Identificación fenotípica • Pruebas bioquímicas o Pruebas con lectura inmediata o Pruebas rápidas (con lecturas en menos de 6 horas) o Pruebas lentas (con lectura de 18 a 48 horas) • Pruebas basadas en la resistencia a ciertas substancias o Optoquina o Bacitracina o Solubiliad en bilis • Sistemas comerciales o Sistemas manuales o Sistemas automáticos María Belén Huetas Chacón 9
  • 10. Identificación fenotípica • Característias microscópicas o El estudio microscópico en fresco y tras tinción revela la forma y manerade agruparse, la estructura de las celulas y su tamaño. o La tinción es el primer paso (el único algunas veces) para la identificación bacteriana. Las tinciones más utilizadas son:  Azul de Metileno  Gram La  tinción  de  Gram  es  la  tinción  más importante, y en algunas ocasiones (LCR) la Primera y/o única herramienta para un diagnóstico María Belén Huetas Chacón 10
  • 11. Identificación fenotípica • Características macroscópicas o La morfología   de   las  colonias:  Fundamental  para  la identificación preliminar así como la diferenciación   de microorganismos (colonias de cultivo fresco, medios  no selectivos y preferiblemente aislamiento de la bacteria en cultivo puro)  Tamaño  Forma  Textura  Color   María Belén Huetas Chacón 11
  • 12. Identificación fenotípica  oHemólisis: Agunas bacterias producen hemolisínas que causan la lisis de los hematíes en medios que contienen sangre  Beta. Zona clara alrededor de la colonia  Alfa. Halo verdoso alrededor de la colonia María Belén Huetas Chacón 12
  • 13. Identificación fenotípica  • Cultivo C o Medios  de  cultivo:   En los medios de cultivo las bacterias  se multiplican pero se necesita esperar entre 18 y 24 horas. Para ello las bacterias necesitan una fuente de energía, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno, algunas sales, oligoelementos y agua.  Líquidos. Las substancias nutritivas se encuentran disueltas. E. crecimieneto sueleser mayor  Sólidos. Consisten en una base de agar. Permite disponer de las colonias bacterianas              Capacidad  para  permitir  crecimiento  bacterias                         María Belén Huetas Chacón 13
  • 14. Identificación fenotípica   Medios básicos. Ricos en nutrientes que permiten que permiten el crecimiento de la mayoría de las bacterias  Medios de enriquecimiento. Están desarrollados para recuperar   bacterias exigentes (requisitos nutricionales.  Suelen ser medios líquidos  Medios selectivos. Fomentan el cto. de algunas bacterias e impoden el de otras María Belén Huetas Chacón 14
  • 15. Identificación fenotípica   Medios diferenciales. Se   utilizan   para   poner  de manifiesto     características     distintivas   de   las colonias.   Distinguen  entre   los   distintos   grupos bacterianos casi siempre por el color de las colonias  Medios cromogénicos. Incorporan substancias cromogénicas para detectar distintas enzimas producidas por los microorganismos. Cuando la bacteria produce la enzima hidroliza el sustrato liberando el compuesto cromogénico que adquiere un color intenso dando color a la colonia. María Belén Huetas Chacón 15
  • 16. Identificación fenotípica  o Requisitos de crecimiento  Atmósfera:  Aerobias estrictas: crecen sólo en presencia de oxígeno.  Anaerobias estrictas: Crecen sólo en ausencia de oxígeno.  Facultativas: Crecen tanto en aerobiosis como en anaerobiosis.  Microaerófilas: crecen mejor en una atmósfera reducida de oxígeno.  Capnofílicas: requieren CO2 adicional para crecer. María Belén Huetas Chacón 16
  • 17. Identificación fenotípica   Temperatura.  Psicrofílicas: Pueden crecer a bajas temperaturas entre 2 - 5ºC (óptima 10 - 30ºC)  Mesofílicas: Requieren   para   su  crecimiento temperatura entre  10 - 45ºC (Tª óptima entre   30 - 40ºC)  Termofílicas:  Crecen   muy   poco  a  37ºC  (Tª óptima enre 50 - 60ºC) La mayoría de las bacterias son MESOFÍLICAS María Belén Huetas Chacón 17
  • 18. Identificación fenotípica   Nutrición  Capacidad para crecer en medios ordinarios  Capacidad para crecer en medios con adición de sangre, suero o glucosa  Necesidad de factores específicos:  Factor X (hemina)  Factor V (NAD)            Haemophilus spp María Belén Huetas Chacón 18
