SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO MONOGRÁFICO
 AUTORES/AS:
Elizabeth Ávila
Alexandra Andrade
Alicia Vascones
 PROFESOR: Lic. Jonathan Montoya J.
 CURSO: Auxiliar de Laboratorio “B”
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la importancia del examen directo
KOH para la identificación de estructuras
fúngicas y sus diferentes aplicaciones en la
microbiología.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer el fundamento del examen directo KOH
para identificar hongos así como los métodos
modificados que existen para este ensayo.
 Aprender cuales son las diferentes aplicaciones
del KOH que no incluyan el estudio de hongos en
el área de la microbiología.
Es un compuesto químico inorgánico de
fórmula KOH, es una base fuerte de uso
común. En el laboratorio clínico su uso es
importante puesto que es un procedimiento
auxiliar para diagnóstico de:
 Micosis
 Diagnóstico de enfermedades vulvo/vaginales
 Detección Bacterias Gram Negativas
 Se denomina micosis (del griego μυκος,
hongo) a las infecciones sufridas en humanos
provocadas por un hongo.
 Son unidades anatómicas y de crecimiento:
LA HIFA: son hongos pluricelulares.
 LA LEVADURA, en hongos unicelulares.
 Tomando en cuenta el grado de profundidad
anatómica que afecte el hongo:
 Superficial
 Sistémico o profundo
 Oportunista
 Las micosis
superficiales son las
afecciones producidas
por el parasitismo
fúngico que
comprometen las
capas externas de piel
(epidermis), cabello,
uñas, mucosas.
SISTEMICAS
PROFUNDAS
 Las micosis profundas son
las afecciones debidas al
parasitismo de hongos y
actinomicetos que ocupan
estructuras más profundas
que las córneas,
compromete dermis, tejido
subcutáneo y músculo
 Las sistémicas tendencia
eventual a la generalización
en el organismo porque
compromete tejidos
profundos afectan a dos o
más órganos adyacentes
 Son las micosis producidas por hongos que
atacan a huéspedes con un estado alterado de
sus mecanismos inmunológicos de defensa,
principalmente los celulares, que son
fundamentales contra las infecciones fúngicas.
 Compromete diversos órganos.
Topográficamente pueden ser superficiales,
subcutáneas o sistémicas, pero son causadas por
hongos inocuos. En un sujeto
susceptible, cualquier hongo puede ser un
oportunista.
 Para alcanzar el éxito en el diagnóstico
micológico partiendo de una sospecha
clínica, es fundamental realizar
adecuadamente la recogida de la muestra a
partir de la lesión, su correcta manipulación
para mantener la viabilidad del agente
etiológico y evitar posibles contaminaciones
en su transporte y procesamiento.
 Todas las muestras deben enviarse al laboratorio rápidamente,
sin conservantes.
 Las muestras deben transportarse en un recipiente estéril,
humidificado y a prueba de vertidos; sin embargo, las muestras
dermatológicas pueden transportarse en un recipiente seco
(placa de Petri, papel de fotografía negro, entre dos portas).
 En general, no deben introducirse en medios de transporte, a no
ser que sea fácil retirar la muestra del medio.
 Los raspados corneales y hemocultivos deben sembrase
directamente en el medio de cultivo adecuado. Si esto no fuera
posible, se usarán medios de transporte adecuados o se
conservaran a 4 ºC.
 Todas las muestras deben manejarse como si
tuvieran microorganismos potencialmente
peligrosos. Se rechazará en los siguientes
casos:
 a) muestra no identificada,
 b) transporte inadecuado o demasiado
prolongado,
 c) muestra derramada,
 d) cantidad insuficiente o inadecuada.
 Es el medio de montaje de las muestras clínicas
más universalmente aceptado.
 El KOH disuelve rápidamente los elementos
celulares, para observar los hongos (protegidos
por la pared celular).
 El efecto clarificador del KOH puede demorar
desde 10 min hasta horas, en el caso de las
muestras de uñas, y puede reducirse calentando
ligeramente la preparación.
 Se suelen utilizar dos concentraciones, una más
fuerte del 20-30% para uñas, y del 10% al 15%
para el resto de muestras.
 Los inconvenientes de las soluciones de KOH
son, entre otros, que su reacción con el
material clínico puede crear unos artefactos
que pueden parecerse a los hongos, con lo
que se hace necesaria cierta experiencia en el
observador.
 KOH Glicerol.
 KOH-Dimetilsulfóxido (DMSO).
 KOH-Colorante de Cobre (tinta Parker-KOH)
 KOH Azul Algodón de Lactofenol
 KOH Blanco de Calcofluor
 La adición del glicerol previene la
degradación de los elementos fúngicos, evita
la formación de cristales y evita la
deshidratación de la preparación entre porta
y cubre, convirtiéndola en semipermanente.
 La adición de DMSO acelera la clarificación,
evita la necesidad del calentamiento, la
cristalización y la formación de artefactos.
 Con la intención de mejorar la visualización
de los hongos, para el diagnóstico de
Malassecia furfur específicamente se tiñen
intensamente de color azul. La tinta china se
utiliza en muestras de LCR y exudados. La
usamos siempre que busquemos
Criptococcus neoformans.
 Se realizan las preparaciones a partir de
cultivos. El fenol destruye la flora
acompañante y organismos; el ácido láctico
conserva las estructuras fúngicas y el azul
algodón tiñe la quitina de las paredes
fúngicas.
 Hay algunos hongos (“hongos dematiaceos”)
que producen enfermedades como
micetomas que se tiñen con gran dificultad
por eso el uso el blanco de calcofluor.
 Otro uso del KOH en el laboratorio es para la
identificar la presencia de una bacteria
Gardnerella vaginalis.
 Las aminas (trimetilamina, putrescina y
cadaverina) son producidas por la flora vaginal
mezclada y se detectan cuando las secreciones
vaginales se mezclan con hidróxido de potasio.
 El olor de amina, que recuerda el olor a pescado
 No se produce este olor en ausencia de
vaginosis.
 El olor a aminas también puede encontrarse en
mujeres con trichomoniasis.
 La prueba de amina empleada sola predice el
diagnóstico de vaginosis en forma exacta en el
94% de las pacientes
 La determinación del Gram de las bacterias, también se puede
realizar de una forma más rápida y sencilla, empleando únicamente
solución acuosa de KOH al 3%.
 Si se forma un hilo, la reacción se considera positiva y significa que
la bacteria pertenece al grupo de las gram negativas. Por el contrario
si después de unos minutos no se forma el hilo, la bacteria es un
miembro de las gram positivas.
 Concluimos que el KOH es el método de elección directo para la
identificación de estructuras fúngicas, pero que el método “gold
estándar” sigue siendo el cultivo.
 Determinamos que el examen directo de KOH este sirve para el
estudio de micosis de cualquier origen, según su localización.
 Se conoció que los métodos modificados de KOH aumentan la
sensibilidad y especificidad de la prueba para la detección de
estructuras fúngicas, asi como su conservación
 Observamos la importancia de observar cómo se realiza la toma,
transporte y conservación de la muestra, y su impacto en el
resultado.
 Se estableció que la prueba de aminas tiene una especificidad
del 94% para el diagnóstico de Gardenerella vaginalis y el
impacto de su uso para la diferenciación de bacterias Gram
negativas de las bacterias Gram positivas
 Cuando se use el KOH sin ningún método
modificado, se deberá contar con un personal
altamente calificado para la observación en el
microscopio y con mucha experiencia.
1. Roberts GD. Detection of fungi in clinical specimens by phase-contrast microscopy. J Clin Microbiol 1975; 2: 261- 265.
2. Pontón J. Diagnóstico microbiológico de las micosis. Rev Iberoam Micol 2002; 19: 25-29.
3. García Ruíz JC, Hernández I, Muñoz F, Alvarez Blanco A, Pontón J. Cholangitis due to Aspergillus fumigatus in a patient with acute
leukemia. Clin Infect Dis 1998; 26: 228- 229.
4. Rüchel R, Schffrinski M. Versatile fluorescence staining of fungi in clinical specimens by using the optical brightener Blankophor. J
Clin Microbiol 1999; 37: 2694-2696.
5. Albornoz, M.: Campins, H.; Briceño M., T.; Santiago, R.; Yarzabal, L.A. Lecciones de Micología Médica. Caracas 1979. p32. 2
6. Conant, N.: Smith, D.T.; Baker, R.D.: Callaway, J. L.: Martin, D.S. Manual of Clinical Mycology. W.B. Saunders Company. Philadelphia &
London. 2nd Ed. 1962. p333.
7. Da Silva, C. Micología Médica. Ed. Sarvier. 1984. p405. 8. C
8. Clinical Laboratory Standards Institute. Method for Antifungal Disk Diffusion Susceptibility Testing of Yeasts. Approved Guideline,
M44-A. 2004. Wayne, Pa.
9. Cuenca-Estrella M, Gomez-Lopez A, Mellado E, Rodriguez-Tudela JL. Correlation between the procedure for antifungal susceptibility
testing for Candida spp. of the European Committee on Antibiotic Susceptibility Testing (EUCAST) and four commercial techniques.
Clin Microbiol Infect 2005; 11:486-492.
10. RNegroni, L.Guelfand, M.C.Perrone. MANUAL DE MEDIOS Y REACTIVOS DEL LABORATORIO DE MICOLOGIA 2008. Pág. 6
11. De Magalhaes-Lima K, Machado-Barbosa de Castro CM, Fonseca Nogueira CII, Carvahaes de Oliveira J, Delgado M, Sette de Melo RR.
Hongos filamentosos no dermatofitos: onicomicosis en cuatro pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana. Rev
IberomMicol 2008; 25:49-45.
12. Garg A, Venkateshk V, Singh M, Pathak KP, Kaushal GP, Agrawal SK. Onychomycosis in central India: a clinicoetiologic correlation. Int
J Dermatol 2004; 43:498-502.
13. Salas-Campos I, Gross-Martínez N, Carrillo-Dover P. Micosis superficiales diagnosticadas en el laboratorio de micología médica de la
Universidad de Costa Rica. Rev Costarricense de Ciencias Médicas 2007; 28(1,2): 29-35.
14. J. Alexandro Bonifaz Trujillo. Micología Médica Básica. 4a cuarta edición. | McGraw-Hill 2012, Español.
15. Roberto Arenas, Cuarta Edición de Micología Médica Ilustrada, Editorial McGraw-Hill 2011, Españo.l
KOH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Andres Mauricio Florez Granados
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 