  • 19. Identificación fenotípica  • Pruebas bioquímicas Las pruebas bioquímicas nos permiten determinar las características metabólicas de las bacterias o Pruebas de lectura inmediata o Pruebas de lectura rápida (menos de 6 horas) o Pruebas de lectura lenta (entre 18 y 48 horas) María Belén Huetas Chacón 19
  • 20. Identificación fenotípica  o Pruebas de lectura inmediata:  Catalasa: Diferenciar Microccocacceae (positivo) de Streptococcus spp y Enterococcus spp (negativo)   Oxidasa: Determinar la presencia de la enzima oxidasa.  Neisserias: Oxidasa positiva   Pseudomonas (Oxidasa positiva) de otras enterobacterias oxidasa negativa María Belén Huetas Chacón 20
  • 21. Identificación fenotípica  o Pruebas de lecturas rápidas: Lectura de los resultados en menos de 6 horas.  Hidrólisis del hipurato: Para la identificación de  Campylobacter jejuni, Listeria monocitogenes, Gardneella vaginalis, y      Streptococcus agalactiae   ONPG (Beta-galactosidasa): Con ella demostramos la   presencia   de  la  enzima  Beta - galactosidasa. Todas  las  bacterias  fermentadoras  lentas  de la lactosa son Beta-galactosidasa positivas. María Belén Huetas Chacón 21
  • 22. Identificación fenotípica   PYR: Identificación de  Streptococcus pyogenes  y Enterococcus spp. También   en  la   diferenciación Staphylococcus lugdunensis de otros estafilococos coagulasa negativos.  LAP: Identificación de cocos grampositivos catalasa negativa  Ureasas: Diferenciar Proteus (positiva)  de  otras enterobacterias.  También   se    utiliza    para   la diferenciación entre Physobacter phenylpyruvicus y Moraxella spp Helicobacter pylori y Brucella spp que también hidrolizan la urea. María Belén Huetas Chacón 22
  • 23. Identificación fenotípica   Indol: Detecta liberación de indol en un compuesto bacteriano.  E coli: Indol positivo  Klebsiella spp: indol negativo o Pruebas lentas: Lectura entre las 18 y 48 horas  Oxido-Fermentación: Indica el tipo de metaboismo energético  de  la  bacteria,  respiratorio, es decir, oxidativo  (O) o fermentador (F). La bacteria se inocula en el medio y se incuba en aerobiosis y anaerobiosis simultáneamente  María Belén Huetas Chacón 23
  • 24. Identificación fenotípica   Reducción de nitratos:  Asignar bacterias a la familia Enterobacteriaceae  Diferenciar   Moraxella catatthalis  del  género  Neisseria  Identificación    de    bacilos    grampositivos aerobios  Rojo de metilo: Identificación a nivel de especie de los bacilos entéricos gramnegativos.  Voges-Proskauer: Identificación a nivel de especie de   bacilos  entéricos  gramnegativos,  Aeromonas spp y Vibrio spp María Belén Huetas Chacón 24
  • 25. Identificación fenotípica   Agar hierro de Kligler:  Capacidad de metabolizar un hidrato de carbono específico (glucosa, lactosa o ambas)  Producción o no de gases CO2 e H2  Producción de ácido sulfhídrico (SH2)             Otro medio sería el TSI (Triple Sugar Iron) que contiene un tercer hidrato de carbono: la sacarosa   Fermentación de azúcares  Hidrólisis de la esculina  Coagulasa: Diferenciar S aureus (positiva) de otros Staphylococcus                      María Belén Huetas Chacón 25
  • 26. Identificación fenotípica   Fenilalanina-desaminasa: Diferenciar Proteus, Providencia y Morganella de otros género de enterobacterias.  ADNasa  Hidrólisis de la gelatina  Descarboxilasas  Lipasa  Lecitinasa  Utilización de citrato: Entre las enterobacterias, Enterobacter, Serratia, Klebsiella, Citrobacter y algunas especies de Salmonella.  María Belén Huetas Chacón 26
  • 27. Identificación fenotípica   Utilización de malonato  Prueba de CAMP • Pruebas  basadas en la resistencia a ciertas substancias: o Optoquina: Inhibe  crecimiento  de S pneumniae, pero no de otros Streptococcus alfa-hemolíticos o Bacitracina: Los streptococcus beta-hemolíticos del grupo A suelen ser sensibles a bajas concentraciones de bacitracina. María Belén Huetas Chacón 27
  • 28. Identificación fenotípica  o Solubilidad en bilis: Se basa en la capacidad de determinadas especies bacterianas de lisarse en presencia de sales biliares, el efecto de esta enzima autolítica se pone de manifiesto sobre colonias de S pneumoniae o Crecimiento en caldo hipersalino • S Sistemas comerciales o Sistemas comerciales manuales o galerías multipruebas o Sistemas comerciales automatizados María Belén Huetas Chacón 28
  • 29. María Belén Huetas Chacón 2011 29