La actualidad más candente (20)

Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 

Similar a KOH

Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Cat Lunac
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
EdgarEmilioOrellana
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteriaBiohazardoa
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
DIAZRAMIREZXIMENA
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Great Ayuda
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
xviconebiol2015
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
Olivia Santamaria Veliz
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
xviconebiol2015
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
Maria_Clodynel
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
1231712
 
9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
Andrew G. Orsuna
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
MarialeReyes1
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Leonel Lopez
 
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gramJimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
faviosanchez6
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
Alejandro Martinez
 

Similar a KOH (20)

koh.pptx
koh.pptxkoh.pptx
koh.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (1)
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gramJimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

KOH

  • 2.  AUTORES/AS: Elizabeth Ávila Alexandra Andrade Alicia Vascones  PROFESOR: Lic. Jonathan Montoya J.  CURSO: Auxiliar de Laboratorio “B”
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Determinar la importancia del examen directo KOH para la identificación de estructuras fúngicas y sus diferentes aplicaciones en la microbiología. OBJETIVO ESPECIFICO  Conocer el fundamento del examen directo KOH para identificar hongos así como los métodos modificados que existen para este ensayo.  Aprender cuales son las diferentes aplicaciones del KOH que no incluyan el estudio de hongos en el área de la microbiología.
  • 4. Es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, es una base fuerte de uso común. En el laboratorio clínico su uso es importante puesto que es un procedimiento auxiliar para diagnóstico de:  Micosis  Diagnóstico de enfermedades vulvo/vaginales  Detección Bacterias Gram Negativas
  • 5.  Se denomina micosis (del griego μυκος, hongo) a las infecciones sufridas en humanos provocadas por un hongo.
  • 6.  Son unidades anatómicas y de crecimiento: LA HIFA: son hongos pluricelulares.  LA LEVADURA, en hongos unicelulares.
  • 7.  Tomando en cuenta el grado de profundidad anatómica que afecte el hongo:  Superficial  Sistémico o profundo  Oportunista
  • 8.  Las micosis superficiales son las afecciones producidas por el parasitismo fúngico que comprometen las capas externas de piel (epidermis), cabello, uñas, mucosas.
  • 9.
  • 10. SISTEMICAS PROFUNDAS  Las micosis profundas son las afecciones debidas al parasitismo de hongos y actinomicetos que ocupan estructuras más profundas que las córneas, compromete dermis, tejido subcutáneo y músculo  Las sistémicas tendencia eventual a la generalización en el organismo porque compromete tejidos profundos afectan a dos o más órganos adyacentes
  • 11.
  • 12.  Son las micosis producidas por hongos que atacan a huéspedes con un estado alterado de sus mecanismos inmunológicos de defensa, principalmente los celulares, que son fundamentales contra las infecciones fúngicas.  Compromete diversos órganos. Topográficamente pueden ser superficiales, subcutáneas o sistémicas, pero son causadas por hongos inocuos. En un sujeto susceptible, cualquier hongo puede ser un oportunista.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Para alcanzar el éxito en el diagnóstico micológico partiendo de una sospecha clínica, es fundamental realizar adecuadamente la recogida de la muestra a partir de la lesión, su correcta manipulación para mantener la viabilidad del agente etiológico y evitar posibles contaminaciones en su transporte y procesamiento.
  • 16.  Todas las muestras deben enviarse al laboratorio rápidamente, sin conservantes.  Las muestras deben transportarse en un recipiente estéril, humidificado y a prueba de vertidos; sin embargo, las muestras dermatológicas pueden transportarse en un recipiente seco (placa de Petri, papel de fotografía negro, entre dos portas).  En general, no deben introducirse en medios de transporte, a no ser que sea fácil retirar la muestra del medio.  Los raspados corneales y hemocultivos deben sembrase directamente en el medio de cultivo adecuado. Si esto no fuera posible, se usarán medios de transporte adecuados o se conservaran a 4 ºC.
  • 17.  Todas las muestras deben manejarse como si tuvieran microorganismos potencialmente peligrosos. Se rechazará en los siguientes casos:  a) muestra no identificada,  b) transporte inadecuado o demasiado prolongado,  c) muestra derramada,  d) cantidad insuficiente o inadecuada.
  • 18.  Es el medio de montaje de las muestras clínicas más universalmente aceptado.  El KOH disuelve rápidamente los elementos celulares, para observar los hongos (protegidos por la pared celular).  El efecto clarificador del KOH puede demorar desde 10 min hasta horas, en el caso de las muestras de uñas, y puede reducirse calentando ligeramente la preparación.  Se suelen utilizar dos concentraciones, una más fuerte del 20-30% para uñas, y del 10% al 15% para el resto de muestras.
  • 19.  Los inconvenientes de las soluciones de KOH son, entre otros, que su reacción con el material clínico puede crear unos artefactos que pueden parecerse a los hongos, con lo que se hace necesaria cierta experiencia en el observador.
  • 20.  KOH Glicerol.  KOH-Dimetilsulfóxido (DMSO).  KOH-Colorante de Cobre (tinta Parker-KOH)  KOH Azul Algodón de Lactofenol  KOH Blanco de Calcofluor
  • 21.  La adición del glicerol previene la degradación de los elementos fúngicos, evita la formación de cristales y evita la deshidratación de la preparación entre porta y cubre, convirtiéndola en semipermanente.
  • 22.  La adición de DMSO acelera la clarificación, evita la necesidad del calentamiento, la cristalización y la formación de artefactos.
  • 23.  Con la intención de mejorar la visualización de los hongos, para el diagnóstico de Malassecia furfur específicamente se tiñen intensamente de color azul. La tinta china se utiliza en muestras de LCR y exudados. La usamos siempre que busquemos Criptococcus neoformans.
  • 24.  Se realizan las preparaciones a partir de cultivos. El fenol destruye la flora acompañante y organismos; el ácido láctico conserva las estructuras fúngicas y el azul algodón tiñe la quitina de las paredes fúngicas.
  • 25.  Hay algunos hongos (“hongos dematiaceos”) que producen enfermedades como micetomas que se tiñen con gran dificultad por eso el uso el blanco de calcofluor.
  • 26.  Otro uso del KOH en el laboratorio es para la identificar la presencia de una bacteria Gardnerella vaginalis.
  • 27.  Las aminas (trimetilamina, putrescina y cadaverina) son producidas por la flora vaginal mezclada y se detectan cuando las secreciones vaginales se mezclan con hidróxido de potasio.  El olor de amina, que recuerda el olor a pescado  No se produce este olor en ausencia de vaginosis.  El olor a aminas también puede encontrarse en mujeres con trichomoniasis.  La prueba de amina empleada sola predice el diagnóstico de vaginosis en forma exacta en el 94% de las pacientes
  • 28.  La determinación del Gram de las bacterias, también se puede realizar de una forma más rápida y sencilla, empleando únicamente solución acuosa de KOH al 3%.  Si se forma un hilo, la reacción se considera positiva y significa que la bacteria pertenece al grupo de las gram negativas. Por el contrario si después de unos minutos no se forma el hilo, la bacteria es un miembro de las gram positivas.
  • 29.  Concluimos que el KOH es el método de elección directo para la identificación de estructuras fúngicas, pero que el método “gold estándar” sigue siendo el cultivo.  Determinamos que el examen directo de KOH este sirve para el estudio de micosis de cualquier origen, según su localización.  Se conoció que los métodos modificados de KOH aumentan la sensibilidad y especificidad de la prueba para la detección de estructuras fúngicas, asi como su conservación  Observamos la importancia de observar cómo se realiza la toma, transporte y conservación de la muestra, y su impacto en el resultado.  Se estableció que la prueba de aminas tiene una especificidad del 94% para el diagnóstico de Gardenerella vaginalis y el impacto de su uso para la diferenciación de bacterias Gram negativas de las bacterias Gram positivas
  • 30.  Cuando se use el KOH sin ningún método modificado, se deberá contar con un personal altamente calificado para la observación en el microscopio y con mucha experiencia.
  • 31. 1. Roberts GD. Detection of fungi in clinical specimens by phase-contrast microscopy. J Clin Microbiol 1975; 2: 261- 265. 2. Pontón J. Diagnóstico microbiológico de las micosis. Rev Iberoam Micol 2002; 19: 25-29. 3. García Ruíz JC, Hernández I, Muñoz F, Alvarez Blanco A, Pontón J. Cholangitis due to Aspergillus fumigatus in a patient with acute leukemia. Clin Infect Dis 1998; 26: 228- 229. 4. Rüchel R, Schffrinski M. Versatile fluorescence staining of fungi in clinical specimens by using the optical brightener Blankophor. J Clin Microbiol 1999; 37: 2694-2696. 5. Albornoz, M.: Campins, H.; Briceño M., T.; Santiago, R.; Yarzabal, L.A. Lecciones de Micología Médica. Caracas 1979. p32. 2 6. Conant, N.: Smith, D.T.; Baker, R.D.: Callaway, J. L.: Martin, D.S. Manual of Clinical Mycology. W.B. Saunders Company. Philadelphia & London. 2nd Ed. 1962. p333. 7. Da Silva, C. Micología Médica. Ed. Sarvier. 1984. p405. 8. C 8. Clinical Laboratory Standards Institute. Method for Antifungal Disk Diffusion Susceptibility Testing of Yeasts. Approved Guideline, M44-A. 2004. Wayne, Pa. 9. Cuenca-Estrella M, Gomez-Lopez A, Mellado E, Rodriguez-Tudela JL. Correlation between the procedure for antifungal susceptibility testing for Candida spp. of the European Committee on Antibiotic Susceptibility Testing (EUCAST) and four commercial techniques. Clin Microbiol Infect 2005; 11:486-492. 10. RNegroni, L.Guelfand, M.C.Perrone. MANUAL DE MEDIOS Y REACTIVOS DEL LABORATORIO DE MICOLOGIA 2008. Pág. 6 11. De Magalhaes-Lima K, Machado-Barbosa de Castro CM, Fonseca Nogueira CII, Carvahaes de Oliveira J, Delgado M, Sette de Melo RR. Hongos filamentosos no dermatofitos: onicomicosis en cuatro pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana. Rev IberomMicol 2008; 25:49-45. 12. Garg A, Venkateshk V, Singh M, Pathak KP, Kaushal GP, Agrawal SK. Onychomycosis in central India: a clinicoetiologic correlation. Int J Dermatol 2004; 43:498-502. 13. Salas-Campos I, Gross-Martínez N, Carrillo-Dover P. Micosis superficiales diagnosticadas en el laboratorio de micología médica de la Universidad de Costa Rica. Rev Costarricense de Ciencias Médicas 2007; 28(1,2): 29-35. 14. J. Alexandro Bonifaz Trujillo. Micología Médica Básica. 4a cuarta edición. | McGraw-Hill 2012, Español. 15. Roberto Arenas, Cuarta Edición de Micología Médica Ilustrada, Editorial McGraw-Hill 2011, Españo.l